Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategia físico-recreativa en pacientes hipertensos de la tercera edad



  1. Introducción
  2. Situación
    Problémica
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Recomendaciones
  6. Bibliografía
  7. Anexos

INTRODUCCIÓN

Durante el presente siglo, asistimos a una situación
singular: más y más personas sobrepasan las
barreras cronológicas que el hombre ha situado como etapa
de vejez lo que ha convertido al envejecimiento poblacional en un
reto para las sociedades modernas. Los que son afectados por
innumerables enfermedades propias de esta etapa de la vida.

Algunas complicaciones de enfermedades comunes ocurren
sólo décadas después de iniciado el proceso
y son por ende más frecuentemente observadas en el viejo
(manifestaciones neoplásicas del Sprue Celíaco, las
complicaciones de la Hipertensión Arterial o las
manifestaciones tardías de la Diabetes Mellitus).

Hay ciertos desórdenes asociados con
los cambios intrínsecos que acompañan al
envejecimiento y a los cuales el adulto mayor es particularmente
proclive: los trastornos motores del esófago y la
Osteoartrosis son un ejemplo.

Algunas complicaciones de enfermedades comunes ocurren
sólo décadas después de iniciado el proceso
y son por ende más frecuentemente observadas en el viejo
(manifestaciones neoplásicas del Sprue Celíaco, las
complicaciones de la Hipertensión Arterial o las
manifestaciones tardías de la Diabetes Mellitus).

Por su magnitud epidemiológica y por la severidad de
sus consecuencias clínicas, la HTA en el anciano
constituye uno de los problemas de nuestra civilización,
que deberá tenerse en cuenta para enfrentar intervenciones
dirigidas a la prevención, asistencia y control de las
enfermedades crónicas no transmisibles.

La población geriátrica está en
crecimiento, tanto en países desarrollados como en
naciones en vía de desarrollo, y este incremento de la
vida humana muestra un crecimiento que fluctúa entre el
13% y el 20% en distintos países. Aunque el riesgo
relativo es mayor en los pacientes jóvenes, el riesgo
absoluto (número de accidentes relacionados con la HTA) es
mayor en los ancianos.

La hipertensión puede prevenirse y curarse con
eficacia. Por una parte, deben limitarse o mejor eliminarse por
completo los factores de riesgo: obesidad, sedentarismo,
hábitos tóxicos, ingestión de sal y malos
hábitos nutricionales y por otra, aumentar la actividad
deportiva y, por tanto, el estilo de vida.

La Cultura Física consiste en la aplicación de
ejercicios con objetivos profilácticos y medicinales para
lograr un rápido y completo restablecimiento de la salud,
de la capacidad de trabajo y la prevención de las
consecuencias de los procesos patológicos.

Hoy la Cultura Física es parte obligatoria del
tratamiento médico en todas las instituciones
profilácticas curativas (Ejemplo: diabetes, asma, infarto,
deformaciones de columna vertebral, etc.) sin dudas el desarrollo
de la Cultura Física en Cuba favorecerá el
fortalecimiento de la Dirección Profiláctica de la
Medicina.

Los beneficios de la actividad
física son incuestionables en nuestros días. Una
actividad física regular es un importante factor que
contribuye a mantener un buen estado de salud. Esta "(…)
no es la panacea de todos los males ni la fuente de la eterna
juventud, pero si tiene efectos bien demostrados en estudios
epidemiológicos y clínicos sobre la
prevención y tratamiento de muchas enfermedades y
alteraciones potenciales del estado de salud – los llamados
factores de riesgo"

Cuando realizamos ejercicio físico
no sólo estamos actuando sobre nuestro cuerpo, sino que
eso repercute, en el conjunto de nuestro ser, ya sea a nivel
químico, energético, emocional, intelectual,
etc.

"Aún la actividad física
moderadamente intensa puede reducir la presión arterial.
Un beneficio adicional del ejercicio es la pérdida de
peso, lo cual es un factor clave en la reducción de la
presión arterial. Los estudios han revelado que la
actividad regular, particularmente los ejercicios
aeróbicos, ayuda a reducir la hipertensión entre
leve y moderada. En un estudio los hombres afroamericanos con
hipertensión severa que hacían ejercicios
aeróbicos moderadamente intensos utilizando una bicicleta
estacionaria tres veces a la semana, no sólo
reducían la presión diastólica sino que
también reducían la hipertrofia del
ventrículo izquierdo después de cerca de cuatro
meses. Un estudio reveló que inclusive el ejercicio que no
resulta en la pérdida de peso o tiene beneficio
aeróbico alguno aún reducía
significativamente la presión arterial en las mujeres
posmenopáusicas. El caminar 35 minutos tres veces a la
semana puede ayudar a bajar la presión arterial, pero 20 a
30 minutos de caminar intenso diario u otro ejercicio
aeróbico tiene mayor probabilidad de ayudar.

SITUACIÓN
PROBLÉMICA

Al aplicar los instrumentos de recogida de
información, se pudo contactar que, a pesar del
funcionamiento de los Círculos de Abuelos existe poco
interés por participar en las actividades que se programan
en los mismos, debido a:

  • Por la persistencia de un mismo tipo de actividad
    generalmente encaminada a ejercicios
    físicos.

  • La poca utilización de juegos
    recreativos.

  • La no planificación de actividades
    recreativas.

Partiendo de la situación problémica anterior
se asume como interrogante científica, ¿Cómo
contribuir al desarrollo de la recreación en los adultos
mayores hipertensos que asisten al Círculo de Abuelos
"Ignacio Agramonte" que atiende a pacientes de los consultorios
19 y 21 del distrito "Julio Antonio Mella" que funciona en la
Plaza de la Caridad del municipio Camagüey?

OBJETIVO

Elaborar una estrategia físico-recreativa para los
adultos mayores hipertensos que asisten al Círculo de
Abuelos "Ignacio Agramonte" que atiende a pacientes de los
consultorios 19 y 21 del distrito "Julio Antonio Mella" que
funciona en la Plaza de la Caridad del municipio
Camagüey.

DESARROLLO

Selección de los sujetos

El universo de estudio estuvo constituido por los
adultos mayores hipertensos que asisten al círculo de
abuelos "Ignacio Agramonte" que atiende a pacientes de los
consultorios 19 y 21 del distrito "Julio Antonio Mella" que
funciona en la Plaza de la Caridad del municipio Camagüey.
Para la selección de la muestra se realizó un
muestreo intencional al 100% de los hipertensos, que mediante
consentimiento informado aceptaron participar en la
investigación (Anexo I). De un universo de 35 adultos
mayores, se escogió una muestra intencional de 23 que
constituyen el 66% de la matrícula total. De ellos 17
(73%) son mujeres y 6 (27%) son hombres y sus edades oscilan
entre 62 y 76 años.

Resultados de los instrumentos de recogida de
información en la fase del
diagnóstico
.

  • El promedio de edad es de 69 años, predomina
    el nivel pre universitario con un 57%, el padecimiento
    más frecuente es la presión alta (100%) y
    trastornos de circulación (62%).

  • A la interrogante de que actividades realiza dentro
    de las horas de tiempo libre, se pudo apreciar que
    predominaron: hacer mandados (95%), actividades
    domésticas (79%), sentarme en el parque (68%), jugar
    domino con los amigos (57%), como se aprecia utilizan su
    tiempo libre en actividades que en muchos casos no garantizan
    que los mismos se sientan útil ante la
    sociedad.

  • A la pregunta si las actividades recreativas que se
    ofertan en el Círculo son de su interés el 56%
    manifestó que casi siempre, con relación a si
    son de su preferencia, un 87% manifestó que nunca, lo
    que demuestra que las actividades que se programan no
    garantizan la satisfacción por realizarlas.

  • Al evaluar las respuestas de las actividades que
    más le gustan, cuáles realizan, cuáles
    prefieren se obtuvo los resultados que se muestran en anexo
    1

  • A la interrogante de cuáles son causas de
    mayor incidencia de no tener el interés por participar
    en las actividades que se programan en el Círculo, se
    aprecia que un 97% manifestó que no se divulgan, un
    95% que no gestiona las actividades y un 98% que no tienen en
    cuenta sus gustos y preferencias.

  • Las actividades recreativas desean que se
    desarrollen en lugares fuera del barrio y de forma
    intercalada con los ejercicios físicos y con la
    incorporación de miembros de la familia.

  • El 87% de los abuelos encuestados manifestó
    que no considera adecuada el área para el desarrollo
    de las actividades, ya que se realizan en el Plaza de la
    Caridad, en la zona donde se ubica la entrada principal a la
    Iglesia de la Caridad, ubicada en el municipio de
    Camaguey.

Planteamiento del objetivo general de la
estrategia.

Mejorar el empleo del tiempo libre del adulto mayor
perteneciente al Círculo de Abuelo "Ignacio Agramonte" que
atiende a pacientes de los consultorios 19 y 21 del distrito
"Julio Antonio Mella" a través de un sistema de
actividades físicas recreativas.

Fase de planificación de Estrategia
Físico-recreativa
.

Planeación de la
estratégica.

Partiendo de los resultados obtenidos en
diagnóstico realizado, iniciamos la planificación
de la estrategia, que cuenta de dos fases:

  • 1. Implementación de la estrategia a
    corto plazo y aplicación de las acciones desde enero
    del 2007 hasta junio del 2007 los domingos, se tendrá
    en cuenta la vinculación de actividades que logren
    combinar lo físico y lo recreativo, además en
    la realización de cada una se verá la
    posibilidad de compartirlas con otros miembros de la
    comunidad, como una forma donde puedan expresar vivencias,
    conocimientos, experiencias que han acumulado a lo largo de
    su vida y además de poder contar con especialistas de
    diferentes ramas que pueden profundizar en lo ya
    aprendido.

  • 2. Evaluación de la estrategia mediante
    la aplicación de encuestas a los adultos mayores
    hipertensos participantes, después de cada actividad,
    para poder determinar los logros y deficiencias que mediante
    su aplicación se pongan de manifiesto.

ACTIVIDADES QUE CONFORMAN LA ESTRATEGIA FÍSICO
RECREATIVA PROPUESTA

Monografias.com

Evaluación.

Se realizará mediante la aplicación de una
encuesta de satisfacción que se aplicará al final
de cada actividad para poder determinar los logros y las
deficiencias en cada una de ellas.

CONCLUSIONES

  • 1. La determinación de los presupuestos
    teóricos permitió sustentar que las actividades
    físico-recreativas en su conceptualización
    actual, basada en necesidades y preferencias del adulto mayor
    hipertenso entre 62 a 76 años de edad; resultan de
    gran importancia en la utilización del tiempo
    libre

  • 2. Los resultados del diagnóstico
    aplicado a la muestra permitió constatar que no existe
    sistematicidad en la comunidad en cuanto a realización
    de actividades físico-recreativas acordes a los gustos
    y preferencias del adulto mayor hipertenso en el rango de
    edad comprendido entre los 62 y 76 años del
    círculo de abuelos "Ignacio Agramonte" de los
    consultorios 19 y 21 del distrito "Julio Antonio Mella" del
    municipio de Camagüey.

  • 3.  La aplicación del experimento
    evidenció que la estrategia físico recreativa
    propuesta cumplió las expectativas del adulto mayor
    hipertenso del círculo de abuelos seleccionado
    incrementando el porciento de participación de los
    mismos, así como la utilización del tiempo
    libre de forma sana y placentera elevando su calidad de
    vida.

RECOMENDACIONES

Aplicar la estrategia físico recreativa propuesta
a todos los círculos de abuelos pertenecientes al distrito
"Julio Antonio Mella" del municipio de Camagüey por la
similitud que existe en la población adulta de esta
comunidad.

BIBLIOGRAFÍA

  • 1. Actividad Física y Salud. Manual de
    Educación Física, deportes técnicos y
    actividades prácticas. 2002.

  • 2. Castro Ruz, F. Una nueva batalla que vamos a
    ganar. Juventud Rebelde. (La Habana) 2005 Abril 19:
    5.

  • 3. Gómez Rinessi, Juan. Envejecimiento:
    Rev de postgrado de la cátedra vía
    médica. 2000 (100): 21-23.

  • 4. H, Dustan. Hypertension in obese subjects.
    1993; (46): 197-208.

  • 5. Hernández González, R. "ABC de
    la Rehabilitación Cardiaca". Colombia: End,
    Calí, 1996.

  • 6. Hernández González, Reinol.
    Programa de ejercicios aeróbicos.

  • 7. Hernández González, Reinol.
    Obesidad Hipertensión y ejercicios
    físicos.

  • 8. Kufer Horwitz, M. Ejercicio y obesidad.
    Cuaderno de Nutrición. 1990; 13 (4): 5-14.

  • 9. Marks J, Howard A. La dieta Cambridge.
    1997.

  • 10. Martínez Fuentes, Antonio J.
    Desafíos del envejecimiento. 2005 (103).

  • 11. Mazorra, R. "Actividad física y
    Salud". La Habana: Editorial
    Científico-Técnico. 1988.

  • 12. Méndez S, Amaro. Hormona y actividad
    física. Editorial Ciencias Médicas.
    1991.

  • 13. Popov, N. L. La cultura física
    terapéutica.

  • 14. Qué es la Hipertensión
    arterial. Enciclopedia Encarta 2004.

  • 15. Rivero Sarduy, Rita. Propuesta de una
    estrategia de ejercicios físicos para pacientes
    psicóticos vinculados a los talleres protegidos.
    (trabajo para optar por el título de master) 2001.
    Facultad de Cultura Física, Camagüey.

  • 16. Rojas Martínez, Jorge L.
    Promoción de salud. 2002. P- 22.

  • 17. Ruiz Ramírez, Pedro. Elementos
    básicos de la Educación Física, deporte
    y recreación. 2001. P- 19.

  • 18. Sellén Crombet, J.
    Hipertensión Arterial. Diagnóstico, tratamiento
    y control. 2002. P- 51.

  • 19. Serra Grima JR. Prescripción de
    ejercicio físico para la salud. Barcelona: Editorial
    Paidotribo, 1996.

  • 20. Tratamiento de la
    hipertensión.

  • 21. www.jnc.com.

  • 22. Weimann P, de Courten M, Boehlen L. The
    pathogenesis of hypertension in obese subjects. 1993 (46):
    197-208.

  • 23.  Weineck, J. Salud y deporte. 2001, P-
    39.

ANEXOS

TABLA 1

RESULTADO DEL GUSTO Y PREFERENCIA POR
LAS ACTIVIDDADES QUE REALIZAN Y LAS QUE PREFIEREN

Monografias.com

 

 

Autor:

Norge Labañino
Gutierrez

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter