Monografias.com > Ecología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación del daño ambiental en la cuenca del Rio Conchos



Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Descripción general de la
    obra
  2. Descripción del
    área
  3. Uso
    del agua
  4. Origen
    de las especies de peces del río
    Conchos
  5. Estado
    de conservación
  6. Humedales
  7. Especies afectadas
  8. Vegetación
  9. Medidas de mitigación
  10. Anexos

Descripción general de la
obra

La zona del la presente evaluación
del daño ambiental comprende desde la comunidad de conchos
hasta la comunidad de el Orranteño en el municipio de
saucillo chihuahua

La cuenca media del río Conchos en
Chihuahua enfrenta severos problemas de modificación del
entorno, debido a la fuerte explotación de los
acuíferos, el impacto de sequías recientes, la
deforestación el exceso de pastoreo, la
contaminación del agua a través de las descargas
residuales provenientes de la industria, agricultura (uso de
agroquímicos) y uso doméstico, así como el
cambio de uso de suelo. Con el fin de conservar las reservas
hídricas subterráneas se realizó un estudio
impacto ambiental en donde se le dio cause al rio, se trabajo con
maquinaria pesada acusa de esa obra se hizo un daño
ecológico en la región como es la
deforestación daño a las especies acuíferas,
el cauce del rio original era de 5 m con la obra se
extendió a 50 m, la obra empezó desde la presa
boquilla hasta donde se junta con el rio San Pedro, se
desarrollaron índices y mapas de vulnerabilidad
acuífera, integrándolos con el sistema
hidrológico y las fuentes potenciales de
contaminación.

Descripción del
área

La subcuenca Medio Río Conchos
inicia aguas abajo de la Presa La Boquilla. Las aguas desfogadas
por la planta hidroeléctrica son conducidas a un
almacenamiento artificial, Lago Colina, donde son reguladas con
fines agrícolas uniéndose al cauce natural del
río Conchos, que sigue en dirección oeste-este
hasta la presa derivadora Andrew Weiss, en las proximidades de
Camargo, Chihuahua. En ese punto, se hace un desvío hacia
el canal Conchos para el aprovechamiento de las aguas con fines
agrícolas en el Distrito de Riego 005 Delicias. El cauce
natural del río continúa en la misma
dirección hasta la confluencia con el río Florido,
aguas abajo de Camargo.

Una vez que se une al río Florido
toma una dirección sur-norte, paralelamente a la carretera
federal 45; recibe agua del río Chuvíscar que
atraviesa la ciudad de Chihuahua, Chihuahua y es retenido
nuevamente en la Presa Luis L. León (El
Granero).

En el segmento de la presa La Boquilla a la
presa derivadora Andrew Weiss, recibe una serie de escurrimientos
de segundo orden: arroyos Terrazas, El Floreño, Las
Cañadas, La Colorada, El Cacahuate, entre otros
provenientes de las sierras de La Tinaja, cerro El Volcán,
sierra Camargo, Tortuguillas, Los Pozos, Las Platas, y Cerro
Grande, todas con altitudes del orden de los 1,500 a 1,700
msnm.

Aguas abajo pasa por la población de
Saucillo donde ingresa a la zona de riego de ciudad
Delicias.

En esta parte, las características
tanto climáticas como pluviométricas con
lámina media anual de escasos 300 mm, hacen que la
disponibilidad por los aportadores sea escasa. En este tramo la
corriente pasa al oriente de la zona de riego, que está
limitada por una serie de sierras entre las que destacan: Platas,
Palomas, La Boquilla y Humboldt, de donde descienden corrientes
secundarias como el arroyo El Ermitaño y Las
Ánimas, entre otros. En esta parte el río Conchos
recibe las aguas procedentes de una serie de retornos
agrícolas.

Posteriormente pasa por la población
de Julimes, donde aproximadamente a 7 km aguas abajo de la
confluencia con el río San Pedro se localiza la
estación hidrométrica Las Burras. Aguas abajo, el
río Conchos recibe a su último aportador de
importancia, el río Chuvíscar. Esta confluencia
tiene lugar a unos 55 km al norte de Delicias,
Chihuahua.

Uso del
agua

Uso doméstico

Se refiere al agua utilizada en las
viviendas. El consumo está directamente asociado con el
clima y con la clase socioeconómica de los usuarios. El
consumo doméstico medio presenta diferencias por diversas
causas entre las que sobresalen la presión sobre la red,
la capacidad del sistema de abastecimiento de agua, la
intermitencia en el servicio, la existencia de alcantarillado, la
cercanía a la fuente de abastecimiento, el precio del agua
y la cultura de su conservación para cada
localidad.

Uso agrícola

La cuenca del río Conchos cuenta con
tres distritos de riego con un área total de 109,628 ha.
En la subcuenca media se localiza el Distrito de Riego 005
Delicias con una superficie de 90,589 ha. En la subcuenca del
río Florido se localiza el Distrito de Riego 103
Río Florido con una área cultivable de 8,306 ha.
Finalmente, en el Bajo Río Conchos se localiza el Distrito
de Riego 090 Ojinaga con un área de 10,733 ha. Los
principales cultivos de la cuenca incluyen alfalfa, cebolla,
chile, cacahuate, papa, sorgo, sandía, algodón,
melón, frijol, soya, maíz, siendo el cultivo de
alfalfa el principal consumidor de agua equivalente al 31% del
volumen promedio anual utilizado. En segundo lugar se encuentra
el nogal con un 13% y en tercero el maíz con un 10%
(Trueba y Goicoechea, 2009). La alfalfa consume un volumen de
agua superficial y subterránea promedio anual estimado en
unos 940 hm3. Dicho volumen equivale a la totalidad del Registro
Público de Derechos de Agua (REPDA) de aguas superficiales
del DR-005 (Trueba y Goicoechea, 2009).

El uso del agua en el sector
agrícola ejerce la mayor presión sobre el sistema
hídrico utilizando hasta el 91.2 % del volumen medio anual
disponible. Dicha disponibilidad es de alrededor de los 4,077
hm3, considerando escurrimientos superficiales y
subterráneos. De ese volumen se aprovechan 3,165.8 hm3
(77.6%), de los cuales 2,887 hm3 (91.2%) se utilizan para el
riego agrícola (Jiménez, 2002).

Por su parte, el último estudio de
disponibilidad media anual de las aguas superficiales en la
cuenca hidrológica Bravo-Conchos, específicamente
en la Subregión Hidrológica Seis Tributarios, la
cual incluye los ríos Conchos, Arroyo de las Vacas, San
Diego, San Rodrigo, Escondido, Sabinas, Nadadores y Salado,
presenta un déficit de 437.6 hm3 anuales (Diario Oficial
de la Federación, 2008). Dicho déficit muestra que
el volumen de agua concesionado es mayor al medio anual
disponible, situación que ha generado una serie de
problemas sociales y ambientales.

Con el objetivo de comenzar a resolver este
problema, el Gobierno Federal llevó a cabo entre los
años 2002 y 2006 el Programa de Adquisición de
Derechos de Agua (PADUA) que incluye comprar nuevamente y retirar
derechos de agua superficial y subterránea. Lo anterior en
paralelo a un programa de tecnificación del Distrito de
Riego 005 Delicias que generaría un ahorro hídrico
estimado de 396 hm3 (CILA, 2003). A la fecha, los resultados
específicos de estos programas no han sido presentados por
las agencias federales encargadas. WWF – FGRA considera que
dichos ahorros en el sector agrícola podrían
contribuir significativamente a la implementación de los
caudales ecológicos en la cuenca del río
Conchos.

Uso industrial

En la industria, el agua se utiliza como
materia prima, como un medio de producción (agua de
proceso) y para propósitos de enfriamiento. Las
principales fuentes para el abastecimiento de agua en la
industria son las tomas de agua proporcionadas por los organismos
operadores o directamente las aguas superficiales y
subterráneas cuando las empresas cuentan con la
infraestructura y derechos necesarios para explotarla.

Los requerimientos de abastecimiento de
agua para las industrias dependen de diferentes factores entre
los que destacan:

• Tipo de industria: Se necesitan
diferentes cantidades de agua para la producción de
materias primas, su procesamiento o la fabricación de
productos terminados.

Procesos de fabricación: Los
procesos secos y los procesos húmedos que utilizan los
mismos productos primarios requieren diferente cantidad de agua
de abastecimiento. En el estado de Chihuahua, la mayoría
de las industrias son maquiladoras, las cuales se pueden
considerar como procesos secos.

• Tamaño de la planta y
número de empleados: El tamaño de la planta
determina la producción de las fábricas, es decir,
entre mayor sea la producción, mayor será el
consumo de agua, tanto para la producción como para el
servicio de los empleados. En el caso de las maquiladoras la
mayor cantidad del agua se consume en los servicios que se
brindan a los empleados.

• Modo de operación: Este
aspecto es importante desde el punto de vista de la demanda de
agua a un sistema, ya que cuando la operación es continua,
la demanda permanece de la misma forma, mientras que si la
producción es intermitente, la demanda va a presentar un
comportamiento irregular. Cabe destacar que algunas industrias,
principalmente las de tipo agroindustrial, tienen una
operación por temporadas, por lo que la demanda de agua se
incrementa en esos períodos y disminuye de manera
significativa en otros.

Sistemas de reutilización de
agua: Los procesos de algunas industrias permiten que se
reutilice el agua dentro del mismo, y a partir de éste
tratamiento. Esto permite que el agua de abastecimiento al
sistema se reduzca de manera significativa.

Los peces como un recurso
natural

Acuacultura y pesca

Existen varios cuerpos de agua en el estado
de Chihuahua donde se desarrollan la acuacultura y la pesca
debido a que tanto las condiciones climatológicas como de
calidad del agua lo permiten. Las especies que se han cultivado
son aquéllas cuyas características les permiten
adaptarse al ambiente que presenta la entidad. Cabe aclarar que
este uso se considera como no-consuntivo.

La explotación de la acuacultura en
el estado se realiza en una superficie de 46,000
hectáreas, divididas en más de 2,000 unidades, de
las cuales se obtiene una producción de 557.5 toneladas
con un valor de $3,018,000 pesos.

Esta producción se encuentra
distribuida de la siguiente forma:

El 79% se obtiene en los sistemas de
pesquería acuacultural (pesca extensiva), 11% de los
sistemas controlados (granjas piscícolas y criaderos) y el
restante 10% se obtiene de la acuacultura de fomento (cuyo
propósito es el estudio de investigación
científica y experimentación en cuerpos de agua de
jurisdicción federal).

En el estado existen dos centros de
producción acuícola, uno ubicado en Guachochi para
la producción de 800,000 crías de Trucha
arcoíris; el segundo ubicado en la presa de La Boquilla en
el municipio de San Francisco de Conchos, en el que se producen
más de 2,850,000 crías de diferentes especies como
carpa, bagre, lobina, tilapia y Trucha
arcoíris.

La acuacultura desarrollada en presas
presenta una problemática, que es la demanda o
requerimiento de agua. Debido a que la función principal
de las presas en las que se desarrolla esta actividad es con
fines agrícolas, control de avenidas o abastecimiento de
agua potable, no se contemplan las necesidades para el uso
acuícola, por lo que esta actividad se desarrolla con los
niveles que se destinen para otros fines.

Los desfogues invernales de las presas
afectan a las especies comerciales y deportivas, pues al
establecer sus nidos en las zonas de playa son obligadas a
abandonar sus alevines al bajar súbitamente el nivel del
agua, causando una baja en la productividad pesquera.

Origen de las
especies de peces del río Conchos

De la subcuenca del río Conchos y
sus afluentes han sido reportadas 48 especies de peces,
clasificadas taxonómicamente en 9 órdenes y 14
familias. De estas 48 especies, al menos 10 son consideramos como
endémicas por tener ya sea la totalidad o casi la
totalidad de su distribución dentro de la subcuenca. Al
menos doce especies son exóticas, lo que representa el
25.5% del total, un número significativamente
alto.

Si bien algunas de las inclusiones, aunque
definitivamente no justificables, resultan fáciles de
entender, como es el caso de la lobina negra (Micropterus
salmoides) en las cuencas Alta y Media, apreciada en la pesca
deportiva; y Oreochromis aureus, pez utilizado comúnmente
en acuacultura; algunas otras resultan incomprensibles, como la
de Fundulus zebrinus, el cual probablemente llegó como
contaminante en el sembrado de "forraje" –como se denomina a las
especies de peces que sirven para alimentar introducciones de
peces depredadores–. Los programas de acuicultura del gobierno
han sido responsables de la introducción de al menos
varias de estas especies como Cyprinus carpio, Lepomis
macrochirus, Lepomis cyanellus, Oncorhynchus mykiss y Oreochromis
mossambicus. Éstas tienen efectos potencialmente
devastadores en las poblaciones de peces nativos.

Estado de
conservación

A lo largo de la cuenca del río
Conchos, se requiere de soluciones no estructurales, así
como de un nuevo enfoque adaptativo para la planificación
y la gestión del agua. La meta más importante de
este nuevo paradigma es replantear los usos de consumo en
función de la extracción sustentable, que conserve
los bienes y servicios de los ecosistemas en beneficio de los
habitantes de la cuenca garantizando la permanencia de su riqueza
natural.

La cuenca del río Conchos se
encuentra en un estado de deterioro que va de desfavorable a
regular según el tramo, salvo en algunas excepciones que
podrían ser consideradas como aceptables. Lo anterior
medido tanto en función de índices de integridad
biológica y de calidad del agua, como en función de
indicadores de naturaleza abiótica, incluidos aspectos de
hidráulica, hidrológicos y geomorfológicos,
que al interactuar con lo biótico constituyen los espacios
físicos que conforman los hábitat.

De acuerdo a las estimaciones del Consejo
Nacional de Población (CONAPO), para el año 2015 la
población de la cuenca en su conjunto será de 1.5
millones de habitantes. Se estima que los requerimientos de agua
por sector serán en miles de metros cúbicos:
1,674,991 para la agricultura, 15,784 para la ganadería,
2,116 para la minería, 24,019 para la agroindustria,
121,621 para la industria, 2,498 para el sector terciario y
373,000 miles de metros cúbicos para el uso público
urbano. Estas cifras indican que el sector agrícola
seguirá demandando el 91% del vital líquido, con
relación a los demás sectores, por lo que se
convertirá en un imperativo el lograr un riego
agrícola sustentable en el marco del manejo integrado de
la cuenca.

Por ello se torna prioritario ordenar y
administrar el caudal ecológico de manera
científica y transparente para la sociedad. Un
régimen controlado de caudal ecológico consta al
menos de un caudal de mantenimiento en años secos en
temporada de estiaje y uno en época de lluvias; un caudal
de mantenimiento en años lluviosos en temporada de
estiaje, y uno en época de lluvias; y al menos un evento
anual de creciente cuyo fin, entre otros, es generar los micro
hábitat necesarios para la reproducción de ciertas
especies, mantener y limpiar la forma del cauce arrancando
rebrotes de plantas invasoras que causan ineficiencias en la
conducción del agua e inundaciones, así como
organismos patógenos causantes de enfermedades que se
tornan serios problemas de salud pública.

Uno de los retos más importantes en
la aplicación del caudal ecológico son los acuerdos
entre la sociedad civil, las partes afectadas y las autoridades.
La escasez está asociada a la reducción de la renta
y por ende de los beneficios económicos, especialmente
para el sector agrícola. Los agricultores serán por
tanto los actores centrales en la conservación de la vida
y el agua en la cuenca del río Conchos. Ellos
deberán buscar en su pensamiento colectivo la respuesta
responsable y visionaria acerca de los costos, las consecuencias
y los beneficios a corto plazo contra lo que representa a las
futuras generaciones contar con un río de vida, motor de
desarrollo y generador de bienestar.

Humedales

Un humedal es una zona de tierras,
generalmente planas, en la que la superficie se inunda permanente
o intermitentemente. Al cubrirse regularmente de agua, el suelo
se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a
un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos
y los terrestres. Un humedal es una zona de la superficie
terrestre que está temporal ó permanentemente
inundada, regulada por factores climáticos y en constante
interrelación con los seres vivos que la
habitan.

FUNCIONES DEL HUMEDAL

El carácter distintivo de los
humedales está en la escasa profundidad del nivel
freático, con la consecuente alteración del
régimen del suelo. La vegetación
específicamente adaptada a estas condiciones se denomina
hidrófita, cuando se ubica sobre zonas inundadas de agua;
y freatofita cuando estas zonas se ubican sobre zonas de agua
oculta (criptohumedales); en estos casos se reemplaza a las
especies terrestres normales. Las peculiaridades del entorno
hacen que la fauna presente sea por lo general endémica y
netamente diferenciada de las zonas adyacentes; grandes familias
de aves y reptiles están únicamente adaptadas a
entornos de este tipo.

La función principal del humedal,
aparte de ser un gran ecosistema y un importante hábitat
para muchos seres vivos, es que actúan como filtradores
naturales de agua, esto se debe a que sus plantas
hidrófitas, gracias a sus tejidos, almacenan y liberan
agua, y de esta forma hacen un proceso de filtración.
Antiguamente los humedales eran drenados por ser considerados una
simple inundación de los terrenos, pero hoy en día
se sabe que los humedales representan un gran ecosistema y se los
valora más.

Orientación para las evaluaciones
ambientales. En casos donde es posible que un proyecto en
particular tenga impacto en un humedal, normalmente son
pertinentes las siguientes preguntas.

  • ¿Habrán cambios en la
    hidrología del humedal?

  • ¿El proyecto contaminará
    o aumentará los nutrientes o la alteración
    física del humedal?

  • ¿Será convertida la
    totalidad o una parte de los humedales o habrá un
    cambio en su uso?

  • ¿Cuál es el valor
    socioeconómico del humedal según su uso actual?
    ¿Cuál sería su producción
    sustentable con un mejor manejo? ¿Cuál
    sería el costo de, reemplazo de los bienes y servicios
    gratuitos que actualmente son producidos por el humedal, si
    fuese destruido?

  • ¿Qué instituciones
    existentes pueden o podrían manejar o proteger los
    humedales y cuáles son sus posibilidades y
    limitaciones?

  • ¿La población local tiene
    la voluntad y capacidad para adaptar sus sistemas
    tradicionales de explotación a los eventuales cambios
    ocasionados por el proyecto en el humedal?

En la conversión de los humedales
para la agricultura, la evaluación ambiental debe incluir
en el análisis económico los costos asociados con
la pérdida de oportunidad para explotarlas de manera
sustentable. Sin embargo, muchos humedales contienen suelos
pobres y ácidos, muy poco apropiados para la agricultura.
Su drenaje y exposición al aire empeora la acidez,
especialmente en los suelos sulfatados.

Cuando un proyecto tienen potenciales
impactos adversos sobre los humedales, el diseño debe ser
modificado para evitarlos, o para atenuar o compensar aquellos
que sean inevitables. Las opciones incluyen las
siguientes:

  • selección de sitios alternativos
    para evitar un impacto en el humedal;

  • adaptar las características de
    diseño para evitar la alteración de los
    patrones de flujo y regímenes hidrológicos,
    críticos para la conservación de los humedales
    (p.ej. obras de regulación del flujo, caminos sobre
    caballetes o pilotes, en vez de diques);

  • mejora o protección de otros
    humedales que se encuentren en condiciones desmejoradas, a
    fin de compensar por las pérdidas en el sitio del
    proyecto;

  • construcción artificial
    humedales para reemplazar las áreas perdidas (donde la
    experiencia ha demostrado que el tipo de tierra húmeda
    puede en realidad ser construido);

  • fortalecimiento de las instituciones de
    manejo y protección de los humedales;

  • inclusión de las ONGs locales en
    los arreglos institucionales para la conservación de
    los humedales;

  • promoción del establecimiento de
    incentivos nacionales a favor de los humedales y estrategias
    administrativas;

  • requerimiento que las preocupaciones en
    torno a los humedales sean consideradas en los procesos de
    gestión nacional y local de planificación y
    legislación; y,

  • programas de educación ambiental
    para diseminar conocimientos sobre la importancia de los
    humedales.

IMPORTANTE

Por su capacidad de absorción, el
humedal actúa como una gran esponja que retiene el exceso
de agua durante los períodos lluviosos,
reservándola para las temporadas secas, por lo que regula
los efectos prejudiciales de las crecientes de los ríos y
los consecuentes riesgos de inundación. Además
aporta grandes volúmenes de agua a los acuíferos
(aguas subterráneas), regulando el nivel freático y
contribuyendo al mantenimiento de los manantiales. Así
mismo, reduce la contaminación del agua, pues las plantas
lacustres propias del humedal retienen sedimentos y metales
pesados, por lo que funcionan como digestores de materia
orgánica y purificadores naturales de las aguas
contaminadas.

Especies
afectadas

A CONTINUACIÓN SE MUESTRAN LAS
ESPECIES AFECTADAS POR LA DESTRUCCIÓN DE SU
HÁBITAT

Partes: 1, 2, 3, 4

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter