Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategia para incrementar la participación en actividades Físico – Recreativa de los adolescentes



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Estrategia para incrementar la
    participación en actividades Físico Recreativa
    de los adolescentes de la Comunidad San José de
    Palomares
  3. Conclusiones
  4. Bibliografía

Introducción

"La razón de la vida es la función
orgánica, la maquinaria humana se desarrolla en la base
del movimiento, cada movimiento es una experiencia que supone una
acción que admitimos o rechazamos, sobre esa teoría
se desarrolla el principio de que todo hombre invariablemente,
tratará de realizar aquello que más le satisface,
todo aquello que mejor realiza, que todo lo que realiza
continuamente produce una mejor respuesta y promueve
satisfacción". Partiendo de este análisis realizado
por psicólogos acerca de la recreación, se plantea
que la recreación y la actividad física como parte
de esta, son consideradas hoy en día como una necesidad
para todos los seres humanos y debe estar al alcance de todos
independientemente de la edad, el sexo, talento y capacidad
física. Ésta es reconocida por el gran beneficio
que le brinda al hombre ya sea en la salud, en la
economía, en la sociedad, en los niveles de
comunicación, en el desarrollo multifacético y
multilateral de la personalidad, siendo una forma de vida activa
para el bienestar y el desarrollo del hombre. Es por ello que se
retoma al respecto algunas palabras pronunciadas por el
Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la inauguración de
la Escuela Internacional de Educación Física y
Deportes (EIEFD), en la cual señala:

"Hablar de educación física y
deportes no es hablar de campeones olímpicos y mundiales,
es hablar de plenitud de salud, de capacidad de estudio y
trabajo, es hablar de una ciencia universal. Es la
antítesis de las drogas, del alcoholismo, el remedio de
numerosas enfermedades que matan. Es hablar de calidad de vida".
(23 febrero 2001)

De aquí se deduce el papel que desempeña
la recreación para el hombre. Esta compuesta por formas
recreativas, son aquellas actividades que se realizan en el
tiempo libre, a voluntad de los participantes y brinda
satisfacción inmediata al practicarlas, las mismas se
presentan como una necesidad o interés recreativo y por la
posibilidad de optar por una u otra deduciéndose el
principio de que lo recreativo no está en la actividad
sino en como la enfrente el individuo y que aporte aspectos
positivos a los participantes. Partiendo de esto son numerosas
las actividades que pueden cumplir función recreativa ya
sean de carácter artístico, literario, de los
medios de comunicación masiva, físico deportivas,
de alto nivel de consumo, de creación, sociales y
aficiones.

Coincidiendo con la opinión de varios autores,
apunta que la actividad física se pude entender como el
movimiento del cuerpo humano que produce un gasto
energético por encima del nivel metabólico de
reposo. Esta actividad física recreativa entra a jugar un
papel importante en cuanto al bienestar humano y a su desarrollo
espiritual y cultural.

La práctica sistemática de las actividades
físicas – recreativas en la comunidad, ayuda al equilibrio
físico, biológico y psicológico de los
individuos, para poder enfrentar la vida en la sociedad. Su
implementación dentro del entorno comunitario es de gran
importancia, atendiendo que las mismas se convierten en un factor
que tributa al desarrollo armónico del hombre, y que a su
vez le sirve de terapia social para enfrentar el alcoholismo y
otras tendencias negativas; para su diversión y
esparcimiento; lo que contribuye de manera especial a un mejor
aprovechamiento del tiempo libre.

Precisamente la comunidad, constituye la célula
básica de todo análisis que se realice a la
sociedad, por constituir la cantera en la que se sientan las
relaciones humanas; y por tanto, toda una serie de factores
conductuales vinculados al proceso de educación y
formación del hombre.

En la búsqueda de un acercamiento al concepto de
comunidad se constata la gran variedad de elementos que se
subrayan para definirla, y al mismo tiempo se observan
diferencias en su concepción en dependencia de la arista
específica que lo aborde, ya sea antropológica,
psicológica, sociológica, del trabajo social, o de
disciplinas derivadas de las anteriores. Otra diferencia de
importancia está relacionada con los diferentes
períodos o momentos en que cada autor ha hecho un
análisis de la comunidad, en especial con el advenimiento
de la modernidad y el surgimiento de las ciudades.

Varios autores han tratado de acercarse en distintas
épocas a una definición más completa que
ilustre la realidad social; sus criterios han abarcado
mayormente
elementos entre los que se encuentran los
intereses comunes, la territorialidad compartida, los rasgos
culturales, étnicos, religiosos, ocupacionales y otros, de
lo cual se deriva una diversidad de sentidos al mismo
concepto.

Según el diccionario Encarta 2007 se
entiende por comunidad (Del lat. communitas, – ). Cualidad
de común (que, no siendo privativamente de ninguno,
pertenece o se extiende a varios). Conjunto de las personas de un
pueblo, región o nación. (2007)

La actividad recreativa como fenómeno social
abarca las actividades de contenido físico – deportivo –
recreativo a las cuales el hombre se dedica por espontánea
voluntad en su tiempo libre, para el descanso, el recreo y las
necesidades del ejercicio físico para obtener salud y
bienestar. .. Es a través del juego, una
manifestación de la recreación, que el niño
aprende las habilidades y capacidades básicas, las que
perfecciona en el transcurso de su vida. Si desde edades
tempranas no se le inculca al niño hábitos
recreativos sanos
(aquellos hábitos que
proporcionan un equilibrio en todas las funciones del organismo a
través del recreo)
(2003),
no se pude aspirar que
al convertirse en un adolescente (edad en la que más
influyen estos hábitos) manifieste costumbres que tributen
a un mejor aprovechamiento del tiempo libre. Precisamente la
etapa adolescente es una de las más complejas en la vida
del hombre, por todos los cambios que tienen lugar en el
organismo humano, los que definen la personalidad.

Mediante la observación y encuesta aplicada por
el autor, se ha comprobado que en la comunidad San José de
Palomares, existe escasa participación por parte de los
adolescentes en las actividades físicas – recreativas,
poca variedad y motivación de las actividades
planificadas, escaso aprovechamiento de las potencialidades
naturales, económicas y sociales de los alrededores de la
comunidad, insuficientes actividades planificadas acorde para una
comunidad rural, por lo que trae como consecuencia que los
adolescentes de la comunidad en estudio presenten un uso
inadecuado de su tiempo libre, utilizándolo en ingerir
bebidas alcohólicas, lo que implica que sea elevado el
índice delictivo 38.7% no solo porque en ocasiones llegan
al robo por falta de presupuesto económico para
adquirirlos, sino por la conducta que asumen bajo los efectos del
mismo.

Lo expuesto con anterioridad sustenta
científicamente el:

PROBLEMA CIENTIFICO: ¿Como contribuir a la
participación en las actividades de los adolescentes de la
comunidad San José de palomares, en Najasa?

OBJETO DE ESTUDIO: Proceso de recreación en la
adolescencia.

CAMPO DE ACCION: Estrategia para incrementar la
participación en actividades físico – recreativa a
los adolescentes de la comunidad San José de palomares en
Najasa.

OBJETIVO: Diseñar una Estrategia para incrementar
la participación en actividades físico – recreativa
a los adolescentes de la comunidad San José de palomares
en Najasa.

PREGUNTAS CIENTIFICAS:

  • 1. ¿Cuáles son los fundamentos
    teóricos conceptuales que sustentan la
    recreación, la participación en actividades en
    la adolescencia?

  • 2. ¿Cuál es el estado actual en
    que se encuentra la recreación y la
    participación en actividades de los adolescentes en la
    comunidad San José de palomares en Najasa?

  • 3. ¿Cuál es la validez de la
    estrategia físico – recreativa propuesta para
    incrementar la participación en actividades de los
    adolescentes de la comunidad San José de palomares en
    Najasa?

TAREAS DE INVESTIGACION:

  • 1. Elaboración del marco teórico
    conceptual de nuestra investigación

  • 2. Diagnóstico de las ofertas
    recreativas y la participación en actividades en los
    adolescentes de la comunidad San José de palomares en
    Najasa (Según gustos y Preferencias).

  • 3. Elaboración de la estrategia para
    incrementar la participación en actividades
    físico – recreativa para los adolescentes de la
    comunidad San José de palomares en Najasa.

  • 4. Validación de la estrategia
    físico – recreativa propuesta por criterio de
    especialistas.

Los métodos de investigación utilizados
fueron los siguientes:

En el orden teórico:

  • Histórico – lógico: Con
    él se establece el estudio y antecedentes de los
    fenómenos objeto de investigación en su devenir
    histórico, a la vez que se delimitan cuáles son
    las leyes generales del funcionamiento y desarrollo del
    fenómeno.

  • Análisis y síntesis: Para
    establecer criterios y determinar los elementos comunes y
    generales que permitieron arribar a conclusiones parciales y
    finales de manera confiable.

Del orden empírico:

  • Observación: Mediante una guía
    de observación, con una serie de indicadores que nos
    permitió detectar la situación que presentan
    los adolescentes de la comunidad en cuanto a las actividades
    recreativas y la participación en
    actividades.

  • Análisis documental: Con el fin de
    revizar todos los documentos de organización y
    ejecución del funcionamiento de la entidad y para
    fundamentar teóricamente la temática de
    investigación.

  • Encuesta: Facilitó conocer el criterio
    de los especialistas sobre la estrategia físico –
    recreativa propuesta.

Métodos matemáticos
estadísticos.

Estadística descriptiva: En el contexto de
la estadística se utilizó la distribución
empírica de frecuencia para determinar el cálculo
porcentual, con los datos obtenidos en la aplicación de la
encuesta.

Métodos de la estadística
inferencial:
Se utilizó el método Delphy que
permitió obtener el criterio de especialistas, acerca de
la estrategia propuesta procesado por medio de los programas
Expertos I y II.

Técnicas empíricas.

  • Encuesta: Aplicada a los adolescentes para
    determinar los gustos y preferencias, situación y
    conocimiento de la recreación y empleo de su tiempo
    libre.

Tipo de investigación:
Descriptiva.

Aporte teórico: Radica en todo el aparato
teórico, fundamentado en el primer capitulo referente a la
recreación, el tiempo libre, las concepciones más
actuales sobre la elaboración de las estrategias y las
características de los adolescentes, así como su
enriquecimiento en una comunidad rural.

Aporte práctico: Ofrece a los profesores
de recreación una estrategia físico – recreativa
que le permite incrementar la participación en actividades
de los adolescentes de una comunidad rural.

Importancia y necesidad social: La
investigación es de gran importancia ya que se sustenta en
las teorías mas avanzadas en la actualidad, partiendo de
las deficiencias existentes en la comunidad, sobre la base de los
gustos y preferencias de los adolescentes, para planificar la
estrategia para incrementar la participación en
actividades físico – recreativa para este sector de la
población de una comunidad rural en nuestra provincia.
Propiciando además que esos jóvenes no
continúen con acciones inadecuadas y puedan servir a la
comunidad como futuros hombres de bien.

Novedad científica y actualidad: Radica en
una estrategia para incrementar la participación en
actividades físico – recreativa para adolescentes de la
comunidad San José de palomares, a partir de los gustos,
preferencias, características del lugar y aprovechamiento
de los recursos naturales, sociales y económicos de la
comunidad.

Estrategia para
incrementar la participación en actividades Físico
Recreativa de los adolescentes de la Comunidad San José de
Palomares

Introducción – Fundamentación: La
estrategia para incrementar la participación en
actividades físico – recreativa para los adolescentes de
la comunidad en estudio, se realiza en el contexto del tiempo
libre de cada uno, teniendo en cuenta, que los mismos tienen un
uso inadecuado de su tiempo libre ya que lo aprovechan en
acciones negativas para la sociedad atentando contra su
desarrollo integral, conllevándolo al alcoholismo, actos
delictivos etc, por lo que la gran mayoría de los
adolescentes tienen poca participación en las actividades
Físicas – recreativas efectuadas, ya que las mismas no
responde a sus satisfacciones recreativas, con frecuencia las
actividades poseen escasa variedad y motivación, no
aprovechando las potencialidades naturales, económicas y
sociales de los alrededores de la comunidad, no teniéndose
en cuenta la planificación de actividades atendiendo a los
gustos y preferencias de una comunidad rural. Partiendo de lo
antes expuesto utilizamos como elemento principal las actividades
física – recreativas acordes con las potencialidades del
entorno de la comunidad y los gustos y preferencias de los
adolescentes pertenecientes a una zona rural contribuyendo a la
formación, desarrollo y ocupación en actividades
sanas.

Fase de diagnóstico: Se aplicó una
encuesta a los adolescentes con el objetivo de conocer los gustos
y preferencias, situación y conocimiento de la
recreación, empleo de su tiempo libre y
características de las actividades realizadas.

Resultado del diagnóstico
efectuado:

Resultados de la encuesta aplicada a los
adolescentes:

En los siguiente resultados podemos constatar la
cantidad de adolescentes de ambos sexos distribuidos en dos
grupos de edades, de 11 a 15 años femeninos sesenta y tres
para un 39 %, masculino cuarenta para un 25% para un total dentro
de esta edad de ciento cuatro para un 64% y de 16 a 20
años femeninos treinta y tres para un 20%, masculino vente
y seis para un 16% para un total dentro de la edad de cincuenta y
ocho lo que representa el 36 % del total de adolescentes; para un
total noventa y siete femenino que representan el 59% y sesenta y
seis masculinos que representan 41% del total de los adolescentes
con que se trabajó en la comunidad. (Ver Anexo 3, tabla
# 1).

En la siguiente tabla se muestran el nivel de
escolaridad de los adolescentes los cuales cincuenta y cinco
tiene el nivel primario lo que representa el 34%, en el nivel
secundario se encuentran setenta y ocho para un 48% y
preuniversitario vente y nueve para un 18% de los adolescentes de
la comunidad, así como la ocupación de los mismos
donde podemos apreciar que ciento dieciocho son estudiantes para
un 73 %, trabajadores treinta y tres para un 20% y 11 son
desvinculado lo que representa el 7% de los adolescentes
estudiados. (Ver Anexo 4 Tabla # 2)

En la pregunta # 1 el 100% de los adolescentes
consideran que es importante la recreación física
planteando de manera general, que ayuda a distraerse en sus
tiempos libres y sirve como una opción más, de
entretenimiento y recreo ya que existen pocas opciones
recreativas en la comunidad.

El 100% de los adolescentes plantea que le
gustaría realizar actividades Físicas – recreativas
en los diferentes lugares que rodean a la comunidad como,
cuevas.

En los siguientes resultados se reflejan las actividades
de sus gustos, preferencias y las que realizan.

Entre las actividades que les gustan los
resultados más significativos se encuentran las charlas
educativas con un total de ciento vente dos para un 75.2%, las
prácticas de deportes populares con ciento treinta y siete
para un 84.6%, los juegos extremos con un total de ochenta para
un 55.4%, los juegos de mesas con un total de ciento veinte y
seis para un 78%, las competencias de animación en las
actividades con un total de ciento nueve para un 67%, las
carreras de orientación con ochenta y siete para un 53.2%,
la exhibición de animales con ciento nueve para un 67.5%,
las competencias de escultores con un total de ochenta y cinco
para un 52.7% y las exhibiciones de esculturas con un total de
noventa y nueve para un 61.2%.

En las actividades que prefieren se destacan con
los resultados de selección más relevantes, los
juegos recreativos activos con un total noventa y nueve para un
60.9%, la recreación turística, participar en
competencias con otras comunidades ambas para un 100 %, los
juegos acuáticas con un total de ciento cincuenta para un
92.3%, las carrera a caballo con un total de ciento treinta y
seis para un 84%, lasa competencias de lazos con ciento veinte
seis para un 78%, la visita a los centro de interés con un
total de noventa y cinco para un 58.7% y como otras opciones fue
seleccionada la carrera de cinta con un total de ciento cincuenta
y uno para un 93.4%.

En las actividades que realizan se encuentran los
juegos de mesa con un total de siento uno para un 62.6%, los
juegos recreativos activos con un total de sesenta y tres para un
39%, la participación en competencias con otras
comunidades con un total de cincuenta y dos para un 31.8% y las
practicas de deportes populares con un total de setenta y tres
para un 45%, donde podemos apreciar que la variedad en las
ofertas físicas – recreativas a los adolescentes de la
comunidad presentan poca variedad según lo demuestran los
resultados antes expuestos. (Ver Anexo 5 tabla #
3)

Los siguientes resultados reflejan en que emplean el
tiempo libre los adolescentes de la comunidad, donde se obtuvo
que, la lectura de libros con dieciséis para un 9.8%, la
audición de trasmisiones radiales con ochenta y ocho para
un 54.3%, ver programas televisivos con ciento cuarenta y cuatro
para un 89%, fumar con cincuenta y cinco para un 34%, pasear con
vente y nueve para un 18.1%, recibir invitados y hacer visitas
con cincuenta y dos para un 31.8%, juegos de mesa con noventa y
cinco para un 58.7%, ingerir bebidas alcohólicas con
setenta y seis para un 47.2%, descanso inactivo con ciento vente
y ocho para un 79.1%, ir a la sala de video con ciento catorce
para un 70.3%y la práctica de deportes con cuarenta y tres
para un 26.3%, evidenciando esta última la poca
participación deportiva de la comunidad. (Ver Anexo 6
tabla # 4)

Los resultados siguientes reflejaran las causas
fundamentales que influyen en la no participación en su
tiempo libre en las actividades físicas
recreativas.

La falta de tiempo reflejo la incidencia de treinta y
cinco para un 21.4%, la escasa o ninguna divulgación de
las actividades obtuvo ciento cuatro para un 64%, la no
gestión de las actividades obtuvo cuarenta y siete para un
29%, la no realización en el tiempo adecuado obtuvo
noventa y uno para un 56% y por ultimo el resultado mas destacado
de estos aspectos negativos es la poca variedad y sistematicidad
en las actividades se seleccionó ciento sesenta y dos
veces para un 100%. Las otras causas que reflejo la pregunta no
fueron seleccionadas. (Ver Anexo 7 tabla # 5)

Los siguientes resultados reflejaran en qué
horario prefieren y tienen su tiempo libre para poder realizar
actividad física – recreativas, en los días entre
semana las opciones mas escogidas fueron la tarde y la noche con
un total de ciento sesenta y dos para un 100% reflejando los
horarios de manera general después de las tres pm en
adelante sin dejar de mencionar la mañana que aunque fue
insignificante el resultado de elección no la podemos
obviar con un total de ocho para un 4.9% y en la opción de
los fines de semana fueron escogidos en sentido general los tres
horarios( mañana, tarde y noche)

Los siguientes resultados corresponden a la forma de
preferencia de los adolescentes de realizar actividad
física – recreativa la cual arrojó que la
opción de forma Organizada por profesores obtuvo un total
de ciento vente y seis para un 78%, de manera individual entre
adolescentes con un total de vente y nueve para un 18% y la
opción de forma individual con un total de siete para un
4%. (Ver Anexo 8 tabla # 6)

Objetivo general: Incrementar la
participación en actividades de los adolescentes de la
comunidad San José de Palomares en Najasa.

Fase de planeación
estratégica:

Para esta fase nos basamos en los gustos y preferencias
de los adolescentes, las características de los pobladores
y del entorno natural, económico y social que rodea la
comunidad, donde las diferentes actividades planificadas fueron
atendiendo a condiciones y características de cada lugar,
donde nos permitió adaptar las actividades acorde los
recursos existentes para el cumplimiento exitoso del objetivo de
la estrategia.

Primera acción: La preparación de
los profesores acerca de las características de la flora y
la fauna, historia de los diferentes lugares importantes en la
Zona que estarán contemplados dentro de nuestra
estrategia, con el propósito de cumplir con efectividad
alguna de las actividades que posteriormente planificaremos como
parte de la estrategia físico – recreativa.

Segunda acción: Establecer las
coordinaciones con los diferentes factores responsables de los
diferentes centros, lugares estratégicos donde
estarán enmarcadas la gran mayoría de las
actividades que a continuación planificaremos, con el
objetivo de asegurar todos los recursos, medios que estos nos
pueden proporcionar.

Tercera acción: Establecer el concurso
RECREATE EN EL CAMPO. El mismo consiste en la
selección de la mejor escultura realizada por los
adolescentes de la comunidad la cual representará como
símbolo a la estrategia, con el fin de buscar
motivación para la participación en las diferentes
actividades, teniendo en cuenta que gran mayoría de los
adolescentes de la comunidad son aficionados a este
arte.

Cuarta acción: A partir de las acciones
anteriormente realizadas se procede a la aplicación de las
diferentes actividades – físicas recreativas que a
continuación planificaremos.

Se planificaron actividades de recreación
turísticas hacia las cuevas y visitas a centros de
interés como, INRRA, así como diferentes juegos
acordes con las características de los pobladores de una
comunidad rural como es San Jose´de Palomares atendiendo el
resultado de la encuesta según sus gustos y
preferencias.

Objetivos específicos de las
actividades

Físicas: Para promover el desarrollo de
habilidades y capacidades físicas; que tributen a un
empleo del tiempo libre mediante la participación en
actividades sanas.

Educativas: Para promover y desarrollar
facultades morales e intelectuales en las personas, que
contribuyan a una formación general e integral y mayor
conocimiento sobre el entorno que los rodea.

Recreativas: Para promover el adecuado uso del
tiempo libre; el disfrute y satisfacción personal a
través de la recreación sana.

ACTIVIDAD DE RECREACIÓN TURÍSTICA HACIA
LAS CUEVAS (El CACAOTAL, BAMBI, LA LAJITA
GUICANAMAR)

Actividades a realizar durante el itinerario:

  • Conversatorio sobre Educación
    Ambiental.

  • Descripción sobre la Flora y la
    Fauna

  • Descripción del tipo de suelo

  • Colección de hojas.

  • Orientación, trabajar con la brújula y
    el mapa.

  • Elaboración de croqui de la ruta por parte de
    los participantes.

  • Juegos recreativos activos.

  • Carrera de orientación

  • Carrera a caballo

  • Encuentro recreativo con otras
    comunidades.

  • Juegos acuáticos

  • Juego ¿Quién enlaza
    más?

  • Carrera de cinta

  • Conversatorio con pobladores de las
    comunidades.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR LLEGADO AL PUNTO
DESEADO:

  • Caracterización del lugar.

  • Juego: Recolecta e identifica

  • Juegos Extremos:

  • ¿Quién recolecta más?
    (leña)

  • ¿Quién pica más rápido?
    (leña)

  • Juego ¿ Quién enlaza más?(a un
    obstáculo fijo)

  • Baile del lazo

  • Competencia de animación de las diferentes
    actividades.

  • Juegos recreativos activos.

ACTIVIDADES A REALIZAR POR PUNTOS ESTRATÉGICOS
DURANTE LOS ITINERARIOS:

Itinerario Cueva El Cacaotal: Distancia 16
Km.

Punto La casona Establecimiento
(INRRA)

  • Juegos Acuáticos – Descripción del
    lugar y aspectos

  • Carrera a Caballo económicos de la
    empresa.

  • Exhibición de animales

La Esperanza (Finca de conservación) Punto
Mogoté El cacaotal

  • Charla de la flora y la fauna del lugar y –
    Descripción del suelo

educación ambiental ( por parte de los
técnicos

de los proyectos y profesores)

  • Orientación con la brújula y el
    mapa.

Punto Estación de los Guarda Parques Punto El
ciego

  • Descripción del lugar y conocimiento –
    Conversatorio con pobladores

de las funciones de los guarda parques. de la
comunidad.

– Carrera de orientación – Encuentro Recreativo
con

adolescentes de la comunidad

Actividades desarrolladas durante todo el
itinerario:

  • Recolección de hojas y piedras

  • Elaboración del croqui por parte de los
    participantes.

Actividades a desarrollar en la cueva El
Cacaotal

  • Caracterización del lugar.

  • Juego: Recolecta e identifica

  • Juegos Extremos:

  • ¿Quién recolecta más?
    (leña)

  • ¿Quién pica más rápido?
    (leña)

  • Juego ¿ Quién enlaza más?(a un
    obstáculo fijo)

  • Baile del lazo

  • Competencia de animación de las diferentes
    actividades.

  • Juegos recreativos activos. ( Ver Anexo #
    9)

Itinerario Cueva El Bambi – Najasa: Distancia 5
Km

Punto La casona: Sendero la
Esperanza

  • Juegos acuáticos – Descripción de la
    flora y la fauna

  • Actividades rurales – Trabajar con la brújula
    y el mapa

– Carrera de orientación

Actividades desarrolladas durante todo el
itinerario:

  • Recolección de hojas y piedras

  • Elaboración del croqui por parte de los
    participantes.

Actividades a desarrollar en la cueva El Bambi-
Najasa:

  • Caracterización del lugar.

  • Juego: Recolecta e identifica

  • Juegos Extremos:

  • ¿Quién recolecta más?
    (leña)

  • ¿Quién pica más rápido?
    (leña)

  • Juego ¿ Quién enlaza más?(a un
    obstáculo fijo)

  • Baile del lazo

  • Competencia de animación de las diferentes
    actividades.

  • Juegos recreativos activos. ( Ver Anexo #
    10)

Itinerario Cueva La lajita : 4 Km

Punto La Matilde( Represa la Matilde)

  • Juegos acuáticos.

  • Encuentro recreativo con adolescentes de la
    comunidad.

Actividades desarrolladas durante todo el
itinerario:

  • Recolección de hojas y piedras

Elaboración del croqui por parte de los
participantes

Actividades a desarrollar llegado la cueva la
Lajita

  • Caracterización del lugar.

  • Juego: Recolecta e identifica

  • Juego ¿ Quién enlaza más?(a un
    obstáculo fijo)

  • Baile del lazo

  • Carrera de cinta ( variante corriendo)

  • Competencia de animación de las
    diferentes actividades

  • Juegos recreativos activos. ( Ver Anexo #
    11)

Itinerario la cueva Guicanamar: Distancia 7
Km

Punto Comunidad La Piedra

  • Conversatorio con pobladores de la
    comunidad.

  • Encuentro recreativo con adolescentes de la
    comunidad.

  • Carrera de cinta

  • Carrera a caballo.

  • Juego ¿Quién enlaza más? ( en
    todas sus variantes)

Punto ojos de aguas(La piedra)

  • Juegos acuáticos

  • Carrera de orientación

  • Juego ¿Quién enlaza más?(a
    animales de la vaquería, variantes: Montado desde el
    caballo enlazar a un animal fijo. Montado desde el caballo
    enlazar a un obstáculo)

Actividades desarrolladas durante todo el
itinerario:

  • Recolección de hojas y piedras

Elaboración del croqui por parte de los
participantes

Actividades a desarrollar llegado cueva
Guicanamar

  • Caracterización del lugar.

  • Juego: Recolecta e identifica

  • Juego ¿ Quién enlaza más?(a un
    obstáculo fijo)

  • Baile del lazo

  • Carrera de cinta ( variante corriendo)

  • Competencia de animación de las
    diferentes actividades

  • Juegos recreativos activos. ( Ver Anexo #
    12)

VISITA A LA ESTABLECIMIENTO EL (INRRA)

Actividades a realizar:

  • Caracterización del lugar y conversatorios
    con los trabajadores.

  • Charla educativa sobre educación ambiental,
    sexual, importancia de la recreación.

  • Juego extremo: ¿Quién siembra
    más?

  • Exhibición de caballo, aves u otros animales
    existentes en el lugar.

  • Carrera a caballo.

  • Carrera de cinta.

  • Juegos acuáticos

  • Juegos recreativos activos

  • Competencia de animación de las
    actividades.

  • Actividad de podar las plantas ( Jardines de la
    empresa)

VISITA AL CENTRO DE EQUITACIÓN

Actividades a realizar:

  • Caracterización del lugar.

  • Charla educativas sobre educación ambiental,
    educación sexual, importancia de la recreación,
    valores y sobre las ITF.

  • Exhibición de caballo.

  • Juego: ¿Quién adorna el mejor
    caballo?

  • Actividades rurales

  • Carrera a caballo.

  • Carrera de cinta.

  • Juego ¿Quién enlaza más?(a un
    obstáculo fijo ó animal desde el
    caballo)

  • Baile del lazo

ACTIVIDADES EN LA COMUNIDAD:

  • Carrera a caballo.

  • Carrera de cinta ( A caballo, bicicleta ó
    corriendo)

  • Juego: ¿Quién enlaza más?( a
    obstáculo fijo ó animal desde el caballo o
    parado, baile del lazo)

  • Exhibiciones de caballos, cerdos, gallinas, gallos,
    patos y perros.

  • Charlas educativas sobre educación ambiental,
    sexual, importancia de la recreación, valores y sobre
    las ITS.

  • Exhibiciones de esculturas.

  • Competencia de escultores.

  • Juegos de mesas

  • Competencia de animación en las
    actividades.

  • juegos recreación activa.

  • Competencias con otras comunidades.

  • Deportes populares

ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA LA SELECCIÓN
DE LOS LUGARES ESTRATEGICOS PARA DESARROLLAR LAS DIFERENTES
ACTIVIDADES.

  • Características de los lugares.

  • Qué las actividades estén acordes con
    las características de los diferentes lugares para
    satisfacer los gustos y preferencias de los
    adolescentes.

  • Tener en cuenta las potencialidades de cada
    lugar.

  • Qué los lugares escogidos sean del
    interés de los adolescentes para lograr la
    participación en actividades de los mismos.

  • Cantidad de participantes.

  • Conocimiento de los lugares por parte de los
    profesores.

  • Qué los lugares escogidos proporcionen la
    realización de la mayor cantidad de actividades
    establecidas.

Metodología de los juegos
extremos:

  • 1- Nombre: ¿Quien recolecta
    más?

Objetivo: Fomentar a través de juego.
Capacidad de recolección.

Materiales: Pedazos de palos secos.

Organización: Se divide el grupo en
equipos, los mismos se dispersaran por los alrededores del
área.

Desarrollo: A la señal del profesor
saldrán los equipos en busca de recolectar la mayor
cantidad de leña que puedan en un tiempo de 15 minutos,
donde serán situada en el área designada por los
profesores.

Regla: Gana el equipo que mayor cantidad de
pedazos de palo seco recolecte cumpliendo con el tiempo
designado.

  • 2- Nombre: ¿Quién pica
    más rápido?

Objetivo: Fomentar la cultura
campesina.

Materiales: Pedazos de palos secos,
machetes.

Organización: Se divide el grupo en
equipos, de cada uno de estos equipos se seleccionan 4
compañeros, 2 de cada sexo, cada equipo se encontrara a
una distancia de 5 mts del lugar donde se realizaran los cortes a
los palos.

Desarrollo: A la señal del profesor
saldrán los dos primeros por cada equipo hacia el lugar
donde realizaran los cortes, una vez llegado comenzaran hasta
picar completamente el palo en el menor tiempo posible, hasta que
pase el último integrante de cada equipo.

Regla: Gana el equipo que en menor tiempo logre
realizar en la acción.

  • 3- Nombre: ¿Quién siembra
    más?

Objetivo: Fomentar la cultura campesina y
educación medioambiental.

Materiales: Plantas

Organización: Se divide el grupo en
equipos, cada equipo de 4 a 5 integrantes, se le darán 20
árboles a cada equipo para la siembra de los mismos, los
cuales se encontraran situado a 3 mts del inicio de cada surco de
siembra.

Desarrollo: A la señal del profesor se
iniciara con la siembra de los árboles en el menor tiempo
posible, en cada lugar que previamente estarán
marcado.

Regla: Gana el equipo que más
rápido ejecute la siembra y el que mejor lo
haga.

Metodología de los juegos:

1-Nombre: Recolecta e identifica.

Objetivo: Fomentar al conocimiento de la flora
del lugar.

Incrementar la capacidad de
recolección.

Materiales: hojas de plantas, mochila.

Organización: Se divide el grupo en varios
equipos, los mismos se encontraran dispersos por todo el
itinerario turístico.

Desarrollo: Los equipos serán capaces de
recolectar mayor cantidad de hojas de diferentes tipos de plantas
existentes durante todo el itinerario turístico, desde el
lugar de salida hasta la meta, una vez llegado se ubicaran por
equipos y contaran la cantidad de diferentes hojas recolectadas y
se identificaran.

Reglas: Gana el equipo que mayor cantidad de
distintos tipos de hojas de plantas recolecte y mayor
número de hojas identifique.

2- Nombre: ¿Quién enlaza
más?

Objetivo: Fomentar la habilidad de enlazar como
actividad de rodeo.

Materiales: Soga, Caballo,
obstáculo fijo.

Organización: Se divide el grupo en
equipos, los mismos se encontraran formados en hileras en la zona
de salida, cada integrante tendrá la posibilidad de
realizar 2 intentos.

Desarrollo: A la señal del profesor
saldrán en busca del animal el primer concursante y
comenzara a enlazar y consumir sus dos intentos.

Reglas: Cada intento que acepte aportara un punto
para su equipo.

Gana el equipo que más punto obtenga.

Variantes:- Montado desde el caballo enlazar a un
animal fijo.

– Montado desde el caballo enlazar a un
obstáculo.

– Desde posición de parado enlazar a un
obstáculo.

– Desde posición de parado enlazar a un animal
fijo.

– Desde carrera lenta enlazar a un obstáculo
fijo.

– Desde carrera lenta enlazar a un animal en
movimiento.

3- Nombre: Baile del lazo

Objetivo: Fomentar las habilidades
campesinas.

Materiales: Soga.

Organización: Se divide el grupo en
equipos, situados en hileras a una distancia de 3 metros del
lugar donde se encuentra situado el lazo.

Desarrollo: A la señal del profesor
saldrán en trote lento hacia el lugar que se encuentra
situado el lazo, los cuales bailaran el lazo alrededor del cuerpo
por un tiempo máximo a sus posibilidades.

Reglas: Aportara un punto para su equipo el
concursante que más tiempo dure bailando el
lazo.

Gana el equipo que más puntos acumule.

  • 4- Nombre: ¿Quién adorna
    mejor?

Objetivo: Fomentar la creatividad y amor a los
animales.

Materiales: Caballo, papel, cintas,
etc.

Organización: Se divide el grupo en
equipos, cada equipo adornara un caballo

seleccionado en un tiempo de 10 minutos.

Desarrollo: A la voz del profesor los equipos
comenzaran a adornar cada uno de

sus caballos hasta que termine el tiempo planificado,
cada equipo usara su

creatividad.

Reglas: El equipo que termine primero en el
tiempo reglamentado obtendrá 5

puntos.

El equipo que sea más creativo obtendrá 10
puntos.

Gana el equipo que acumule mayor
puntuación.

Actividades rurales:

  • Carrera a caballo: Consiste en competir entre
    o varios competidores haciendo correr al caballo hasta donde
    esta situada la meta.

  • Carrera de cinta: Consiste en pasar la cinta
    por una argolla que se encontrará situada en una soga
    puesta a una altura que la permita a los competidores
    alcanzarla, desde la carrera de un caballo.

Variantes de la carrera de cinta: Corriendo ó en
bicicleta.

  • Exhibiciones de animales: Consiste en exhibir
    animales que convivan con los pobladores de la comunidad. (
    gallinas, gallos, patos, cerdos, caballos, perros)

Fase de instrumentación:

La estrategia se aplicará lunes,
miércoles, viernes, sábado y domingo, las visitas a
los centros de interés y la recreación
turística se aplicaran exclusivamente los fines de semanas
teniendo en cuenta que en estos días se cuenta con el
mayor volumen de tiempo libre de los adolescente, las actividades
en la comunidad se ejecutaran los lunes, miércoles y
viernes preferiblemente, en el horario de 3:00pm en adelante y en
ocasiones algunos fines de semanas, en particular, el encuentro
con otras comunidades, los responsables son los profesores de
recreación y los participantes los
adolescentes.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter