Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa de ejercicios respiratorios, para niños diagnosticados con discapacidad



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Programa de ejercicios respiratorios, para
    niños diagnosticados con discapacidad intelectual y
    asma bronquial
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Resumen

En el presente artículo se aporta un programa de
ejercicios respiratorios, para ser empleado por la familia cuando
su niño es diagnosticado con discapacidad intelectual y a
la vez presenta asma bronquial, le facilitará el
desempeño de un rol protagónico en la profilaxis de
la crisis del asma bronquial, en condiciones del hogar. Se
aportan indicaciones, contraindicaciones y consejos
prácticos a seguir por la familia, para evitar la
aparición de la enfermedad. Se describe
metodológicamente la ejecución de cada ejercicio
físico, atendiendo a las particularidades de estos, la
finalidad principal de esta experiencia es que la familia se
apropie de los conocimientos para darle un cuidado especial a los
niños, al contar con una herramientas que desde la
actividades física, le permitirá sin dudas
disminuir la aparición de las crisis y el consumo
medicamentoso.

Palabras claves: Ejercicios respiratorios,
familia, discapacidad intelectual, asma bronquial,.

Introducción

Cotidianamente al referirse al asma bronquial, muchas
personas plantean que es falta de aire, por lo que el
niño y el familiar se empeñan en tratar de inspirar
un mayor volumen del mismo, favoreciéndose el exceso de
este en los pulmones,
que es el fenómeno que realmente
se manifiesta.

El organismo humano reacciona ante diferentes
estímulos alergenos, se acelera la secreción de las
glándulas mucosas, al ser excesivo este líquido,
ocasiona que disminuya la luz de las vías respiratorias,
dificultándose la eliminación del aire que se
encuentra en los pulmones, siendo esta causa el exceso de aire
en los pulmones,
lo que desencadena los síntomas que
acompañan a la persona asmática cuando sufre la
crisis; la tos, expectoraciones, el tórax en máxima
inspiración, la ansiedad y el miedo a la muerte,
son características que manifiesta el enfermo en cada
episodio de la enfermedad; situaciones que sufre la familia junto
a sus hijos.

Inspiración es el acto de tomar el aire
por medio de las fosas nasales, el cual atraviesa las vías
respiratorias hasta llegar a los pulmones; mientras que
espiración es cuando el aire se expulsa en forma de
Dióxido de Carbono al medio externo.

Si bien es difícil presenciar la crisis de asma
bronquial en niños de intelecto normal, mucho más
impactante es observarla cuando la experimentan niños con
discapacidad intelectual, se tornan inseguros, inquietos y
desesperados, la familia no cuenta con mecanismos para poder
controlarlos.

Partiendo de esta difícil situación que a
menudo se desencadena, ya sea en la escuela o en el hogar y
reconociendo que la inmensa mayoría de los padres y
familiares están desprovistos de ejercicios,
métodos, herramientas, conocimientos y recursos
especiales, para reducir o aliviar las crisis asmáticas en
estos infantes; además del alto consumo medicamentoso y el
desestabilizamiento del equilibrio emocional y social de la
familia, es que urge la necesidad de llegar a propuestas que
instruyan a los miembros del núcleo familiar para manejo
del niño en los periodos de crisis e
inter-crisis.

Desarrollo

Se pretende llevar los beneficios de la Cultura
Física Terapéutica a todos los sectores de nuestra
sociedad, a uno de los más vulnerables y necesitados. Con
esta propuesta se aportan acciones directas de
intervención familiar en su propio entorno, con
actividades físicas para incidir en el estado de bienestar
físico, psíquico y calidad de vida en estos
niños diagnosticados con discapacidad intelectual y asma
bronquial.

El lenguaje de redacción de la propuesta es
bastante asequible, se evitan palabras técnicas que puedan
dificultar su entendimiento por parte de los padres y familiares,
se dan las orientaciones pertinentes para su uso en condiciones
de crisis e inter-crisis.

Las actividades teóricas y prácticas de
esta propuesta se deben desarrollar conjuntamente con los
profesores de Cultura Física Terapéutica de la
escuela especial, a través de charlas, conferencias,
talleres de experiencias, clases prácticas y encuentros de
conocimientos, que acerquen a la familia a esta propuesta
terapéutica, preparándolos para que puedan realizar
los ejercicios en los hogares.

Indicaciones y contraindicaciones para el manejo
familiar de los niños que presentan discapacidad
intelectual y a la vez asma bronquial.

  • Cuando el niño está experimentando una
    crisis se le debe suministrar el medicamento vasodilatador
    orientado por el médico, debe adoptar una
    posición que favorezca la expulsión del mucus,
    los ejercicios que se realizarán serán de
    relajación y tranquilizantes.

  • Las actividades se pueden ejecutar desde la
    posición de pie, sentado, acostado de lado y boca
    arriba.

  • Las actividades se realizarán en lugares
    secos y limpios preferentemente al aire libre.

  • Las sesiones de ejercicios físicos y juegos
    adaptados se podrán hacer toda la vida.

  • Las sesiones de ejercicios se ejecutarán con
    una frecuencia de 3 veces por semanas.

  • El tiempo de cada sesión de ejercicio debe
    oscilar entre 30 y 45 minutos.

  • Los ejercicios desde la posición de acostado
    deben realizarse en superficies planas para contribuir a la
    corrección de las deformidades de la columna vertebral
    y el tórax.

  • El vestuario más aconsejable es short y
    camiseta, para facilitar el movimiento en cada
    ejecución.

  • Se debe tener un recipiente con agua, para tomar en
    caso de tos o expectoración.

  • Ante la aparición de algún
    síntoma o manifestación de la enfermedad se
    detendrán los ejercicios y se pasará a la
    relajación, tomará agua, reposará y
    podrá ejecutar actividades pasivas o tranquilas que
    ayuden a la relajación y la distracción para
    evitar la aparición de la crisis.

  • No se pueden aplicar los ejercicios en caso de
    fiebre o al manifestarse alguna enfermedad aguda.

  • No se pueden aplicar los ejercicios físico –
    respiratorios sin antes ejecutar los de acondicionamiento,
    además en la parte final de la sesión deben
    estar presentes los ejercicios de
    relajación.

  • No realizar los ejercicios en ayuna.

  • No realizar los ejercicios en lugares
    cerrados.

  • No llegar a la fatiga, el exceso de ejercicio
    físico puede desencadenar la crisis.

Recomendaciones para la aplicación del
programa ejercicios respiratorios, por los padres y
familiares

  • Después de realizar los ejercicios de
    estiramiento y acondicionamiento articular, se
    comenzarán a ejecutar los ejercicios
    respiratorios.

  • En las cuatro primeras semanas de su práctica
    se ejecutarán 1 ó 2 variantes de ejercicios
    seleccionadas, con 2 ó 3 repeticiones de los
    ejercicios para familiarizarlos con su ejecución, se
    deben evitar el cansancio y pérdida de interés,
    para que su organismo se adapte a los requerimientos de
    estos.

  • Los padres escogerán los ejercicios en
    dependencia de la edad, las características e
    interés de los niños, así como de las
    condiciones, circunstancias y tiempo disponible. Se
    ejecutarán 2 ó 3 repeticiones de cada ejercicio
    seleccionado.

  • Las actividades se realizarán en el horario
    de la mañana preferentemente, o en la tarde, se
    empleará un tiempo de 30 a 45 minutos.

  • La combinación debe ser la siguiente:
    ejercicios calentamiento (ejercicios de estiramiento),
    ejercicios para la reeducación respiratoria, estos
    deben estar presente en todas las sesiones, para lograr el
    equilibrio entre la inspiración y la espiración
    (reeducación respiratoria), el resto de los ejercicios
    se alternarán en las sesiones, los cuales son
    (aprendizaje de la respiración abdominal o
    diafragmática, respiración torácica,
    juegos, control del ritmo respiratorio, aprendizaje de la
    espiración bucal, ejercicios para la relajación
    y autocontrol).

  • En el desarrollo de las actividades, los
    niños deben ser animados por los padres, mediante el
    lenguaje verbal, deben ser estimulados con frases que los
    alienten a la ejecución de los ejercicios. Hay que
    explicarles y demostrarles en varias ocasiones, hasta que
    logren por ellos mismos realizar la ejecución. Es
    necesario que se estimulen los procesos cognoscitivos
    mientras se realizan los ejercicios.

  • Enriquecerlos con demostraciones. El adulto
    previamente le demostrará cada ejercicio y
    después los hará con él o
    invitará a otros niños para que lo
    acompañen. Recuerde que la velocidad no es importante,
    sin embargo, la ejecución será esmerada y
    consciente.

  • Al terminar cada sesión el niño
    debería evaluarse, es decir autoevaluarse, valorar
    como ejecutó los ejercicios, qué dificultades
    presentó y cuáles son sus resultados en su
    estado emocional y su salud.

  • La selección de los ejercicios de
    estiramiento de las diferentes partes del cuerpo
    estará determinada por la severidad del daño
    psíquico en cuanto a su complejidad, así como
    las peculiaridades de su ejecución según el
    problema físico que presenten los
    pequeños.

  • Es importante la demostración previa por el
    adulto cuantas veces sea necesaria y después hacer los
    ejercicios con ellos.

  • Mantener en todo momento el entusiasmo, la
    estimulación, la ecuanimidad y la persistencia; con
    más énfasis y cuidado mientras más
    severo sea el problema y con él, su repercusión
    en la comprensión y efectividad de los
    resultados.

  • Recuerden que la esencia del trabajo con ellos
    consiste en desarrollar al máximo sus potencialidades
    para disminuir la aparición del asma bronquial,
    hacerlos sentir independientes e insertarlos en la sociedad
    de acuerdo con sus posibilidades.

  • Utilizar siempre las mismas palabras para
    proponerles las acciones a seguir para no confundirlos y
    favorecer la asimilación.

  • Elogiar y ofrecer muestras de aprobación y
    cariño ante los resultados aunque sean
    mínimos.

  • Cada niño es una individualidad, es decir,
    que es diferente de los demás, por eso, la propuesta
    se ajustará a sus peculiaridades. Además,
    buscarán el apoyo y consejo oportuno del equipo
    multidisciplinario que lo atiende en esta labor, en especial
    del profesor de Cultura Física, para la
    introducción de nuevos objetivos de acuerdo con los
    avances.

Programa de
ejercicios respiratorios, para niños diagnosticados con
discapacidad intelectual y asma bronquial

Programa de ejercicios respiratorios, para la
atención familiar de niños diagnosticados con
discapacidad intelectual y asma bronquial.

Objetivo General de la propuesta:

Aportar a la familia conocimientos teóricos y
prácticos que le permitan en condiciones del hogar,
intervenir mediante ejercicios respiratorios adaptados, en el
restablecimiento del estado de salud del niño con
discapacidad intelectual que padece de asma bronquial, con la
finalidad de disminuir el número de crisis, el consumo
medicamentoso y de esta manera mejorar la calidad de vida de
estos infantes.

Es muy importante que los padres se esmeren en explicar
y demostrar cada ejercicio y en caso que sea necesario realizarle
los movimientos (mediante el método de ayuda) hasta que el
niño sea capaz de ejecutarlo por sí
mismo.

Ejercicios para ser utilizados en el calentamiento de
las clases con los niños que presentan discapacidad
intelectual y a la vez son asmáticos.

Ejercicios de estiramiento: Se realizan para
condicionar el organismo, antes de comenzar los ejercicios
terapéuticos.

  • Le orientará al niño que desde la
    posición inicial (PI) de parado, piernas separadas,
    brazos arriba con manos entrelazadas, realice
    extensión de los brazos hacia arriba y al frente por
    corto tiempo. (como si se estuvieran estirando).

  • PI. Parado, piernas separadas, flexionar tronco al
    frente con las manos agarrando la parte de atrás de
    las piernas. (se estimularán con la frase vamos a
    tocarnos los talones).

  • PI. Parado, piernas separadas, brazos laterales,
    flexión del tronco al frente con vista al frente
    (insistir en que no sea tan profundo el
    movimiento).

  • PI. Parado, manos entrelazadas atrás a la
    altura de los glúteos, realizar flexión del
    tronco al frente elevando brazos.

Ejercicios de movilidad
articular

Para el cuello.

  • PI. Parado, piernas ligeramente separadas, manos en
    la cintura, flexión del cuello al frente y
    atrás, con un solo movimiento suave y pausado (se
    estimularán con la frase hay una mariposa en el piso,
    ahora está sobre tu cabeza).

  • PI. Parado, piernas ligeramente separadas, manos en
    la cintura, torsión del cuello, derecha e izquierda.
    (movimientos laterales, se pueden estimular
    diciéndoles mira una paloma a tu lado derecho y en el
    otro lado.)

  • PI. Parado, piernas ligeramente separadas, manos en
    la cintura, semicírculo de la cabeza a la derecha e
    izquierda. (el padre ejecutará el movimiento para que
    sea imitado por el niño).

Ejercicios para hombros.

  • Desde la posición de parados brazos
    laterales, realizar pequeños círculos laterales
    de brazos hacia el frente y hacia atrás.
    (Comuníquele que son movimientos de una avioneta para
    que se motive).

  • Desde la posición de parado con brazos
    laterales, realizar círculos de brazos al frente y
    atrás. (Haremos como el remolino al frente y
    atrás).

  • Desde la posición de parado, piernas
    separadas, un brazo arriba y el otro abajo, realizar
    movimientos alternos de brazos hacia arriba y hacia
    abajo.

Ejercicios para el Tronco.

  • Parado con brazos arriba, realizar
    semiflexión del tronco al frente.

  • Sentado con piernas separadas y brazos arriba,
    realizar flexión del tronco al frente (nunca
    sobrepasar de la altura de la cintura).

  • Desde la posición en cuclillas y manos
    apoyadas en el piso, extender las piernas y volver a la
    posición de flexión completa (se
    estimularán con la frase "somos un árbol
    chiquito, ya crecimos, somos un árbol
    grande").

  • De la posición de parado con brazos arriba,
    realizar flexión del tronco al frente (la espalda
    recta).

Ejercicios para las Piernas.

  • Desde la posición de parado, brazos
    laterales, dar pasos laterales hacia la derecha y
    después a la izquierda (se pueden hacer conteos de 2 a
    4 pasos).

  • Desde la posición de sentado, con una pierna
    flexionada hacia atrás y la otra extendida, brazos
    arriba, realizar flexión del tronco al frente.
    (Cambiar la posición de las piernas
    alternadamente).

Ejercicios para la reeducación
respiratoria:

  • Se le pide al niño que inspire profundamente
    y luego expulse totalmente el aire por la boca, como un
    suspiro de alivio audible. Cuando lo esté realizando,
    observe cómo se aplana el abdomen, indíquele
    que lo aplane más aún, haciendo salir hasta el
    último residuo de aire, en la siguiente
    inspiración el aire debe fluir por sí sola por
    la nariz, perciba cómo se dilata el abdomen del
    niño (Para controlar esta ejecución debe
    orientarle que coloque las manos superpuestas sobre el
    abdomen, para observar cuando suben o bajan en dependencia
    del movimiento respiratorio).

  • La técnica de cambiar de respiración
    torácica a diafragmática consiste en exhalar
    completamente durante una sola espiración. Esta es la
    razón por la cual exhalamos por la boca ese primer
    aire que inspiramos, para desocupar totalmente los pulmones.
    Esa exhalación completa expulsa todo el aire viciado
    del fondo de los pulmones, y el consiguiente vacío
    produce automáticamente una profunda
    inspiración diafragmática.

Ejercicios para el aprendizaje de la
respiración abdominal o
diafragmática.

  • PI. Parado, piernas ligeramente
    separadas, manos en la cintura, semicírculo de la
    cabeza a la derecha e izquierda. (el padre ejecutará
    el movimiento para que sea imitado por el
    niño).

  • Posición inicial: sentado en un
    banco, silla o en el piso, le orienta que coloque las manos
    apoyadas en las rodillas, con respiración calmada con
    disminución voluntaria de su frecuencia durante 20-30
    segundos.(se indica que retarde la inspiración y
    espiración).

  • Posición inicial: sentado en un
    banco, silla o en el piso, manos apoyadas en los hombros,
    inspiración mientras se levantan los brazos, y
    espiración mientras se bajan; (repetir 8-10 veces en
    tiempo lento).

  • Posición inicial: sentado, manos
    apoyadas en las rodillas, torsión del tronco a la
    derecha, (no se realizan movimientos de la cadera solo el
    tronco rota a ambos lados), realizando una
    inspiración, posición inicial,
    espiración profunda; cambio para el lado izquierdo;
    repetir 3-4 veces.

  • Marcha lenta con respiración
    dirigida: cada dos pasos; inspiración; a los dos
    siguientes; espiración (en las sesión
    siguientes se alarga de 3-4 pasos); realizar durante 1
    minuto.

  • Posición inicial: parado con
    agarre al espaldar de una silla; realizar inspiración
    y posteriormente se ejecuta una cuchilla, con
    espiración del aire mientras vuelve a la
    posición inicial, repetir de 4-5 veces.

  • Posición inicial: parado,
    realizar elevación de los brazos mientras se
    efectúa una inspiración y espirar mientras se
    llevan los brazos al lado del cuerpo; repetir de 4 – 5
    veces.

  • Posición inicial:
    decúbito supino, inspirar con elevación de los
    brazos, espirar flexionando el tronco 45 -60 grados, repetir
    de 2 – 3 veces.

  • Acostado boca arriba, con ambas piernas
    flexionadas y manos colocadas sobre el abdomen, espirar
    presionándose el abdomen con las manos, repetir de 2 –
    3 veces.

  • Parado, con las manos en la cintura,
    inspirar proyectando el abdomen hacia delante, espirar
    introduciendo el abdomen al máximo, repetir de 2 – 4
    veces( se estimularán con la frase barriga llena,
    barriga vacía)

  • Parado con las manos en los hombros, inspirar
    profundo, llevando los codos hacia atrás, espirar
    profundo, trayendo los codos hacia delante.

  • Acostado boca arriba, flexionar un muslo sobre el
    abdomen, espirando. Extender la pierna a la posición
    inicial, inspirando. Repetir con cada miembro.

  • Acostado boca arriba, flexionar el tronco llevando
    las manos a la punta de los pies, espirando, retornar a la
    posición inicial, inspirando.

Ejercicios para la espiración
torácica

  • Parado con las manos en el pecho (control manual al
    inicio) hinchar el pecho mediante una inspiración;
    aplanarlo, hundiendo el pecho mientras se realiza la
    espiración.

  • Sentado en una silla, banqueta o en el piso, colocar
    las palmas de las manos en la parte inferior del
    tórax. Inspirar moderadamente sin presionar con las
    manos (haciendo resistencia a la inspiración), espirar
    profundamente y al final de la espiración presionar
    con ambas manos sobre el tórax, tratando de expulsar
    el resto del aire contenido en los pulmones.

Ejercicios para el control del ritmo
respiratorio.

  • Respiración rítmica: Parado,
    inspiración, tomando el aire en dos tiempos y
    expulsando en cuatro tiempos (se le orienta que realice
    movimientos en los dos momentos para poder determinar la
    correcta ejecución).

  • Realizar apneas en la espiración (detener la
    respiración después de una espiración),
    cambiando o independizando cada fase de la función
    respiratoria.

Ejercicios para la espiración
prolongada.

  • Emisión de sonidos vocálicos
    sostenidos (O, D, A, I) desde la posición de sentado y
    de parado.

  • a) Emitir fuerte.

  • b) Emitir suave.

  • c) Emitir suave,
    manteniéndolo.

  • d) Emitir el máximo de
    tiempo posible.

Estos ejercicios estimulan al niño,
además ayudan a la comunicación verbal, (cada padre
debe participar junto al niño para estimularlo hacia la
ejecución).

Ejercicios para el aprendizaje de la
espiración bucal.

  • Realizar espiraciones y sentir el aire sobre la
    mano.

  • Soplar fuerte.

  • Soplar débil.

Se puede colocar un papel en la mano para observar la
fuerza de la espiración al moverse y poder controlar la
espiración.

  • Colocar una pelota de ping – pong en una mesa y
    soplarla fuerte y prolongada. (3 – 5 rep)

Inflar una pelota o globo, se debe inspirar con fuerza.
(2 – 3 rep)

Ejercicios para la relajación y
autocontrol

  • Acostado decúbito dorsal (acostado del lado
    derecho e izquierdo) flexionar el muslo contrario e inspirar,
    proyectando el abdomen hacia delante y luego espirar,
    introduciendo al máximo el abdomen (4 – 7
    rep).

  • Parados, pies separados a la anchura de los hombros,
    flexión del tronco hacia delante llevando los brazos
    hacia abajo, espirar profundamente e introducir el abdomen (3
    – 5 rep).

  • Posición inicial: acostado boca arriba,
    elevar pierna derecha extendida, espirando. Bajar la pierna
    inspirando. Realizar la misma acción con la otra
    pierna.

Ejercicios para la Relajación

Se utilizan en la parte final de la sesión con el
objetivo de lograr una total recuperación de los signos
vitales (presión arterial, frecuencia cardiaca y
frecuencia respiratoria) y de la musculatura que intervino en la
actividad. Generalmente se combinan con los ejercicios
respiratorios, desde la posición decúbito supino o
sentado.

Ejercicios

  • Desde la posición de acostado decúbito
    supino (boca arriba) indíquele que comience moviendo
    suavemente las extremidades inferiores y superiores, abriendo
    y cerrando los dedos de las manos, abrir lentamente los ojos,
    debe realizar una inspiración y espiración
    profunda, estirándose. Realizar en uno o dos
    minutos.

  • Acostándolo decúbito supino (boca
    arriba) en una superficie que no resulte excesivamente blanda
    ni dura, las piernas quedan ligeramente separadas y los
    brazos a ambos lados del cuerpo, con las palmas de las manos
    hacia arriba. En un tiempo de dos a cuatro
    minutos.

  • Regule la respiración. Una respiración
    pausada y nasal, preferiblemente abdominal. Insista en la
    relajación de las piernas, aflojando sus
    músculos.

  • Haga que el niño tome conciencia del
    estómago y del pecho. Dígale que afloje todos
    los músculos del estómago y del pecho. (le
    puede orientar que se coloque las manos en dichas partes para
    que las pueda identificar).

  • Oriéntele que afloje o relaje todos los
    músculos de la espalda, los brazos y los hombros.(
    puede tocar suavemente esta parte para que el tome
    conciencia).

  • Mediante los mensajes haga que el niño sienta
    que todo su cuerpo está totalmente
    relajado.

  • Comuníquele que respire lenta y pausadamente,
    cada vez que espire él se sentirá más
    relajado.

  • Haga una pausa de 3 a 5 minutos, y haga que regrese
    lentamente del estado de relajación, abrir y cerrar
    los dedos de las manos, abriendo lentamente los ojos,
    realizando una inspiración y espiración
    profunda, estirándose.

  • Indíquele que realice suavemente movimientos
    de las extremidades inferiores y sacudimientos de las
    extremidades superiores; y haga que se levante lentamente,
    hasta quedar en la posición de sentado, a los diez
    segundos, puede adopta a la posición de
    bipedestación (parado).

Conclusiones

1. Para la elaboración del programa de ejercicios
respiratorios, se asumen varios criterios de especialistas,
relacionados con la intervención comunitaria y las
consideraciones educativas y especiales a tener en cuenta en el
proceso de atención familiar de los infantes
diagnosticados con discapacidad intelectual y asma
bronquial.

2.El programa de ejercicios respiratorios que se
aportan, constituyen una ayuda práctica para los padres y
familiares, brindándoles conocimientos y habilidades para
un buen manejo de los niños en períodos de crisis e
inter-crisis, de esta manera se incidirá en la
disminución del consumo de medicamentos, los casos de
hospitalización y el equilibrio emocional de la
familia.

Bibliografía

1. Admirall Collaso, J. (1989). Asma Bronquial en busca
de una solución: Medicina General Integral. La
Habana.

2. Barrientos, Guillermo. (1989). Tendencias actuales en
psiquiatría experiencia cubana, Editorial
Científico Técnico.

3. Bell Rodríguez, Rafael. (1997)
Educación Especial, razones, visión actual y
desafíos. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y
Educación.

4. Betancourt, Juana. (1992) Selección de temas
de psicología especial. Ciudad Habana, Editorial Pueblo y
Educación.

5. Espinosa Telles, Yoandris. (2007). Programa de
ejercicios físicos para reeducación respiratoria y
postural de niños diagnosticados con retraso mental y asma
bronquial.

6. Espinosa Telles, Yoandris. (2008). Sistema de
ejercicios y juegos adaptados para la atención familiar de
niños con retraso mental que padecen de asma bronquial, en
su entorno comunitario. (Tesis de Maestría en Actividad
Física en la Comunidad. Granma, FCF "Manuel
Fajardo".

7. Caballero González, Leila y Gilda Pérez
Cabrera (198-?) Educación Especial. Cuidad de la Habana,
I.S.C.F.

8. Rodríguez Arce MA. Manejo psicosocial de los
niños en consulta pediátrica en consultorios
médicos, policlínicos y hospital
(investigación) 1990. Facultad de Ciencias Médicas,
Holguín.

9. Torres González, Martha, (2003). Familia,
diagnóstico y discapacidad/ Martha Torres
González.__La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.

 

 

Autor:

MSc. Yoandris Espinosa Telles

Profesor Asistente. Profesor del departamento
Médico-Biológico de la Universidad de Ciencias de
la Cultura Física y el Deporte de la provincia Granma,
país Cuba. Con 6 años de experiencia como docente
en la Educación Superior, ha realizado varias
investigaciones y publicaciones, referentes a la atención
de niños con necesidades educativas especiales, mediante
la Actividad Física Adaptada.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter