Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Alternativas de actividades físico-educativas para disminuir el consumo de bebidas alcohólicas




Enviado por Manuel Arias Perez



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Características biopsicosociales del
    adulto mayor
  4. Repercusión
    social y actual del alcoholismo
  5. Vías que se
    utilizaron para desarrollar las acciones
  6. Conjunto de
    acciones físico- educativas
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía

Resumen

La atención a los adultos mayores es uno de los
objetivos principales del profesor de Cultura Física al
promover el mantenimiento de la salud y el buen funcionamiento
físico y mental del adulto mayor. Para la
realización de esta investigación se escogió
una muestra de 30 adultos mayores de la comunidad Nuevo
Manzanillo en la Provincia Granma, específicamente con los
que consumen bebidas alcohólicas. El cómo
perfeccionar y cómo disminuir el consumo de bebidas
alcohólicas en el adulto mayor de la Comunidad "Nuevo
Manzanillo", Provincia Granma es el problema
científico
de la presente investigación, donde
el objetivo general está encaminado a: Aplicar
alternativas físico-deportivas-educativas a los adultos
mayores adictos a las bebidas alcohólicas, para lograr una
disminución de su consumo. Se utilizaron como
métodos teóricos, el análisis
síntesis, el histórico – lógico, el
método inductivo – deductivo y el sistémico
estructural funcional. En cuanto a las técnicas y los
métodos empíricos utilizados
se declaran la
revisión de documentos oficiales, la medición, la
observación y las técnicas empleadas fueron: la
entrevista y la encuesta. Los resultados obtenidos a
través del diagnóstico y la caracterización
a los adultos mayores que consumen bebidas alcohólicas
demuestran la necesidad de aplicar alternativas
físico-deportivas-educativas mediante un sistema de
acciones, para lograr la disminución de su consumo y una
concientización a partir de los daños que causa al
organismo y en su comportamiento en la sociedad.

Palabras clave: alcoholismo, actividades
físicos-recreativa-educativas, adicción y
síndrome de dependencia del alcohol.

Introducción

El alcoholismo constituye la toxicomanía de mayor
relevancia a escala mundial por su prevalencia y
repercusión. Actualmente se ha propuesto el término
de "síndrome de dependencia del alcohol" por el de
alcoholismo. El alcoholismo es una enfermedad crónica,
progresiva y fatal, caracterizada por tolerancia y dependencia
física y por cambios orgánicos
patológicos.

El alcohol, además de los numerosos problemas
médicos que produce, es también una fuente de
problemas sociales. El peligro del alcoholismo está
presente por igual en todas las personas. La adolescencia es
considerada un factor de riesgo, donde se pueden favorecer las
conductas de consumo de alcohol, ya sea por la
reafirmación de la independencia, la virilidad, la
libertad en la toma de decisiones, la creencia de determinados
mitos o la imitación a los adultos. El estrés, los
factores genéticos y ambientales influyen
significativamente en el alcoholismo en general y en la
recaída alcohólica.

De acuerdo con estadísticas internacionales, en
el mundo ocurren en una hora 35 muertes relacionadas con el
alcohol y los accidentes del tránsito, la tercera parte de
las muertes violentas por suicidios u homicidios, más de
un tercio de los arrestos policíacos y la reducción
en 15 años de la expectativa de vida de la
población mundial.

En América Latina, los indicadores de prevalencia
de alcoholismo fluctúan entre 4 y 25 % de la
población adulta, existen unos 40 millones de
alcohólicos y el 15% de los decesos se vinculan al uso
desordenado del etanol. Estas crudas realidades, que palidecen
comparativamente ante los sufrimientos cotidianos padecidos por
decenas de millones de personas en el papel de cónyuges,
hijos, padres y hermanos; pueden constatarse con similar o hasta
mayor magnitud proporcional en otros países
industrializados o del tercer mundo. Cuba no escapa de sus
nefastos efectos sobre el consumidor y la sociedad.

En el Municipio de Manzanillo el aumento de la
ingestión de bebidas alcohólicas es considerable
desde la adolescencia hasta el adulto mayor, es evidente la
necesidad de continuar fortaleciendo el trabajo ante esta
problemática dándole mayor protagonismo a las
actividades deportivas y a la familia como eslabón
fundamental en esta lucha.

Como principales insuficiencias detectadas en la
investigación preliminar se destacan:

Se determinó que la gran mayoría
sustituyen el alimento por la bebidas alcohólicas, esto
ocasiona que experimenten un progresivo deterioro de su salud,
evidenciándose en la aparición de otras
enfermedades asociadas al alcoholismo, tales como la diabetes,
trastornos digestivos, cirrosis hepática, caída del
pelo, pérdida del apetito, visión defectuosa,
demencia cerebral, además del comportamiento inadecuado
hacia su familia y hacia la sociedad. No participan en las
actividades planificadas por los Combinados Deportivos, no
están integrados a los círculos de abuelos por lo
que es limitada la práctica de ejercicios físicos,
además no asisten a las consultas
médicas.

El trabajo que se realiza en la esfera psicosocial con
los adultos mayores es insuficiente en función de
erradicar la el consumo de bebidas alcohólicas. Existe un
pobre conocimiento de la repercusión de las sustancias
nocivas en la salud de estas personas. Los profesores de los
Combinados Deportivos no poseen la capacitación necesaria
para realizar acciones físico–educativas en
función de disminuir las manifestaciones
alcohólicas y de esta forma darle salida en las clases y
actividades que se realizan en la Comunidad.

Se realizó una caracterización de la
comunidad con el objetivo de establecer la magnitud y naturaleza
de las necesidades que afectan a la realidad social, lo que nos
permitió una valoración detallada sobre el nivel de
desarrollo socioeconómico, principales actividades
económicas, nivel de integración social, así
como el índice socio- demográfico de la zona objeto
de estudio.

El estado constructivo de las instalaciones – deportivas
es desfavorable y esto incide en que las ofertas de actividades
no satisfagan las necesidades, gustos y preferencias de los
adultos mayores que consumen bebidas
alcohólicas.

Todo esto trae consigo que el modo de actuación
en la Comunidad, desde el punto de vista social sea insuficiente
provocando lo siguiente.

1. Alteraciones del Orden público en actividades
de carácter social.

2. Manifestaciones violentas en el seno familiar
(agresiones físicas, verbales y
psicológicas.

3. Las relaciones con los vecinos y otras personas sean
negativas.

4. Se afecta su imagen en el radio de
acción.

Todas las formas de manifestaciones de la
recreación, tanto las actividades pasivas como
físicas, brindan la posibilidad de ocupar adecuadamente el
tiempo libre y mejorar la calidad de vida, pero sin lugar a dudas
las que tienen un carácter físico presentan en
grado superlativo, mayor caudal de posibilidades para el recreo
sano y el esparcimiento espontáneo, sin dejar de tener en
cuenta el carácter individual de los gustos e intereses
recreativos, donde cada uno elige la actividad a
realizar.

Esta investigación se realizó en la
Comunidad "Nuevo Manzanillo en la Provincia Granma", donde viven
un total de 118 Adultos Mayores, que representa el 7,9% de la
población en general, en la cual es preocupante el aumento
cada año de la adicción a las bebidas
alcohólicas en el adulto mayor, por lo que de un universo
de 118 adultos mayores se escogieron 30 que presentan esta
adicción, lo que representó la muestra del estudio
para un 25,4% de la población de adultos mayores. De ellos
22 son hombres y 8 mujeres, con un nivel cultural promedio que no
rebasa el 10mo grado de escolaridad, 28 son jubilados y 2 son
pescadores no profesionales. Desde el punto de vista
económico, se desarrollan en familias de escaso recursos
financieros para su sustento, en lo social 8 se encuentran
separados de sus familias, 15 viven con sus hijos y 7 aún
conviven con sus esposas. Referente a la salud, según los
datos recopilados en el consultorio médico, se
reveló lo siguiente, 12 presentan problemas
cardíacos, 16 sufren de hipertensión, de ellos 5
son diabéticos y 7 presentan problemas gastrointestinales.
Estos datos corresponden al periodo evaluado comprendido de Enero
a Julio del 2010. Para la realización de la
selección de grupo de estudio y la elaboración y
aplicación del diseño de investigación
participaron:

Antes de aplicar las actividades estas personas eran
altamente consumidoras de alcohol, lo cual se consideraba como
una enfermedad, por lo que ellos no asumían la veracidad
de esta situación. Es por esto que se decide implementar
un plan de acción para tratar de insertar a estas personas
dentro de la sociedad.

Características biopsicosociales del
adulto mayor

La llamada tercera edad –conocida con los
términos de vejez, adulto mayor o tardía ha sido
abordada en la literatura de manera aislada o como fase de
involución y no como una auténtica etapa de
desarrollo humano. Se ubica alrededor de los 60 años,
asociada al evento de la jubilación laboral, se habla de
una cuarta edad para referirse a las personas que sobrepasan los
80 años. Algunos autores plantean que a partir de los 80
años existe una cuarta edad lo que significa una
prolongación del promedio de vida.

El adulto mayor –según Orosa, Teresa (2003,
36)- es identificado como el "…Individuo que pertenece a
la llamada tercera edad, a partir de los sesenta años de
edad –etapa posjubilación- y que comúnmente
se le identifica como adulto mayor o anciano…"

Llamados de una u otra forma, es importante tener en
cuenta que en algunos países esta etapa se enmarca a
partir de los 50 años de vida, sin embargo, en nuestro
país se enmarca a partir de los 60 años para ambos
sexos. Desde el punto de vista demográfico,
Menéndez J (1997) plantea los siguientes criterios para
agrupar las categorías de la vejez en correspondencia con
el estadío1 en que se encuentra.

Las dimensiones del fenómeno es mal considerado
por autores occidentales como "una epidemia moderna",
término incorrecto, ya que la vejez es el resultado del
proceso de desarrollo acumulado en el desarrollo bio-psico-social
que unido al comportamiento estable de los diversos factores
propician una larga vida.

-Aspectos bio-socio-sicológicos del
envejecimiento: nutrición, alimentación, reposo,
vínculos sociales, papel de bienestar, satisfacción
y felicidad de vida, imagen de la vejez, modo de
incorporación social, papeles sociales de la vejez,
factores de riesgo, factores biológicos asociados al
envejecimiento y los cambios asociados, personalidad,
inteligencia, afectividad, motivaciones.

-Concepción de la calidad de vida y los
términos subjetivos asociados.

-Sistema de atención y protección al
adulto mayor, entre los que están la preparación de
los recursos humanos, atención social, atención
formal e informal.

Evaluación funcional, biomédica,
síquica, física y social. -Envejecimiento y
actividad física.

Conocer al adulto mayor significa saber abordar toda
acción desde la orientación, prevención e
intervención ya que se requiere de ayuda directa para
conservar las suficiencias desde el punto de vista
físicas, síquicas y sociales. Unido a estos
elementos es importante tener en cuenta las posibilidades de los
movimientos corporales, su incremento o el dirigido hacia el
mantenimiento, así como una serie de aspectos de gran
importancia para desarrollar cualquier tipo de actividad, entre
ellas:

-ser receptivo ante las necesidades y
posibilidades.

-dar confianza y seguridad. -ganar espacio de
realización personal.

planeación de actividades consecuentemente y que
contrarresten lo negativo. -alejar los prejuicios existentes para
la edad.

-lograr la incorporación social observando: el
envejecimiento patológico y el normal.

Repercusión social y actual del
alcoholismo

Pese a la reflexión anterior, matizada de
optimismo, la situación mundial actual no resulta
tranquilizadora, hasta el punto de que se toman solamente en
cuenta las drogas que afectan el comportamiento (del alcohol en
adelante), la cifra mundial de adicto en un corto período
de tiempo se acerca a los doscientos millones; pero el problema
se expresa en toda su magnitud se analiza un indicador
epidemiológico que tiene proyección hacia el
futuro: el estimado de cuantas personas que nazcan en la presente
generación presentaran durante el transcurso de sus vidas
los problemas siguientes: Convertirse en adictos o esclavos de
estas sustancias: 10 % lo que arroja una cifra de al menos 600
millones.

Los que sin llegar a convertirse en adictos,
presentarán una vivencia catastróficas antes de
terminar sus días, determinada por comportamiento bajo la
influencia del alcohol, (por ejemplo; el conductor ebrio de un
automóvil que genera las frecuentes fatalidades de
tránsito o situaciones similares): 6 %, cifra que supera
los 350 millones que al sumarlos con los anteriores alcanza la
cifra cercana a los mil millones de personas.

Influencia de la actividad física en el adulto
mayor.

La práctica de los ejercicios físicos
significa una forma directa y rápida de eliminar los
problemas de salud, objetivo por el cuál las direcciones
de Deporte, Salud y Educación crearon las Áreas
Terapéuticas de la Cultura Física, y los
círculos de abuelos.

Tenemos en nuestras manos una fórmula para abrir
nuevos horizontes a las personas de edad. Los programas de
actividades físicas, mediante un trabajo corporal
adecuado, pueden servir de gran ayuda para aquella persona que
participe, abriendo nuevas perspectivas, potenciando una
relación y comunicación que no se da en otro tipo
de actividades, ayudando a que se sientan integrados a un grupo
social. La actividad física como alternativa a la soledad,
al sedentarismo, a la incomunicación que padece gran
número de personas mayores.

En el trabajo corporal con personas mayores lo
primordial no es solamente mejorar o mantener en óptimas
condiciones los aspectos físicos, psíquicos y
socio-afectivo, sino también poder ofrecerles la
posibilidad de que experimenten con su cuerpo, que tengan
sensaciones agradables y gratificantes, nuevas o desconocidas
para la mayoría de las personas que acuden a un centro a
realizar actividad física.

La opción terapéutica en general para los
ancianos continúa siendo la promoción de salud, la
prevención de enfermedades y sobre todo de discapacidades
residuales, la correcta evaluación multidimensional, el
tratamiento integral adecuado y la rehabilitación
médico – social necesaria.

La respuesta al ejercicio físico en los adultos
mayores ha sido ampliamente evidenciada y su práctica
regular contribuye al mejoramiento de la calidad de vida. Por
otra parte, la valoración de la condición
física constituye un paso necesario en el proceso de
prescripción de ejercicio físico en los adultos
mayores, así como la evaluación del adulto mayor
antes de iniciar el programa de ejercicio.

Un programa equilibrado debe incluir actividades
encaminadas a conseguir cada uno de los 3 objetivos de una buena
coordinación física: aumentar la flexibilidad,
incrementar la fuerza y elevar la resistencia cardiovascular
sobre los tres componentes de cada sesión de ejercicios,
el calentamiento, el ejercicio o entrenamiento y se diseña
para adaptarse al estado y necesidades de salud de un adulto
mayor en concreto.

La vida sedentaria, la falta de actividad física
son factores determinantes en la aparición de ciertas
enfermedades (hipertensión, osteoporosis,
hipercolesterolemia, debilidad muscular, depresión,
cáncer de colón, diabetes) o de agravamiento de las
mismas una vez presentes, fundamentalmente en la población
adulta mayor.

Cada vez resulta más evidente que una parte
importante del deterioro físico se debe a las complejas
interacciones establecidas entre los determinantes
genéticos del envejecimiento, enfermedades a menudo
subclínicas y al des-uso, sin embargo en estudios
realizados se ha constatado que la práctica de actividades
físicas influye directamente en los distintos
sistemas:

Sistema Nervioso: La coordinación y los reflejos
mejoran, el estrés disminuye. Corazón: El volumen
de sangre por pulsaciones y la circulación coronaria
aumentan.

Pulmones: La capacidad, eficiencia y circulación
aumentan.

Músculos: La circulación en ellos aumenta,
agrandando el tamaño, la fuerza y la resistencia
así como la capacidad de oxigenación.

Huesos y ligamentos: Su fuerza aumenta; los tejidos
articulares se refuerzan. Metabolismo: Las grasas del cuerpo
disminuyen; la azúcar de la sangre se reduce.67

Hasta hace poco, la mayoría de los estudios sobre
el ejercicio físico se centralizaban en adultos
jóvenes, sin embargo, en la actualidad contamos con datos
convincentes que demuestran que el entrenamiento físico
continuado en atletas de la tercera edad mantiene unos niveles
adecuados de masa corporal magra, densidad ósea y potencia
muscular, entre otros indicadores de buena forma física,
además de ayudar a controlar algunos factores de riesgo
cardiovascular como la hiperglicemia o la hipercolesterolemia;
incluso en personas que superan los 90 años, responden al
entrenamiento con un aumento del volumen de sus músculos y
de la fuerza, a la vez que incrementan su masa ósea, como
lo demostró Fiatarone.

Además se ha demostrado que los individuos que
realizan ejercicios físicos tienen un 50% menos de
probabilidades de fallecer por muerte prematura que aquellos que
son sedentarios. Según Shephard, el entrenamiento
físico adecuado a la edad, sexo y capacidad
físico-fisiológica, puede inducir una marcada
mejoría de las funciones esenciales retrasando el
deterioro físico y la dependencia unos 10 ó 15
años; sin embargo no podemos olvidar, como dice Astrand:
"que los antecedentes genéticos no son
demócratas…."

Se cree que realizar deporte es algo que no corresponde
a las personas mayores de 60 años, lo que responde a una
imagen preenjuiciada de la vejez; así como que las
actividades deportivas pueden poner en peligro la salud del
anciano. Es frecuente que se subestime la capacidad física
de un adulto mayor sin evaluarse de forma objetiva. Igual que el
envejecimiento, aumenta con los años vividos, ocurre de
forma individual; las pérdidas de habilidades, fuerza y
facultades que ocurren a nivel corporal con el decursar del
tiempo, no es igual en personas de la misma edad. Ni aunque sean
gemelos homocigóticos.

Es falso que en la realización de una actividad
física en los adultos mayores, el riesgo que supone para
los mismos pese más que el beneficio. Al contrario, la
actividad física repercute tanto en la esfera
biomédica, psicológica, social como funcional, no
existiendo una edad en que las personas dejen de responder al
estímulo del entrenamiento pues los adultos mayores
demuestran aumentos porcentuales en sus niveles de forma
física similares a los jóvenes de 20 a 30
años.

La mayoría de los adultos mayores conservan un
grado importante de sus capacidades, tanto físicas como
mentales, cognitivas y psíquicas. Pero en muchos
países, por lo general, la persona que envejece va
perdiendo interés vital por los objetivos y actividades
que le posibilitan una interacción social. Esta
situación conlleva al aislamiento progresivo del anciano.
Esa desvinculación obedece en gran parte a las actitudes
adoptadas por el entorno. La valoración de la
condición física constituye un paso necesario en el
proceso de prescripción de ejercicio físico en los
adultos mayores, por razones de seguridad, de eficiencia y de
control individual de los resultados para poder
alcanzar:

* Mejoras en la capacidad para el
autocuidado.

* Favorecer la integración del esquema
corporal.

* Bienestar general.

* Conservar más ágiles y atentos nuestros
sentidos.

* Facilitar las relaciones
intergeneracionales.

* Aumentar los contactos sociales y la
participación social.

*Inducir cambios positivos en el estilo de vida de los
adultos mayores.

* Incrementar la calidad del sueño.

* Disminuir la ansiedad, el insomnio y la
depresión.

* Contribuir en gran medida al equilibrio
psico-afectivo.

* Prevenir caídas.

* Incrementar la capacidad aeróbica, la fuerza
muscular y la flexibilidad.

* Disminuir el riesgo de enfermedad
cardiovascular.

* Hacer más efectiva la contracción
cardiaca.

* Frenar la atrofia muscular.

* Favorecer la movilidad articular.

* Evitar la descalcificación
ósea.

* Aumentar la eliminación de colesterol,
disminuyendo el riesgo de arteriosclerosis e
hipertensión.

* Reducir el riesgo de formación de
coágulos en los vasos y por tanto de trombosis y
embolias.

* Aumentar la capacidad respiratoria y la
oxigenación de la sangre.

* Evitar la obesidad.

* Mejorar la capacidad funcional de aquellos individuos
que presentan un déficit en la realización de las
actividades de la vida diaria.

* Incrementar la longevidad.

A pesar de los beneficios descritos el ejercicio, no se
puede indicar ni recomendar a todos los adultos mayores, pues la
mayor parte de la morbilidad o mortalidad relacionadas con el
ejercicio se asocia con una Cardiopatía Isquémica
preexistente. La capacidad para un trabajo anaeróbico
tiene su máximo a los 20 años y a los 25
años la capacidad humana para realizar esfuerzos
máximos disminuye un 1% anual; por lo cual las personas
mayores de 55 años no deben realizar ejercicios
físicos que requieran llegar a la fase anaeróbica,
como los de velocidad y fuerza y sí los que requieren
destreza, coordinación y resistencia.

Está demostrado que el ejercicio físico y
el deporte, imprimen al que los practica un aspecto más
saludable y estético; permiten conservar mayor fuerza
vital y física; ayudan a mantener y recuperar el
equilibrio físico y psíquico; retardan la
involución propia del envejecimiento del músculo
esquelético, facilitan la actividad articular, previenen
la osteoporosis y las fracturas óseas, también
favorecen la protección cardiovascular previniendo la
arteriosclerosis, la función endocrina, fundamentalmente
de la suprarrenal (resistencia y adaptación al
estrés), el equilibrio neurovegetativo y la actividad
psicointelectual. Esto nos hace reflexionar sobre lo siguiente
Juan Antonio Samaranch, en Lausanne 1994, como Presidente del
Comité Olímpico Internacional alegó: "que el
ejercicio y el deporte se utilizan para fines tan importantes,
como la mejoría de la salud psico- física de los
seres humanos, así como el de colaborar a conservar la
mejor calidad de vida posible, incluso en edades muy
avanzadas.

"La respuesta al ejercicio en los adultos mayores ha
sido ampliamente evidenciada y su práctica regular
contribuye al mejoramiento de la calidad de vida. Por otra parte,
la valoración de la condición física
constituye un paso necesario en el proceso de prescripción
de ejercicio físico en los adultos mayores, así
como la evaluación del adulto mayor antes de iniciar el
programa de ejercicio. Un programa equilibrado debe incluir
actividades encaminadas a conseguir cada uno de los 3 objetivos
de una buena coordinación física: aumentar la
flexibilidad, incrementar la fuerza y elevar la resistencia
cardiovascular sobre los tres componentes de cada sesión
de ejercicios: el calentamiento, el ejercicio o entrenamiento y
el enfriamiento, y se diseña para adaptarse al estado,
necesidades de salud y problemas médicos de un paciente en
concreto.

Vías que
se utilizaron para desarrollar las acciones

Talleres: Ej. En los talleres previamente planificados
se debatieron diferentes temas que abarcaron tanto la
prevención como la compensación o
erradicación del consumo excesivo de bebidas
alcohólicas.

Dinámica familiar:

Estas se desarrollaron con todas las familias donde
existían adultos mayores con adicción a las bebidas
alcohólicas, para lograr que todo el radio de
acción incida en los pacientes con vista a que se
incorporen de forma activa al club de la tercera edad y lograr su
recuperación.

Charlas:

Mediante conversatorios con los pacientes sobre las
causas, consecuencias tanto en la repercusión familiar
social y económica que trae dicha adicción. Visitas
de Terreno:

Se chequearon las orientaciones dadas en las charlas y
se presenciaron en el desarrollo de las mismas con el adulto
mayor, a partir de labores preventivas en cuanto al consumo de
bebidas alcohólicas, incluyendo las primeras edades de la
adolescencia y la repercusión de esta en edades más
adultas. Se verificó la relación paciente –
familia – comunidad y dimos orientaciones precisas sobre lo
observado en el terreno.

Visualización de películas y
spot.

Se pudo coordinar un espacio fijo para declarar el
día libre de bebidas alcohólicas y proyectar filmes
relacionados con el consumo excesivo del mismo y su consecuencia
social, económica y psicológica.

Terapias de grupos.

Todos los pacientes con adicción expresan de
forma amena, amplia y sin inhibición las transformaciones
que se reflejan en su personalidad el cambio social y familiar
según la asimilación de su rehabilitación,
logrando:

? Divulgación mediante la vía de
comunicación pacientes- institución.

? Que los pacientes logren una recreación sana y
así incorporarlo a la sociedad.

Conjunto de
acciones físico- educativas

1- Conformación del club del adulto
mayor.

Objetivo: Tener control de los adultos mayores de
nuestro radio de acción. Metodología:
Aplicación de un diagnóstico para conocer el
número real de adultos mayores de la zona.

Esta primera acción a consideración del
autor de este estudio es el punto de partida para el lograr una
mejor atención y planificación de las actividades a
realizar con el adulto mayor teniendo en cuenta que en la misma
van a estar agrupados y controlados para ser más objetivo
y dinámico en su atención.

Resultado: Se logró conformar el club del adulto
mayor y controlar los que habitan en la zona.

2- Orientación a la familia en la búsqueda
de fichas, libros, folletos, revistas que traten acerca del
alcoholismo.

Objetivo: Brindar conocimientos teóricos acerca
del alcoholismo.

Metodología: Se les orienta las vías para
elevar los conocimientos de los adultos mayores y familiares como
premisa indispensable en esta tarea, a través de
especialistas de la materia.

A través de esta acción los adultos
mayores van a tener en la mano una vía eficaz mediante la
observación de videos libros, folletos relacionado con el
tema y a su vez tendrán la oportunidad de emitir sus
criterios acerca de lo percibido, propiciándole una
autonomía positiva de su pensamiento creador.

Resultado: Se logró que 9 familias adquirieran
conocimientos acerca de esta enfermedad, de los daños que
le causaba al adulto mayor y a la dinámica familiar de
cada unidad psicosocial.

3- Taller de intercambio de criterios y conocimientos
desde el punto de vista educativo y verbal, acerca de las
vías que se pueden utilizar para evitar el
alcoholismo.

Objetivo: Debatir en el club del adulto mayor algunas de
las vías que se pueden poner en función para evitar
el alcoholismo.

Metodología: Se planifican en el seno del club
del adulto mayor para nutrirnos de sus experiencias.

Mediante esta acción se pretende que el adulto
mayor sea capaz de enfrentar este problema con sus propias
herramientas facilitándole una independencia total de sus
acciones, lo que le permite controlarse y organizar con mayor
claridad su estilo de vida, lográndose en 6 adultos
mayores la concientización de la problemática que
vivía y la necesidad de erradicarla.

4- Presentación de documentales con pacientes que
sufren de alcoholismo y que establezcan una
caracterización de lo observado ante el colectivo de
adultos mayores y familiares.

Objetivo: Facilitar que los adultos mayores observen y
establezcan comparación ante el colectivo desarrollando su
apreciación hacia los demás. Metodología: Se
organiza la actividad de forma tal que el adulto mayor obtenga
información mediante la apreciación.

Se facilitó que el adulto mayor desarrollara una
percepción visual y estableciera caracterizaciones
físicas, con esta acción se pretende que él
mismo reflexione ante la dificultad que puede sufrir si no pone
de su parte en su rehabilitación, así como su
incorporación a la sociedad, participando la familia y
otras personas de la comunidad.

5- Divulgar propagandas gráficas sobre el
daño que causa el consumo de bebidas
alcohólicas.

Objetivo: Propiciar que el adulto mayor tenga detalles
de las afectaciones que trae consigo el consumo excesivo de
alcohol.

Metodología: A través de ejemplos
concretos brindarles conocimientos acerca de la importancia que
tiene la práctica de actividad física
sistemática del adulto mayor.

Esta acción que se fundamenta en lo educativo
tiene como objetivo la ilustración de los daños y
consecuencias que trae consigo el consumo excesivo de bebidas
alcohólicas, además le muestra una
panorámica concreta de las enfermedades que son generadas
y aceleradas por el abuso del consumo de estas sustancias, se
logró que ellos la elaboraran y distribuyeran.

6- Visitas a otros compañeros que no pertenecen
al club del adulto mayor que padecen de alcoholismo para su
integración al mismo.

Objetivo: Aumentar la cantidad de participante de
adultos mayores en el club de la tercera edad.

Metodología: Se le explica la importancia que
tiene la incorrupción del adulto mayor para mantener y
prolongar su salud de una forma sana.

Esta acción tuvo como objetivo principal ingresar
nuevos adultos mayores que padecen o corren el riesgo de contraer
esta enfermedad como producto del estrés o alejamiento
familiar. Por eso nos dimos la tarea de continuar
esforzándonos en la conformación y aumento del
número de participantes en el club de la tercera edad,
incorporando 5 adultos mayores.

7-Participar en las diferentes actividades sanas
(paseos, charlas, reuniones, etc.) donde no consuman bebidas
alcohólicas junto a otros compañeros de su grupo.
Objetivo: Mejorar las relaciones de convivencia del adulto mayor,
así como alejarlo del alcohol.

Metodología: Se formarán grupos
según características o preferencias donde todos
tengan una participación activa.

La interrelación entre diversos grupos de edades
tuvo como complemento importante el intercambio de ideas,
experiencias respecto al tema, como una alternativa de lucha
contra esta enfermedad y a favor de las relaciones
interpersonales, y se observó incremento y mejoría
en las relaciones.

8- Debates, intercambio de experiencias con pacientes
alcohólicos invitados. Objetivo: Lograr que sus familiares
participen en el debate.

Metodología: A través de preguntas y
respuestas relacionadas con el tema las familias y los adultos
mayores emiten su criterio al respecto. Los debates con la
participación de pacientes alcohólicos determinan
en gran medida la importancia que tiene la recuperación
total de esta enfermedad porque en la misma los adultos mayores
tendrán vivencias reales que lo harán reflexionar
al respecto, no en todos los casos se logró la
participación de la familia.

9- Caracterizar desde el punto de vista físico y
anímico a compañeros de su club con problemas de
alcoholismos y adultos mayores sanos.

Objetivo: Fomentar la excepción oral a
través de la ayuda de sus compañeros.
Metodología: El adulto mayor selecciona un
compañero del club y ambos establecen una charla donde se
caracterizan desde el punto de vista físico.

Con esta acción propiciamos que entre los adultos
mayores exista y se desarrolle una hermandad y unidad para juntos
salir adelante y combatir con mayor energía y
espíritu esta enfermedad, permitiendo que el problema de
uno sea de todos, se observó la satisfacción
alcanzada en todos los participantes, emitiendo criterios
positivos sobre esta acción.

10- Vinculación del adulto mayor a la sociedad a
través de actividades deportivas.

Objetivo: Facilitar que el adulto mayor se sienta
útil dentro de la sociedad. Metodología: Que los
adultos tengan la posibilidad de convertirse en embajadores del
deporte dirigido por el especialista. En la tercera edad aparecen
los síntomas de inferioridad y de menosprecio, poca
participación del adulto mayor, por eso a través de
esta acción logramos que estos se sientan útiles y
participen de las actividades de la familia y comunidad donde
ellos se sentían limitados, por ejemplo en los juegos de
softboll, simultaneas de Ajedrez.

11-Visitas al área de acción del adulto
mayor tomador integrante del grupo. Objetivo: Comprobar las
relaciones interpersonales del adulto mayor en la
comunidad.

Metodología: Auxiliándonos de la
observación comprobamos cual es el estado de las
relaciones sociales del adulto mayor tomador. Participamos en las
visitas de terreno con los médicos e instructores de
cultura para tener un mayor radio de acción observando con
mayor precisión las relaciones que establece el adulto
mayor en la comunidad, comprobando las limitaciones existentes en
lo referido a las relaciones sociales.

12- Visitas a los adultos para conocer las condiciones
de convivencias. Objetivo: Conocer la atención de la
familia hacia el adulto mayor.

Metodología: A través de visitas
planificadas se observan las relaciones interpersonales en el
núcleo familiar en que se desenvuelve el adulto mayor. En
el transcurso de las visitas se le explico a la familia la
importancia que tiene la relación y la comunicación
con el adulto mayor en el seno familiar, y el respeto que debe
existir con ellos para que se sientan más útiles,
no lográndose en la totalidad de las 10 visitas
efectuadas.

13- Autoevaluación de la conducta del adulto
mayor y la familia ante la enfermedad.

Objetivo: Realizar una valoración de su conducta
y la de la familia ante el facultativo, si es posible en la
ausencia de la familia.

Metodología: Se le orienta al adulto mayor que
evalué su actitud y la de su familia ante su
enfermedad.

Con esta acción conocimos la voluntad del adulto
mayor y los familiares ante el alcoholismo para determinar el
grado de aceptación del mismo teniendo en cuenta que
cuando esto no funciona es más difícil la
recuperación de la salud del adulto mayor y su
incorporación a la sociedad.

14- Creación de la semana de lucha contra el
alcoholismo.

Objetivo: Contribuir a que los adultos mayores combatan
el alcoholismo en la comunidad y fuera de la misma.

Metodología: Se prepara al adulto mayor para tan
importante misión a través de videos, fichas,
revistas que le muestren acciones a realizar.

Una vez que los adultos mayores adquieren conciencia del
daño que causa el consumo excesivo de bebidas
alcohólicas tuvieron la posibilidad de transmitir sus
experiencias y contribuir en la lucha por erradicar el
alcoholismo en el adulto mayor de otro sector o comunidad,
participaron 17 adultos mayores en los talleres
programados.

15- Organización de caminatas de hasta 1
kilómetro.

Objetivo: Mejorar la capacidad de trabajo del adulto
mayor.

Metodología: Se organiza la caminata
conjuntamente con el personal de salud de la comunidad, antes de
la salida se le toma la presión arterial.

Teniendo en cuenta que las actividades aerobias son
meramente rehabilitadoras para los adultos mayores que presentan
problemas de alcoholismo, se organizaron caminatas hasta una
distancia prudente (centros de interés) para que los
abuelos mejoren su capacidad respiratoria afectada por el exceso
en el consumo de bebidas alcohólicas, así como
mejorar otras funciones dañadas en su organismo,
participando en tres de las cuatros organizadas, la totalidad del
grupo conformado.

16- Organización de festivales deportivos-
recreativos los fines de semana donde se incluyan juegos de mesa
como el domino, dama, ajedrez.

Objetivo: Potenciar la recreación sana de los
adultos mayores.

Metodología: En coordinación con la
comunidad y el personal de cultura se organizan las actividades a
realizar ya sean de juegos tradicionales o bailes. Los juegos se
realizaron 6 veces al mes.

Con el objetivo de que la comunidad tenga una
participación importante en la atención al adulto
mayor se coordinan festivales deportivos- recreativos donde
intervienen otros grupos de edades promoviendo una mayor
integración de toda la comunidad y contribuyendo a la
diversidad de intercambios de ideas, de acciones ejercicios,
juegos, opiniones y vivencias, donde participó más
del 60 % de los integrantes.

17- Promover encuentros deportivos con otras
comunidades.

Objetivo: Ampliar la recreación sana del
territorio y establecer nuevas relaciones sociales.

Metodología: Se coordina con otros Consejos
Populares de la zona, actividades deportivas- recreativas para
aumentar el radio de acción de las acciones.

Cuando se integran otras comunidades con la nuestra, se
propicia el intercambio de idea, pensamientos, manifestaciones
culturales y formas de evitar que nuestros adultos mayores
incurran en el consumo excesivo de bebidas alcohólicas,
además de contribuir a la hermandad y unidad entre los
sectores, se pudo organizar uno de dominó, con gran
participación de la comunidad, 24 adultos mayores de
nuestro grupo y 21 de la zona invitada.

18- Festival de Juegos de Mesa del agrado de los adultos
mayores (dominó, parchís, Ajedrez).

Objetivo: Contribuir a que el adulto mayor ejercite su
capacidad de análisis y deducción.

Metodología: Se organizan juegos de mesa donde el
adulto mayor ponga en función su pensamiento, a
través de juegos de parchis y dama.

A través de los juegos de mesa estamos empleando
de forma eficiente el tiempo libre del adulto mayor,
brindándole la posibilidad que ponga en función su
pensamiento creador, su optimismo por ganar y ganar de forma
productiva, en la misma el adulto mayor moviliza el pensamiento y
su creatividad ante una situación de juego dada,
participando el 100 % del grupo conformado.

19- Rescatar los valores culturales de la región
en coordinación con los especialistas de
cultura.

Objetivo: Realizar bailes tradicionales de la
región y aumentar sus posibilidades de
movimientos.

Metodología: Trazar convenio con los
especialistas de cultura en función de realizar bailes
tradicionales.

Uno de los principales objetivos de los promotores
culturales es el rescate de los valores y tradiciones de nuestra
cultura en la comunidad por eso a través de esta
acción los adultos mayores retomaron las manifestaciones
culturales de su juventud experimentando un estado de felicidad y
amor por la actividad que realizan, así lo manifestaron
todos los participantes en los tres bailes
organizados.

20- Expresar de forma oral propuestas de vías a
la problemática del alcoholismo, para ponerlo en
práctica durante sus actividades dentro del club del
adulto mayor y hogar.

Objetivo: Explicar a los adultos mayores acciones que
pueden poner en función con sus
compañeros.

Metodología: Explicación minuciosa y
detallada de acciones a realizar con su grupo etáreo
según sus condiciones físicas.

Se logró que los adultos mayores conozcan y
dominen las acciones que pueden poner en función
según sus condiciones físicas, se
intercambió sobre sus experiencias y en función de
ello se propusieron nuevas metas en aras de continuar mejorando
la atención a estos, más de 6 integrantes del grupo
se expresaron con fluidez y claridad.

21-Realizar en un panel, la exposición de
situaciones problémicas que propiciaron su
inclinación al consumo desmedido de bebidas
alcohólicas ante especialistas de la materia.

Objetivos: Contribuir a que los adultos mayores se
autoevalúen según sus vivencias en el seno
familiar.

Metodología: se les orienta a los adultos mayores
que expongan sus vivencias ante el colectivo.

Se logró que el adulto mayor expresara sus
vivencias familiares y sociales que lo condujeron a caer en esta
enfermedad, lo cual sirvió para lograr que se sintieran
con mayor confianza y las actividades planificadas tengan un
mejor mensaje comunicativo y reflexivo, en el panel participaron
miembros de la comunidad, el médico y otros
pobladores.

22- Organizar intercambios en la comunidad donde
intervengan diversos grupos de edades aportando criterios
respecto al consumo de bebidas alcohólicas.

Objetivo: Interrelacionar a diversos grupos de edades de
la comunidad para contribuir a formar una mente sana.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter