Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Importancia de la investigación cualitativa en el pasado y en la actualidad




Enviado por YADIXA CAMPOS



  1. Introducción
  2. Importancia de la investigación
    cualitativa en el pasado y en la
    actualidad
  3. Conclusiones
  4. Bibliografía

Introducción

La investigación cualitativa se define de forma
poco precisa como una categoría de diseños de
investigación que extraen descripciones a partir de
observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones,
notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio y
vídeo, registros escritos de todo tipo, fotografías
o películas y artefactos. Sólo desde mediados de
los 80 se han considerado respetables en los círculos
educativos. La mayor parte de los estudios cualitativos
están preocupados por el contexto de los acontecimientos,
y centran su indagación en aquellos contextos en los que
los seres humanos se implican e interesan, evalúan y
experimentan directamente Dewey.

Esto es lo que significa calidad: lo real, más
que lo abstracto; lo global y concreto, más que lo
disgregado y cuantificado. Es más, la investigación
cualitativa investiga contextos que son naturales, o tomados tal
y como se encuentran, más que reconstruidos o modificados
por el investigador Sherman.

Esta es la clase de diseño de
investigación que Rippey quería realizar. Robert
Rippey centró su evaluación en la quintaesencia de
la preguntas cualitativas: ¨Qué está pasando en
este escenario?, y ¨qué significa para los
participantes? Erickson. Estas preguntas han sido utilizadas en
investigaciones denominadas de distintas formas: interpretativas
Erickson, , naturalistas Lincoln y Guba, fenomenológicas
(Wilson, y descriptivas Wolcott,

Estos descriptores enfatizan la importancia de los
constructos de los participantes, o los significados que los
sujetos de la investigación asignan a sus acciones, el
contexto del estudio, la relación entre el investigador y
los que están siendo estudiados, los métodos para
la recogida de datos, los tipos de evidencias aducidas en apoyo
de las afirmaciones realizadas, y los métodos y la
importancia del análisis utilizado.

Son, tal y como ya he argumentado en otros momentos
LeCompte, Preissle, más exactos y precisos que el
término cualitativo , que simplemente sugiere que los
investigadores cualitativos no cuantifican, miden, o cuentan
algo, que realmente no es el caso.

Importancia de la
investigación cualitativa en el pasado y en la
actualidad

La historia de la investigación cualitativa es en
verdad la historia de lo que Kuhn denominaría un
paradigma: una visión de la realidad, una perspectiva para
abordarla y conocerla, unos objetos privilegiados de
interés y unos procedimientos en particular para obtener
un saber. Lo que resulta reciente en la historia en
cuestión es su expansión en el mundo de las
ciencias sociales en las ultimas tres décadas. Se trata de
un fenómeno de generalización y mayor
aceptación.

Es decir, se trata de la cada vez mayor acogida de su
propuesta epistemológica y metodológica, y del cada
vez mayor numero de investigadores que ven en su promesa una
superación de los problemas cognitivos y prácticos
de las ciencias sociales. Es reciente también en esta
historia la intensidad del debate que suscita y la
constitución de verdaderos gremios defensores de esta
propuesta o la de su antagónica, sea bien que se le
denomine "investigación cuantitativa", cientificismo o
simplemente positivismo con todas sus mutaciones. Sin embargo, es
al mismo tiempo de poca data la conformación de un
movimiento a favor de la convergencia entre estas visiones de la
investigación. Pese a esta juventud de su
propagación, legitimación y hasta
institucionalización, como proyecto intelectual parece
encontrar sus orígenes en los remotos momentos de la
Grecia

Clásica, en la concepción
aristotélica de conocimiento de la realidad. No se trata,
pues, de un intento sin pasado, ni de una ocurrencia exclusiva de
la modernidad, como tampoco se trata de un movimiento que se
explique solamente, aunque si bien bastante, en paralelo al
desarrollo de la ciencia y en particular de la ciencia
cuantificadora de estirpe galileana. Esa secular
bifurcación de la historia cultural de la humanidad entre
una forma de generar conocimientos de manera clara y distinta y
con base en el universo de las matemáticas y esa otra
forma humanística más apoyada en la
imaginación y el discurso, dan cuenta de la extensa
génesis de esto que ahora conocemos como
investigación cualitativa o paradigma cualitativo, a falta
de una denominación más justa.

Si bien mi propósito es concentrarme en este
periodo de auge, conviene precisar algunos hitos de esta
historia, así sea con una finalidad estrictamente
informativa. Este repaso servirá posteriormente para
hollar en su identidad epistemológica y en los
fenómenos sociológicos que refleja la comunidad de
los que la erigen como modalidad efectiva de realizar las
ciencias sociales. Desde que hay ciencia moderna (siglos XVI y
XVII), la concepción de investigación que
posteriormente fue denominada positivismo, nunca se
desarrolló solitaria; siempre tuvo oposición y,
desde ese punto de vista, siempre hubo algo así como una
perspectiva de investigación cualitativa. Sin embargo hubo
de pasar dos siglos para que, en el siglo XIX, se edificara toda
una filosofía crítica y alternativa en el
conocimiento de lo humano: es la filosofía de Nietzsche.
Aquí el positivismo encuentra un gran crítico y un
gran opositor, pero sobretodo los perfiles de una manera
diferente de aproximarse y entender la realidad.

Es también hacia finales del siglo XIX y
comienzos del XX que se conforma toda una corriente
crítica a la imitación mecánica de la
estructura epistemológica de las ciencias naturales en las
ciencias sociales. Por su parte, sin desconocer la
hegemonía del positivismo durante todo el siglo XX, este
es el siglo que, más que cualquier otro, ve dilucidar los
principios de un enfoque propiamente cualitativo, lo ve competir
con la academia convencional, lograr aceptación y
posicionarse finalmente. Todo este proceso de siglos es el que
cuaja en un panorama de las ciencias sociales más diverso,
en términos de entender el conocimiento y de sus formas de
conseguirlo.

La actual es una época de coexistencia, de
acercamientos y aceptaciones, aunque no siempre pacifica y
convergente. Sin embargo, no sería del todo inexacto decir
que es la época de la investigación diferente, en
la que la cualitativa ocupa un lugar muy especial. La propuesta
de investigación cualitativa se fue concibiendo en el
marco del concepto de paradigma ha sido denominada en los
últimos años de diversos modos; es una gama de
denominaciones que quieren expresar su elemento esencial. Son
calificaciones sugerentes pero fragmentarias, al tiempo que
plasman las discrepancias entre sus sistematizadores.

Es, con todo, un esfuerzo grande por conferirle una
identidad, filosófica, metodológica,
académica y social. Por lo general, han tenido como
contrapartida la "otra" forma de investigación,
también reconocida de muy diversas maneras, más
comúnmente como cuantitativa. Así, frente a la
llamada propuesta "prevaleciente" la cualitativa es la
"emergente"; cuando la primera es denominada "clásica", la
segunda es nombrada "alternativa"; al llamar a la otra
"racionalista", se le ha opuesto el apelativo de "naturalista";
cuando la otra es identificada como "realista", ésta ha
recibido la denominación de "hermenéutica". Con
todas sus imprecisiones, en estas apuestas hay bastante de
cierto: la investigación cualitativa hasta ahora no ha
prevalecido, no es ni ha sido una propuesta hegemónica;
frente a la manera convencional de concebir la
investigación en ciencias sociales, ha emergido como una
alternativa; al predominio de la razón, este proyecto
intelectual le ha opuesto la imaginación y la
intuición; y a los limites de la objetividad
científica ha querido oponerle el sustento
filosófico de la hermenéutica y mas recientemente
del constructivismo.

Este juego de calificativos, que dan cuenta de los
difíciles movimientos en busca de una identidad
filosófica y también política, expresan
igualmente los problemas que se han debido de sortear desde el
punto de vista epistemológico, básicamente el
estatuto de cientificidad de esta concepción
alternativa.

Desde los parámetros de la epistemología
clásica, la investigación emergente ha tenido que
enfrentar múltiples y justificadas críticas, sobre
las cuales no siempre ha habido refutaciones consistentes ni
convincentes. Y es que lo que permanentemente ha estado en
cuestión es la naturaleza del conocimiento que de estas
prácticas brota: ¿se hace ciencia? ¿Se
quiere hacer finalmente ciencia? ¿Son científicos
los conocimientos producidos? Si no lo fuesen, ¿qué
son? Ante los viejos criterios de demarcación entre
ciencia y no-ciencia, las respuestas de los cualitativistas han
sido diversas y divergentes: por un lado, aparece un sector que
acepta los clásicos criterios, respondiendo con matices o
replanteándolos tímidamente; por otro lado, hay un
sector que los desconoce completamente.

Si bien ambas posiciones son vigentes, me
atrevería a decir que la segunda ha ido cobrando
más fuerza en los últimos años. La
investigación cualitativa es la ciencia y el arte de
describir un grupo o una cultura. Esta tarea es similar a la de
un periodista investigativo que entrevista a personas
reconocidas, revisa récords, considera la credibilidad de
la opinión de una persona contra la opinión de otra
persona, busca los lazos entre intereses especiales y las
organizaciones, y escribe la historia para un público
concernido así como también para sus colegas
profesionales.

Los investigadores cualitativos son reconocidos por su
capacidad para mantener una mente abierta ante los grupos o
culturas que estudian, sin que ello implique falta de rigor
científico alguna. Esto no significa que el investigador
cualitativo no se aproxima a su objeto de estudio con unas bases
conceptuales pensadas. Se dice que los investigadores
cualitativos entran al campo de estudio con una mente abierta, no
con una mente vacía.

La capacidad de mantener una mente abierta le permite al
investigador cualitativo explorar fuentes de datos que no fueron
consideradas al momento de diseñar el estudio. Más
aún, la investigación cualitativa permite
múltiples interpretaciones de la realidad, así como
interpretaciones alternativas de los datos a través del
tiempo.

La Investigación Cualitativa,
epistemológicamente se preocupa por la construcción
de conocimiento sobre la realidad social y cultural desde el
punto de vista de quienes la producen y la viven.
Metodológicamente tal postura implica asumir un
carácter dialógico en las creencias, las
mentalidades, los mitos, los prejuicios y los sentimientos, los
cuales son aceptados como elementos de análisis para
producir conocimiento sobre la realidad humana. En efecto,
problemas como descubrir el sentido, la lógica y la
dinámica de las acciones humanas concretas, se convierten
en una constante de las diversas perspectivas
cualitativas.

Asumir una perspectiva de tipo cualitativo comporta un
esfuerzo de comprensión, entendido éste como la
captación a través de la interpretación y el
diálogo, del sentido de lo que el otro o los otros quieren
decir con sus palabras o sus silencios, con sus acciones o con
sus inmovilidades Sandoval (1996).

Esta nueva forma se caracteriza por operar en un
contexto en el que los problemas de investigación no son
dictados por una disciplina en particular, sino que emergen
dentro de un contexto aplicado. Además, esa forma nueva de
hacer ciencia se caracteriza por ser transdisciplinaria en lugar
de mono o multidisciplinaria; es más heterogénea
que homogénea; es más multiforme y temporal que
jerárquica y permanente; es más responsable
socialmente y reflexiva que distanciada de su entorno.

Según ese paradigma, las personas actúan
guiadas por sus percepciones individuales y tales acciones tienen
consecuencias reales. Por consiguiente, la realidad subjetiva que
cada individuo ve, no es menos real que una realidad definida y
medida objetivamente Fetterman, (1989). El investigador
cualitativo está interesado en entender y describir una
escena social y cultural desde adentro. Mientras más cerca
llegue el investigador a entender el punto de vista del actor
social, mejor la descripción y mejor la ciencia. En esa
gestión, el investigador se convierte en una especie de
científico y narrador al mismo tiempo.

Esta nueva forma no se limita a una metodología
positivista de investigación, sino que incorpora los
métodos cualitativos desarrollados originalmente en la
antropología Malinosky, (1922) y la sociología
Douglas, (1970). Posteriormente estos métodos fueron
incorporados a la etnometodología Garfinkel, (1975) y a la
etnografía en escenarios organizacionales Schwartzman,
(1993). En la actualidad, los métodos cualitativos se han
articulado en un paradigma de orientación
fenomenológica que suscribe una perspectiva multicultural
y la aceptación de múltiples realidades.

La investigación cualitativa es un enfoque
particularmente valioso porque problematiza las formas en las que
los individuos y los grupos constituyen e interpretan las
organizaciones y las sociedades. La investigación
cualitativa, además, facilita el aprendizaje de las
culturas y las estructuras organizacionales porque le provee al
investigador formas de examinar el conocimiento, el
comportamiento y los artefactos que los participantes comparten y
usan para interpretar sus experiencias Schwartzman,
(1993).

Los métodos cualitativos de investigación
han demostrado ser efectivos para estudiar la vida de las
personas, la historia, el comportamiento, el funcionamiento
organizacional, los movimientos sociales, y las relaciones
interaccionales Strauss & Corbin, (1990).

Jacob (1987, 1988) ha categorizado las diversas
tradiciones en la investigación cualitativa en seis
orientaciones principales: la etología humana, la
psicología ecológica, la etnografía
holística, la antropología cognitiva, la
etnografía de la comunicación, y el interaccionismo
simbólico.

  • La etología humana busca entender la
    extensión del comportamiento humano. Los datos son
    recopilados mediante la observación y analizados
    cuantitativamente.

  • La psicología ecológica enfatiza la
    interacción de las personas y el ambiente en la
    producción del comportamiento. Descansa en la
    observación de datos suplementada con récords
    de los especímenes.

  • La etnografía holística busca entender
    el rol de la cultura mediante el empleo de la
    observación partícipe. Estos etnógrafos
    tratan de descubrir y documentar la perspectiva de los
    participantes.

  • La antropología cognitiva asume que la
    perspectiva de los participantes está organizada en
    categorías cognoscitivas o semánticas que le
    imprimen significado y que están
    sistemáticamente relacionadas la unas con las
    otras.

  • La etnografía de la comunicación se
    centra en datos sobre interacciones verbales y no verbales,
    descansando en la observación de los participantes y
    la grabación audiovisual de dichas
    interacciones.

  • En el interaccionismo simbólico el
    interés es entender cómo los individuos hacen
    sentido en su interacción con otros. El énfasis
    es en las presiones de la significación en la
    organización social.

Las destrezas que necesita un investigador para realizar
una investigación cualitativa son la sensibilidad
teórica y social, la habilidad para mantener distancia
analítica, destrezas finas de observación, y
destrezas poderosas de interacción social. Según
Strauss & Corbin (1990), el investigador cualitativo debe ser
"conocedor de los datos y la teoría, y al mismo tiempo
capaz de escapar los aspectos de su propio trabajo que puedan
bloquear la nueva perspectiva, el presentimiento, la
intuición, la idea brillante, o la formulación
teórica diferente".

La investigación cualitativa apunta, entonces, a
procesos y significados. La experiencia, en cursos de
investigación, de constatar la dificultad que suelen tener
estudiantes para formular problemas de investigación
susceptibles de ser abordados mediante estrategias cualitativas
lleva a presentar la siguiente advertencia de Reynaga a
propósito de la etnografía: "Cabe recordar que si
el problema o la pregunta sobre éste se puede contestar
con un sí o un no, no se considera problema de
investigación". Reynaga, (2003,133)

Conclusiones

La investigación cualitativa exige el
reconocimiento de múltiples realidades y trata de capturar
la perspectiva del investigado. Desde este punto de vista, se
aprecia que en las investigaciones cualitativas es un hecho
sumamente importante el sujeto o las fuentes a investigar. Los
resultados están muy en dependencia de las emociones o de
los análisis exhaustivos del contenido de las fuentes de
información. La investigación cualitativa permite
hacer variadas interpretaciones de la realidad y de los datos.
Esto se logra debido a que en este tipo de investigación
el analista o investigador va al "campo de acción" con la
mente abierta, aunque esto no significa que no lleve consigo un
basamento conceptual, como muchos piensan.

El hecho de tener mente abierta hace posible
redireccionar la investigación en ese momento y captar
otros tipos de datos que en un principio no se habían
pensado. En otras palabras, la investigación cualitativa
reconoce que la propia evolución del fenómeno
investigado puede propiciar una redefinición y a su vez
nuevos métodos para comprenderlo.

En los métodos de investigación
cualitativos los investigadores no sólo tratan de
describir los hechos sino de comprenderlos mediante un
análisis exhaustivo y diverso de los datos y siempre
mostrando un carácter creativo y dinámico. Lo antes
expuesto se puede comprobar en la definición de
investigación cualitativa dada por Rojo Pérez: "La
investigación cualitativa es un tipo de
investigación formativa que cuenta con técnicas
especializadas para obtener respuesta a fondo acerca de lo que
las personas piensan y sienten.

Su finalidad es proporcionar una mayor
comprensión acerca del significado de las acciones de los
hombres, sus actividades, motivaciones, valores y significados
subjetivos. La investigación cualitativa estudia los
contextos estructurales y situacionales, tratando de identificar
la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de
relaciones, su estructura dinámica.

Bibliografía

Bericat, Eduardo. 1998. La integración de los
métodos cuantitativo y cualitativo en la
investigación social. Significado y medida.
Barcelona:Ariel Sociológica

Bogdan, R y Taylor, S.J. 1992. Introducción a los
métodos cualitativos de investigación. Madrid:
Paidos

Bonilla-Castro, Elsy y Rodríguez,
Penélope. 1997. Más allá del dilema de los
métodos.

La investigación en ciencias sociales.
Bogotá: Ediciones Uniandes-Grupo Editorial
Norma

Elliott, J (1990) La Investigación Acción
en Educación. Madrid: Morata.

Ferrarotti, F (1983) "Sobre la Autonomía del
Método Biográfico". En: Marinas M y
Santamaría C. La Historia Oral: Métodos y
Experiencias. Madrid: Edit. Debate.

Glasser, B. Y A. Strauss (1967). The
discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative
Research. Nueva York: Aldine.

Goetz, JP y MS LeCompte (1988).
Etnografía y diseño cualitativo en
investigación educativa. Madrid: Edit. Morata.

Kemmis, J. (1992). Mejorando la
educación mediante la investigación acción.
En Salazar, M.C. (1992). La investigación acción
participativa: inicios y desarrollos. Santafé de
Bogotá: cooperativa editorial Magisterio.

LeCompte,M. (1995). Un matrimonio
conveniente: diseño de investigación cualitativa y
estándares para la evaluación de programas. Revista
Electrónica de investigación y evaluación
Educativa // 1995 // Volumen 1 // Número 1Lewin, K.
(1992). La investigación acción y los problemas de
las minorías. En Salazar, M.C. (1992). La
investigación acción participativa: inicios y
desarrollos. Santafé de Bogotá: cooperativa
editorial Magisterio.

Martínez Miguelez, M. (1999). La
Nueva Ciencia: Su desafío, lógica y método.
México: Trillas.

Pérez Serrano, G. (1998).
Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid:
La Muralla.

Pérez Serrano, G. (1998).
Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid:
Edit. La Muralla.

Rodríguez Gómez, G.; Gil
Flores, J. Y García Jiménez, E. (1999).
Metodología de la investigación cualitativa.
Málaga: Editorial Aljibe.

Rusque, A.M. (1999). De la Diversidad a la Unidad en la
Investigación Cualitativa. Caracas: Ediciones Faces.
Universidad Central de Venezuela.

Schemelkes, S. Fundamentos teóricos de la
investigación participativa. En Picón, C. (coord.).
Investigación Participativa: algunos aspectos
críticos y problemáticos. Patzcuaro:
Crefal-OEA/PREDE.

Stake, R.E. (1999). Investigación con estudio de
casos. Madrid: Morata.

Strauss, A. Y J. Corbin (1998). Fundamentos de la
investigación cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar teoría puesta a tierra.
Londres: Publicaciones SABIAS

rauss, A. Y J. Corbin (1994).Metodología puesta a
tierra de la teoría, una descripción.

Denzil, N.K. y Lincoln, Y.S.(1994).Manual de la
investigación cualitativa. Nueva York: Publicaciones
Sabias.

Taylor, S. Y R Bodgan (1990). Introducción a los
Métodos Cualitativos de investigación. Buenos
Aires: Paidós.

Schemelkes, S. Fundamentos teóricos de la
investigación participativa. En Picón, C. (coord.).
Investigación Participativa: algunos aspectos
críticos y problemáticos. Patzcuaro:
Crefal-OEA/PREDE.

Stake, R.E. (1999). Investigación con estudio de
casos. Madrid: Morata.

 

 

Autor:

Dra Yadixa Campos de
Falcón

REPÚBLICA NOLIVARIANA DE
VENEZUELA

DIVISIÓN DE EXTENSIÓN DE LA
FACULTAD

DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DE LA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA.

DIPLOMADO DE INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA

MARACAIBO 20 DE NOVIEMBRE

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter