Monografias.com > Ecología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Educación ambiental en zonas de cárcavas. Caso de ciudad Bolívar, Venezuela




Enviado por Jesus Santiago



  1. Introducción
  2. La
    erosión en cárcavas
  3. La
    preparación de los contenidos
  4. El
    control del crecimiento anormal de las
    cárcavas
  5. Entrenamiento sobre
    reciclaje
  6. Conclusión
  7. Referencias

Introducción

Miles de veces, en los estudios
relacionados con el área ambiental, se repite que se debe
llevar a cabo en este o en aquel lugar un proyecto de
educación ambiental para controlar un determinado
problema; por ejemplo, en las investigaciones sobre
contaminación de los ríos. Sin embargo, en esos
mismos estudios poco o nada se dice acerca de qué deben
hacer los vecinos para enfrentar el o los problemas donde ellos
mismos son la causa de los desequilibrios existentes. Pues una
gran cantidad de veces la gente se convierte en víctima de
sus acciones tan solo por el hecho de que son ignorantes sobre lo
que se debe o lo que no se debe hacer. Por lo tanto, el objetivo
general del presente escrito es destacar los elementos más
relevantes que deben incluirse en las campañas de
educación ambiental en localidades afectadas por la
erosión en cárcavas. El problema es muy particular
de Ciudad Bolívar, Venezuela, aunque también puede
formar parte de la problemática de alguna otra
región del planeta. En fin, se espera que las ideas
plasmadas en este trabajo se tomen en consideración a la
hora de preparar los contenidos o mensajes a ser transmitidos a
las comunidades. Es oportuno recordar la célebre frase de
Simón Bolívar: "Moral y luces son nuestras primeras
necesidades", lo que implica, entre otras cosas, que las
autoridades competentes, junto a las instituciones educativas,
tienen el sagrado deber de llevar el conocimiento a todos los
habitantes del país, de modo que, los ciudadanos y
ciudadanas enfrenten las fuerzas de la naturaleza de manera justa
y armónica. Queda pues, en manos de los que deseen
apersonarse a las sedes de los concejos comunales e inclusive a
las escuelas de los barrios, la misión de participar a
favor de que el mundo no se nos vaya de las manos.

La erosión
en cárcavas

Las cárcavas son zanjas o canales de
distintas profundidades, los cuales afectan la superficie
mediante un crecimiento tridimensional; es decir, crecen en
sentidos lateral, vertical y longitudinalmente, gracias al agua
de escorrentía. Al respecto, hay distintas fuentes
bibliográficas en la Web que definen la formación
de las cárcavas o barrancos (Santiago, 2011). Para el caso
de Ciudad Bolívar, estas formas de erosión afectan
seriamente los bordes de las mesas, principalmente en aquellos
lugares donde el agua que drena sobre las calles desemboca
libremente sobre los escarpes, formándose durante las
lluvias cataratas artificiales que, al salpicar en la base,
remueven grandes cantidades de tierra, haciendo que la superficie
plana de las mesas se vaya reduciendo. Se han reportado casos en
donde, durante un mismo aguacero, las cárcavas han
retrocedido cerca de 15 metros, lo cual puede ser motivo del
colapso de viviendas, calles, postes y las mismas obras
construidas para encauzar el drenaje y evitar la erosión
(Fig. 1).

Monografias.com

Fig. 1. Vista de la cabecera de una
cárcava en el sector sur de Ciudad Bolívar.
Obsérvese el colapso de una calle y la basura en el lado
derecho del barranco.

Los proyectos de concientización
ambiental en zonas de cárcavas

En vista de que el problema de las
cárcavas en Ciudad Bolívar involucra la seguridad
de quizás un 10% de la población (año 2010),
cerca de unas 48.000 personas, el asunto se presenta de vital
importancia para la comunidad en general; y muy a pesar de las
intensiones gubernamentales, pensar en que a todas estas personas
se les va a reubicar en una casa nueva y a muy corto plazo, es
por demás una falacia fuera de serie.

La educación con respecto a las
cárcavas debería llevarse a cabo en diversos
escenarios. Personeros del alto gobierno como el gobernador del
estado, el alcalde y sus asesores técnicos,
deberían estar bien informados al respecto. En caso
contrario, hay científicos dentro de la ciudad muy
conocedores del problema, que bien pudieran preparar una charla
informativa para ellos acerca de todo lo que implican las
cárcavas, desde su origen hasta sus consecuencias. Por
otra parte, los centros de gravedad más
estratégicos en lo que a educación ambiental se
refiere, son las escuelas y liceos; y allí también
es muy necesaria la formación de los docentes en todos los
niveles, y a los mismos directores de dichos institutos, los
cuales se convertirían en multiplicadores del
conocimiento. De allí, los niños y adolescentes,
los hombres y mujeres del mañana tendrían
seguramente mejores actitudes hacia el ambiente que aquellas
personas que no fueron familiarizadas con el tema.

Al problema hay que atacarlo lo más
pronto posible en las comunidades afectadas; y para eso es
necesario primero hacer una visita de reconocimiento al lugar de
interés (un barrio X), y luego preparar los contenidos de
las charlas; si es posible, es menester elaborar trípticos
o folletos bien ilustrados; por último se convoca a los
vecinos en las sedes de los concejos comunales, preferiblemente
durante los fines de semana.

La
preparación de los contenidos

Cada barrio con cárcavas puede ser
diferente uno de otro, sin embargo hay muchas cosas que comparten
en común. Si las casas están muy cerca del
barranco, las familias no pueden confiar en que el gobierno les
va a dar otra vivienda de la noche a la mañana; pero, por
lo pronto, las familias pueden optar por evitar lo
siguiente:

  • 1. Deforestación.
    Una de las formas de eliminar la vegetación es
    mediante la quema, lo cual puede dejar las vertientes
    completamente desprotegidas; en consecuencia, cuando comienza
    la temporada de lluvias, la erosión por
    escorrentía se intensifica y pueden crearse nuevas
    cárcavas. Hay personas que queman para espantar las
    serpientes, sin considerar que buena proporción de las
    mismas no son venenosas y contribuyen a controlar las plagas
    de roedores. Por otra parte, si se quema la
    vegetación, se expulsa la avifauna, la cual funciona
    en el ecosistema como propagadora de semillas.

  • 2. Incineración de la
    basura
    . Muchas veces el fuego de los basureros se
    extiende hacia la vegetación que estabiliza las
    cárcavas. Al igual que en el caso anterior, el aire se
    contamina con los gases emanados por la quema tanto de
    vegetación como por la basura. Es más, la
    incineración de basura (plásticos) emite
    sustancias químicas tóxicas que pueden afectar
    la salud de las personas. Debido a esto, no es extraño
    que en Ciudad Bolívar se reporte en los centros de
    salud una alta incidencia de enfermedades
    respiratorias.

  • 3. Las cárcavas como
    vertederos de basura
    . La acumulación de desechos
    sólidos en los barrancos implica una serie de efectos
    ambientales negativos: Contaminación del aire (malos
    olores), propagación de plagas peligrosas para la
    salud, como roedores, mosquitos, moscas, cucarachas, etc.
    (Fig. 2), deterioro del paisaje, contaminación de los
    cuerpos de agua, entre otros. Cabe destacar que desde las
    cabeceras del río San Rafael son vertidas grandes
    cantidades de basura, ante el pretexto o la realidad de que
    los camiones del aseo urbano no pasan por las barriadas. Lo
    contradictorio del caso es que los concejos comunales cuentan
    con un "Comité de Ambiente", quien debería
    velar por la salubridad de la comunidad; además, cada
    concejo comunal cuenta con recursos económicos como
    para contratar camiones que desalojen los desechos
    sólidos del lugar. Se recomienda también que al
    lado de los barrancos se coloquen avisos de
    prohibición para quienes se acerquen a botar
    basura.

  • 4. Las cárcavas como
    destino de las aguas residuales
    . La gran mayoría
    de las barriadas ubicadas en el borde de los barrancos no
    poseen servicio de cloacas; por lo tanto, las tuberías
    desembocan justo en los escarpes desestabilizando el terreno.
    Igualmente, si un pozo séptico está ubicado muy
    cerca de un escarpe, por tratarse de materiales sueltos
    (arenas), la vertiente se mantendrá inestable. Este ya
    es un problema difícil de solucionar, lo ideal del
    caso sería que las viviendas estuvieran ubicadas a una
    distancia prudencial del escarpe; por lo menos a 100 metros,
    lo cual no se cumple. Y volviendo al caso del río San
    Rafael, en la mayor parte de su trayecto se ha determinado
    que sus aguas están altamente contaminadas y no sirven
    para el contacto humano ni para otros usos. En pocas
    palabras, la recolecta de aguas negras en Ciudad
    Bolívar está en muy malas condiciones; el
    destino de todos los tóxicos es el río Orinoco,
    en donde se toma agua para el consumo humano y se extrae
    pescado contaminado, en su mayor parte consumido por los
    mismos habitantes de la ciudad.

  • 5. La impermeabilización
    indiscriminada de la mayor parte de los patios y/o
    jardines.
    Esto trae como consecuencia que el agua de
    lluvia, en vez de escaparse por vía
    subterránea, fluye en exceso por la superficie
    haciendo que las calles se conviertan en ríos
    efímeros; más allá, la corriente
    desemboca en el barranco haciendo que este crezca de forma
    desmesurada.

Monografias.com

Figura 2. La disposición
inadecuada de los desechos sólidos puede convertirse en
fuente segura de plagas peligrosas. Tomado de:
google.images.com

El control del
crecimiento anormal de las cárcavas

Los puntos anteriores pueden ser abordados
por cada individuo o familia; pero, en otras circunstancias se
requiere de la unión de la comunidad afectada, más
el apoyo del concejo comunal o de las autoridades
competentes.

Con respecto a las soluciones que pudieran
controlar el crecimiento de los barrancos, en una charla a los
consejos comunales, sin necesidad de profundizar en detalles
técnicos (geotecnia e ingeniería civil), pudieran
considerarse los siguientes aspectos, los cuales bien pudieran
ser dictados por estudiantes avanzados de las carreras de
geociencias y ambiente, impartidas en diversas instituciones
universitarias de la ciudad, dentro del marco legal del servicio
comunitario del estudiante de educación
superior.

  • 1. Para situaciones
    críticas de cárcavas en avance progresivo en
    medio de la época de lluvias, en la cabecera del
    barranco, siempre y cuando el talud no sea demasiado alto,
    pueden vaciarse escombros como restos de demoliciones, o
    también rocas. No se recomienda el vaciado de arenas
    por ser susceptibles de ser removidas rápidamente. En
    ciertas localidades de la Ciudad se han colocado en la base
    del chorro (o catarata), montones de neumáticos
    viejos. En estas circunstancias es recomendable abrirle
    varios orificios a cada neumático, con la finalidad de
    que no se acumule agua y así evitar criaderos de
    zancudos. La finalidad de los neumáticos al pie del
    talud es amortiguar la salpicadura del chorro y frenar un
    tanto la velocidad de la escorrentía. Además,
    hay que evitar a lo sumo el vaciado de desechos
    sólidos domésticos por lo explicado con
    anterioridad. En casos especiales en donde una vivienda se
    encuentre colgando del barranco, lo más apropiado es
    que las autoridades competentes, comenzando por la gerencia
    del concejo comunal respectivo, desalojen rápidamente
    a la familia y se ocupen por darle una ubicación
    momentánea, en calidad de damnificados.

  • 2. El extremo superior de las
    cárcavas no tan profundas (1 a 2 metros) puede
    también estabilizarse mediante la colocación de
    empalizadas; es decir, cercos de palos transversales a los
    barrancos, los cuales se encargan de frenar la
    escorrentía y de entrampar los sedimentos. La
    bibliografía sobre el control de cárcavas
    explica la construcción de estos
    artificios.

  • 3. Cuando las paredes de un
    barranco son muy altas, por ejemplo, de 8 a 12 m, es posible
    recortar el talud con el fin de suavizar la pendiente; si se
    tiene una vertiente casi vertical, entonces, con la ayuda de
    maquinaria pesada se recorta el talud dándole una
    inclinación, por decir algo, de 30 grados, 3 veces
    más baja que la de 90 grados; lo cual puede dar la
    oportunidad de preparar el terreno para la posterior siembra
    de vegetación. Se han obtenido buenos resultados con
    gramíneas como la Vetiver y la
    Brachiaria, como plantas de densos follajes y
    espesas y profundas raíces. A estas prácticas
    se les llama técnicas de bioingeniería, y son
    mucho más económicas que la construcción
    de estructuras de cemento. El asunto es que la comunidad
    adyacente debe hacerse consciente de que a esto
    también hay que cuidarlo, evitando la mala costumbre
    de quemar a la vez basura y vegetación.

Otro caso digno de considerar en la
educación ambiental, es cuando una comunidad ya cuenta con
una infraestructura costosa, donde se controla el crecimiento de
las cabeceras de las cárcavas. Esto puede incluir
alcantarillas, muros, canales de cemento, gaviones y vertientes
protegidas con gramíneas. La comunidad debe hacerse
consciente de que la obra por sí sola no se cuida, ya que
con el tiempo las alcantarillas y canales se llenan con desechos
naturales, plantas y con la misma basura que la gente sigue
tirando allí de forma irresponsable (o por ignorancia). Es
muy necesario que la comunidad comprenda que esa obra le
pertenece a ella, y es precisamente ella quien la debe cuidar
más que nadie.

En aquellas barriadas donde aún
quedan espacios sin invadir cerca de los barrancos, es oportuno
que los consejos comunales coloquen marcas y avisos de
advertencia a distancias prudenciales, como, por ejemplo:
"Peligro. Terrenos inestables".

Entrenamiento
sobre reciclaje

Muchas de las comunidades del mundo moderno
practican el reciclaje de desechos sólidos como una salida
a la disminución de la contaminación por
disposición de desechos domésticos; así, por
ejemplo, se pueden aprovechar materiales como: latas de aluminio,
vidrio, cartón y plástico, entre otros; los cuales
pueden irse recolectando en recipientes o contenedores especiales
(Fig. 3). El destino de los desechos recolectados es que regresen
a las fábricas y se conviertan nuevamente en objetos
útiles. Un ejemplo concreto se tiene en las latas de
aluminio, cuyo reciclaje disminuye los costos de
producción de este metal, en comparación con el
proceso de extraer dicho metal desde la roca madre (bauxita). La
creación de grupos de vecinos responsables de esta tarea
podría controlar parte del problema de la basura en muchas
comunidades; así como también, puede significar una
fuente de ingresos para aquellas personas carentes de empleo. Con
relación a esto, el índice de desempleo en Ciudad
Bolívar está por el orden del 20%; más o
menos el doble que a nivel del país (nuevaprensa.com), lo
que sin duda alguna guarda una estrecha relación con el
problema de la delincuencia.

Monografias.com

Figura 3. Disposición de los
desechos sólidos para el reciclaje. Tomado de:
www.ecologismo.com

Por otra parte están los desechos de
naturaleza orgánica, por ejemplo, restos de verduras y
frutas, los cuales pueden servir para fabricar abono
orgánico o compost. Este producto puede ser de gran
utilidad para muchos de los patios y jardines de Ciudad
Bolívar, en donde los suelos son muy pobres en nutrientes.
Y, a propósito de los patios, una gran mayoría de
las viviendas en los barrios poseen patios, a los que se les
puede sacar provecho en la siembra de productos comestibles como
frutas y también plantas ornamentales.

Los casos antes señalados, reciclaje
y producción casera, son temas que requieren de cursos
dictados por especialistas en el ramo. Los ingenieros o
técnicos superiores en gestión ambiental tienen
experiencia en el tema del reciclaje; e, igualmente, los
ingenieros agrónomos son los más preparados para
enseñar a la gente de los barrios acerca de las
técnicas a utilizar en la siembra de algunos
productos.

CONCLUSIÓN

Es importante que las generaciones futuras
no juzguen a sus ancestros por los derechos que le fueron
truncados. Por ahora es difícil arreglar las cosas de la
noche a la mañana. Pareciera que todo dependiera de una
palabra: dinero; sin embargo, es de considerar que los pueblos
más adelantados de la tierra no han basado su riqueza en
el dinero como tal, sino en la educación, en la iniciativa
y en las actitudes positivas de los individuos hacia el ambiente
que les rodea (su casa, su vecindario, su ciudad, su
país). Eduquemos a nuestros conciudadanos para que las
generaciones futuras vivan en un mundo mejor. La comodidad y la
justicia no deben ser sólo para la sociedad, sino
también para la salud de todo el ecosistema
terrestre.

REFERENCIAS

Santiago, J. La erosión en
cárcavas en Ciudad Bolívar. Disponible en: www.monografias.com. Revisado:
5 de junio, 2011.

www.google.images.com
Revisado: 5 de junio, 2011.

www.ecologismo.com Revisado: 5
de junio, 2011.

www.nuevaprensa.com Revisado el
18 de junio, 2011.

 

 

Autor:

Jesús E. Santiago

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter