Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La apicultura rudimentaria del Ecuador en el siglo XXI




Enviado por Napoleon Jaramillo



Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. Antecedentes
  3. Realidad de la apicultura
    ecuatoriana
  4. Zonas
    apícolas de la sierra ecuatoriana
  5. Características de las abejas
    italianizadas
  6. Problemas específicos que afronta la
    apicultura ecuatoriana y propuestas
    viables
  7. Proyecto de reformas al estatuto de la
    asociación de apicultores de
    Pichincha
  8. Proyecto de reformas del estatuto de la
    Federación Nacional de apicultores del Ecuador
    FENADE
  9. Capacitación
  10. Guía fácil para el aprendizaje de
    la apicultura
  11. Creación de la Fundación
    Apícola del Ecuador
  12. Situación actual del sistema empresarial
    de la apicultura
  13. Programa de integración de apiarios para
    una producción tecnificada de miel y otros
    productos
  14. Diagnóstico
  15. Propuesta de la ejecución de un proyecto
    apícola

Introducción

El propósito de este texto, se enmarca en la
necesidad de provocar una seria reflexión en los actores
del quehacer apícola ecuatoriano, con miras a un cambio de
actitud, en función de buscar y aplicar acciones objetivas
e históricas para lograr un verdadero desarrollo de la
Apicultura que tiene una plausible configuración con
buenas proyecciones de productividad y de comercialización
a nivel local e internacional.

Cuando se habla de actores de la apicultura ecuatoriana,
no se limita a los apicultores calificados, a los asociados y no
asociados, a los aficionados; se amplía a todas las
instancias privadas y del Estado ecuatoriano que tienen que ver
con el Medio Ambiente, con la defensa y la recuperación
del entorno ecológico, con la producción
agropecuaria, con la alimentación y la nutrición
humana; con los organismos encargados de la Investigación
científica y del desarrollo tecnológico; con los
Poderes del Estado que tienen que ver con la definición de
políticas de desarrollo, a la promulgación de la
Ley de desarrollo apícola que no aparece en toda la
historia republicana del país, a los Organismos que deben
velar por la seguridad de los bienes de los ciudadanos y de los
apicultores que se sienten desamparados al ser perjudicados por
mecanismos ilícitos; con las entidades encargadas del
control de calidad de los productos para la alimentación
humana; con los laboratorios que requieren de materia prima para
sus productos; con los empresarios e industriales que tienen la
posibilidad de incrementar sus ingresos económicos. Es
decir, a toda la sociedad ecuatoriana que está inmersa
intrínseca o extrínsecamente relacionada con la
actividad de los insectos más beneficiosos que habitan la
faz del planeta tierra, las abejas; y, que a falta de ellas se
pone riesgo la vida en su totalidad.

En este texto, el lector, podrá encontrar
contenidos de denuncia y que no es más que el resultado de
la lectura de la realidad apícola descrita desde la
perspectiva del anuncio, es decir, de propuestas, de sugerencias,
de experiencias, encaminadas a superar situaciones de
estancamiento tecnológico, de ausencia de programas de
capacitación y Asistencia técnica, de
Investigación y difusión de los resultados, de
apoyo al Desarrollo apícola; de cambio de actitud por
parte de los actores apícolas, de búsqueda de
soluciones duraderas, etc.

Del análisis FODA de la Apicultura ecuatoriana se
puede establecer las respectivas fortalezas que tenemos a favor y
que deben ser aprovechadas de manera eficiente, si realmente
proyectamos a esta actividad como una alternativa objetiva para
la solución de muchos problemas que afronta nuestra
sociedad.

Al lector crítico, para el análisis del
contenido de este texto le sugiero la aplicación del
método utilizado por la JOC: VER, JUZGAR Y ACTUAR.
Considero que esta estructura didáctica, permitirá
un involucramiento comprometido en esta actividad, desde la
perspectiva personal y desde su espacio ciudadano. Aspiro que
este esfuerzo intelectual, fruto de la experiencia de mas de
treinta años en el quehacer apícola sea sembrado en
suelo fértil y que la cosecha sea abundante para bien de
la Apicultura y el entorno socio – apícola
ecuatoriano.

Antecedentes

A cerca del nacimiento de la Apicultura en el territorio
ecuatoriano, se conoce muy poco o casi nada. Lo que se sabe es
que en el país antes de la colonización, no
había abejas melíferas, es decir, insectos
himenópteros, familia ápides con las
características de la razas italianas, carniolas, pero si
muchas otras que sin pertenecer al grupo de las melíferas,
eran sujetas del aprovechamiento de la miel por parte de los
nativos. Se intuye que las abejas melíferas de la raza
italiana, fueron introducidas por los conquistadores
españoles. Al parecer, los Hermanos Cristianos de la Salle
fueron los primeros apicultores, que producían la miel
para el consumo interno de sus conventos. También se puede
asegurar que, el entorno apícola ecuatoriano fue
favorable. Esta afirmación tiene su sustento en la gran
cantidad de colonias en estado silvestre con rasgos de la raza
italiana existentes a lo largo del país que se han ido
naturalizando con el paso del tiempo, adaptándose a
diferentes nichos climáticos, fruto de los procesos
naturales de enjambrazón.

Es a partir de esta etapa de la historia apícola,
que hay una limitada aparición de pocos aficionados de la
Apicultura bajo condiciones muy precarias que han logrado
capturar los enjambres y ponerlos en cajones rústicos
reciclados, bajo diferentes medidas, con sistemas rudimentarios
del cuidado y de extracción de miel. Situación
ésta que ha favorecido, en cadena, la fuga de más
enjambres.

En forma clandestina, por iniciativa privada, se ha
venido introduciendo al país, reinas de raza Italiana,
desde EE UU y junto a ellas plagas y enfermedades de las abejas.
El primer hecho se constata por la fijación acentuada del
color amarillo en ciertas abejas sometidas a explotaciones semi
tecnificadas. Sin embargo, es muy común encontrar abejas
con rasgos de razas italianas con coloraciones más
obscuras, a consecuencia, al parecer, de los procesos de
naturalización o de la vida silvestre, por la influencia
del medio o el cruzamiento con razas de vida
silvestre.

En todo caso, en el Ecuador, se cultivan razas mestizas
o criollas con características predominantes de la raza
italiana y que reúnen condiciones favorables dentro de las
exigencias de una explotación técnicamente
aceptable en relación a producción, resistencia a
enfermedades, adaptación a climas y a la vegetación
melífera y poliniféra.

Realidad de la
apicultura ecuatoriana

De la observación ponderada y de la
confrontación con el contenido de algunos trabajos
investigativos y respondiendo a la pregunta: Cuál es la
realidad de la apicultura ecuatoriana? , se puede recapitular lo
siguiente:

El desarrollo incipiente de la Apicultura, obedece a la
iniciativa privada que ha aplicado técnicas muy
elementales, por no decirlo rudimentarias en el manejo de las
colmenas. El Estado por intermedio del Ministerio de Agricultura,
no ha intervenido en nada, salvo en un período muy corto
de transferencia de algunos servicios por parte de Misión
Andina, un Organismo autónomo con fondos
internacionales.

A partir de la ejecución de los Programas de
Alianza para el Progreso de EE UU, en el Ecuador se ve la
presencia de algunos Organismos de ayuda técnica que
incursionaron en la Apicultura. Los Clubes 4F con sede en la
Ciudad de Quito por ejemplo, desarrollaron programas de
capacitación, asistencia técnica y
divulgación de las técnicas apícolas. Es en
esta etapa de la historia que se introduce la raza italiana desde
EE UU , se permite el restablecimiento de las
características de las abejas melíferas con rasgos
de la italiana a través de un proceso natural de
mejoramiento genético, tanto de las abejas cuidadas por
apicultores como de las de campo abierto o silvestres.

Otra etapa importante para el desarrollo apícola
es la ejecución de un programa de capacitación por
parte de la Misión Andina a través de becas en el
Exterior, especialmente en Alemania. De este hecho, los becarios
no han logrado una trascendencia importante, pocos se emplearon
en la misma institución para cumplir con la
promoción y transferencia de técnicas al sector
rural, especialmente en la provincia de Chimborazo, que luego
pasaron al Ministerio de Agricultura una vez concluido el
período para el cual fue creado el Organismo de
Desarrollo. De este período quedaron muchas colmenas
regadas en el territorio ecuatoriano, pero muy pocos apiarios
técnicamente cuidados. La infraestructura heredada de la
Misión Andina y de los Clubes 4F han ido desapareciendo
paulatinamente y se sabe que algunas estampadoras de rodillo, por
ejemplo, están en manos de ex funcionarios inescrupulosos
que se fueron apropiando por varios medios
ilícitos.

Otro periodo importante de la Apicultura es el
desarrollado a partir de los años ochenta en la Provincia
de Chimborazo, con un programa de la Diócesis en las
comunidades indígenas con la presencia de un voluntario
italiano y su influencia tecnológica, con la
implementación de un taller completo para la
producción de material y la organización de la
comercialización de los productos
apícolas.

Desde el año de 1.931 que se crea la Facultad de
Agronomía en la Universidad Central del Ecuador, forma
parte del pensum de estudios la Asignatura de Apicultura como
parte de la formación profesional. Se sobre entiende, que
hasta la presente fecha, es un período lo suficientemente
adecuado para una contribución tecnológica a la
Apicultura ecuatoriana.

De las Facultades de Agronomía, de Veterinaria y
Zootecnia existentes en el país se conoce que
además del desarrollo de la Cátedra de Apicultura,
para la formación profesional, hay varias investigaciones
sobre diferentes tópicos apícolas; lástima
que no se divulgan los resultados, constituyéndose
así en meros requisitos legales para la graduación
de los estudiantes.

De los colegios agropecuarios del país se conoce
que, en el segundo año de especialización se dicta
la asignatura de Apicultura con una hora a la semana, que se
hacen trabajos monográficos y en contados casos de
investigación. Pero igualmente no se divulgan los
resultados.

Tanto para las Facultades como para los colegios
agropecuarios, cave preguntarnos: Cuántos profesores
especializados en Apicultura hay? Y si los hay, Cuántos de
ellos tienen abejas? Cuál es su contribución
tecnológica a la Apicultura ecuatoriana? Podrían
poner a disposición de los apicultores ecuatorianos sus
experiencias?

En relación a la Organización de los
apicultores del país, podemos encontrar dos tipos bien
diferenciadas: Las asociaciones promovidas y organizadas por
iniciativa de los apicultores para responder a sus necesidades
concretas de capacitación, comercialización,
producción de material apícola y las Asociaciones
promovidas u organizadas por Entidades no gubernamentales como
CARE, Caritas, y otros proyectos internacionales en determinados
sectores del país, de cuyas características
analizaremos mas detenidamente.

No se sabe a ciencia cierta: cuántos apicultores
hay en el territorio ecuatoriano; cuál es la
producción anual de miel, la producción promedio
por colmena; cuántas colmenas tipo Lanstrong o
rústicas hay en el país; cuáles son las
provincias mas explotadas y codiciadas; cuántos locales de
venta de materiales apícolas y en donde están
localizados; es decir, no hay un banco de datos que nos
proporcione información específica. Lo que podemos
asegurar es que hay un consumo apreciable de miel en el
país, aseveración apalancada por la
importación del producto de Argentina, Chile, China y la
introducción clandestina de los países vecinos:
Colombia y Perú. Si comparamos el precio con el
internacional, es más que satisfactorio.

Zonas
apícolas de la sierra ecuatoriana

Si nos regimos por el tipo de vegetación a la que
las abejas recurren para recolectar de sus flores el
néctar y el polen o las resinas de las axilas de las hojas
para la elaboración de propóleos, podemos tener una
idea de cuáles son las flores preferidas y por
consiguiente las plantas melíferas y polinéferas;
sin embargo, es necesario de la constatación repetida de
estos hechos para establecer la preferencia que tienen las abejas
por una o varias especies vegetales y complementar mediante
procedimientos comparativos con el olor, el sabor y el color
tanto de las mieles como del polen.

Debido a la preferencia que tienen las abejas para
visitar a las plantas y de ellas extraer tanto el néctar
como el polen, podemos determinar las características de
las zonas apícolas de la Sierra ecuatoriana,
particularmente y de todo el país.

Si consideramos que el eucalipto, la alfalfa, el
trébol, la mora, el aguacate, los cítricos, las
crucíferas son plantas melíferas y
poliníferas, tenemos las pautas para determinar con
facilidad las zonas forestadas y cultivadas con las plantas
mencionadas. No hay que olvidar de la presencia de ciertas
plantas que crecen en forma silvestre, entre las que podemos
mencionar: el diente de león, el ñáchag, el
llantén, la chilca, la mora, el nabo y el rábano,
entre otras.

Tratándose de bosques con eucaliptos, la
provincia de Pichincha sobresale en cuanto a superficie, le sigue
la de Cotopaxi, la de Tungurahua y Chimborazo.

En relación a las extensiones de potreros, en
donde hay una apreciable vegetación de trébol y
diente de león, están encabezando igualmente las
provincias de Pichincha y Cotopaxi. La provincia de
Bolívar sobresale por los cultivos de maíz y en
ellos la presencia de rábano silvestre.

Lastimosamente no tenemos información a cerca de
la vegetación natural de las diferentes provincias, por lo
que es necesario realizar una investigación
específica a cerca del tema, que nos servirá para
establecer el respectivo inventario y el calendario de
floración.

Características de las abejas
italianizadas

De la revisión de algunos textos especializados,
se puede extraer las siguientes afirmaciones, refiriéndose
a las razas italianas:

"Las abejas de esta raza que se crían en
América, tienen tres bandas bordeadas de color negro. No
obstante, algunas razas pueden presentar cuatro y hasta cinco,
pero las cepas originarias de Italia tienen dos bandas y, como
excepción, una tercera al lado del
tórax.

Los zánganos y las obreras pueden tener bandas o
no. En general, son de color más oscuro y suelen presentar
una o más bandas. La principal característica de
esta raza, es su docilidad, condición muy importante en el
manejo del apiario; además son laboriosas, de buena
productividad y poco enjambradoras, con la ventaja de hacerlo muy
regularmente, lo que facilita el control de dicha actividad de
acuerdo a la conveniencia del apicultor. Se puede considerar como
muy resistentes a las enfermedades.

Esta raza tiene el pequeño inconveniente de su
predisposición al pillaje, pero esta faceta negativa en
una Apicultura racional y organizada se puede controlar con
facilidad."

De las observaciones realizadas en las abejas que se
explotan en el país, podemos deducir que son de color
amarillo, unas con mayor intensidad que otras, con bandas de
color negro. Unas son de mayor tamaño que otras y en
cuanto a agresividad, se puede certificar que las abejas de
coloraciones mas oscuro son más agresivas, pero de mayor
productividad y resistencia a las enfermedades, buenas para el
pillaje y de fácil adaptación a climas y
vegetación.

Problemas
específicos que afronta la apicultura ecuatoriana y
propuestas viables

LA ORGANIZACIÓN APICOLA.

Es a partir de la década de los años
ochenta que se impulsa la organización de los apicultores
en el Ecuador, la primera en nacer es la Asociación de
Apicultores Autónomos de Chimborazo, con sede en la ciudad
de Riobamba. Mantuvo una fuerte actividad durante cuatro
años consecutivos dando respuesta a las necesidades de
capacitación, asistencia técnica y
comercialización tanto de la miel como de materiales
apícolas; hoy se encuentra en un estado de latencia. Otras
asociaciones se organizan en Ibarra, de la cual no hay noticias;
en Tungurahua, que se mantiene con muchos logros; en Pichincha
que se mantiene con serias dificultades; la de Cacha en la
provincia de Chimborazo que está vigente con pocos
asociados, la de Quimiag que desapareció junto a la
infraestructura en cuanto se retiraron los técnicos que
les asistían; en San miguel de Bolívar, de la cual
no hay noticias al igual que la de Latacunga. Se conoce que hay
una Asociación de apicultores en el Azuay, en Loja y en
Cotacachi en la provincia de Imbabura, ésta última
con buenos resultados debido a que está asistida por un
Técnico financiado por un Organismo europeo.
También se conocía de la existencia de la
Asociación de apicultores del Valle en Sangoquí. De
la Costa y de la Amazonía ecuatoriana se desconoce la
existencia de organizaciones; y, la presencia de apicultores de
estos lugares se verifica por la asistencia a eventos
académicos que son muy pocos en la capital de los
ecuatorianos.

La Federación Nacional de Apicultores del Ecuador
FENADE, aglutina a seis Asociaciones debidamente constituidas
pero que en la práctica, la mayoría han
desaparecido. Hace presencia con contados cursos de
capacitación y la visita a las sedes de las Asociaciones
filiales en las provincias. No se conoce que tenga un Plan de
trabajo que proyecte hacia el Desarrollo de la Apicultura
ecuatoriana. Hay muy pocas noticias a pesar de tener una
página Web. Se conoce que tiene problemas de
reconocimiento legal de la nueva directiva por parte del
MAGAP.

Como mencionaba en un párrafo anterior hay dos
tipos de Asociaciones, la primera que corresponde al grupo de las
promovidas y organizadas por iniciativa de apicultores de un
determinado sector, con la finalidad de dar respuestas concretas
a necesidades comunes a través de la creación de
espacios para el intercambio de experiencias, mediante
conversaciones, discusiones no formales, cursos de
capacitación y otros tipos de encuentros.

El otro grupo de organizaciones, responde a la
ejecución Proyectos implementados por Organismos no
gubernamentales que creyendo ser una respuesta a la realidad
socio-económica de los grupos marginados de la sociedad
ecuatoriana, han promovido y organizado Asociaciones de
apicultores que no tenían conocimiento alguno a cerca de
la Apicultura. De este hecho conozco solo dos Asociaciones que
aún están realizando actividades apícolas;
el resto han desaparecido junto a las abejas y a la
infraestructura donadas.

Frente a lo descrito, que no refleja precisamente a la
realidad total; a las Organizaciones de apicultores les
corresponde buscar nuevas alternativas que respondan a las
necesidades de sus asociados, reformando sus estatutos,
estructurando y ejecutando planes de actividades, creando nuevos
servicios, desarrollando nuevas iniciativas, etc.

A continuación pongo a su consideración
una iniciativa de una de las organizaciones apícolas del
país:

PROYECCIONES DE LA ASOCIACIÓN DE
APICULTORES DE PICHINCHA

La Asociación de Apicultores de Pichincha,
considera necesario, conveniente y oportuno, poner a
consideración de los asistentes al 1er Seminario
Internacional de Apicultura, un extracto del Plan
estratégico a ejecutarse, con miras a lograr el desarrollo
integral de la Apicultura de la provincia y por qué no,
del país.

Esto obedece a la necesidad de implementar una
Reingeniería de Planificación en todos los aspectos
relacionados a las actividades de la Asociación y a las
necesidades y aspiraciones de los apicultores, sean éstos
afiliados o no.

a.- En el ámbito organizativo, que es la
base para el desarrollo de cualquier actividad, la
Asociación se propone:

1.- Fortalecer la organización con la
participación mayoritaria de los apicultores de la
provincia.

2.- Reformar los Estatutos para actualizarlos,
haciéndole más atractiva a la Organización,
respondiendo a las necesidades y aspiraciones de la
mayoría de los apicultores, especialmente de los
jóvenes y principiantes.

3.- Dar oportunidad a la juventud para que lidere la
Asociación con mayor energía e iniciativas a favor
de la clase.

4.- Crear varios servicios que beneficien directamente a
sus asociados.

b.- En el ámbito tecnológico, la
Asociación se propone realizar:

1.- Investigaciones científicas para determinar
con exactitud la realidad apícola del país: sus
necesidades, proyecciones, etc.

2.- Recopilación y sistematización de
experiencias y la tecnología de los apicultores más
connotados para la respectiva difusión.

3.- Establecimiento de un Centro de Producción de
Reinas, para mejorar el comportamiento de las abejas en
agresividad, producción y resistencia a
enfermedades.

4.- Firmar convenios con Instituciones nacionales y
extranjeras para la transferencia tecnológica.

5.- Facilitar la realización de tesis de grado en
la rama apícola.

c.- En el ámbito educativo, la
Asociación de Apicultores de Pichincha se
propone:

1.- Crear la Comisión Académica para la
planificación y ejecución de cursos, seminarios,
talleres y más eventos educativos para la formación
básica, intermedia y avanzada en la Apicultura y otras
actividades complementarias.

2.- Difusión de trabajos: textos, folletos,
revistas especializados en la Apicultura.

3.- Coordinación con Entidades extranjeras para
la asistencia de sus asociados a eventos
internacionales.

4.- Acuerdos con el IECE para la dotación de
créditos para becas en el exterior.

d.- En el ámbito económico, para
beneficio de sus asociados, la Organización se
propone:

1.- Organizar ferias, exposiciones y otros eventos para
favorecer la promoción y mercadeo de productos, materiales
e implementos a nivel nacional e internacional.

2.- Aprovechar los programas de promoción
internacional de la CORPEI, para lo cual se harán los
contactos respectivos.

3.- Ayudar a los apicultores a la calificación
artesanal para evitar pagos de impuestos y patentes.

4.- Asesorar en el trámite de patentes y
registros sanitarios.

5.- Realizar cursos para la industrialización de
productos apícolas.

6.- Hacer un banco de datos de los productos
apícolas de los asociados, para organizar la
comercialización.

7.- Realizar una campaña y los trámites
necesarios para frenar la adulteración y
comercialización de la miel, porque es un tema que
preocupa y que perjudica a los intereses de los apicultores y de
los consumidores.

8.- Realizar las gestiones necesarias con las Entidades
bancarias para la obtención de créditos.

e.- En el ámbito social, la
Asociación se propone:

1.- Mantener una estrecha relación y
coordinación con la Federación Nacional Apicultores
y más asociaciones de la provincia y del país, para
desarrollar actividades conjuntas para beneficio de los
apicultores del Ecuador.

2.- Establecer los mecanismos de Asesoría y
entrenamiento en:

2.1- Comercialización y mercadeo.

2.2.- Industrialización

2.3.- Normas internacionales de control de
calidad.

2.4.- Mejoramiento genético

2.5.- Importación de productos, material
genético, tecnología y otros.

f.- En el ámbito político, la
Asociación se propone:

1.- Elaborar una propuesta de Legislación
Apícola y someterla a discusión de los apicultores
a nivel nacional a través de las organizaciones
provinciales, cantonales y sectoriales, previa la solicitud para
la promulgación de la Ley.

2.- Involucrarnos en los temas ambientales y abrir los
espacios estratégicos para la defensa de los recursos
naturales y participar en los planes de forestación y
reforestación de las instituciones privadas y del
Estado.

3.- Establecer relaciones y acuerdos con Organismos
nacionales y seccionales para la ubicación ordenada de
apiarios en zonas de reservas ecológicas a fin de evitar
la competencia desleal con la superpoblación de colmenas
en determinados sitios.

4.- Estar dispuestos a recibir todo tipo de iniciativas
y propuestas, provenientes de los apicultores, consumidores de
los productos apícolas, Instituciones y Organismos no
gubernamentales y del Estado, que fortalezcan a la
Organización, al desarrollo integral del sector y de la
sociedad ecuatoriana.

Otro mecanismo que podría ayudar a las
organizaciones es la reforma a sus Estatutos. A
continuación muestro la propuesta de la Asociación
de Apicultores de Pichincha:

Proyecto de
reformas al estatuto de la asociación de apicultores de
Pichincha

La Asamblea General de la
Asociación de Apicultores de Pichincha

CONSIDERANDO:

Que el Estatuto vigente y legalmente aprobado por el
Ministerio de Agricultura y Ganadería el 21 de Noviembre
de 1.986 con domicilio en la ciudad de Quito, ha servido de marco
jurídico para el funcionamiento de la
Organización.

Que el Estatuto tienen una vigencia de aproximadamente
veinte años y no han logrado ser en un instrumento
eficiente para el desarrollo integral del sector apícola
de la provincia de Pichincha.

Que el Estatuto en vigencia requieren de una reforma
urgente para la respectiva actualización que permita
responder eficientemente a las aspiraciones concretas del sector
apícola de esta época .

ACUERDA:

Elaborar y aprobar el proyecto de reformas del actual
Estatuto de la Asociación a fin de ser enviado a la
brevedad posible al Ministerio de Agricultura, Ganadería,
Acuacultura y Pesca MAGAP, para el respectivo tramite
legal.

CAPITULO PRIMERO

DE LA CONSTITUCION, DOMICILIO, DENOMINACION Y
FINES

Art. 1.- Constituyese la Asociación de
Apicultores de Pichincha en el Distrito Metropolitano de Quito,
provincia de Pichincha, que se regirá de acuerdo al
presente Estatuto, al Reglamento Interno, las Leyes pertinentes y
mas Disposiciones legales.

Art. 2.- Esta organización legalmente constituida
se denomina Asociación de Apicultores de Pichincha, cuyas
siglas son ADAP y está conformada por número
ilimitado de socios y tiene capacidad jurídica para
ejercer derechos y contraer obligaciones en beneficio directo de
sus asociados

Art. 3. Fines de la Asociación:

a.- Fortalecer la organización del sector
apícola de la provincia de Pichincha con miras a lograr su
desarrollo integral a través de la planificación y
ejecución de Programas de Capacitación,
Innovación y Transferencia Tecnológica, Asistencia
técnica, Comercialización de productos
apícolas e implementación de técnicas
apropiadas para la industrialización.

b.- Contribuir eficientemente a las políticas de
Soberanía alimentaria, del cuidado y defensa de la
naturaleza a través de la incorporación
sistemática y progresiva de colmenas para el
aprovechamiento racional del recurso apícola del
país.

c.- Defender los intereses de los apicultores asociados
y no asociados de la provincia de Pichincha a través de
mecanismo idóneos y permitidos por la Ley en contra de
practicas ilícitas de adulteración de los productos
apícolas, del robo de colmenas y de la
concienciación del sector consumidor a favor de la salud y
de la vida.

d.- Establecer contactos y convenios con Entidades
nacionales y extranjeras para la realización de giras,
pasantías e intercambio de experiencias de los apicultores
agremiados.

e.- Elaborar el Banco de datos de los apicultores del
territorio provincial para ofrecer servicios de
información especializada a través del
aprovechamiento eficiente de la Pagina web y de los correos
electrónicos, con el afán de socializar temas y
contenidos de actualidad.

f.- Participar en la discusión y la
elaboración del Proyecto de Ley de Desarrollo
Apícola del Ecuador, enmarcando en la Constitución
ecuatoriana vigente para contribuir a la defensa y
aprovechamiento racional de la Naturaleza, a la defensa y a la
protección de la vida y al desarrollo del
país.

g.-Propender al fortalecimiento de la
organización apícola de la provincia a
través de la promoción de los beneficios que se
puede lograr por intermedio de la Asociación, en acuerdo
con el Estado ecuatoriano y sus Ministerios involucrados en el
desarrollo de los sectores productivos del
país.

h.- Estimular el trabajo investigativo de sus asociados
y ayudar en la búsqueda del financiamiento para la
publicación de los resultados

i.- Propender al adelanto económico, social y
cultural de sus socios a través de actividades asociativas
de producción permitidas por la Ley

j.- Ser una Entidad de apoyo eficiente al sector
apícola para lo cual ejecutará planes y programas
de Capacitación, Asistencia técnica, Transferencia
Tecnológica en acuerdo con los Organismos del Estado
ecuatoriano y privados.

g.- Firmar convenios con Instituciones especializadas
para extender los servicios a los asociados de: créditos,
seguros, becas, auspicio para la investigación y la
publicación de los resultados

k.- Elaborar Proyectos y Firmar convenios con Los
Organismos del Estado ecuatoriano para el uso ordenado y racional
del Recurso Apícola en los Parques nacionales.

CAPITULO SEGUNDO

DE LOS SOCIOS

Art. 4.- Son socios de la Asociación de
Apicultores de Pichincha, los Apicultores fundadores que
suscribieron el acta constitutiva y los que posteriormente
manifiesten su voluntad democrática de pertenecer y sean
admitidos por los organismos internos de la
Organización.

Art. 5.- El ingreso a la organización es de
carácter libre y voluntaria, sin discriminación
social, política, económica, religiosa, racial o de
sexo.

Art. 6.- Requisitos para ser admitidos como socios de la
Asociación de Apicultores de Pichincha:

a.- Estar en goce de los derechos de
ciudadanía,

b.- Ser propietario de una o más colmenas,
o

c.- Ser Apicultor de oficio o de profesión,
o

d.- Que realice actividades afines a la Apicultura como
la Investigación apícola, docencia apícola,
producción de materiales e implementos apícolas,
industrialización de productos derivados de la miel, polen
y propóleos.

e.- Realizar la actividad apícola en la provincia
de Pichincha,

f.- Llenar el formulario solicitud de ingreso y la
Declaración juramentada de no ser socio de otra
organización de la misma naturaleza.

Art. 7.- Obligaciones de los socios:

a.- Cumplir con el contenido del presente Estatuto,
Reglamento interno y más disposiciones legales.

b.- Asistir a las reuniones del Directorio y de la
Asamblea general, a las cuales fueren convocados.

c.- Cumplir puntualmente las obligaciones
económicas y de otra índole contraídas con
la Asociación.

d.- Justificar las inasistencias a las reuniones
obligatorias

e.- Denunciar oportunamente toda situación que
ponga en peligro la existencia de la
Organización.

f.- Contribuir al fortalecimiento organizativo de la
ADAP.

Art. 8.- Son derechos de los socios:

a.- Elegir y ser elegidos democráticamente para
los cargos directivos.

b.- Exigir al Directorio la información necesaria
sobre el manejo económico, especialmente y el cumplimiento
estricto de sus obligaciones.

c.- Participar de todos los beneficios y servicios que
ofrece la Asociación

d.- Fiscalizar la gestión económica de la
Asociación a través de la Comisión
fiscalizadora.

Art. 9.- La calidad de socio se pierde por las
siguientes causales:

a.- Por retiro voluntario,

b.- Por pérdida de alguno o algunos de los
requisitos contenidos en este Estatuto,

c.- Por exclusión o expulsión,

d.- por fallecimiento.

CAPITULO TERCERO

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Art. 10.- Para el fiel cumplimiento del Estatuto y del
Reglamento interno, la Asociación de Apicultores de
Pichincha, tendrá los siguientes organismos:

a.- La Asamblea General

b.- El Directorio

c.- Las Comisiones de Planificación, de
Fiscalización, de Capacitación y de
Vinculación con la Comunidad

LA ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS

Art. 11.- La máxima autoridad de la
Asociación es la Asamblea General de socios que esta
integrada por el Directorio, las Comisiones de
Planificación, de Fiscalización, de
Capacitación y de Vinculación con la comunidad y
por todos los socios que actuaran con voz y voto.

Art. 12.- La Asamblea General se reunirá en forma
ordinaria cada año con la finalidad de elegir a los
dignatarios de los organismos de la Organización, aprobar
los informes del Directorio, de las Comisiones, de la
Tesorería cesantes; y, en forma extraordinaria cada vez
que sea convocado por el Directorio para resolver los puntos
constantes en la convocatoria.

Art. 13.- El quórum de la Asamblea General de
socios será con la mitad mas uno de sus miembros y en caso
de no existir se someterá a las disposiciones del
Ordenamiento Parlamentario vigente.

Art. 14.- La convocatoria a la Asamblea General de
socios se realizará con treinta días de
anticipación, haciendo constar día, hora, lugar y
la Agenda a tratarse. Para el efecto de la convocatoria
también se podrán utilizar los medios
electrónicos que disponga la Asociación.

Art. 15.- Son atribuciones de la Asamblea General de
socios:

a.- Elegir democráticamente a los integrantes del
Directorio y removerlos en casos justificados de acuerdo al
Estatuto y Reglamento Interno.

b.- Aprobar el Plan anual Operativo, el Plan
estratégico y más Planes para el desarrollo del
Sector Apícola de la provincia de Pichincha.

c.- Determinar la política apícola a
seguirse por parte de la Asociación.

d.- Conocer y aprobar los informes del Directorio y de
sus Comisiones.

e.- Realizar las Reformas del Estatuto, aprobar el
Reglamento Interno y realizar las Reformas cuando considere
necesario y pertinente.

f.- Autorizar al Directorio sobre: la
adquisición, enajenación, constitución de
gravámenes de bienes muebles e inmuebles.

DE LAS COMISIONES ESPECIALES

Art. 16.- Del seno del Directorio y una vez que se ha
nombrado a su Directorio, se designaran a tres o más
integrantes para cada una de las Comisiones que durarán en
sus funciones dos años. Si son más de tres los
integrantes serán nombrados en número
impar.

Art. 17.- La Comisión de Planificación
nombrará a su Director y Secretario y tendrá las
siguientes responsabilidades:

a.- Elaboración del Plan Anual
Operativo,

b.- Elaboración del Plan
Estratégico,

c.- Elaboración de los Planes y Programas de
Capacitación, Transferencia tecnológica, Asistencia
técnica y de otras actividades que permitan el desarrollo
integral del sector apícola ecuatoriano.

Art. 18.- La Comisión de Fiscalización
estará integrada por tres miembros o más del
Directorio que no respondan a la nominación de Presidente,
Vicepresidente, Secretario y Tesorero y tendrá las
siguientes obligaciones y atribuciones:

a.- Vigilar el fiel cumplimiento de las Disposiciones
Legales, del Estatuto, del Reglamento interno, de las decisiones
de la Asamblea General y del Directorio.

b.- Analizará y fiscalizará el movimiento
económico de la Tesorería de la
Asociación.

c.- Emitirá los respectivos informes a cerca de
las irregularidades encontradas en los organismos internos de la
Asociación para la aplicación de los correctivos
necesarios y sanciones emanadas por el Estatuto, Reglamento
Interno y más Disposiciones legales.

d.- En caso de ser necesario podrá denunciar ante
los Organismos competentes del Estado ecuatoriano para que se
tomen las medidas legales.

Art. 19.- La Comisión de Capacitación,
estará integrada por miembros del Directorio y será
la responsable de realizar el Plan de Capacitación y
ejecutarlo en beneficio de los apicultores interesados en la
actualización de conocimientos y en el aprendizaje de la
actividad apícola. Está en capacidad de realizar
cursos, encuentros, congresos y más actividades
académicas dirigidas al sector apícola.

Art. 20.- La Comisión de Vinculación con
la Comunidad será nombrada del seno del Directorio y es la
responsable de realizar todas las actividades permitidas por la
Ley para la promoción de la Asociación, el
estímulo de sus asociados y el beneficio del sector
consumidor de los productos apícolas y sus derivados. Por
lo tanto podrá organizar ferias populares, exposiciones,
concursos, encuentros académicos y más actividades
afines a la Organización en coordinación con los
Gobiernos Local, Provincial y Nacional.

DEL DIRECTORIO

Art. 21.- El Directorio de la Asociación
estará integrado por

  • Un Presidente,

  • Un vicepresidente,

  • Un Secretario,

  • Un Tesorero,

Tres vocales principales y

  • Tres vocales suplentes.

Art. 22.- Los Miembros del Directorio duraran en sus
funciones dos años. No podrán ser reelegidos, sino
pasado un periodo.

Art. 2 3.- Para ser miembro del Directorio se
requiere:

a.- Estar en pleno uso de los derechos de
ciudadanía,

b.- Pertenecer legalmente a la Asociación de
Apicultores de Pichincha,

c.- Estar al día en las obligaciones
económicas con la Asociación.

Art. 24.- Los miembros del Directorio serán
destituidos de sus cargos por la Asamblea General por las
siguientes causales:

a.- Por falta de responsabilidad o negligencia reiterada
en el desempeño de sus funciones;

b.- Por faltar tres veces consecutivas y cinco
alternadas sin justificación a las reuniones convocadas de
acuerdo al Estatuto;

c.- Por disponer arbitrariamente de los fondos de la
Asociación;

d.- Por cometer actos inmorales que comprometan al buen
nombre de la Asociación;

Art. 25.- El Directorio sesionará en forma
ordinaria cada mes y en forma extraordinaria cuando lo convoque
su Presidente o la mitad mas uno de sus integrantes.

Art. 26.- El quórum legal para las sesiones
será la mitad mas uno de sus integrantes.

Art. 27.- Las atribuciones del Directorio
son:

a.- Cumplir y hacer cumplir el Estatuto, el Reglamento
interno y mas disposiciones Legales, tanto de los organismos de
la Asociación como del Estado ecuatoriano;

b.- Elaborar el Plan anual y su presupuesto para
someterlo a consideración de la Asamblea
General;

c.- Asumir la conducción Administrativa de la
Asociación;

d.- Convocar a las reuniones de la Asamblea General
y

e.- Realizar todas las demás tareas emanadas por
el Estatuto, el Reglamento Interno, de la Asamblea General y
más Organismos del Estado que tienen que ver con el
funcionamiento eficiente de las Organizaciones.

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LOS MIEMBROS DEL
DIRECTORIO

Art. 28.- Las obligaciones y atribuciones del Presidente
son:

a.- Representar legal, judicial y extrajudicialmente a
la Asociación;

b.- Convocar y presidir las reuniones del Directorio y
de la Asamblea General;

c.- Controlar y coordinar el trabajo de los demás
miembros del Directorio;

d.- Poner el visto bueno en las planillas que deben ser
pagadas por el Tesorero, cuyos pagos hayan sido autorizados por
los organismos competentes;

e.- Presentar a la Asamblea General los informes de las
actividades del Directorio;

f.- Firmar los documentos y las correspondencias
oficiales de la Asociación;

g.- Cumplir con las demás atribuciones emanadas
por el presente Estatuto y su Reglamento interno;

h.- Abrir en conjunto con el Tesorero la Cuenta bancaria
y firmar los cheques de la Asociación.

Art. 29.- Son funciones del Vicepresidente:

a.- Subrogar o reemplazar al Presidente en caso de
ausencia temporal o definitiva, asumiendo todas sus atribuciones
y responsabilidades;

b.- Colaborar y apoyar la gestión del Presidente
y

c.- Asumir las demás funciones que le otorgue el
Directorio.

Art. 30.- Son Deberes y Atribuciones del
Secretario:

a.- Desempeñar las funciones de Secretaría
tanto en el Directorio como en la Asamblea General;

b.- Llevar al día los Libros de Actas, las
convocatorias y comunicaciones que se envíen;

c.- Firmar junto con el Presidente todas las
comunicaciones y las actas de las sesiones que se
realicen;

d.- Tener al día el registro de sus
miembros;

e.- Mantener todos los archivos debidamente organizados
y

f.- Cumplir todas las actividades emanadas del Estatuto
y Reglamento interno de la Asociación.

Art. 31.- Las atribuciones y deberes del Tesorero son
las siguientes:

a.- Es responsable solidario con el Presidente de todos
los bienes de la Asociación;

b.- Planificación financiera de la
Asociación, siendo responsable pecuniario y solidario con
el

Presidente, de los ingresos e ingresos;

c.- Presentar los informes económicos de la
Asociación cada vez que el Directorio lo requiera y a
la

Asamblea General;

d.- Abrirá una cuenta corriente conjuntamente con
el Presidente en una Institución Bancaria de la

localidad a fin de precautelar los dineros de la
Asociación;

c.- Recaudará las cuotas ordinarias y
extraordinarias acordadas por los organismos competentes
y

llevará el registro correspondiente que
será entregado oficialmente a su sucesor.

CAPITULO CUARTO

DE LOS FONDOS Y DE LOS BIENES DE LA
ASOCIACION

Art. 32.- Son fondos de la Asociación:

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter