Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Influencia histórica de la tradición pesquera en la conformación de la identidad deportiva – recreativa



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones

Resumen

Conocer la conformación de la identidad de un
grupo humano es fundamental para el estudio e interacción
con este. Es por ello que el presente trabajo investigativo
aborda el tema de la tradición pesquera y su influencia en
la conformación de la identidad deportiva-recreativa en la
comunidad Sabana la Mar municipio Manatí en la provincia
Las Tunas. Con el propósito de obtener un acercamiento a
la comunidad se hicieron análisis descriptivos y
comparativos, estableciendo semejanzas y diferencias entre los
modos de actuación de esta comunidad a otras regiones o
comunidades pesqueras del país. En el desarrollo de la
investigación se emplearon métodos y
técnicas que permitieron conocer los testimonios y las
valoraciones de los propios pescadores y de parte de los vecinos
de la comunidad, dando paso a su propia historia de vida. Para
hacer un estudio más acertado sobre este caso se
trazó la tarea de fundamentar sobre investigaciones
anteriores en las comunidades pesqueras del
país.

Introducción

Un elemento esencial del enriquecimiento espiritual de
la sociedad cubana actual lo constituye, sin dudas, el deporte y
la recreación.

En nuestro país a partir del año 1959 se
estimuló la práctica masiva del deporte y la
educación física, al tiempo que se hizo gratuito el
acceso a todo tipo de espectáculo deportivo. Con esto se
realiza un vuelco total a la forma de vida anterior,
iniciándose una nueva etapa en la historia del deporte
cubano con la integración comunitaria. Se crean
instituciones para el ordenamiento social y surgen entidades en
función de satisfacer las necesidades del pueblo como son:
Educación, Cultura y Deporte.

En 1961 se creó el Instituto Nacional de
Deportes, Educación Física y Recreación
(INDER), órgano encargado de planificar, organizar,
dirigir y controlar las actividades en estas esferas. Al surgir
este instituto se realiza el convenio INDER- MINED y se comienza
a impartir como una asignatura más la Educación
Física, desde la Enseñanza Primaria hasta la
Universidad.

Para promover la práctica del deporte y la
educación física se crearon Consejos Voluntarios
Deportivos a nivel de base (CVD), que a la altura de 1978
contaban con más de 55 000 activistas. Se impartieron
preparaciones metodológicas, cursos y seminarios de
Educación Física a maestros primarios y se
creó un sistema de escuelas, encabezados por el Instituto
Superior de Cultura Física Comandante Manuel Fajardo, y un
sistema de escuelas provinciales encargadas de formar profesores
de educación Física y entrenadores
deportivos.

La práctica de actividades físicas en el
plano individual y en el colectivo, permiten la
utilización del tiempo libre en función de sus
necesidades recreativas, así como satisfacer sus
necesidades espirituales, físicas y mentales, ayudando a
su desarrollo multilateral como aporte al hombre
nuevo.

Tras el inicio del programa de transformación de
nuestra sociedad comenzaron los primeros pasos y el deporte para
todos fue la primera actividad desde el punto de vista
recreativo, mediante la masificación del mismo, lo que
posibilitó ocupar el tiempo libre, creándose los
complejos de vinculación deportiva y llevando las
actividades de este tipo a todos los rincones del país.
Entre las primeras actividades a las que se dio prioridad se
destaca la de mantener las tradiciones culturales de cada
comunidad, realizándose fiestas campesinas, actividades
deportivas populares y se realizó el proceso de
capacitación y alfabetización los cuales
permitieron eliminar varios rasgos negativos que caracterizaban
nuestra sociedad antes del triunfo revolucionario.

Estas realidades han despertado el interés por
desarrollar un estudio relacionado con la tradición
pesquera y la identidad deportiva-recreativa en la comunidad
enfatizando en la tradición pesquera como elemento
significativo dentro de la identidad deportiva-recreativa de la
misma.

Es por ello que el desarrollo del deporte, la
educación física y la recreación en nuestro
municipio, nos ha dado la posibilidad de enriquecer y profundizar
en los aspectos esenciales antes mencionadas, que forman parte de
una planificación lógica del proceso de
entrenamiento para la ocupación del tiempo libre y
contrarrestar el ocio de forma individual y colectiva en la
recreación sana de la población, en especial, de la
comunidad pesquera de Sabana la Mar, que a pesar de los logros
alcanzados en la intervención comunitaria, todavía
persisten irregularidades del trabajo comunitario como
son:

  • Las indagaciones exploratorias más recientes
    sobre la pesca deportiva y recreativa desde el punto de vista
    de la historia en la provincia de Las Tunas, revela la
    existencia de escasa información documental. Se le
    ofrece poca divulgación a las actividades
    comunitarias, lo cual constituye una barrera para cualquier
    investigador, de ahí que esta situación, nos
    lleve a reflexionar en la necesidad de variantes para
    construir el hecho histórico, situación que
    probablemente sea similar en otros territorios del
    país.

  • En los convenios realizados por el INDER para darle
    atención a la pesca deportiva como actividad
    recreativa negociada, es insuficiente la capacitación
    que presentan los técnicos para realizar
    estas.

Las anteriores reflexiones reflejan una compleja
problemática de la cual se deriva la contradicción
entre la necesidad de construir un sistema de actividades para
implementar la pesca como actividad deportiva-recreativa de la
comunidad de Sabana la Mar con los conocimientos teórico-
metodológicos disponibles.

Del anterior problema social se consideró el
siguiente problema de investigación Conocer la
influencia de la tradición pesquera en la
conformación de la identidad cultural en la comunidad
Sabana La Mar.

Este estudio tiene como objetivo de
investigación:
Rescatar la tradición pesquera
como actividad deportiva recreativa.

Las actividades deportivas- recreativas tienen una
influencia significativa en la transformación de la
identidad cultural de la comunidad pesquera, lo cual es
perceptible dentro de una parte del patrimonio cultural generado
por la misma.

Para el cumplimiento del objetivo se trazaron las
siguientes tareas de investigación:

  • 1- Determinar los fundamentos
    historiográficos que sustentan las tradiciones y la
    identidad en la comunidad pesquera y su influencia en la
    actividad deportiva recreativa.

  • 2- Valorar los referentes teóricos en
    los que se sustentan el estudio de la comunidad pesquera como
    elemento identitario de la pesca y su especificidad en el
    deporte y la recreación.

  • 3- Determinar las características
    esenciales de la comunidad pesquera como fundamento para su
    estudio desde el punto de vista histórico.

Desarrollo

Precisamos de una visión histórica de la
identidad y la actividad deportiva-recreativa, éstas no
son cosas dadas, sino procesos condicionados histórica y
socialmente.

Para la conformación de la identidad son
fundamentales: la existencia de un grupo humano con determinado
grado de organización social y una definición
histórica geográfica; comunicación de sus
miembros a través de una misma lengua; compartir un mismo
condicionamiento socioeconómico y político;
disponer de un cuerpo de prácticas socioculturales
más o menos estables a nivel colectivo que actúan
como factor de cohesión e identificación para el
grupo.

Para varios autores, los procesos psicosociales, cuyos
elementos permiten el desarrollo de los sentimientos de
pertenencia, de los valores, normas y la estandarización
de las actitudes, tienen su asiento en la propia comunidad.
Éstos adquieren su importancia en el espacio de la vida
social y sus elementos fundamentales se orientan a la
reproducción social en la comunidad, esto es, al
reconocimiento de pertenencia a un grupo común, en el que
se comparten raíces históricas, costumbres, modos
de vida, creencias, intereses, etc. que se han producido por el
conjunto de los miembros de la comunidad.

La tradición deportiva es resultado de la
herencia social y cultural que se trasmite a través de
varias generaciones, y perdura a lo largo del tiempo. En mayor o
menor medida los grupos humanos conservan o transmiten el legado
de sus antepasados, sin obviar que el propio proceso de
evolución deportiva-recreativa hace que algunas
tradiciones perezcan o se transformen y aparezcan otras, acordes
al progreso alcanzado por cada grupo.

Esa propia tradición, desarrollada
históricamente, ofrece los datos indispensables para la
identificación de esos grupos. En esto son determinantes
la posición geográfica que ocupan, el tipo de
actividades que realizan, el enfrentamiento común a las
adversidades, etc. La tradición deportiva expresa
además las capacidades creadoras del hombre, reflejadas en
los modos de organización de la vida y las acciones
compartidas, así como en los valores materiales y
espirituales de los hombres que son productos de su trabajo. La
evolución de la cultura deportiva se asienta en la
producción de bienes materiales.

La pesca se practicaba en casi todo el
archipiélago, aunque con niveles de desarrollo diferentes
como correspondía a las distintas comunidades que
habitaban la isla, con la particularidad de que en ningún
caso se lesionaba innecesariamente la fauna marina. Las
embarcaciones utilizadas para la pesca fueron el cayuco y el
bongo. Las personas que se dedicaban a esta actividad eran las
más aptas, tanto por sus conocimientos empíricos
del medio marino y la fauna, como por las habilidades para
realizarlas.

La comunidad objeto de estudio forma parte del municipio
Manatí (conocido antiguamente como Minas Blancas),
provincia de Las Tunas y está ubicada, precisamente en la
parte norte de la provincia de Las Tunas, limita al norte con el
Océano Atlántico, al sur con el municipio Tunas, al
este con el municipio Puerto Padre, al oeste con el municipio
Guáimaro, provincia de Camagüey.

Nuestro municipio tiene una superficie de 954.26 km2 y
una población de 32809 habitantes, para una densidad
poblacional de 34,38 km2 por habitantes. Hay una población
urbana de 14536, para el 44.30 %; de ellas son mujeres 7178. En
el sector rural hay 18273 habitantes, para el 55.70 %; de ellas
son mujeres 8574 Del total de habitantes son mujeres 15752, para
el 48.01 %.

El Consejo Popular # 2 conocido antiguamente con el
nombre de Frank País, el cual fue fundado en 1976 y donde
se encuentra la comunidad de Sabana la Mar, está ubicado
al este del municipio Puerto Padre, limitando por el norte con el
Consejo Popular # 1, al oeste con el Consejo Popular # 3 y 9 y al
sur con el Consejo Popular # 5.

Es un consejo popular mayormente agrícola,
teniendo incidencia los campesinos privados con los cultivos
varios. Está conformado por 5 asentamientos poblacionales.
El consejo popular en total ocupa un área de 18 km2, con
5118 habitantes.

Sabana la Mar posee fronteras marítimas con el
tramo costero situado entre Santa Lucia y Puerto Padre. Tiene una
densidad poblacional de 568 habitantes de ellos:

Niños: 126

Jóvenes: 152

Adultos hasta 60 años: 83

Desvinculados de estudio y trabajo: 9

Sancionados: 14

Discapacitados: 14

Embarazadas: 6

Alcohólicos: 15

Nivel cultural de la población: medio

Cantidad de familias: 238

La circunscripción cuenta con dos zonas: zona 12
y zona 120

Zona 12: 6 CDR

Zona 126: 2 CDR

El grupo comunitario esta constituido completo,
encabezado por el delegado de la circunscripción y otros
miembros incluyendo el técnico del INDER.

Esta comunidad, al estar situada en una franja costera
devenida importante zona de pesca, favorece el desarrollo de esta
actividad, pues los recursos marinos resultan de gran provecho
para sus habitantes desde los orígenes del asentamiento.
Este aspecto y otros que abordaremos están avalados por
fuentes testimoniales de gran interés.

La comunidad objeto de estudio forma parte del municipio
Manatí (conocido antiguamente como Minas Blancas),
provincia de Las Tunas y está ubicada, precisamente en la
parte norte de la provincia de Las Tunas, limita al norte con el
Océano Atlántico, al sur con el municipio Tunas, al
este con el municipio Puerto Padre, al oeste con el municipio
Guáimaro, provincia de Camagüey.

Nuestro municipio tiene una superficie de 954.26 km2 y
una población de 32809 habitantes, para una densidad
poblacional de 34,38 km2 por habitantes. Hay una población
urbana de 14536, para el 44.30 %; de ellas son mujeres 7178. En
el sector rural hay 18273 habitantes, para el 55.70 %; de ellas
son mujeres 8574 Del total de habitantes son mujeres 15752, para
el 48.01 %.

El Consejo Popular # 2 conocido antiguamente con el
nombre de Frank País, el cual fue fundado en 1976 y donde
se encuentra la comunidad de Sabana la Mar, está ubicado
al este del municipio Puerto Padre, limitando por el norte con el
Consejo Popular # 1, al oeste con el Consejo Popular # 3 y 9 y al
sur con el Consejo Popular # 5.

Es un consejo popular mayormente agrícola,
teniendo incidencia los campesinos privados con los cultivos
varios. Está conformado por 5 asentamientos poblacionales.
El consejo popular en total ocupa un área de 18 km2, con
5118 habitantes. ( Ver anexo ).

Sabana la Mar posee fronteras marítimas con
el tramo costero situado entre Santa Lucia y Puerto Padre. Tiene
una densidad poblacional de 568 habitantes de
ellos:

Niños: 126

Jóvenes: 152

Adultos hasta 60 años: 83

Desvinculados de estudio y trabajo:
9

Sancionados: 14

Discapacitados: 14

Embarazadas: 6

Alcohólicos: 15

Nivel cultural de la población:
medio

Cantidad de familias: 238

La circuncripción cuenta con dos zonas: zona
12 y zona 120

Zona 12: 6 CDR

Zona 126: 2 CDR

El grupo comunitario esta constituido completo,
encabezado por el delegado de la circuncripción y otros
miembros incluyendo el técnico del INDER.

Esta comunidad, al estar situada en una franja costera
devenida importante zona de pesca, favorece el desarrollo de esta
actividad, pues los recursos marinos resultan de gran provecho
para sus habitantes desde los orígenes del asentamiento.
Este aspecto y otros que abordaremos están avalados por
fuentes testimoniales de gran interés.

La primera reglamentación que se tiene noticia
vinculada con la pesca en España y sus colonias aparecidas
en 1607, donde se establece que todo el personal implicado en la
faena marítima debía inscribirse en registro
llamado Matrícula de Mar, con el fin de que la corona, en
los momentos que fuera necesario, pudiera emplear ha este
personal en su flota mercante y en su marina de
guerra.

Hasta la segunda mitad del siglo XVIII, las autoridades
españolas no prestaron atención a la pesca en Cuba;
aunque de mediados de este siglo se había establecido que
quien quisiera salir a pescar debia pedir la autorización
del Comandante de Marina de la plaza, señalando en que
embarcación, con quines iban y los días que iban a
permanecer fuera, teniendo que presentarse al termino del permiso
en la Comandancia, para que se verificara lo pescado a merced de
funcionarios venales que cometian abusos en la entrega de tales
permisos a la búsqueda de beneficios
personales.

En plena Guerra de los 10 Años y como parte del
control que tenían las autoridades españolas para
evitar que las personas que se dedicaban a la pesca realizaran
alguna acción a favor de los mambises depusieron un
decreto Ley con fecha 22 de marzo de 1873 que exigía a
todo aquel dedicado a las actividades marinas inscribirse en un
registro que se llamaba la Comandancia y Ayudantía de
Marina.

Comenzando la Guerra del 95 se presentaron dificultades
con los marinos cubanos matriculados, que en su afán de no
vincularse a la Armada Española no declaraban su
ubicación según lo exigía el Reglamento de
Matriculados de Mar.

De esta manera, los primeros años del triunfo
revolucionario fueron pródigos en relación con la
implantación de numerosas medidas destinadas a cambiar la
situación de los pescadores. Los pasos iniciales del nuevo
gobierno fueron entre otros los siguientes: agrupamiento de la
fuerza laboral en cooperativas pesqueras, construcción de
comunidades para los pescadores, elevación y
estabilización de los precios del pescado,
construcción de embarcaciones de pesca y desarrollo de la
pesca del alto.

El mejoramiento de las condiciones de vida de la
comunidad creció debido a la puesta en explotación
de modernas embarcaciones y al incremento de los precios del
pescado. Biajaibas, sierras, camarones, y robalos
constituían las principales especies capturadas y
comercializadas. En esta época se instaló un punto
de control desde donde se impartían orientaciones sobre el
horario de salida y regreso de las embarcaciones.

En 1970 se creó la Asociación de Pesca
Deportiva, que agrupa a los pescadores de la comunidad. A
través de la misma se controla el pago de impuestos sobre
embarcaciones, cartas de navegación y derechos de pesca.
Por esta vía también adquieren una parte de los
avíos que emplean. Un número considerable de
vecinos viven de la pesca y otros la practican después del
cumplimiento de su jornada laboral. La comunidad construye y
repara sus propias embarcaciones, lo mismo ocurre con las artes
de pesca. Inobjetablemente, Sabana la Mar es en estos momentos un
eslabón principal en el foco emisor de cultura pesquera en
el municipio.

En el transcurso del año el Decreto Ley 164,
Reglamento de Pesca, a contribuido esclarecer la diferencia entre
quienes se dedican a la pesca por deporte y aquellos,
furtivamente y con interés de lucrar, depredan las
aguas.

Estas es una de las normas jurídicas que mayor
atención suscita en gran parte de la población. Ya
el decreto 103 sobre la Peca no Comercial, definía la
política en relación con la pesca deportiva, pero
el actual reglamento a dado un posibilidad mucho más
amplia al desarrollo de la pesca recreativa.

Podemos decir que hay un respaldo mayor, tanto en el
decreto como en las resoluciones que posteriormente se han ido
emitiendo en la Comisión Consultiva de Pesca, en cuyo
órgano tiene participación la
Federación

Hay tres zonas donde históricamente ha estado la
pesca, incluso comercial, que son un área al Sur de
Camaguey y dos puntos cercanos a la Isla de la Juventud.
También está en discusión un área
próxima a Varadero, en todos los casos en interés
de la protección de los recursos pesqueros. Pero digamos
que hasta el día de hoy lo que se ha planteado es la
restricción, no la prohibición de la pesca
deportiva. Esta se ha limitado en lugares muy específicos
de las tres primeras zonas mencionadas y para realizar la pesca
deportiva en ella se requiere de una aprobación central
pero son zonas que han estado vedadas
históricamente.

La pesca fluvial, la pesca de embalses, que estaba
prácticamente vedada desde hace alrededor de tres
años ya fue objeto de una resolución que menciona
todos los embalses donde se puede llevar a cabo. Podemos afirmar
que en este caso se respetó el 100 % de los criterios
aportados por el INDER y la Federación e incluso,
posterior mente se aprobó un grupo de represas más.
Existe una definición, dada en aprobar un máximo de
15 kilogramos de captura por pescador de la zona de alto
interés económico pesquero y en los embalses de 30
kilogramos en las zonas marítimas abiertas. Para las
competencias de pesca deportiva no habrá límite de
capturan, ni tampoco serán limitadas las especies
migratorias.

Existe la preocupación surgida en la Filial
Municipal de la FCPD que también ha tenido respuesta y se
refiere a la posibilidad de ayudar a la economía del
país y al auto abasto del municipio. Se ha aprobado que de
manera organizada, de manera controlada los pescadores deportivos
puedan, previo convenio con la entidad correspondiente del MIP,
vender sus capturas. Podemos decir que el INDER en estos momentos
no tiene posibilidades de organizar la pesca submarina ni
promover eventos de esta modalidad, pero en el caso de los
pescadores submarinos que quieran afiliarse a la FCPD, se aceptan
porque es una actividad lícita.

El decreto Ley 164, Reglamento de Pesca, autoriza en la
sección segunda de su Capítulo V la
realización de la pesca deportiva recreativa desde el
litoral y la orilla de aguas marítimas terrestre, aborde
de embarcaciones y como pesca submarina. Conocer las regulaciones
contribuye a que cada aficionado disfrute de su deporte favorito,
conozcan sus deberes y derechos y ayude a proteger nuestras
aguas.

Conclusiones

Durante la investigación realizada se
llegó a la conclusión de que el uso de las artes y
embarcaciones de pesca demuestra que la comunidad las
seleccionó en el proceso de interacción
generacional por la importancia que tienen para sí y para
la sobrevivencia de la tradición pesquera lo que permiten
identificarla como una comunidad de pescadores. Se
comprobó que la tradición pesquera tiene una
marcada influencia en la conformación identitaria de la
comunidad evidenciándose en los modos de actuación
de los habitantes entre pos que se encuentran:

 

 

Autor:

Lic. Alberto Ferrales
Laguna

Institución: Instituto Nacional de
DeportesPaís: República de Cuba.Temática: La
Universidad por un nuevo saber ambiental hacia la
sostenibilidad.

UNIVERSIDAD 2012

Enviado por:

Eliades Martinez Laffita

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter