Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Alternativas de actividades recreativas para elevar la calidad de vida del adulto mayor hipertenso




Enviado por Rafael Mayedo Gallo



Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Reflexiones teóricas acerca de la
    recreación en la comunidad para favorecer la calidad
    de vida del adulto mayor
  4. Alternativa recreativa comunitaria para elevar
    la calidad de vida del adulto mayor en la
    Circunscripción 5, Zona 2 del Consejo Popular Pueblo
    Viejo
  5. Conclusiones generales
  6. Recomendaciones
  7. Referencias
    Bibliográficas
  8. Bibliografía

RESUMEN

La práctica de actividades
recreativas es un elemento esencial en la vida de las comunidades
para satisfacer las necesidades de los individuos que la forman
incluyendo a los adultos mayores por la importancia que revisten
estas actividades en esta etapa de la vida, ya que aunque son una
propuesta de gran valor e impacto social no siempre logran su
objetivo lo cual se constató en la Circunscripción
cinco de la comunidad Arizona del Municipio Jesús
Menéndez.

Para solucionar esta problemática se
elabora e implementa una alternativa de actividades recreativas
comunitaria para mejorar la calidad de vida del adulto mayor. En
ella se emplearon diferentes métodos de
investigación de nivel teórico y empíricos
que permitieron la obtención, procesamiento e
interpretación de la información. Se definen las
áreas, agentes implicados, criterios de selección y
actividades recreativas variadas.

A través de esta alternativa se
logró una mayor motivación y participación
de los adultos mayores hipertensos en las actividades, evidencias
de mejoras en los indicadores de calidad de vida identificados,
se logró la participación activa de los diferentes
agentes comunitarios y la utilización de las
potencialidades que ofrece la comunidad. La validez de la misma
se constató a través de la aplicación de la
resolución de problemas con experimentación sobre
el terreno.

INTRODUCCIÓN

La educación en el mundo actual
necesita ser cada vez más eficiente. Este es uno de los
retos de la época contemporánea. Llevar una
educación de calidad a todos los abuelos del país
es uno de los más hermosos sueños de la Cultura
Física y una condición para vencer el resto de sus
males. La preparación de los profesionales de esta rama se
diversificó por los territorios del país, lo que
permitió obtener un diagnóstico más acertado
de los problemas existentes y con ello potenciar el trabajo de
los docentes en las diferentes áreas de Cultura
Física.

Por otra parte La presión arterial
elevada es un problema de salud de alta prevalencia en la
población adulta que atendida a nivel primario, constituye
un factor de riesgo y una enfermedad en sí misma asociada
a patrones alimentarios inadecuados, disminución de la
actividad física y otros hábitos
tóxicos.

Cada año mueren en el mundo
más de 17 millones de personas a causa de infartos y otros
problemas cardiovasculares en países Latinoamericanos,
según datos de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), los cuales aseguran que el tabaquismo, la obesidad y el
incremento del colesterol, unido a los hábitos
alimentarios y la historia familiar constituyen los principales
factores de riesgo asociados a estas enfermedades. Hoy se sabe
que la mayoría de las personas que mueren por accidentes
cerebro vasculares y cardiovasculares son hipertensas.

Estudiar los factores de riesgo adquiere
una singular relevancia, si se tienen en cuenta los innumerables
aspectos que pueden influir en la aparición de la
enfermedad, su conocimiento detallado permite precisar las
estrategias de prevención de salud y con ello mejorar el
estado de salud. Uno de los factores más relacionados con
el control de la hipertensión arterial es el estilo de
vida, la manera en la que las personas viven resulta una
condición que puede volverlos vulnerable, sin embargo, los
estudios sobre este tema, no satisfacen las expectativas, al
quedarse en aspectos superficiales del problema. La
recreación puede ser una vía para mejorar lo
anterior.

La recreación es considerada un
proceso sociocultural y un fenómeno esencial de la
actividad humana. Su origen se remonta a los comienzos del
hombre, con la necesidad de emplear el tiempo en el cual no se
realizaban actividades directas en la
producción.

Las condiciones objetivas para establecerse
como una necesidad se manifiestan de forma concreta en la
industrialización, etapa en que comienza a utilizarse el
término recreación.

Existen varios enfoques conceptuales de
recreación, formuladas por diferentes autores, entre los
consultados se destacan: Thorstein Veblen1899: J.
Dumazedier (1964), la formulada en Argentina, durante la
convención realizada en (1967), E. Medeiros (1969), A. J.
Loughlin. (1971) Boullon, Molina y Rodríguez (1984), P.
Waichman (1995), H. Overstrut (1997), Fulleda, P. {et. al.}
(2003) deja claro, que el tiempo libre es un espacio importante
para las acciones participativas, que además de ser un
tiempo de recreación implica un crecimiento
personal.

En Cuba existe una amplia experiencia en el
campo de la Cultura Física y la Recreación, cuyo
fin es brindar la máxima atención a los diferentes
sectores poblacionales y se concede especial importancia a la
recreación.

Por tanto es importante que en las
actividades que se desarrollen se consideren los intereses
individuales y colectivos, así como las particularidades
de las comunidades donde se realizan.

Esto implica que para realizar trabajo
comunitario debe partirse del fomento y consolidación de
lo común a un grupo, de buscar lo que los une en ese
espacio geográfico dado, en correspondencia con la zona
que la comunidad ocupa, sea urbana o rural. Siempre que se
desarrollen proyectos sociales, se deben tener en cuenta: las
características de la comunidad, sus tradiciones
culturales, sus diversas maneras de expresión, sus
intereses comunes, sus inquietudes, los problemas sociales que
más les afectan, los grupos sociales de mayor riesgo. El
barrio, se convierte de hecho en un espacio privilegiado para
efectuar aquellas acciones que produzcan un cambio
social.

En la comunidad la población de
adultos mayores ha experimentado un crecimiento notorio en los
últimos años y se prevé un crecimiento mayor
para épocas venideras. La Organización Mundial de
la Salud considera que en el año 2000 había 600
millones de personas mayores de 60 años, lo que representa
el diez porciento de la población total del
planeta.

Como respuesta a numerosos factores que se
conjugan para sustentar una mayor esperanza de vida, la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) consideró
elaborar políticas generales que beneficien de manera
directa las condiciones de vida de estas personas. Se destacan
los programas emprendidos a nivel mundial por la
Organización de Naciones Unidas para la Educación y
la Ciencia (UNESCO) en las áreas de la cultura, la
educación, la práctica sistemática de
actividades físicas, con el fin de favorecer estilos de
vida saludables.

La Segunda Asamblea Mundial sobre el
Envejecimiento del año 2002, celebrada en Madrid,
convocó a 142 países miembros de la ONU, para
evaluar el estado de avance de las recomendaciones del Plan de
Acción de Envejecimiento de la Primera Asamblea celebrada
en Viena en 1982 (ONU, 1982) y aprobar una declaración
política de los gobiernos y un plan de acción
internacional para mejorar la calidad de vida de la
población adulta mayor.

En Cuba, la atención a los adultos
mayores es parte de la política del Estado, este es
precisamente uno de los países latinoamericanos más
envejecidos, la población total de adultos mayores
representa un 17,2% del total de la población.

Sin embargo, la longevidad creciente tiene
exigencias propias que no pueden desconocerse y se debe asegurar
la atención necesaria cuando se llega a esta etapa, que se
compense con calidad de vida.

La calidad de vida tiene un significado
eminentemente subjetivo, está asociada con la personalidad
de cada individuo, con su bienestar y la satisfacción por
la vida que lleva, cuya evidencia está de manera
intrínseca relacionada con su propia experiencia, su salud
y su grado de interacción social, ambiental y en general a
múltiples factores.

Varios autores han investigado la
temática de la calidad de vida, algunos de forma
específica relacionada con el adulto mayor, entre los que
se destacan: Velandia (1994), Martín (2001), Krzeimen
(2001), Eamon O"Shea (2003), Ceballos, J (2003).

Una persona adulta puede llegar a
determinada edad con un padecimiento de diversa índole
como la hipertensión, pero sin disminuir sus condiciones
de vida. Desde el punto de vista clínico se atiende la
afección, pero la satisfacción personal
estará relacionada con su autonomía, su capacidad
de valerse y no depender de otros, ponderadas por la escala de
valores y el bienestar experimentado en dichas
condiciones.

Para la atención a las personas de
la tercera edad, se han constituido los círculos y las
casas de los abuelos, los hogares de ancianos con variable
interna o régimen diurno y también las
cátedras del adulto mayor.

Se requiere explotar al máximo el
entorno comunitario en que reside el adulto mayor, aprovechar sus
potencialidades y los diferentes proyectos de sus instituciones,
donde se tengan en cuenta sus necesidades, posibilidades y las
propias potencialidades de este contexto.

Existe claridad de cuán importante
es la atención de manera sistemática a estas
personas, para mantenerlos insertados en la vida social, para
ello, es necesaria la colaboración de todos e implementar
actividades que favorezcan los niveles de vida que necesitan
estas personas. Se destacan los técnicos de Cultura
Física y Recreación, el médico de la
familia, la propia familia, y los agentes de la
comunidad.

Se han realizado investigaciones en
relación con estas temáticas, varias de ellas por
los autores antes mencionados, en relación con los
proyectos comunitarios de comunidades rurales se encuentran las
de: A. Freyre y col. (2004) (citado por L. Villareal), R. Aguiar
(2007) L. Villarreal y J. Álvarez (2008), esta
última con un proyecto de intervención comunitaria
dirigido al desarrollo de las actividades físicas como
elemento revitalizador de la vida social activa de un batey.
Vinculadas con los adultos mayores están las de: G.
Báez y col. (2008), J. Martínez y col. (2008), M.
Solís (2008) dirigidas a la ocupación del tiempo
libre, para elevar la participación y calidad de
vida.

Aunque realizan propuestas válidas
no se explotan de forma óptima las potencialidades de la
comunidad, sus características en los diferentes
contextos, el papel de sus agentes y factores, la variedad de
actividades que ofrecen no satisfacen el favorecimiento de los
indicadores de calidad de vida.

Por ello se requiere continuar la
búsqueda de vías para elevar la calidad de vida de
todos los adultos mayores, con independencia de la comunidad o
zona de residencia que en muchos casos por la falta de
atención a muchas comunidades y las problemáticas
sociales que enfrentan no se logra el objetivo
propuesto.

Un ejemplo de lo anterior es la comunidad
de la circunscripción 5 del Consejo Popular Pueblo Viejo
del municipio, Jesús Menéndez provincia Las Tunas,
enclavada en una zona urbana de fácil acceso, con opciones
para el empleo del tiempo libre pero no se explotan, con altos
índices de alcoholismo, tabaquismo, obesidad,
sedentarismo, problemas de convivencia familiar y un
número significativo de adultos mayores hipertensos,
evidencia la necesidad de buscar alternativas para favorecer su
atención.

Al revisar y analizar los resultados del
diagnóstico realizado se detectaron limitaciones en la
atención a los adultos mayores de la comunidad
condicionadas por las siguientes causas:

  • Limitada participación de
    personas adultas mayores en las actividades que se
    desarrollan en la comunidad.

  • Insuficiente apoyo de la familia al
    adulto mayor para asegurar su participación en las
    actividades planificadas.

  • Las actividades recreativas que se
    desarrollan en la comunidad se conciben para otros grupos
    etarios y no tienen carácter sistemático. ( no
    tienen en cuenta las necesidades y motivaciones de los
    adultos mayores)

  • Falta de unidad de acción entre
    los factores comunitarios, la familia y las
    instituciones.

  • Pobre nivel motivacional y de
    satisfacción de los implicados en las
    actividades

Estas insuficiencias muestran la necesidad
de incidir de manera directa en el contexto comunitario, utilizar
vías alternativas para lograr un acercamiento de las
ofertas al lugar de residencia, caracterizadas estas por una
adecuación de los horarios en correspondencia con el
tiempo libre de los practicantes, satisfacción de sus
preferencias y mayor interacción en aras de despertar la
motivación hacia la práctica de actividades
recreativas.

A tenor de lo ante expresado
permitió determinar el siguiente:

Problema Científico:
¿Cómo a elevar la calidad de vida del adulto mayor
hipertenso de la circunscripción 5 del Consejo Popular
Pueblo Viejo del municipio Jesús
Menéndez?

Se establece como Objeto de estudio:
Las actividades recreativas comunitarias. Campo de
acción
: Las actividades recreativas con el adulto
mayor hipertenso.

Para satisfacer las demandas del problema,
se elaboró el siguiente objetivo:

Elaborar una alternativa de actividades
recreativas para elevar a la calidad de vida del adulto mayor
hipertenso de la circunscripción cinco del consejo Popular
Pueblo Viejo, municipio Jesús Menéndez.

Por lo que se plantean las siguientes
preguntas científicas:

1. ¿Qué fundamentos
teóricos sustentan la aplicación de actividades
recreativas para elevar la calidad de vida del adulto mayor con
patología de hipertensión arterial?

2. ¿Qué elementos
caracterizan las actividades recreativas para elevar la calidad
de vida del adulto mayor hipertenso en la comunidad Consejo
Popular Pueblo Viejo, circunscripción 5 del municipio
Jesús Menéndez?

3. ¿Cómo contribuir al
desarrollo de la calidad de vida del adulto mayor
hipertenso?

4. ¿Qué efectividad posee la
alternativa recreativa propuesta para elevar la calidad de vida
del adulto mayor hipertenso?

Para dar respuesta a las preguntas
científicas se trazan las siguientes Tareas
científicas
:

1. Determinar los fundamentos
teóricos que sustentan la aplicación de actividades
recreativas en el adulto mayor con patología de
hipertensión arterial.

2. Diagnosticar el estado actual de las
actividades recreativas para contribuir al desarrollo de la
calidad de vida del adulto mayor hipertenso en la comunidad
circunscripción 5 del Consejo Popular Pueblo Viejo del
municipio Jesús Menéndez.

3. Elaborar una alternativa de actividades
recreativas comunitaria para contribuir al desarrollo de la
calidad de vida del adulto mayor con patología de
hipertensión arterial.

4- Valoración de los resultados
alcanzados con la puesta en práctica de la alternativa
recreativa propuesta.

Métodos y técnicas
utilizados para realizar la investigación

Nivel teórico:

(Análisis – síntesis:
Permitió analizar los principales fundamentos
teóricos sobre la base de las inferencias particulares y
generales en relación con los principales aspectos de la
recreación en el contexto comunitario para contribuir a la
calidad de vida de los adultos mayores y procesar las
informaciones obtenidas de los métodos empíricos
aplicados.

(Inductivo-deductivo:
Posibilitó interpretar los datos empíricos,
establecer los vínculos, nexos y relaciones entre los
conocimientos obtenidos y analizar la información que
arroja el diagnóstico.

(Histórico- lógico:
con el fin de determinar la evolución de la
recreación, así como del trabajo comunitario y la
atención a los adultos mayores.

Nivel empírico:

(Encuestas: a los adultos mayores,
para conocer la situación inicial y final de la
atención que reciben en el contexto de la comunidad,
vías que se utilizan, entre otros aspectos.

(La observación
científica:
participante y no participante: para
constatar los indicadores definidos para la valoración de
las actividades que se desarrollan con los adultos mayores, tanto
en la constatación inicial como en los resultados de la
aplicación de la alternativa propuesta.

(Entrevistas: a factores
comunitarios y familia, en la constatación inicial y
final, para conocer criterios sobre la atención que se les
brinda a los adultos mayores y con relación a la
alternativa propuesta.

(La Investigación Acción
Participativa,
en este caso a través de la
resolución de problemas con experimentación
sobre el terreno:
en la detección y análisis de
los principales problemas y preferencias de los adultos mayores
relacionados con las variantes de atención. Para valorar
la alternativa que se ofrece, el análisis
sistemático de los resultados de su implementación
en función de su perfeccionamiento, validar la
factibilidad de la misma y la interpretación de los
resultados. Esta se apoya en los talleres de reflexión
crítica.

Técnicas estadísticas y/o
de procesamiento de información:

(Cálculo porcentual: con el
objetivo de estimar proporciones en cuanto a la población
y la muestra seleccionada.

(Elaboración de Tablas: para
la comparación entre el estado inicial y final, en
función de ofrecer elementos más esclarecedores del
problema que se investiga.

La Población seleccionada fue la
siguiente:

Integrada por 63 adultos mayores que
pertenecen a la Circunscripción 5, Zona 2 del Consejo
Popular Pueblo Viejo del municipio Jesús Menéndez
que padecen de Hipertensión arterial. Como muestra
17 adultos Mayores, de ellos 8 mujeres y 9 hombres con edades
comprendidas entre 60 y 75 años, escogidos de forma
intencional lo que representa un 26,9% de la
población.

El tipo de estudio se corresponde
con una investigación de corte longitudinal, implementada
durante un año, con valoraciones sistemáticas a
partir de las características de la investigación
acción participativa y dos aplicaciones de métodos
e instrumentos empíricos a los sujetos de la muestra en
diferentes momentos, para analizar los resultados alcanzados en
cada uno de ellos y establecer comparaciones.

En esta investigación, a los adultos
mayores, para constatar la atención que reciben en
función de elevar su calidad de vida en el contexto
comunitario y precisar con la aplicación final la
efectividad de la alternativa recreativa comunitaria propuesta e
implementada.

La significación
práctica
de la investigación se manifiesta en
que la alternativa recreativa comunitaria que se propone, conjuga
de forma armónica las potencialidades y posibilidades de
la recreación en el contexto comunitario, la
implicación de los diferentes agentes e instituciones de
la misma y las características e intereses de los adultos
mayores para elevar su calidad de vida.

CAPÍTULO. I-

REFLEXIONES
TEÓRICAS ACERCA DE LA RECREACIÓN EN LA COMUNIDAD
PARA FAVORECER LA CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO
MAYOR

En este capítulo se ofrecen
reflexiones del trabajo comunitario y sus potencialidades para la
atención a los adultos mayores, en función de
elevar su calidad de vida y su vínculo con la
recreación. Además se abordan los aspectos
esenciales de la recreación, definición,
relación con el tiempo libre, sus beneficios para las
personas de la tercera edad y la necesidad de su
aplicación en la comunidad.

Epígrafe I.I- La
recreación, su concepción actual. Relación
entre recreación y tiempo libre.

Los investigadores definen el
término recreación de muchas maneras, unos a partir
de sus funciones, otros por su naturaleza física y algunos
con apreciaciones que constituyen, de hecho, clasificaciones no
declaradas.

Entre las definiciones de recreación
revisadas y valoradas están las siguientes: Pérez,
A. (2003) relaciona diferentes definiciones ofrecidas por autores
como J. Dumazedier (1964), la formulada en Argentina, durante la
convención realizada en 1967, E. Medeiros (1969), A. J.
Loughlin. (1971) Boullon, Molina y Rodríguez (1984), H.
Overstrut (1997) y otros J. Dumazedier

Para A. Pérez (2003) la
recreación: "es el conjunto de ocupaciones a las que el
hombre puede entregarse a su antojo para descansar, para
divertirse o para desarrollar su información o su
formación desinteresada tras haberse liberado de sus
obligaciones sociales, profesionales y familiares. Esta
definición es en esencia descriptiva, popularmente
conocida como la de las tres ''D'': Descanso, Diversión y
Desarrollo".1

Boullon, Molina y Rodríguez (1984)
la definen como: una forma de turismo en pequeña escala."
2

J. Loughlin (1971) la define como: "una
vivencia personal". 3

A. Pérez ( 2003) plantea que
"Recreación es el conjunto de fenómenos y
relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo
libre mediante la actividad terapéutica,
profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística
– cultural, sin que para ello sea necesario una
compulsión externa y mediante las cuales se obtiene
felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la
personalidad". 4

Se asume esta definición pues se
considera de las más completas, es al mismo tiempo actual,
en ella se tiene en cuenta intereses humanos y sus necesidades,
además reconoce que la recreación es capaz de
satisfacer necesidades humanas, que incide en su bienestar
físico, mental y espiritual, que lo beneficia tanto en lo
individual, como en lo social, al ser este miembro de una
familia.

La Dirección nacional de
recreación .Documentos Rectores de la Recreación
Física en Cuba. La Habana, (años 2000-2003) define
cinco ideas básicas:

1. La Recreación Física es
electiva y participativa, se sustenta en propuestas o
alternativas con libertad de elección, nunca impuesta ni
obligatoria, donde pueden intervenir todos, con independencia de
edades, sexos, condiciones físicas, etc.; es ajena a
cualquier resultado selectivo o eliminatorio en sus
actividades.

2. La Recreación Física
estimula una adecuada actitud recreativa como efecto renovador,
físico y mental, a partir de experiencias vivenciales
positivas y enriquecedoras de la personalidad y nunca el simple
entretenimiento, basado en la evasión y la
superficialidad.

3. La Recreación Física tiene
como soporte temporal el tiempo libre en que las personas
disponen de todas sus posibilidades para dedicarse a placenteras
actividades auto condicionado, como complemento de las
obligaciones y tareas que deben desempeñar en la
sociedad.

4. La Recreación Física tiene
como soporte material el medio ambiente, caracterizado por su
comunidad, urbana o rural; se apoya en el conjunto de
instituciones comunitarias, donde la escuela ocupa un lugar
fundamental en los procesos educativos y formativos.

5. La Recreación Física tiene
un marcado objetivo ideológico, de fortalecimiento de los
sentimientos de pertenencia y de identidad nacional, se
manifiestan mediante juegos tradicionales y otras acciones que la
inserten en la batalla que se libra frente a la
penetración ideológica extranjerizante y la
proliferación de vicios y otras acciones deformadoras de
la conducta, principalmente entre la población adolescente
y juvenil.

Es importante que todos los implicados en
proyectos comunitarios recreativos conozcan estas ideas pues
resultan herramientas de gran valor para el logro de los
objetivos y metas de la investigación y además en
el control de las actividades recreativas.

A. Pérez (2003) se refiere a las
características de la recreación y precisa que una
actividad para ser considerada recreativa, debe reunir varios
requisitos:

Se realiza en el tiempo libre, es
voluntaria, no es compulsada; es una actitud de
participación gozosa, de felicidad, no es utilitaria en el
sentido de esperar una retribución o ventaja material; es
regeneradora de las energías gastadas en el trabajo o en
el estudio, porque produce distensión y descanso
integral.

Es compensadora de las limitaciones y
exigencias de la vida contemporánea al posibilitar la
expresión creadora del ser humano a través de las
artes, las ciencias, los deportes y la naturaleza, es saludable
porque procura el perfeccionamiento y desarrollo del hombre; es
un sistema de vida porque se constituye en la manera grata y
positiva de utilizar el tiempo libre.

Es además un derecho humano que debe
ser válido para todos los periodos de la vida y para todos
los niveles sociales; es parte del proceso educativo permanente
por el que procurarse dar los medios para utilizar con sentido el
tiempo libre y es algo que puede ser espontáneo u
organizado, individual o colectivo.

Es un proceso de acción
participativa y dinámica, que facilita entender la vida
como una vivencia de disfrute, creación y libertad, en el
pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su
realización y mejoramiento de los estilos de vida
individual y social, mediante la práctica de actividades
físicas o intelectuales de esparcimiento.

Resulta interesante conocer que se requiere
una actitud o estado de ánimo para emprender nuevas
actividades que impliquen experiencias enriquecedoras, un sistema
de vida para ocupar de forma positiva las horas libres y una fase
importante del proceso educativo total. Los estudiosos de este
importante fenómeno coinciden en plantear que la
recreación no es sólo la forma agradable de pasar
el tiempo libre sino el aprovechamiento de este tiempo de forma
positiva en la sociedad, de manera tal que contribuya al
desarrollo de la personalidad del hombre.

Varios de los autores consultados y que se
relacionan en este capítulo se refieren a la
relación que existe entre recreación y tiempo
libre.

Sobre el tiempo libre no son pocos los
autores que han formulado definiciones, resulta interesante la
que brinda B. Grushin (citado por A. Ramos y col.) quien afirma
que: "Por tiempo libre se entiende pues, aquella parte del tiempo
que no se trabaja y que queda después de descontadas todas
las inversiones de tiempo utilitario (actividades
domésticas, fisiológicas, de transporte, etc.) es
decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones"
5

Los autores R. Zamora y M. García
definen el tiempo libre de forma general, ofrecen una
definición de trabajo y otra operacional. A. Pérez
lo precisa como: "Aquella parte del tiempo de reproducción
en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no es de
necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades
vitales humanas en un nivel básico se puede optar por
cualquiera de ellas". 6

Fulleda, P. y col. definen el tiempo libre,
criterio que se asume en esta investigación, como:
"momento en el que el ser humano puede ejercer su libre
elección para la acción participativa, según
sus intereses y necesidades, Es, por definición un momento
de recreación, de crecimiento y desarrollo personal".
7

Resulta importante la observación de
C. Marx con relación al hecho de que el tiempo libre es
capaz de transformar al hombre en una personalidad altamente
intelectual y esta personalidad desarrollada participa en el
proceso de producción, no ya como su apéndice, como
su agente, sino como su organizador y director. A esta
función superior que cumple la recreación a
través del tiempo libre se le denomina auto desarrollo,
dado que es la posibilidad personal que tiene cada individuo de
crearse condiciones para la participación consciente, la
formación de hábitos responsables, de
participación en la vida social, a la vez, de la
formación de habilidades para la creación y el
enfrentamiento de cualquier situación. 8

Los componentes esenciales de la
definición de tiempo libre se inscriben dentro del
concepto integrador de la recreación. Esto se manifiesta
en varios elementos esenciales: el hecho de asumirla como un
proceso de acción participativa – implica que se
debe lograr un individuo con la autonomía y criterio para
decidir el qué, el cómo y el para qué de la
actividad -, el no inscribirlo como una actividad exclusiva del
tiempo libre, sino como una vivencia de disfrute,
creación, satisfacción.

En la lucha por la salud y la mejora de la
calidad de vida en la tercera edad desempeña un papel
importante la cultura física y el deporte para lograr la
estabilidad del organismo frente a los efectos nocivos del medio
externo. Ellos compensan la insuficiencia de la actividad motriz
en la población de la tercera edad que conduce a
variaciones de enfermedades en el organismo. En esta edad los
ejercicios físicos son un medio eficaz de profilaxis de
enfermedades, estos ayudan a mejorar el estado general, el
sueño, el apetito, el estado de ánimo, así
como el aumento del la capacidad de trabajo.

Los ejercicios de Cultura Física
para practicarlos es necesario dosificarlos de manera racional,
según el estado general, la edad, el sexo y las
condiciones de trabajo y domésticas.

1.2- La recreación, el adulto
mayor y su calidad de vida.

Se asume la posición de Tolstij, A
(1989), (Orosa.T 2001) de que, "…la tendencia de nuestros
adultos mayores es desarrollar su vejez en condiciones de
convivencia familiar, aunque en la última década,
se han dado importantes avances en la incorporación cada
vez mayor de los mismos a las actividades propias de los
Círculos de Abuelos, cuyas principales influencias se
asocian a las posibilidades de un mayor espacio de
realización personal"

El adulto mayor, la adultez tardía,
la tercera edad o la vejez comprende aproximadamente el
período que media entre los 60 y 80 años, ya que de
los 80 años se habla hoy en día de una cuarta edad,
lo que indica una prolongación y aumento del promedio de
vida. Desde el punto de vista sociológico actualmente la
sociedad invierte innumerables recursos financieros destinados
para la conservación de un adecuado estado de salud de la
población en general. En este sentido se comparte el
criterio de que el nivel de salud que alcance cualquier
población no está determinado sólo por el
número de medios materiales con que la misma pueda contar,
sino también por la cantidad de personas que necesitan
regularmente de estos. De tal forma, el estado de salud
poblacional constituye además un problema económico
importante para el desarrollo de toda sociedad.

Las transformaciones socioeconómicas
en Cuba dirigidas al fortalecimiento de la salud y al incremento
de la duración de vida de los cubanos, en la actualidad
brindan frutos positivos, evidenciado en que el promedio de vida
ya alcanza los 78 años.

Por eso la prolongación de vida y la
capacidad de trabajo de la persona de edad media y madura es uno
de los problemas sociales más importantes de la sociedad,
por lo que corresponde fundamentalmente a los trabajadores de la
Cultura Física, el Deporte y la Recreación la lucha
por la salud y la longevidad.

Con el objetivo de profundizar en la
promoción de salud, así como incrementar la
expectativa de vida de la población, se hace necesario
trabajar en aras de conseguir una dinámica que vaya en
ascenso, acorde a las posibilidades adquirida por el organismo de
los abuelos.

Lo que implica conocer al adulto mayor y
significa ser receptivo ante sus necesidades y posibilidades, dar
confianza y seguridad para brindarle así un mejor espacio
de realización personal.

Por ello, resulta necesaria la
planificación de actividades recreativas que contrarresten
el sedentarismo, acorde con el estado de salud del adulto mayor y
así contribuir al mantenimiento de una psiquis y un cuerpo
verdaderamente activo.

El denominado adulto mayor es portador de
regularidades propias de una etapa del desarrollo humano,
así como de una serie de limitaciones en gran medida
provenientes de prejuicios que le ha depositado la
cultura.

Numerosos autores entre ellos (Tolstij, A
(1989) establecen analogías directas entre la infancia y
la ancianidad planteando que ambas edades se caracterizan por la
despreocupación espiritual, la cólera, la tendencia
al llanto, a la risa, la charlatanería, el equilibrio
precario, el andar inseguro, la ausencia de impulsos sexuales, la
enuresis.

En este sentido lo principal es que tanto
el niño como el anciano tomen conciencia de su
posición social en la sociedad y en el mundo mediante su
comparación con la persona madura.

La Psicología del Desarrollo que
tiene como base la Escuela Histórico Cultural de L.S
Vigostky, analiza esta edad bajo una perspectiva desarrolladora
que distingue a esta etapa de la vida y caracteriza las
estructuras psicológicas nuevas en que el papel del otro
resulta fundamental para el logro de tales neoformaciones.
(Orosa.T. 2001).

De manera general puede plantearse que la
estructura psíquica de las personas de la tercera edad es
relativamente estable y conserva sus principales
características durante el período evolutivo dado,
el cual constituye una etapa muy particular de la vida y que la
reestructuración evolutiva que se produce en ella no es
únicamente un retroceso, aunque si se producen
neoformaciones importantes.

En la actualidad se considera la
importancia de este grupo poblacional y su expectativa de vida se
valora altamente. El crecimiento del interés de las
organizaciones e instituciones por ellos se observa en todo el
mundo y la causa de esto en primer lugar es el aumento de esta
población, así como el aumento considerable del
tiempo libre, lo que da a este grupo particularidades especiales.
El término adulto mayor está ligado de forma
indisoluble al envejecimiento. Este es un fenómeno
irreversible que incluye cambios estructurales y funcionales, es
común a todas las especies. El ser humano en la edad
adulta comienza a sufrir el deterioro orgánico de la
evolución, en este momento de la vida se detiene la
madurez de estas funciones y comienza un período
involuntario del que nadie puede escapar.

En la definición de este concepto J.
Ceballos precisa que: envejecimiento "{…} es el periodo de
la vida en el que el menoscabo de las funciones mentales
físicas, se hacen cada vez más manifiesta en
comparación con periodos anteriores, es un proceso que
comienza en el momento de la concepción, resultado de una
terminación de la capacidad de adaptación, es la
duración de la vida". 9

Por su parte, J. Rojas Martínez
señala que "el envejecimiento se caracteriza por la merma
paulatina, sistemática y finalmente la pérdida de
las potencialidades fisiológicas de que está dotado
el individuo al nacer, lo que trae como resultado (en las etapas
más avanzadas) incapacidad creciente para desenvolverse y
adaptarse al entorno en que ha vivido". En estas definiciones se
precisa que el envejecimiento es un proceso, que provoca cambios
sustanciales en el ser humano. J. Rojas Martínez
añade a su definición las dificultades para
adaptarse al propio entorno en que la persona ha vivido, criterio
que se comparte en esta investigación. 10

El envejecimiento del organismo humano,
constituye una etapa normal de la vida, es un complejo y variado
proceso que depende no solo de causas biológicas, sino
también de condiciones socioeconómicas en las
cuales se desarrolla el individuo como ser social. En el hombre
el envejecimiento, adquiere una característica especial,
por ser un animal consciente y vivir en sociedad, lo cual implica
que, además de los problemas orgánicos, se
añadan otros psicológicos (inadaptación
familiar y social), que muchas veces lo arrastran al aislamiento,
la melancolía y el sufrimiento crónico, que generan
problemas de salud.

Autores como W. Foster (1995); F. Fujita
(1995), citados por J. Ceballos (2003) estudiaron el problema de
la involución por la edad, los cambios relacionados con el
envejecimiento. Sin embargo, el envejecimiento no es solamente la
pérdida de las funciones, al mismo tiempo en el organismo
se desarrollan mecanismos compensatorios que se oponen a este
fenómeno. Los cambios funcionales del organismo
relacionados con la edad (aunque no ocurren al mismo tiempo), se
relacionan con todos los sistemas.

En el sistema nervioso central, en el
sistema cardiovascular, en los órganos de la
respiración, en el tracto gastrointestinal, en los
procesos del metabolismo, en el sistema nervomuscular, en el
aparato osteo-articular se evidencian estos cambios. La
prolongación de la vida y la existencia de un creciente
número de ancianos exigen que cada individuo y la sociedad
toda adopten una nueva perspectiva de vida. Es decir, la sociedad
y el individuo mismo requieren aprender a envejecer.

En la literatura científica existe
coincidencia en las características psicológicas de
esta importante etapa del desarrollo humano, aunque no en todas
las personas se manifiesta de la misma manera. Se pueden citar
diferentes autores como L. S Vigotski, citado por M.
Sánchez y M. González (2004), F. Giese (1998), A.
Tolstij, (1998), D. Daure, (1989), T. Orosa (1997),
(2006).

Se asumen las de W. Guibert, por su
redacción de fácil comprensión y la
síntesis en que las precisa: 11

1. La nueva formación
psicológica de la vejez: la sabiduría. En el
anciano la sabiduría, aparece como una mirada al pasado,
al presente y al futuro, desde la enorme experiencia acumulada
durante su vida.

2. Estas personas de forma general
renuncian a la esperanza de realizar sus ideales, su mundo se
orienta al ahora, no esperan nada del futuro y todo lo resuelven
con lo ya conocido, inclusive situaciones nuevas para
él.

3. Su pensamiento está dirigido al
pasado y es sabiduría, pero poco flexible y admite pocas
contradicciones, es rígido.

4. Aparece la vivencia de inutilidad
obligada, producto de la jubilación, aunque aún
sean capaces de trabajar.

5. Su estado de ánimo de forma
general desciende al igual que la seguridad en sí mismo y
el sentimiento de satisfacción consigo mismo.

6. Se vuelven depresivos o irritables,
predominan los temores ante la soledad, la indefensión, la
muerte.

7. Se vuelven egoístas,
egocéntricos, introvertidos, no le gusta casi nada y se
muestran gruñones y regañones.

8. Disminuye el interés por el mundo
externo, el círculo de sus intereses se reduce, pero
muestra elevado interés por la vivencia del pasado, por la
revaloración del pasado.

9. Se debilita en ellos el control sobre
las propias reacciones, desciende la agudeza de su
percepción, de la memoria, de su actividad intelectual y
aparecen rasgos de hipocondria.

En la sociedad cubana se invierten
innumerables recursos financieros destinados a la
conservación de un adecuado estado de salud de su
población. Las transformaciones socioeconómicas
están dirigidas al fortalecimiento de la salud y al
incremento de la duración de la vida años de edad,
por lo que se requiere elevar la calidad de vida.

Se plantea que la calidad de vida es una
categoría socioeconómica que expresa las
características de vida cualitativas y a diferencia del
nivel de vida expresan el grado en que se satisfacen las demandas
de carácter más complejo que no se pueden
cuantificar. Se puede hablar de calidad de vida desde puntos de
vista económicos, ambientales, tecnológicos,
sociológicos, biomédicos, o psicológicos,
entre otros. En cualquier caso definir qué se entiende por
calidad de vida no es una tarea fácil, el concepto calidad
de vida desde el punto de vista de la actividad física y
la salud, implica en lo fundamental una mayor esperanza de vida y
sobre todo vivir en mejores condiciones físicas y
mentales.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter