Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa de ejercicios coreográficos para la incorporacion del adulto mayor a la actividad física



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Programa de ejercicios coreográficos
    para la incorporación del adulto mayor a la actividad
    física
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

La presente investigación tiene la finalidad de
elaborar y aplicar un programa de ejercicios coreográficos
para favorecer la incorporación del adulto mayor a la
actividad física en el sector Independencia II etapa. La
misma se crea con ejercicios fundamentados en las posiciones
básicas de piernas y brazos muy utilizados en la gimnasia
deportiva.

El estudio se realizó de una población de
45 adultos mayores se seleccionó a 20 abuelitos con edad
entre 60 y 70 años, poseían cierto grado de
funcionalidad, autonomía y validismo que no limitaron su
participación a un círculo de abuelos. .Para la
realización de esta investigación se empleó
diferentes métodos tanto del nivel teórico,
empírico y matemático, entre los que se encuentran
entrevista, observaciones, encuestas a la comunidad, que
permitieron abordar el problema científico con un adecuado
nivel de confiabilidad.

Los resultados de esta investigación son
elocuentes ya que se pudo corroborar que a raíz de haber
aplicado el programa se evidencio una mayor incorporación
del adulto mayor a la actividad física. Hecho que nos
permitió cumplir con los objetivos propuesto.

Introducción

Los programas de promoción de la salud para este
grupo de personas son ampliamente aceptados y se reconoce su
eficacia en relación con la prevención de
situaciones de dependencia, y favorecen el pleno desarrollo de
sus potencialidades en correspondencia con las enfermedades
crónicas asociadas y limitaciones propias de la
edad.

Estos programas favorecen el desarrollo personal y
social en tanto proporcionen información, educación
y perfeccionen los medios necesarios en la formación de
actitudes indispensables en el tránsito por las diferentes
etapas de la vida, incrementando las opciones disponibles para
que la población ejerza un mayor control sobre su salud y
el entorno.

La Promoción de Salud para el adulto mayor debe
dirigirse a reducir las insuficiencias que pueden incidir en el
estado de salud actual y asegurar la igualdad de oportunidades
para el desarrollo del potencial de cada individuo y del grupo
social. Para lograr este objetivo, las personas tienen que ser
capaces de asumir el control de todo lo que determine su estado
de salud, identificar y realizar sus aspiraciones, satisfacer sus
necesidades y cambiar o adaptarse adecuadamente al
medio.

Por todo lo anterior planteado se genera el
siguiente:

Problema Científico: ¿Cómo
favorecer la incorporación del adulto mayor a la actividad
física en el sector Independencia II etapa, municipio
Miranda?

Objeto de Estudio: El proceso de la actividad
física en el adulto mayor en el sector Independencia
II.

Objetivo: Aplicar un programa de ejercicios
coreográficos para incorporar al adulto mayor a la
actividad física en el sector Independencia II etapa,
municipio Miranda.

Campo Acción: La incorporación del
adulto mayor a la actividad física en el sector
Independencia II etapa.

Preguntas científicas.

1-¿Cuáles son los fundamentos
teórico-metodológicos que sustentan la
incorporación del adulto mayor a la actividad
física en el sector Independencia II etapa?

2-¿Cuál es el estado actual de la
incorporación del adulto mayor a la actividad
física en el sector Independencia II etapa?

3-¿Qué características
deberán tener el programa de ejercicios
coreográficos para el adulto mayor en el sector
Independencia II etapa?

4-¿Qué resultados se obtendrán en
la incorporación del adulto mayor a la actividad
física en el sector Independencia II etapa?

5-¿Cómo valoran los especialistas el
programa de ejercicios coreográficos para incorporar al
adulto mayor a la actividad física en el sector
independencia II etapa?

Tareas Científicas:

  • 1- Determinación de los referentes
    teóricos- metodológicos que sustentan el
    programa de ejercicios coreográficos para el adulto
    mayor del sector independencia II etapa.

  • 2- Diagnóstico del estado actual de la
    incorporación del adulto mayor a la actividad
    física en el sector Independencia II etapa.

  • 3- Elaboración del programa de
    ejercicios coreográficos para la incorporación
    del adulto mayor a la actividad física en el sector
    Independencia II etapa.

  • 4- Aplicación del programa de ejercicios
    coreográficos para la incorporación del adulto
    mayor a la actividad física en el sector Independencia
    II etapa.

  • 5- Validación de del programa de
    ejercicios coreográficos para la incorporación
    del adulto mayor a la actividad física en el sector
    Independencia II etapa.

Novedad Científica: La novedad de la
investigación radica en el empleo de elementos
coreográficos de la gimnasia deportiva en la clase del
adulto mayor para un mayor.

Aporte práctico: El aporte práctico
de esta investigación radica en un programa de ejercicios
coreográficos para favorecer la incorporación del
adulto mayor a la actividad física, objeto de estudio en
la actividad física.

Los métodos de investigación: Del
nivel Teórico: Histórico Lógico,
analítico sintético, inductivo deductivo. Del nivel
empírico: Observación, entrevista, encuestas y
pre-experimento. Del nivel estadístico matemático:
el cálculo porcentual y la estadística
descriptiva.

DESARROLLO:

Para la realización del diagnóstico del
nivel de incorporación del adulto mayor a la actividad
física en el sector Independencia II etapa, se aplicaron
varios instrumentos en correspondencia con los métodos
declarados.

Programa de
ejercicios coreográficos para la incorporación del
adulto mayor a la actividad física

OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA.

  • Favorecer la incorporación en la clase de
    gimnasia

  • Disminuir los efectos biológicos
    síquicos -sociales del envejecimiento

  • Fortalecer los músculos de la
    articulación coxofemoral y los músculos
    abductores del muslo.

  • Fortalecer los músculos y ligamentos de los
    tobillos

  • Mejorar la postura, coordinación ,equilibrio
    y ritmo

Ampliara los conocimientos y términos que tratan
sobre la coreografía.

Crear por parte de los practicantes improvisaciones que
recojan los conocimientos adquiridos manifestándolo
atreves de juegos y mímicas.

METODOLOGÍA

  • Amplitud de los ángulos de
    abertura de las puntas no excederán a
    45º

Monografias.com

  • No mantenimiento de extensiones fuertes en la
    articulación de las rodillas.

  • La posición del tronco debe mantenerse recta
    hombros abajo y relajados

  • Los movimientos de piernas se realizaran con apoyos
    en primera y segunda fase.( de frente y lateral al
    apoyo

  • Las ejecuciones se realizaran con un fondo
    musical.

  • Control de la respiración.

  • Se debe realizar estos ejercicios después de
    realizar estiramientos (haciendo énfasis en las
    articulaciones, humero-escapular, coxo-femoral, rodillas y
    tobillo.

  • Tiempo de duración ejercicios con apoyo 8
    minutos.

  • Trabajo en el centro 5 minutos.

  • Frecuencias semanal 1 dedicada al trabajo con
    apoyo

  • Otra frecuencia dedicada a los pasos e
    improvisaciones.

  • Enseñanza de las posiciones de brazos (estas
    se realizaran desde la posición de
    sentado).

  • Enseñanza de las posiciones de
    piernas.

Posiciones de brazos

Primera posición: brazos redondeados
abajo, palmas hacia arriba codos hacia adelante y hombros
atrás.

Preparatoria: brazos redondeados al frente con
línea descendente de hombro, codo y manos a la altura de
del pecho palma de las manos mirando hacia uno

Quinta posición: brazos redondeados
arriba, ligeramente hacia adelante codos hacia atrás
hombros abajo, palmas de las manos hacia el piso, sin partir las
muñecas

Segunda posición: brazos redondeados igual
que en la preparatoria pero, laterales, Codos en línea con
la espalda y de ahí hacia adelante.

Enseñanza de olas de brazos, desde la
posición de sentados en una silla, brazos en segunda
posición al conteo de 1 flexión del codo , al
conteo de 2 muñecas hacia atrás al conteo de 3 y
extender suavemente hasta el conteo de cuatro.

Posiciones de piernas.

Ejecución en primera fase (de frente al
apoyo)

Primera posición: Técnica de
ejecución :puntas ligeramente separadas talones unido
Demiplie (semiflexión ) el ejercicio se realiza en 4
tiempos dos par la semiflexión y dos para la
extensión 4 repeticiones

Segunda posición: Técnica de
ejecución talones separados y puntas ligeramente hacia
afuera demiplie el ejercicio se efectuara en 4 tiempos dos para
la semiflexión y dos para la extensión 4
repeticiones.

Tercera posición: Técnica de
ejecución un pie delante del otro donde el talón de
este último se colocara a la mitad del pie con las puntas
ligeramente hacia afuera. Demiplie 4 tiempo dos para la
semiflexión y dos para a la extensión 4
repeticiones.

Cuarta posición: Técnica de
ejecución un pie delante del otro las puntas se mantienen
ligeramente hacia afuera (posición de asalto). Demiplie 2
tiempos para la semiflexión y 2 para la extensión 4
repeticiones

Sexta posición: Técnica de
ejecución puntas y talones juntos demiplie 4 tiempos, dos
para la semiflexion y dos para la extensión 4
repeticiones

Sexta posición: Cou de pie (pie colocado
al lado del tobillo) realizar demipli en ocho tiempo dos para
colocar el pie en el tobillo demiplie en dos tiempos
extensión en dos tiempos y colocar el pie en sexta
posición.

Sexta posición: Passe (pie colocado al
lado de la rodilla) realizar demipli en ocho tiempo 2 para
colocar el pie en la rodilla 2 para demiplie 2 tiempos
extensión en 2 tiempos y colocar el pie en sexta
posición

Ejecución en segunda fase (lateral apoyo) se
efectuara por el lado derecho así como el
izquierdo.

Primera posición : Técnica de
ejecución :puntas ligeramente separadas talones unido el
brazo libre semi redondeado tratando de describir una
línea entre hombro codo dedo índice realizar ola de
brazo a la vez que se realiza el Demiplie (semiflexión )
el ejercicio se realiza en 4 tiempos dos par la
semiflexión y dos para la extensión mientras se
realiza la semiflexión el brazo realizara ola de brazos 4
repeticiones

Segunda posición: Técnica de
ejecución talones separados y puntas ligeramente hacia
afuera el brazo semi-redondeado describiendo una línea
entre el codo y el dedo índice. demiplie el ejercicio se
efectuara en 4 tiempos dos para la semiflexión y dos para
la extensión mientras al mismo tiempo los brazos realizan
pequeña ola , 4 repeticiones.

Tercera posición: Técnica de
ejecución un pie delante del otro donde el talón de
este último se colocara a la mitad del pie con las puntas
ligeramente hacia afuera brazo semi-redondeado describiendo una
línea con el dedo índice Demiplie 4 tiempo dos para
la semiflexión y dos par a la extensión al mismo
tiempo se efectúa una ola de brazos 4
repeticiones.

Cuarta posición: Igual al anterior pero
separada un pie delante del otro las puntas se mantienen
ligeramente hacia afuera el brazo semi-redondeado describiendo
una línea entre el hombro y dedo índice. Demiplie
en cuatro tiempo 2 para la semiflexión y dos para la
extensión a la vez que se realiza una ola de el brazo
libre 4 repeticiones.

Centro

  • Pasos de Valls manos en la cintura

  • Pasos de cambio manos en la cintura

  • Paso agudo manos en la cintura

Estos mismos pasos pero con combinaciones de brazos,
así como con realización de olas de
brazos.

Pasos de vals realizando olas de brazos

Pasos de cambio con un brazo al frente y otro lateral
(si colocamos el pie derecho al frente le corresponde al brazo
izquierdo al frente y el otro lateral.

Este esquema de movimiento se puede ejecutar
(formación en círculo, en parejas tríos o
cuartetos) realizar 4 pasos en demiplie con una mano en la
cintura según avanzamos vamos extendiendo piernas a la vez
que elevamos el brazo hasta colocarlo redondeados a la altura de
la mirada, elevamos el otro brazo y lo colocamos ambos en forma
de corona realizamos 4 pequeños pasos en forma de medio
giro bajamos ambos brazos respiramos y regresamos al lugar de
salida ejecutando el mismo ejercicio.

Realizamos el mismo ejercicio con el brazo
contrario

Formación en círculo, parejas tríos
cuartetos realizar un pequeño paso lateral a la derecha
realizar demiplie extensión de piernas y realizar olas de
brazos

Formación en círculo, parejas tríos
cuartetos realizar un pequeño paso lateral izquierdo
realizar demiplie extensión de piernas y realizar olas de
brazos

Formación en círculos, parejas, cuartetos
realizar un pequeño paso lateral izquierdo realizamos
demiplie extensión de piernas y ejecutamos olas de brazos,
elevamos brazos en forma de corona y realizamos 3 pequeños
paso en forma de medio giro y de espalda al círculo
realizamos el mismo ejercicio.

En parejas una frente al otro realizar asaltos al frente
a la vez que realizamos olas de brazos laterales primero con
pierna derecha 2 tiempo al frente y 2 a la posición
inicial y realizar el mismo ejercicio con la pierna izquierda
para contemplar 8 tiempo de ejecución

Asaltos laterales con brazos diagonal y
realización de olas de brazos a la derecha e izquierda
mirando suavemente la cabeza hacia el lugar donde el brazo queda
arriba, 2 tiempos para el asalto 2 para la posición
inicial y realizar el mismo ejercicio hacia la izquierda 2
repeticiones a cada lado.

Juegos de improvisaciones y mímicas donde
demuestren alegría, amor solidaridad.

Conclusiones

  • La bibliografía consultada permitió
    constatar la existencia de fundamentos teórico-
    metodológicos del programa de ejercicios
    coreográficos para incorporar al adulto mayor a la
    actividad física en el sector independencia II
    etapa.

  • El programa de ejercicios coreográficos para
    incorporar al adulto mayor a la actividad física en el
    sector independencia II etapa misma fue diseñado sobre
    la base de las características individuales de los
    adultos que integran la muestra.

  • La aplicación el programa de ejercicios
    coreográficos para incorporar al adulto mayor a la
    actividad física en el sector independencia II etapa
    son factibles de aplicar ya que se cuenta.

  • El sistema de actividades de la presente
    investigación tuvo una aceptación positiva
    parte de los especialistas lo que conllevo a que dicha
    propuesta fuera validada con un 100 % de aprobación y
    su evaluación y pertinencia se cataloga en el rango de
    muy adecuado.

Bibliografía

  • 1. Álvarez, Sintes (2001). Temas de
    Medicina General Integral. La Habana, Editorilal
    Ciencias Médicas.

  • 2. Antonuccio Osmán, Nicolás
    (1999). Depresión. En: Tratado de
    Gerontología y Geriatría Clínica.
    La Habana, Editorial Científico
    Técnica. Págs 449 – 450.

  • 3. Aranibar, Paula. (2001) Acercamiento
    conceptual a la situación del adulto
    mayor en América Latina. Santiago de Chile. Disponible
    en


http://www.cinu.org.mx/temas/envejecimiento/.
(Consultado:
26/5/04)

  • 4. Asamblea Mundial sobre envejecimiento. 26 de
    julio al 6 de agosto de 1982. Plan de
    Acción Internacional de Viena sobre
    envejecimiento.

Viena, Austria.

  • 5. Bonita, Ruth. (1998). Mujeres,
    envejecimiento y salud: Conservar la salud a lo
    largo de la vida. Ginebra, OMS.

  • 6. Bruce J. Baum (1990). Trastornos dentarios y
    orales. En El manual de Merck de
    geriatría. España, Ediciones Doyma S.A.
    págs 504 – 513.

  • 7. Busto Fabio. (2002). Estrategia de
    Comunicación. La Habana, Soporte digital.

  • 8. Butler, Robert N. y Myrna Lewis (1990).
    Sexualidad. En El manual de Merck de
    geriatría. España, Ediciones Doyma S.A.
    págs 679 – 691.

  • 9. Castañer Herrera, Juan F (1996). Vida
    saludable y vejez: envejecimiento y actividad
    física. En : Temas de gerontología. La Habana,
    Editorial Ciencia y Técnica. Págs
    177 – 180.

  • 10. Castellanos Cabrera, Roxanne. (2003)
    Psicología: selección de textos.
    La Habana, Editorial Félix Varela.

  • 11. Cape, Ronald D.T. (1990).
    Malnutrición, pérdida de peso y anorexia.
    En El manual de Merck de
    geriatría. España, Ediciones Doyma
    S.A.

Págs 4 – 14.

  • 12. Ceballos Díaz, Jorge. (2000). El
    adulto mayor y la actividad física.

Materiales bibliográficos de la
Universalización [CD ROM]. La Habana,
Instituto Superior de Cultura Física.

  • 13. ___ (2006). Adulto mayor. Materiales
    bibliográficos de la Maestría
    Cultura Física Comunitaria [CD ROM]. La Habana,
    Instituto Superior de Cultura
    Física.

  • 14. Chávez López, Ricardo.
    (1996). El objeto de estudio de la Educación
    Física, una aproximación
    epistemológica. Revista Educación
    Física.

(México) Abril-Junio: 3-7.

  • 15. Chalita, Ernesto (1999). Incontinencia
    urinaria. En: Tratado de Gerontología y
    Geriatría Clínica. La Habana, Editorial
    Científico Técnica. Págs
    170 – 174.

  • 16. I Conferencia Internacional sobre
    promoción de salud. Organización
    Panamericana de la Salud. 17- 21 Noviembre de 1986.
    Ottawa, Canadá.

  • 17. III Conferencia Internacional "Actividad
    Física y salud en la tercera edad.

1996, Madrid, España. pág 30.

 

 

Autor:

Lic. Sofía Melgares
Suárez

Misión Barrio Adentro Deportivo

Estado: Falcón.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter