Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Identificación de emociones positivas adecuadas para modificar los parámetros fisiológicos del diestrés




Enviado por leopoldo Ferrer



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Naturaleza de la
    emoción
  4. Procedimientos de
    inducción de emociones
  5. Propuesta de
    procedimiento para la identificación de emocionas
    positivas adecuadas para modificar los parámetros
    fisiológicos del diestrés
  6. Ejemplo de los
    resultados obtenidos en uno de los atletas
  7. Descripción
    cualitativa de las sensaciones corporales
    percibidas
  8. Análisis de
    Resultados
  9. Conclusiones
  10. Referencias
    bibliográficas

Resumen

En el presente trabajo se expone el basamento
teórico que condujo al autor a elaborar un procedimiento
para la identificación de las emociones positivas
más adecuadas para modificar los parámetros
fisiológicos del diestrés en deportistas, los pasos
seguidos en el experimento realizado con éxito en un
equipo de jugadores de Baloncesto, un ejemplo de los resultados
obtenidos con uno de los atletas y las conclusiones generales de
toda la investigación realizada.

Introducción

La vida del atleta constantemente presenta diversos
retos que le exigen desplegar altas capacidades tanto
físicas como mentales. En esos momentos, las emociones
desencadenadas en el deportista tienen notoria influencia sobre
su desempeño.

En tales circunstancias, una respuesta emocional
adecuada debería favorecer la ejecución correcta y,
al mismo tiempo, disminuir el sufrimiento a nivel
psicológico. Por otro lado, una reacción emocional
debería catalogarse de inadecuada cuando produzca el
efecto contrario constituido por un aumento del sufrimiento
psicológico y un detrimento en la ejecución
deportiva.

Una posible alternativa para encausar la respuesta
emocional del atleta radica en el empleo de procedimientos de
inducción de emociones positivas. Su eficacia
podría depender de la capacidad del psicólogo para
identificar cuáles serán las emociones positivas
adecuadas para mejorar el estado de ánimo y el
desempeño de un atleta particular ante un reto
específico que lo esté afectando.

Uno de los retos potencialmente generadores de
diestrés lo constituye la ejecución de tiros libres
en el Baloncesto, donde el partido se detiene dándole a un
solo jugador la oportunidad de anotar puntos, con balón
detenido. Allí este es colocado como blanco de las miradas
del público presente en las gradas y de los deportistas
ubicados en la cancha, sometido a diversas presiones, como el
ruido de los espectadores del bando contrario, las exigencias de
sus propios partidarios y la importancia que tenga cada tiro
libre sobre el resultado final del partido, en dependencia del
tiempo de juego restante y de los puntos anotados por cada equipo
hasta el momento.

En este sentido, la información recabada mediante
una entrevista con el entrenador del equipo de baloncesto
Cocodrilos de Caracas, categoría Cadetes, evidenció
que sus jugadores tenían la necesidad de adquirir
herramientas para la regulación emocional. Según el
director técnico, ellos presentaban una merma en la
ejecución de sus tiros libres durante los juegos
competitivos y reportaban experimentar ansiedad al
realizarlos.

Esto brindó la oportunidad para elaborar un
procedimiento que permite: (1) registrar los efectos
fisiológicos que diversas emociones positivas inducidas
producen sobre los atletas cuando ellos están
experimentando vivencias de diestrés asociadas al
lanzamiento de tiros libres y (2) tomando como marco de
referencia ese conjunto de estados afectivos inducidos,
identificar cuáles son las emociones positivas más
adecuadas para modificar los parámetros
fisiológicos del diestrés en cada
jugador.

Al mencionado procedimiento lo hemos demoninado
"Undoing Testing", debido a que su principal sustento
teórico está representado por la Undoing
Hypothesis"
de Fredrickson y col. (2008) (2). Tanto el
diseño como la aplicación del mismo conformó
un proyecto de tesis requerido para la obtención del grado
de Máster en Psicología del Deporte otorgado por la
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte
de Cuba, culminado en el presente año 2011 cuyo
título fue "Procedimiento de identificación de las
emociones positivas adecuadas para modificar los
parámetros fisiológicos del diestrés, ante
la ejecución de tiros libres en Baloncesto"

DESARROLLO:

Naturaleza de la
emoción

Nuestra postura teórica sobre la emoción
enlaza planteamientos diversos autores. De Palmero (1999) (6),
tomamos su definición de emoción que incluye
elementos subjetivos, cognitivos y fisiológicos. De
Damasio (1994) (1), el papel de las sensaciones corporales dentro
de la emoción y el papel de la emoción en las
decisiones. González (2004) (3), nos aporta la importancia
del nivel de activación en el deporte, la
diferenciación entre euestrés y diestrés
(estrés positivo y negativo), la asociación de
estos con el mayor aumento de la tensión sistólica
(en el euestrés) y diastólica (en el
diestrés) ante el reto competitivo de los deportistas, y
la influencia negativa del diestrés sobre la motricidad.
Fredrickson y col. (2000) (2) nos aportan la "Undoing
Hypothesis". Según esta, las emociones positivas reviertes
los efectos fisiológicos generados por las
negativas.

2.1.1 El modelo de Palmero.

Palmero (1999) (6) toma la teoría de William
James, basada en los cambios fisiológicos y crea su propio
modelo al incorporarle dos procesos evaluativos. Una
situación externa es evaluada y ello produce cambios
fisiológicos; luego estos son evaluados para que el
individuo pueda asignarle nombre a su emoción.

Según este autor, la emoción es un proceso
que moviliza al organismo para enfrentar situaciones de amenaza y
contiene una serie de pasos desde la percepción del
estimulo hasta la experiencia subjetiva emocional. Todos
ellos, modulados por el estado afectivo previo a la
situación (Palmero, 1999) (6).

Mientras el sujeto experimenta dicho estado ajeno al
desencadenante, este estímulo se presenta como
situación adversa (o reto en el deporte) y es evaluado por
procesos cognitivos que indican si el bienestar del sujeto
está a punto de mejorar o desmejorar. Dependiendo de ello,
se producen unos cambios fisiológicos y no otros. Tales
cambios corporales constituyen distintas manifestaciones del
arousal que luego son igualmente evaluadas por el sujeto y
allí es cuando el individuo le asigna el nombre a la
emoción o el significado a los cambios. Todo ello,
también depende de la situación inicial porque un
mismo cambio fisiológico puede tener diversos significados
dependiendo del contexto (Palmero, 1999) (6).

La siguiente cita muestra como la autora le asigna al
estado afectivo previo un papel importante que le permite
modificar las evaluaciones tanto del estímulo externo como
de los cambios corporales:

Monografias.com

Dicho autor le asigna a la experiencia subjetiva de la
emoción el nombre de "Sentimiento" y plantea que no es el
elemento más importante de la emoción. Para
él, los cambios fisiológicos y los procesos
evaluativos de la cognición son más determinantes;
y en general, lo importante es la movilización general del
organismo para enfrentar una situación amenazante
(Palmero, 1999) (6).

2.1.2 Planteamientos de González
(2004).

Diversos autores plantean la existencia de dos
dimensiones importantes dentro de la emoción. Una es la
valencia, que distingue entre emociones positivas o placenteras y
negativas o displacenteras. La otra es el nivel de
activación del organismo o arousal. González (2004)
(3) es uno de aquellos quienes defienden este tipo de postura.
Para él, la competición deportiva es una
situación generadora de estrés, los retos que
enfrenta constantemente el atleta son los desencadenantes de su
respuesta emocional.

Allí, el nivel de activación representa la
fuerza volitiva y motivacional que moviliza la energía en
el atleta. La motivación superior -compuesta por juicios
de autovaloración, nivel de aspiración, motivos de
participación y sentido personal– es el "núcleo
energético" de su respuesta de estrés
(González, 2004) (3).

La valencia implica estados emocionales de
connotación agradable o desagradable. Esta direcciona los
efectos de la activación generando respuestas de
euetrés o diestrés; estrés positivo o
estrés negativo ( Levi 1972, citado por Gonzalez 2004)
(3). Las primeras favorecen el desempeño y las segundas lo
merman.

Para González (2004) (3) el hecho competitivo es
una situación de estrés; un reto que implica una
amenaza a la integridad (física y/o moral) del atleta,
cuya superación implica realizar tareas de altísima
dificultad con el propio cuerpo. Ello requiere la
activación de los recursos biológicos del
deportista y una elevada inversión de energía a
favor de la respuesta motriz. Allí, el control que este
tenga sobre la tarea y el nivel de arousal lo conducen a
experimentar estrés o diestrés.

Un alto nivel de control sobre la tarea con elevado
nivel de activación produce respuestas generadoras de
energía. A nivel fisiológico, se eleva la actividad
simpatoadrenomedular, aumentan las secreciones de catecolaminas y
se suprime el cortisol. En estos casos, el desempeño
aumenta (González, 2004) (3).

Menor excitación implica menor motivación.
Por ello, el bajo nivel de activación aunado a un elevado
control sobre la tarea produce actuaciones deportivas
caracterizadas por desmotivación, distracción e
indiferencia. En estos casos, no se logran las mejores
ejecuciones deportivas. Allí el eje simpatoadrenomedular
está medianamente activado y el pituitarioadrenocortical
poco activado (González, 2004) (3).

La motivación se relaciona con la
significación del hecho competitivo. Entonces, tales
niveles bajos de excitación ocurren cuando una determinada
competencia carece de significación o importancia para un
determinado atleta (González, 2004) (3).

Si el control sobre la tarea es bajo y la
excitación también lo es, se producen actuaciones
pasivas en el atleta, carentes de de intenciones de combate, y la
respuesta neuro-endocrina es plana. Cuando el control sobre la
tarea es bajo pero la excitación es elevada, ocurre la
respuesta de diestrés. Allí se incrementa la
actividad pituitarioadrenocortical (aumentando la
producción de cortisol), ocurre una reducción de la
actividad simpatoadreomedular (se reduce la producción de
adrenalina y noradrenalina) y ocurre sufrimiento a nivel
psicológico (González, 2004) (3).

En este sentido, Frankenhaeuser (1982, citado por
González 2004) (3) plantea la existencia de tres posibles
estados. El primero es de alegría: "euestrés sin
diestrés", asociado a secreción de catecolaminas y
supresión del cortisol. En el segundo, de "euestrés
con diestrés", se incrementan ambas. Finalmente, en el
"diestres sin euestrés", asociado a desamparo y
depresión, se eleva solamente el cortisol.

Sin embargo, el parámetro
psico-fisiológico más importante dentro de sus
planteamientos de es la tensión arterial. El mayor aumento
de la tensión arterial diastólica revela una
respuesta diestrés y una mayor elevación en la
sistólica, indica una respuesta emocional de
euestrés que favorece el desempeño.

Este autor, ha encontrado correlaciones entre las
emociones experimentadas por los atletas durante las competencias
y la tensión arterial. El optimismo se asoció con
mayor aumento de la tensión media y sistólica, y
menor aumento en la diastólica. La seguridad se
encontró asociada al mayor aumento de la tensión
sistólica. (González, 2004) (3).

Dicho autor, también plantea una relación
entre diestrés y ejecución motora, según la
cual, el diestrés introduce conexiones nerviosas
parasitarias, que distorsionan movimiento preciso y necesario
dentro del deporte.

2.1.3 Planteamientos de Fredrickson y
Branigan.

Estos autores aceptan que las emociones positivas
facilitan la aproximación y continuación de la
acción; lo cual, conduce a la integración social y
la partición en actividades adaptativas; en ello
concuerdan con diversos teóricos anteriores. Sin embargo,
plantean que esta función es compartida con el placer
sensorial y los estados de humor. Las emociones positivas tienen
otras funciones "más relevantes y no compartidas". Una de
ellas es ampliar el repertorio de acciones y pensamientos. La
más importante construir recursos personales duraderos
porque son estos y no las emociones positivas en sí mismas
los que finalmente llevan al individuo a juzgar su vida como
más satisfactoria (Fredrickson, y col. 2008)
(2).

Para la teoría de "Ampliación
Construcción" de Fredrickson, y col. (2008) (2), las
emociones negativas llevan mayormente a acciones y las positivas,
al pensamiento. Las negativas restringen el repertorio
momentáneo de pensamientos y conductas al favorecer
acciones específicas apoyadas en cambios biológicos
adecuados. Así, cuando el miedo favorece el escape,
aumenta el flujo sanguíneo en los miembros inferiores
facilitando la carrera. Por el contrario, las emociones positivas
amplían la variedad de acciones y pensamientos disponibles
para el sujeto.

Por el contrario, las emociones positivas pueden actuar
como antídoto de que revierte tanto la restricción
del repertorio de pensamientos como los cambios
fisiológicos generados por las emociones negativas
(Fredrickson, y col. 2008) (2). Este planteamiento ha sido
denominado "Undoing Hypothesis".

Según investigaciones realizadas, las emociones
positivas inducidas han mejorado el sistema inmunológico,
el balance hormonal, la respiración y los niveles de
glicemia; ha reducido la presión arterial y disminuido los
niveles de lípidos. Las emociones positivas generan ritmos
cardiacos más coherentes, armoniosos y por ello, mejoran
todo el cuerpo humano. Tales estudios han demostrado que las
emociones positivas modificaron indicadores fisiológicos.
Se orientan a favor de la "Undoing Hypothesis". Sin
embargo, no la comprueban cabalmente ya que no han comprobado que
tales indicadores hayan sido "previamente afectados" por
emociones negativas. Fredrickson y sus colaboradores han
realizado experimentos realmente probatorios donde indujeron
respuestas de diestrés y registron la respuesta
cardíaca tanto antes como después de inducir
emociones positivas. Allí han encontrado que la posterior
recuperación cardiovascular ha sido facilitada por videos
generadores de emociones positivas (Fredrickson, y col. 2008)
(2).

2.1.4. Los planteamientos de Damasio,
1994.

La Hipótesis del Marcador Somático explica
la naturaleza del proceso de toma de decisiones a partir de una
idea central: los procesos estrictamente racionales "por si
solos" no pueden dar una respuesta rápida y adecuada a las
decisiones que tomamos en la vida para solucionar nuestros
problemas (Damasio, 1994) (1).

Ante un problema cotidiano y ordinario, la
solución totalmente racional requeriría identificar
absolutamente todas las posibilidades de acción a tomar,
predecir la evolución de los acontecimientos que
generaría cada una, calcular de costos y beneficios,
compararlas todas entre sí y seleccionar la mejor. El ser
humano no posee capacidad de memoria para procesar todos esos
datos y no puede tardar tanto en decidir (Damasio, 1994)
(1).

A nivel neurológico, las modernas estructuras
prefrontales del cerebro humano se encargan del pensamiento
racional. Intervienen en la toma de decisiones, pero lo hacen en
colaboración con la amígdala y otras estructuras
primitivas que procesan las emociones. Para decidir, utilizamos
de forma integrada el pensamiento y la emoción. La
hipótesis del marcador somático explica como opera
esta interacción (Damasio, 1994) (1).

Ante la presencia de diversas posibilidades de
acción, la corteza prefrontal, en colaboración con
zonas de la corteza sensorial del cerebro, crea una fugaz
representación mental de los escenarios que el sujeto
podría vivir si adoptara las distintas decisiones
(Damasio, 1994) (1).

Tales representaciones mentales provocan la
activación de un esbozo de la reacción emocional
que cada situación podría producir en nosotros.
Ello incluye un anticipo de las reacciones viscerales y
somáticas propias de cada emoción, denominadas
"Marcadores Somáticos (Damasio, 1994) (1).

Estas le colocan a las situaciones imaginadas una
especie de "Marca o Etiqueta" corporal, nos muestran como
estarán las vísceras y el cuerpo cuando las
situaciones imaginadas se conviertan en realidad. Los anticipos
de modificaciones corporales percibidas como placenteras son
denominados "Marcadores Somáticos Positivos". Los
anticipos de modificaciones fisiológicas desagradables son
"Marcadores Somáticos Negativos" (Damasio, 1994)
(1).

Rápidamente, el cerebro descarta aquellas
posibilidades de actuación etiquetadas con los Marcadores
Somáticos Negativos. Pero las opciones señaladas
con Marcadores Somáticos Positivos son preseleccionadas
quedando en calidad de candidatas para convertirse en la conducta
elegida y ejecutada (Damasio, 1994) (1).

Tanto la producción de imágenes sobre los
escenarios o consecuencias de cada opción como la
producción de los marcadores somáticos, ocurren por
lo general de manera inconsciente (Damasio, 1994) (1).

La operación de los marcadores somáticos,
es decir, los factores que determinan cuando una opción es
calificada como positiva o negativa se basan en la historia
personal del individuo (Damasio, 1994) (1).

Procedimientos de
inducción de emociones

Los procedimientos de inducción de emociones
(PIEs) son estrategias creadas para generar estados emocionales.
El sustento de esta investigación exige PIEs eficaces para
revivir respuestas emocionales de diestrés (ocurridas en
situaciones competitivas) junto con sus reacciones
fisiológicas, para inducir emociones positivas
específicas y que sean basados en factores internos
manejables por el atleta. Esto últimos, pueden ser
aprendidos en condiciones de laboratorio y luego utilizados en la
vida real.

2.2.1. La inducción mediante
imaginación.

El script-driven imagery utiliza grabaciones de
voz que describen situaciones instruyendo al sujeto a
experimentarlas de forma vívida. Diversos autores han
modificado este PIE agregando contenidos adicionales a las
grabaciones. Por ejemplo, Laza y col. (2007) (5) utilizaron
grabaciones para inducir emociones específicas solicitaron
a los sujetos: (1) imaginarse protagonizando la situación
escuchada, (2) repetir mentalmente las frases que oían y
(3) imaginarse que estas constituían su propia forma de
evaluar la situación. Ellos emplearon pistas sonoras con
cinco situaciones imaginarias correspondientes tanto a la
alegría como a la tristeza; cuyos temas eran considerados
por ellos como prototípicos de cada emoción: La
pérdida y la impotencia, correspondientes a la tristeza y
el éxito, a la alegría.

2.2.3 El uso del recuerdo en la inducción
emocional.

Los recuerdos inducen emociones mediante diversos
procedimientos. En el script-driven imagery, las
grabaciones de voz guían el recuerdo visualizado. Lanius y
col. (2002) (4) emplearon este procedimiento. Sus instrucciones
fueron permanecer quieto, respirar a través de la nariz,
comenzar a centrarse en la grabación tan pronto como fuese
leída y recordar las sensaciones olfativas, auditivas,
somato-sensoriales y visuales asociadas al evento
revivido.

El uso del recuerdo en la inducción de respuestas
emocionales ofrece ventajas: genera emociones asociadas a
situaciones ya experimentadas por el sujeto (Lanius y col. 2002)
y respuestas fisiológicas análogas a las del hecho
real (Damasio, 1994) (1).

2.2.3 El uso del lenguaje interior en la
inducción emocional.

Existen diversos procedimientos de inducción
basados en la generación de palabras, ya sea por medio de
la voz hablada o mediante el lenguaje interior. Luego de una
extensa revisión bibliográfica, en el presente
proyecto de investigación, hemos seleccionado los cambios
en el contenido y el tono emocional de la voz representada
mentalmente como herramienta para generar estados emocionales de
valencia positiva.

El motivo para tal decisión fue la versatilidad
de este método que permite inducir diversas emociones
positivas. La utilidad de los cambios en el contenido y tono
emocional del lenguaje interior para la regulación del
diestrés y el autocontrol de la conducta en los
deportistas ha sido planteada por Sainz de la Torre (2005)
(7).

Propuesta de
procedimiento para la identificación de emocionas
positivas adecuadas para modificar los parámetros
fisiológicos del diestrés

Los pasos para la realización del Undoing Testing
consisten en:

A.- Seleccionar un tipo de reto o situación
competitiva que suele afecte al atleta ocasionándole
vivencias de diestrés de manera reiterativa.

B.- Recopilación de información sobre los
pensamientos, hechos, y/o estímulos estresores adicionales
que suelen aumentar el diestrés cuando se presenta dicha
situación.

C.- Solicitar al atleta que cierre los ojos y recuerde
un momento de diestrés asociado esta situación. Con
base en la información recopilada, guiarlo a visualizar la
situación como si estuviese ocurriendo en el presente.
Debe ser guiado para introducir los mismos contenidos visuales,
sonoros y de pensamiento que reportó en el paso
B.

D.- Pregunte al atleta si percibe una "sensación
corporal asociada" al estado emocional evocado (marcador
somático), registre la ubicación corporal y la
descripción subjetiva de la misma. Active un
tensiómetro automático previamente colocado al
atleta.

E.- Justo cuando el tensiómetro arroje su primera
medición, solicite al atleta que estime la intensidad de
marcador somático en una escala tipo likert que va desde
cero (ausencia de la sensación) hasta diez
(sensación muy intensa).

F.- Registre los datos de la primera medición
efectuada antes de inducir calma. Los parámetros son T.A
diastólica, sistólica y media e intensidad del
marcador somático.

G.- Inmediatamente active de nuevo el tensiómetro
y solicite al atleta que se hable a sí mismo con una voz
en su pensamiento, cuyo tono emocional que suene "calmado" y cuyo
contenido en palabras sea acorde a dicha emoción.
Suministre la orden de escuchar el tono emocional de la voz,
percibir qué tan calmada suena y colocarla cada vez
más calmada. Es decir, el atleta debe escucharla
mentalmente y hacer que suene más calmada una y otra vez
continuamente hasta obtener una medida de la tensión
arterial.

H.- Cuando el tensiómetro automático
arroje su segundo resultado, justo en ese momento se le pide al
sujeto estimar nuevamente la intensidad del marcador
somático (sensación corporal asociada al
diestrés) en la misma escala likert.

I.- Registre los datos de los parámetros
fisiológicos posteriores influenciados por la
inducción de calma (T.A diastólica,
sistólica, media; intensidad del marcador
somático).

J.- Todos los pasos desde la letra "C" hasta la "J"
deben repetirse de la misma manera 7 veces más variando
solamente la emoción positiva específica que se va
a inducir.

K.- Para cada emoción positiva, compare los datos
obtenidos antes de inducirla vs los datos posteriores su
inducción. En base a ello, identifique aquellas emociones
que hayan producido mayor aumento en la T.A. sistólica y
mayor disminución tanto en la diastólica como en el
marcador somático. Estas serán las más
apropiadas para mejora los parámetros fisiológicos
del diestrés de ese "atleta ante esa
situación".

Monografias.com

Ejemplo de los
resultados obtenidos en uno de los atletas

En la siguiente tabla, lo registrado bajo el
título "Luego de evocar el diestrés"
corresponde al paso 4 del gráfico N1. Los datos colocados
bajo el título "Luego de la inducción de
emociones positiva"
corresponden con el paso 6.

Monografias.com

Monografias.com

Nota: Los resultados considerados beneficiosos se
colocan en verde y los perjudiciales en rojo. Lo deseable es
obtener un valor positivo y elevado en la columna "Cambio en
la diferencia sist-Diast"
y valores negativos y elevados en
las otras dos columnas "Cambio en el marcador
somático"
y "Cambio en la Tensión A.
media".

Descripción cualitativa de las
sensaciones corporales percibidas

En este caso hubo dos marcadores somáticos
percibidos como resultado del recuerdo y la visualización
de las situaciones estresantes durante los lanzamientos de tiros
libres. En los dos primeros ensayos (seguidos por la
inducción de calma y optimismo) se presentó una
molestia desagradable en el hombro derecho. Se trató de un
temblor, acompañado de la sensación de los latidos
o pulsaciones de la sangre en ese segmento corporal (el atleta es
de lateralidad derecha y lanza con ese brazo).

El jugador refiere que esta manifestación
somática suele ocurrirle al ejecutar tiros libres en los
partidos. Plantea que en esos momentos, el balón no llega
al aro o sale desviado. También relata que en tales casos,
usualmente rebota el balón antes de lanzar y suele perder
el control del esférico, que sale hacia un lado al
impactar en el suelo o en su mano, lo cual disminuye su
concentración antes de lanzar.

Retomando el tema de las reacciones corporales
acontecidas durante el experimento, tenemos que a partir del
tercer ensayo, correspondiente a la inducción de
alegría, la molestia en el hombro dejó de
presentarse. En su lugar, apareció un tic nervioso en
ambos pies.

El atleta refiere que el mismo suele presentarse durante
la ejecución de los tiros libres en los partidos y que en
esos momentos, no flexiona bien las piernas antes de lanzar,
tampoco se pone de puntas al realizar la extensión de
piernas, no realiza un adecuado movimiento de extensión,
pierde fluidez, no suelta bien el balón y este no llega al
aro.

Análisis
de Resultados

Tanto la molestia en el hombro, como el tic nervioso en
los pies, generan conexiones neuronales parasitarias que afectan
partes del cuerpo altamente implicadas en la ejecución de
los tiros libres. Ambas reacciones se asocian a temblores o
pequeños movimientos descontrolados que pueden disminuir
la precisión del lanzamiento.

Ello, sumado a la pérdida de fluidez y a la
dificultad de flexión y extensión, convierte a
estas manifestaciones somáticas del atleta en elementos
importantes que pueden mermar notablemente su
desempeño.

Si bien, en otros de los atletas examinados, la
tensión arterial podría ser el parámetro de
mayor relevancia, en este atleta específico, la
disminución de estos marcadores somáticos es el
elemento de mayor relevancia para determinar la emoción
positiva adecuada para modificar su respuesta de diestrés
y generar euestrés.

Todas las emociones produjeron disminuciones en la
intensidad de estos marcadores somáticos, con
excepción del vigor. Dicha emoción generó un
aumento de 2,5 en la intensidad percibida del tic nervioso en los
pies; adicionalmente produjo una diminución de 9 puntos en
la sustracción de la sistólica menos la
diastólica. Dicha modificación se debió a
una disminución de 7 puntos en la sistólica y un
aumento de 2 puntos en la diastólica. Basándonos en
los planteamientos de González (2004), podemos decir que
ello implica una disminución del euestrés y
aumentó del diestrés. Por tales motivos se descarta
la pertinencia de la inducción de Vigor en el caso de este
atleta específico.

Matemáticamente, toda disminución de
resultado, obtenido al restar sistólica menos
diastólica, implica una merma de la sistólica, un
aumento en la diastólica o ambas alteraciones. Por este
motivo, igualmente, se descartan el placer, el entusiasmo y el
optimismo, debido a que disminuyen la diferencia entre
sistólica y diastólica.

Según el siguiente análisis de los
resultados, las emociones más apropiadas para revertir los
efectos fisiológicos del distrés en este atleta al
momento de ejecutar los tiros libre son satisfacción,
alegría, calma y amor.

La satisfacción se selecciona debido a que
demostró la capacidad de disminuir la intensidad del tic
nervioso de los pies en 9 puntos o más, ya que antes de
inducir la emoción se encontraba en 9 y luego de inducirla
llegó a estar inexistente, reportando el atleta un valor
de 0. Ello sumado al aumento de 11 puntos en la diferencia de la
sistólica menos la diastólica, presenta a la
satisfacción como la emoción más adecuada
para ser inducida en el atleta.

La alegría disminuye en 7 puntos la intensidad
percibida del tic nervioso en los pies y aumenta en siete puntos
la diferencia de sistólica menos diastólica. La
calma arroja resultados positivos en los tres parámetros;
aumenta en 5 la diferencia entre sistólica y
diastólica, disminuye 3 puntos en la intensidad de la
molestia en el hombro y disminuye en 2,5 la tensión
arterial media.

Si asumimos que la tensión arterial media es un
indicador del nivel de activación del sujeto, su
disminución generada por la calma representa una ventaja
para esta emoción, debido a que se sabe que en el
Baloncesto se debe disminuir el nivel de arousal antes de lanzar
los tiros libres.

El amor disminuye en 6 puntos la intensidad del tic
nervioso en los pies, según la percepción del
atleta y aumenta en 5 puntos la diferencia entre la
sistólica y la diastólica. Si bien aumenta en 3,5
la tensión arterial media, dicho incremento se debe
mayormente a la subida de la tensión
sistólica.

Por estos motivos aquí expuestos se determina
que, del conjunto de emociones positivas sometidas a prueba
mediante el Undoign Testing, la satisfacción, la
alegría, la calma y el amor son las más adecuadas
para modificar los efectos fisiológicos del
diestrés en el mencionado atleta al momento de ejecutar
tiros libres.

Conclusiones

1.- La aplicación del procedimiento "Undoing
Testing",
elaborado a partir del basamento teórico
recopilado sobre la naturaleza de las emociones y sus
procedimientos de inducción, permitió identificar
las emociones positivas más adecuadas para modificar los
parámetros fisiológicos del diestrés
experimentado por los jugadores del equipo Cocodrilos de Caracas
categoría cadetes a causa del reto de ejecutar tiros
libres en las competiciones.

2.- La evocación y reexperimentación
imaginaria del suceso generador de diestrés
permitió identificar y ubicar anatómicamente
algunos marcadores somáticos específicos asociados
a conexiones neuronales parasitarias que afectaban segmentos
específicos del cuerpo impidiendo la precisa
ejecución del lanzamiento de los tiros libres.

3.- La aplicación del Undoing Testing,
demostró que la inducción de algunas emociones
positivas específicas puede alterar parámetros
fisiológicos en dirección opuesta a la deseada
potenciando respuestas de diestrés; lo cual depende de las
diferencias individuales del atleta.

Referencias
bibliográficas

  • 1- Damasio, A. (1994) Descartes" Error:
    Emotion, Reason and the Human Brain.
    New York,
    Putnam´ s sons.

  • 2- Fredrickson, B. L., Cohn, M.a.,
    Coffey, K. A. y Finkel, S. M. (2008) Open Hearts Build
    Lives: Positive Emotions, Induced Through Loving-Kindness
    Meditation, Build Consequential Personal Resources
    .
    Journal of Personality and Social Psychology. Vol. 95, No. 5,
    1045–1062.

  • 3- González, L.G. (2004)
    La respuesta emocional del deportista, una visión
    científica del comportamiento ante el reto
    deportivo.
    Editorial Deportes, La Habana,
    Cuba.

  • 4- Lanius, R. A., Williamson, P.
    C., Boksman, K, Densmore, M., Gupta, M., Neufeld, R. W. J.,
    Gati, J. S. and Menon, R. S. (2002), Brain Activation
    during Script-Driven Imagery Induced Dissociative Responses
    in PTSD: A Functional Magnetic Resonance Imaging
    Investigation.
    Biológical Psychiatry. 52, pag
    305-311.

  • 5- Lasa A., Vallejo, M. y
    Domínguez, J. (2007) Género y respuesta
    emocional inducida mediante imaginación.

    Psicothema 2007. Vol. 19, nº 2, pp. 245-249

 

 

Autor:

Leopoldo Ferrer Maldonado

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter