Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Conjunto de juegos para mejorar la resistencia aerobia en las niñas y niños



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Métodos de
    investigación
  4. Desarrollo
  5. Propuesta
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Resumen

El trabajo investigativo está encaminado a
mejorar la resistencia aerobia de las niñas y niños
de 8-9 años de edad del Consejo Popular 6 del municipio de
Las Tunas.

Para ello se tomó una muestra de 10 niñas
y 10 niños de 8-9 años de edad, todos del Consejo
Popular 6, del reparto La Loma del municipio de Las Tunas, a los
cuales se les aplicó un diagnóstico inicial para
saber cómo se encontraba el nivel de resistencia aerobia
que presentaban, luego se procedió a la aplicación
de los juegos y posteriormente se realizó otro test para
analizar la efectividad de los juegos y ver si cambiaban los
indicadores de la resistencia aerobia.

En este trabajo fueron utilizados para el cumplimiento
de los objetivos diferentes métodos del nivel
teórico: el análisis y la síntesis, la
induccióndeducción y el sistémico
estructural. Del nivel empírico se utilizaron la
observación, la medición. Ellos permitieron
particularizar en las características del objeto de
estudio, conocer los cambios operados en las variables
dependientes debido a la manipulación de la variable
independiente.

SUMMARY

This research is headed to improve the aerobic
resistance in eight – and nine year old girls in Popular Council
# 6 in the municipality of Las Tunas.

For this we took a sample in a group of ten girls and
ten boys of eight – and – nine years old, all of them from
Popular Council # 6, in La Loma neighborhood, municipality of Las
Tunas and they were applied an inicial diagnosis to know about
their aerobic resistance level, afterwards, I proceeded with the
application of games, and then they were applied another test to
analyze the effectiveness of those games and find out the
indicators of aerobic resistance changed.

Different methods of the theoretical level were used for
the fulfillment of the objectives in this research: analysis and
synthesis, induction – deduction, and the structural systemic.
From the empirical level, observation and measurement. They
permitted to itemize in the characteristics of the object of
study and to know the changes operated in the dependent variables
one to the manipulation of the independent variable.

Introducción

Vivimos en un tiempo que nos exige de gran adaptabilidad
a los cambios y de un aprendizaje permanente. Cada vez resulta
más necesario administrar información, valorar
opciones y tomar decisiones acertadas en un universo
crecientemente complejo y variable. Asimismo es
importantísimo utilizar óptimamente los recursos de
que disponemos y potenciarnos interiormente, a la vez que
organizar nuestras actividades con armonía y eficiencia.
(1)

A todos estos fines la relación con el ajedrez es
capaz de contribuir, sensiblemente; ya que dentro de esta
disciplina encontramos una riqueza temática incalculable
donde se entrelazan elementos científicos,
artísticos, lógicos, matemáticos,
filosóficos, psicológicos, estratégicos y
tácticos que podemos reflejar tanto en el campo personal
como en el actuar profesional.(1)

Estas aplicaciones, recogidas en un juego interesante y
motivador, de reglas sencillas, con materiales económicos
al alcance de todos, le dan un enorme valor al ajedrez para la
adquisición y el entrenamiento de destrezas
prácticas. El ajedrez es como una gimnasia mental que
contribuye a prolongar nuestras facultades intelectuales.
(1)

Desde su mágica creación, hace más
de 1, 200 años, el ajedrez ha sufrido diversos cambios y
se ha ido expandiendo desde la India y Asia Central hasta todo el
mundo, arrastrando consigo cada día más a millones
de practicantes que se enamoran de esta hermosa forma de combinar
teoría, psicología y aunque muchos no lo vean,
también de preparación física.

El ajedrez es un deporte para dos jugadores, lo mismo se
puede jugar entre humanos, humanos contra programas
especializados como el FRITZ, o también entre programas, y
uno de los juegos de mesa más populares del
mundo.

Cada vez más aumentan aquellos que siempre
quieren demostrar su superioridad frente a otros amantes del
juego; y es por eso que surge desde hace más de un siglo
los Campeonatos Mundiales entre Grandes Maestros; definiendo
así el líder en el mundo del tablero.

El primer match por el Campeonato del Mundo entre Karpov
y Kasparov se desarrollo entre el mes de septiembre y el 15 de
febrero de 1985, algo inaudito hasta el momento en los
Campeonatos del Mundo que se venían desarrollando desde
1886, estamos hablando de 5 meses jugando ajedrez un día
sí y otro no. Si consideramos que en este match las
partidas duraron 5 horas cada una, al final resulta que se
jugaron 240 horas, equivalentes a 10 días.

Esto quiere decir que no importa que repertorio de
buenas aperturas lleves a la competencia, sólo te
servirá en las primeras partidas, porque existirá
una lucha de diferentes factores como el equilibrio
psicológico y fundamentalmente la preparación
física, aspecto en el cual campeones como el GM Bobby
Fischer le atribuyeron importancia, pues el estadounidense
pedía que el hotel de alojamiento debía de tener
una piscina para poder nadar horas y más horas,
según la literatura especializada, otros campeones que
también vieron la importancia en esto fue Boris Spasski
quien practicaba el tenis, Mijail Botvinnik utilizaba mucho la
caminata durante la competencia, el cual puede ser un
método idóneo para el mejoramiento físico,
tiene la ventaja de que en el transcurso de un torneo puede
practicarse fácilmente; además el contacto con la
naturaleza ayuda al bienestar espiritual del individuo lo que
repercutiría favorablemente en el estado de ánimo
para la partida, Anatoly Karpov, practicaba a través del
tenis, pero para divertirse, para disminuir el stress, no para
mejorar su capacidad física, como lo hacía Garry
Kasparov quien velaba su preparación física, y
lograba magníficos tiempos en los cien metros y jugaba muy
bien el fútbol, fundamentalmente con el objetivo de
mejorar su capacidad física, o sea, se entrenaba, no por
gusto además de gran conocimiento del mundo
ajedrecístico, es el jugador de más alto Elo en la
historia del ajedrez.

Como era de esperar en Cuba también llega el
afrodisiaco de esta ciencia, y relevantes personalidades de la
historia, como Carlos Manuel de Céspedes (considerado el
padre del ajedrez), José Martí, Carlos J. Finlay y
en época más reciente el Comandante Ernesto Che
Guevara, se suman a la práctica del Ajedrez y
contribuyeron a desarrollar este deporte en la isla.

Pero nadie podía imaginarse que en esta bella
tierra nacería el 19 de noviembre de 1888 en La Habana, el
más grande jugador cubano de todos los tiempos,
José Raúl Capablanca, o la máquina de jugar
ajedrez, como usaban llamarlo sus admiradores, por su
clarividencia y precisión de su estilo, quien estuvo como
monarca del juego ciencia desde 1921-1927, demostrando su talento
en el tablero hasta su último aliento el 8 de marzo de
1942.

Una competencia de elite nacional de ajedrez puede
extenderse a más de una semana. La Campeona
Olímpica Yaniet Marrero fue la que menos tiempo de
reflexión utilizó en la primera etapa de Campeonato
de Cuba del 2011 y fueron veinte y dos horas con trece minutos, y
sumando la etapa final llegó a treinta y dos horas con
trece minutos. Esta misma jugadora Campeona Olímpica y
actual Campeona de Cuba jugando contra la también GM
Oleiny Linares que defendía su corona de Campeona de Cuba,
comenzaron la última ronda por el Campeonato de Cuba del
2011, a las tres pasado meridiano, y terminaron la segunda
partida del primer match de desempate a las diez y veinte pasado
meridiano, además de faltar el segundo match y las
partidas de 5 minutos donde la primera ganadora era la
Campeona.

El GM Lázaro Bruzón en el torneo
CAPABLANCA in MEMORIAM en Varadero en el año 2000
jugó trece partidas en un tiempo de cincuenta y una horas
con quince minutos, el equivalente a dos días, tres horas
y quince minutos.

El GM Leinier Domínguez en el Campeonato Mundial
de Ajedrez celebrado en Julio del 2004 en Trípoli,
comenzó su último match a las tres de la tarde y
terminó cerca de la una de la madrugada, donde
según él mismo manifestara solamente se
comió en todo ese tiempo dos manzanas.

Por lo que la práctica sistemática de una
actividad física es importante para cualquier
competidor.

Nuestra provincia es considerada una potencia
ajedrecística a nivel nacional pues contamos con jugadores
poseedores de todos los títulos que otorga la
Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), como son: tres
Grandes Maestros Irisberto Herrera, Lázaro Bruzón y
Yaniet Marrero actual Campeona de Cuba, cuatro Maestros
Internacionales Jorge Armas, Humberto Pecorelli, Maikel
Góngora, Humberto Blanco, Maestros FIDE Augusto
Díaz, Isael Pérez (fallecido) Liuber
Góngora, Leonardo Illas, Osmany Perea Michel Machado, Juan
Carlos Obregón, Alfredo Aguilera, Nallivis Moreno, Yanet
Cueto, Yahima Valdivia, varios Maestros Nacionales, Expertos
Nacionales y Expertos Provinciales. Muchos de estos
títulos son de ajedrecista de nuestro municipio,
además de contar con árbitros desde municipales
hasta internacionales.

En las actividades de masificación realizadas
para promover la práctica de este deporte, como las
competencias inter-barrios pudimos darnos cuenta que entre las
niñas y niños ajedrecistas de 8-9 años de
edad se produjeron las siguientes manifestaciones:

  • Dejaban piezas en el aire.

  • No sabían cómo concluir una
    posición que en condiciones normales lo
    dominan.

  • Cansancio sin saber la causa.

Producto a ello observamos pobre tratamiento de las
capacidades físicas, y en particular de la resistencia
aerobia, una de las principales capacidades físicas en
este deporte, esto permitió definir como problema
científico:

¿Cómo contribuir a mejorar la resistencia
aerobia en las niñas y niños de 8-9 años de
edad del Consejo Popular 6?

El Objeto de estudio lo constituye el proceso de
masificación del ajedrez de las niñas y
niños de 8-9 años de edad.

El campo de acción

Conjunto de juegos para mejorar la resistencia aerobia
en las niñas y niños de 8-9 años de
edad.

El objetivo general es aplicar un conjunto de
juegos para mejorar la resistencia aerobia en las niñas y
niños de 8-9 años de edad.

Hipótesis

La aplicación de un conjunto de juegos para
mejorar la resistencia aerobia prolongará la
aparición de la fatiga mental y muscular de los
ajedrecistas de 8-9 años de edad del Combinado Deportivo
"Tunas", del municipio Las Tunas.

Definiciones de trabajo

Aunque no existe una definición amplia que pueda
abarcar todo lo que representa el juego, sobre todo en la vida de
los niños, algunos autores han escrito algunos criterios
desde su punto de vista como por ejemplo:

Terry Orlieck (1900) califica el juego como el reino
mágico de los niños" y señala "Jugar en un
medio ideal para un aprendizaje social positivo porque es
natural, activo y muy motivador para la mayor parte de los
niños.

Guy Jacquin: es una actividad espontánea y
desinteresada que exige una regla libremente escogida que cumplir
o un obstáculo que vencer.

El autor considera que el juego es una actividad
espontanea, para todas las edades, que contribuye al desarrollo
integral del niño.

Resistencia: se caracteriza como la capacidad de
realizar un trabajo prolongado al nivel de intensidad requerido,
como capacidad para luchar contra la fatiga. (N.G. Ozolin.
Sistema contemporáneo de entrenamiento
deportivo)

Resistencia aeróbia: capacidad para
realizar un esfuerzo prolongado. En el que funcionamiento de los
aparatos circulatorio y respiratorio proveen oxígeno
necesario de acuerdo a la necesidad requerida.

Tareas Científicas

  • 1. Determinar los antecedentes que se tiene
    sobre la preparación física de las niñas
    y niños de 8-9 años de edad.

  • 2. Diagnosticar el estado de la
    preparación física que presenta las
    niñas y niños.

  • 3. Establecer los fundamentos teóricos
    sobre la importancia de la preparación física
    que conlleva a la aparición temprana de la fatiga
    mental y muscular en las niñas y niños de 8-9
    años de edad.

  • 4. Aplicar un sistema de juegos para superar la
    resistencia aerobia que permita prolongar la aparición
    de la fatiga mental y muscular de los
    ajedrecistas.

  • 5. Valorar los resultados.

Métodos de
investigación

Diferentes Métodos teóricos:

Análisis y síntesis: para obtener
la información del objeto de estudio, lo que
permitió estudiar el fenómeno, determinando sus
particularidades a la vez que condujo a establecer
características generales.

Inductivo – deductivo: para estudiar al objeto en
particular y posibilitar establecer generalizaciones que permiten
profundizar en el estudio de los aspectos teóricos que
sirven de sustento a la interpretación de los
resultados.

Sistémico – estructural: para la
selección y conformación del sistema de juegos para
el trabajo con las niñas y niños de 8-9 años
de edad.

Histórico – lógico: para buscar los
antecedentes del objeto de estudio.

Métodos empíricos

Observación: para comprobar el
comportamiento de las niñas y niños en las
competencias.

Técnicas utilizadas

La entrevista: a los profesores que tienen gran
experiencia en el trabajo con niñas y niños
ajedrecistas de 8-9 años de edad.

La medición: para calcular el tiempo en
las pruebas para diagnosticar la resistencia aerobia.

Desarrollo

El organismo funciona como un todo único e
integrador, donde todos sus sistemas están relacionados y
trabajan para el buen funcionamiento del cuerpo humano y es capaz
de crear adaptaciones biológicas a cualquier medio
externo. Además de lograr con una preparación
física, retrasar la aparición de la fatiga,
soportando así, largos periodos de trabajo
mental.

El elemento físico es uno de los aspectos
más controvertidos en nuestro medio, existen dos
corrientes: los que preconizan la necesidad de la
preparación física y los que la consideran
innecesaria, esto ha engendrado posiciones extremas al
respecto.

Muchos de los que preconizan la primera posición
estiman que es necesaria una concienzuda, planificada y
sistemática preparación física
apoyándose en que el factor resistencia es muy importante
para la participación en competencias. Otros, los que
preconizan la segunda posición niegan absolutamente la
necesidad del elemento físico, afortunadamente esta
última posición cada día tiene menos
adeptos.

Para entender la importancia de la preparación
física del ajedrecista basta con estar sentado no menos de
cuatro horas bajo intensa labor mental, buscando soluciones y
tomando decisiones, no por gusto la mayoría de los
jugadores de la elite a nivel mundial tienen un preparador
físico.

Con la preparación física obtenemos una
mayor circulación sanguínea y mejor
respiración, asegurando un mejor abastecimiento de
nutrientes y oxígeno al cerebro. Además el
ejercicio físico garantiza una vida saludable,
alejándonos de cualquier enfermedad crónica no
trasmisible.

Un torneo de ajedrez, sea cual sea el sistema a
utilizar, puede demorar mas de una semana con fuertes partidas de
ajedrez, que pueden oscilar de cuatro a cinco horas provocando un
fuerte stress producto a la dura competición.

De acuerdo con el especialista argentino en medicina
deportiva, Daniel Jacobs, para lograr una mayor
oxigenación al cerebro es necesaria la preparación
física. Para esto todo el cuerpo tiene que tener un
aspecto sano. La cantidad de horas al frente de la partida,
más la tensión nerviosa que se produce conlleva un
gasto en energía física, sin una buena
anatomía no puede desarrollar su intelecto, dice el
doctor.

Realizar ejercicio físico moderado es beneficioso
para mantener el cerebro sano y prevenir enfermedades
neurodegenerativas. El ejercicio mantiene un aporte adecuado
de nutrientes interviniendo en la homeostasis de la glucosa y del
oxígeno y en los procesos de vascularización
cerebral, y  optimiza la eficacia funcional de las neuronas
interviniendo en procesos de excitabilidad neuronal y de
plasticidad sináptica. 

Propuesta

La siguiente es una pequeña muestra
de los juegos propuestos.

1 – ¡Corre!

Número de jugadores: 20.

Procedimiento Organizativo: Circulo frontal
sencillo.

Objetivo: Mejorar la resistencia aerobia de las
niñas y niños.

Desarrollo: Los jugadores se dividen en dos
equipos, cada uno se organiza en forma de semicírculo,
agarrándose todos con las manos extendidas, logrando un
círculo, luego se sueltan. Un jugador, realizando la
función de corredor, trota por fuera alrededor del
círculo al menos dando una vuelta, luego cuando él
determine, toca a un jugador del equipo contrario y le dice:
Corre. Este lo sigue, o corre en dirección
contraria, tratando de ocupar el vacío dejado.

Reglas: Quien llega último hará el
papel del corredor.

Clasificación: Pequeño
– motriz

Evaluación Por cada vacío ocupado
se obtiene un punto y el equipo que llegue primero a los diez
puntos gana la competencia.

2 – Atrape divertido

Número de jugadores: 20

Procedimiento Organizativo: Dispersos en el
terreno.

Objetivo: Mejorar la resistencia aerobia de las
niñas y niños.

Desarrollo: Este juego consiste en lo siguiente
se divide el grupo en dos equipos el azul y el rojo, un jugador
del azul salta y el resto lo imita hasta que alguno de los
miembros del equipo logre tocar a otro del rojo, luego al que
toquen tiene que responder a una de las preguntas de las unidades
de la uno a la tres y entonces él propone una nueva forma
de traslación, que puede ser saltando en una pierna, y
todos deben imitarlo hasta lograr tocar a todos los
jugadores.

Reglas: Cada jugador que sea tocado debe
responder una de las preguntas y proponer una nueva forma de
traslación.

Clasificación:
Pequeño-motriz

Evaluación Cada pregunta respondida
correctamente equivale a un punto y el equipo que llegue a los
diez puntos es el ganador.

3 – Título Ajedrez en equipo.

Número de participantes: 20

Materiales: Juego de ajedrez.

Objetivo: Mejorar la resistencia aerobia y
consolidar los conocimientos ajedrecistas

Desarrollo: Se divide el grupo en dos equipos A y
B, ubicándose a 20 metros uno del otro, de frente, y en el
medio de los dos equipos se ubica un tablero con las piezas
dispersas. El profesor suena el silbato y el primer niño
de cada equipo sale para acomodar las piezas, y a partir de
ahí los demás comienzan la partida.

Reglas: Cada jugador tiene hasta 15 segundos para
realizar una jugada que será controlada por el instructor,
cada jugador debe esperar la señal del profesor para poder
salir a jugar.

Forma de evaluar: Pierde el equipo que haga 5
jugadas incorrectas o que pierda la partida.

Variante: Pueden ser problemas
ajedrecísticos.

Conclusiones

Lo cierto es que el ajedrecista debe buscar su
mejoramiento físico, no solamente como tal, sino
respondiendo a las exigencias de la época, donde las
tensiones y el stress son característicos de la vida
cotidiana, pero tampoco debe someterse a regímenes de
preparación física que puedan engendrar tensiones
adicionales.

El ejercicio físico regular nos mantiene activos
y flexibles; el exceso de sedentarismo hace cada vez más
dificultoso el movimiento. La inercia de estar estáticos
va produciendo cansancio crónico. Hay que encontrar el
punto medio tanto el exceso como la falta de ejercicio agotan,
colocarse en el punto de equilibrio de actividad ha de seguirle
un descanso o de relajación recuperador.

El sistema de juegos aplicado superó la
resistencia aerobia en los niños y niñas de
ajedrez, por lo que se acepta la hipótesis planteada. Hubo
diferencia significativa entre los resultados del test inicial y
final de la investigación

Bibliografía

  • 1. Tabloide I de Ajedrez. Instituto Superior
    Latinoamericano del Ajedrez (ISLA).

  • 2. MS.C Carrera, Ana Spek. Fundamentos
    biológicos para el deportista.2006

  • 3. Sánchez, Acosta, María Elisa y
    González, García, Matilde. Psicología
    general y del desarrollo.

  • 4. www.efisica.es
    .
    Ajedrez: El deporte ciencia. Viernes 05 de Noviembre de
    2010 18:09 efisica.es
    Salud y Nutrición

    Salud
    .

  • 5. OZOLIN, N. G. Sistema Contemporáneo
    de entrenamiento deportivo. Editorial
    Científico-técnica Ciudad de la Habana,
    año 1989).

  • 6. Comisión nacional de Ajedrez.
    Programa de preparación del deportista/ La habana
    2000.

  • 7. Grossen, Manfred. Principio del
    entrenamiento deportivo/ Manfred Grossed. Colombia: Editorial
    Martinez roca, 1988.

  • 8. Dr. Dietrich Harre. "Teoria del
    entrenamiento deportivo."

  • 9. Guyton, Arthur C. "Fisiología
    Humana". 6 edición: Editorial Científico-
    técnico. Ciudad de la Habana.

  • 10. Diccionario de Sociología.
    Referencias Larousse. Humanidades. La edición
    española del Diccionario de sociología ha sido
    realizada por el equipo editorial de Larousse Planeta.
    1993.

  • 11. Caballero, María T., Rivacoba y
    Yordi, Mirtha J., García. El trabajo comunitario:
    alternativa cubana para el desarrollo social. Ediciones
    Ácana y universidad de Camagüey.

  • 12. Bioquímica de los ejercicios
    físicos. Impreso por el Combinado Poligráfico
    de Guantánamo "Juan Marinello" en el mes de Junio de
    1982. "Año 24 de la revolución".

  • 13. Hernández, Roberto Corvo.
    Morfología funcional deportiva. Sistema locomotor.
    editorial Científico-técnica. Ciudad de La
    Habana.

  • 14. Barreras, M, J. (2000)El Fascinante mundo
    del Ajedrez .La Habana .Editorial Arte y
    Literatura.

  • 15. Daubar, J, (1981).Así jugaba
    Capablanca .Ciudad de la Habana. Editorial Científico
    -Técnico.

  • 16. Hernández, R. (2003)
    Metodología de la Investigación Tomo 1. La
    Habana. Editorial Félix Varela.

  • 17. Jiménez E. y Col (1988).Programa de
    Preparación del Deportista de Ajedrez. Ciudad de La
    Habana .Dirección de Alto Rendimiento
    INDER.

  • 18. Valdés Casel ,H y Col (1987).
    Introducción a la investigación
    científica aplicada a la Educación
    Física y el Deporte .La Habana, Editorial Pueblo y
    Educación

  • 19. Erik. Dobler el Dr. Hugo Doobler. Juegos
    Menores. Editorial Pueblo y Educación. La
    Habana.

  • 20. MsC Herminia Watson Brown.
    (2008)Teoría y Práctica de los
    Juegos.

  • 21. Libro de Texto Psicología. Editorial
    Pueblo y Educación Playa, Ciudad de La
    Habana.

 

 

Autor:

Lic. Arian Díaz
Ochoa

Profesor Adjunto en la Universidad de
Ciencias de la Cultura Física y el Deporte con 6
años de experiencia.

MSc Fausto Osorio Curbelo

Profesor Asistente en la Universidad de
Ciencias de la Cultura Física y el Deporte y Arbitro
Internacional FIDE

Enviado por:

Yanela Ochoa Bringa

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter