Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa de actividades físico recreativas para favorecer la incorporacion de los adolescentes



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Fundamentos teóricos y
    metodológicos de la ultimación la actividad
    física recreativa en función del tiempo libre
    culturalmente orientado de los
    adolescentes
  3. La
    recreación como fenómeno
    sociocultural
  4. La
    recreación física
  5. La
    planificación de las actividades físico
    recreativas
  6. Caracterización de los adolescentes de
    12 a 16 años
  7. Fundamentación del programa recreativo
    para la utilización del tiempo culturalmente en la
    comunidad Los Ángeles
  8. Características de los gustos y
    preferencias recreativas de los adolescentes de la
    comunidad
  9. Estado
    actual de la participación en las actividades
    físico recreativas de la comunidad Los
    Ángeles
  10. Programa de actividades físico
    recreativa
  11. Conclusiones
  12. Recomendaciones
  13. Bibliografía

Introducción

En nuestra sociedad la cultura física se
manifiesta de diferentes formas y en diversas direcciones; una de
ellas la constituye la recreación física, pues esta
debido a su magnitud social y repercusión en los grupos
sociales se convierte en la rama más importante de la
cultura física lo que nos permite definirla como aquellas
actividades de contenido físico deportivo o
turístico a las cuales el individuo dedica voluntariamente
su tiempo libre, para el descanso activo, la diversión y
el desarrollo individua.

Pérez Aldo (1992), plantea que la
recreación es aquella actividad humana, libre placentera,
efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar
al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en
ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten
volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo
creador de la cultura, que sirven a su integración
comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que simpatizan en
ultima instancia a su plenitud y su felicidad y a su
felicidad.

La palabra recreación es escuchada hoy en
cualquier parte. La amplia variedad de su contenido permite que
cada quien la identifique de diferentes maneras, sobre la base de
la multiplicidad de formas e intereses que en el mundo moderno
constituyen formas de recreación. Muchas veces la palabra
recreación en su contenido se confunde con la de juegos,
sin embargo, la primera es más amplia que la segunda,
aunque desde el punto de vista de su fundamento, la
recreación para los adolescentes es equivalente al juego
de los niños. Siguiendo a Graciela Bustillos y otros
autores podríamos establecer que el vuelco de una persona
a una actividad recreativa de cualquier naturaleza, se
encuadrará dentro de las formas de juego.

Recreación es un término al que se da
muchos significados; en la escuela tradicional se le llamó
recreo al lapso de tiempo entre dos materias u horas de clase, en
el que se les permitía a los alumnos jugar o descansar,
reponiéndose del esfuerzo de concentración
requerida por el estudio. Para muchos, la palabra tiene una
connotación placentera, para otros es sinónimo de
diversión, entretenimiento o descanso. Puede que la
recreación esté teñida del colorido
particular de estas cosas y otras más, pero como en la
actualidad es una disciplina que declara ser formativa y
enriquecedora de la vida humana, es necesario precisar mejor su
alcance, aceptando que, siendo más joven que la
educación, resulta aun más difícil de
definir.

Considerando el término desde la prospectiva
pedagógica de nuestros días, tiene por cierto, un
significado más amplio. Se le considera como una actitud o
estado de ánimo para emprender nuevas actividades que
impliquen experiencias enriquecedoras, un sistema de vida para
ocupar positivamente las horas libres y una fase importante del
proceso educativo total.

La calidad de vida y la creación de un estilo de
vida en la población, presuponen una relación
dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo
libre y la salud mental y física de cada persona, ya que
por un lado la realización adecuada de actividades
recreativas físicas fortalecen la salud y la prepara para
el pleno disfrute de la vida, y por otro, una buena salud
posibilita un mayor y mejor aprovechamiento del tiempo libre en
otras esferas de la recreación.

La recreación física se convierte en la
rama más importante de la cultura física, siendo su
objetivo fundamental la satisfacción de las necesidades de
movimiento, obteniendo como resultado de esta influencia,
alegría, salud, diversión y desarrollo individual,
no obstante resulta muy difícil lograr dar respuesta a
cada una de las necesidades que se presentan en nuestras
comunidades pues cada una de ellas presentan
características y condiciones muy diferentes que nos
pueden resultar a su vez favorables para el aprovechamiento de
sus actividades y viceversa; de esto se desprende la necesidad de
estudiar, planificar y ejecutar planes y ofertas recreativas que
se ajusten al modo de vida de cada comunidad. Es por ello que
hemos decidido, en conjunto con la dirección del INDER del
municipio Vertientes llevar a cabo este trabajo investigativo que
está dirigido a la comunidad "Los Ángeles" del
"Consejo Popular Ruta Invasora" con vistas a lograr una
programación deportiva recreativa superior.

Uno de los problemas de la comunidad de Los
Ángeles es la poca participación de los
adolescentes en las actividades deportivas recreativas los fines
de semana.

En esta comunidad ha sido se control y seguimiento de la
comisión Provincial y Municipal de Prevención y
Atención Social por el alto índice de violencia,
juegos ilícitos, deserción laboral y escolar,
incremento de la religión así como el consumo
drogas legales y bebidas alcohólicas, es por ello que se
realiza este programa siendo este grupo de edades la más
vulnerable de incurrir en ellas.

Con este programa nos proponemos logran una mayor
incorporación activa de los adolescentes, motivados a
representar su barrio ya que el deporte en función
recreativa constituye también un factor principal en la
realización del trabajo el cual garantiza la
utilización culturalmente orientada del tiempo libre,
principalmente los fines de semana. Es por ello que nos
proponemos realizar estas actividades dirigidas a satisfacer las
necesidades de incorporar a los adolescentes por ser este el
grupo de edades la más vulnerable.

Cuando se realiza la actividad físico recreativa
de fin de semana mediante encuentros deportivos Inter. Barrios,
juegos de mesa y bailo terapia en busca de la más alta
categoría de premiación para su barrio habrá
una mayor participación de los adolescentes y una menor
tendencia a las actividades negativas.

En observaciones realizadas a la comunidad, visitas
efectuadas y actividades de los profesores en diferentes
Festivales Deportivos Recreativos se pudo observar la baja
participación de los adolescentes en el programa de
recreación física comunitaria.

La comunidad en el ámbito deportivo cuenta con
instalaciones rústicas de regular estado, además de
contar con una plaza central de la escuela lo cual permite la
ejecución de la bailo terapia

Gran parte de la población incumbe en la edad
escolar son un poco indiferente a las actividades que se
desarrollan en la comunidad, en el tiempo libre de fin de semana
ocupando el mismo en conversar, escuchar música, bailar y
en videos juegos, este ultimo aunque no muy generalizado por ser
una comunidad arrocera algunas familias cuentan con la
tecnología.

  • Problema Científico: ¿Como
    incrementar la participación de los adolescentes de 12
    a 16 de edad de la comunidad los Ángeles en las
    actividades físicos, recreativos el fin de
    semana?

  • Objeto: La participación de los
    adolescentes en el tiempo libre de fin de semana, en la
    investigación se pretende favorecer el objeto, a
    partir de la definición del campo de
    acción.

  • Campo de Acción: Mejorar la
    participación de los adolescentes comprendidas en las
    edades de 12 a 16 de la comunidad Los Ángeles en
    actividades físico, recreativos de fin de
    semana.

  • Objetivo: Diseñar un programa de
    actividades físico recreativo de fin de semana
    sustentado en encuentros deportivos Ínter barrios,
    juegos de mesa e implementar la bailo terapia para mejorar la
    participación de los adolescentes de la comunidad Los
    Ángeles.

  • Hipótesis: Si se aplica un programa de
    actividades físico recreativo de fin de semana
    sustentado los juegos tradicionales, en encuentros deportivos
    Ínter barrios, juegos de mesa e implementar la bailo
    terapia, otorgando premiación según el
    número de participantes por cada barrio,
    "Olímpico, Destacado y Mención" se lograra
    incrementar la participación de los adolescentes, en
    las actividades físicos, recreativas de la comunidad
    Los Ángeles.

TAREAS

  • 1. Sintetizar los antecedentes teóricos
    de la aplicación de las actividades físicas
    – recreativas en los adolescentes.

  • 2. Analizar teóricamente los beneficios
    de los juegos tradicionales encuentros deportivos Inter
    barrios y la implementación de la bailo terapia como
    actividad física – recreativa en en los
    adolescentes.

  • 3. Caracterización de la
    situación actual de la participación de los
    adolescentes de la comunidad "Los Ángeles". a las
    actividades físico – recreativas.

  • 4. Elaborar un programa de recreación
    sustentado en los juegos tradicionales, encuentros deportivos
    Inter barrios, juegos de mesa y se implementa la bailo
    terapia dirigido a los adolescentes de la comunidad "Los
    Ángeles", otorgando categorías de
    premiación a los barrios según el número
    de participantes en Barrio Olímpico, Destacado y
    Mención.

  • 5. Evaluar la pertinencia del programa
    elaborado para favorecer la participación de los
    adolescentes de la comunidad "Los Angeles".en las actividades
    físico – recreativas.

La actualidad científica

El tema tratado constituye una línea priorizada
el ambito de la investigación comunitaria y aborda uno de
los fenómenos más significativos de la sociedad
actual y que alcanzara mayor significado en los próximos
años, el problema de la práctica sistemática
de la actividad física en espacial la orientación
educativa de los adolescentes para generar su cambio de conducta
hacia práctica que beneficien su salud y su calidad de
vida.

La novedad científica esta dada en que por
primera vez se implementa un programa recreativo para fin de
semana con juegos tradicionales encuentros deportivos Inter
barrios, juegos de mesa y se implementa la bailo terapia que
garantice la utilización del tiempo libre, otorgando
categorías de premiación a los barrios según
el número de participantes en Barrio Olímpico,
Destacado y Mención.

La tesis aporta desde el punto de vista
práctico un programa recreativo con aporte educativo en el
entorno comunitario para potenciar una mayor participación
en las actividades de fin de semana.

Fundamentos
teóricos y metodológicos de la ultimación la
actividad física recreativa en función del tiempo
libre culturalmente orientado de los
adolescentes

Dentro de la amplia gama de actividades que conforman el
modelo de tiempo libre de la población, se encuentran las
actividades de la Cultura Física. Por sus peculiaridades
intrínsecas y por la connotación que presentan,
estas actividades demandan un tratamiento especial así
como un estudio particularizado que las enfoque debidamente. En
la práctica de las actividades físico recreativa,
el hombre en los distintos grupos de edades asume diferentes
posturas, desde nuestro punto de vista y a los principios
estudiados en relación a los que se plantean en la
literatura cualquier actividad y sus invariantes permiten al
hombre desde su protagonismo asumir distintas posturas,
igualmente determina el volumen e intensidad de cada actividad
que desee realizar para satisfacer las necesidades de movimiento
del hombre para lograr como resultado de esta influencia, salud,
alegría, comunicación social, relaciones sociales,
habilidades físico – motoras, capacidades físicas,
rendimiento físico en la formación multilateral de
su personalidad.

El tiempo libre y actividad física recreativa.
Sus presupuestos teóricos
En relación al
concepto de tiempo libre hoy en día aún se plantean
interrogantes que no están solucionadas totalmente por lo
que sociólogos, psicólogos y otros mantienen
discusiones y debates desde sus ciencias respectivas; no obstante
se plantean algunas definiciones para su mejor entendimiento:
Rodríguez Millares E, afirma: Por tiempo libre se entiende
aquella parte del tiempo específica de la sociedad que no
se trabaja y que queda después de descontadas todas las
inversiones del tiempo utilitario (actividades domésticas,
fisiológicas, de transporte), es decir , el tiempo libre
del cumplimiento de diversas obligaciones.

También la definición teórica de
los sociólogos Rolando Zamora y Maritza García que
señalan: Aquel tiempo que la sociedad posee estrictamente
para sí, una vez que con su trabajo (de acuerdo a la
función o posición de cada uno de sus miembros) ha
aportado a la colectividad, lo que ésta necesita para su
reproducción material y espiritual superior. Desde el
punto de vista individual se traduce en un tiempo de
realización de actividades no obligatoria donde interviene
su propia voluntad, influida por el desarrollo espiritual de cada
personalidad, aunque en última instancia dichas
actividades están socialmente condicionadas. Al respecto
el (Dr. Roberto Fuentes Núñez 2001), comenta que el
tiempo libre está asociado al trabajo, es un tiempo que
dedicamos a hacer lo que nos plazca, para reponernos de la
actividad laboral, sea por trabajo remunerado o el que invertimos
estudiando. La estructura y variedad de las actividades de tiempo
libre de un pueblo expresa, en última instancia, su nivel
de desarrollo sociocultural. Especial atención debe
prestarse al empleo del tiempo libre de los niños y los
jóvenes, ya que este incidirá de una forma u otra
en la formación de la personalidad. La importancia de una
adecuada utilización de este tiempo es más compleja
aún, porque pude constituir un elemento regulador en la
prevención de conductas antisociales y delictivas. Un
ejemplo de la importancia del tiempo libre y la
recreación, es el impacto económico en la sociedad;
en la cual se puede decir que, el impacto económico del
tiempo libre tiene repercusiones en dos niveles: Primero en un
nivel macro/económico: Es decir, cuando se considera
aspectos tales como: la creciente importancia de los servicios de
tiempo libre para la población , la demanda de que se
aumente la inversión privada y pública en el sector
de servicios recreativos, la entrada al mercado de empresas
dirigidas a explotar este fenómeno y el crecimiento en los
niveles de empleo en la industria del tiempo libre.

Segundo en un nivel micro/económico: es decir,
cuando se considera las interrelaciones que existe entre las
circunstancias económicas de la población o del
individuo en particular y sus opciones en cuanto al uso del
tiempo libre. Entre los servicios que día a día
surgen para atender necesidades o suplir carencias, están
los recreativos. Casi siempre éstos son la base de otros
servicios y el requisito indispensable para lograr la
productividad. La utilización del tiempo libre
actúa como reproductora del sistema de mercado, dado que
es aquí donde el trabajador se convierte en consumidor de
bienes y servicios, donde consume lo que la misma sociedad
genera. De aquí que esa libertad de utilizar el tiempo
libre no cautivo del propio trabajador, sea aprovechada por los
mecanismos del mercado para generar consumos adicionales
exacerbados, propios de la sociedad contemporánea. Se
puede seguir hablando mucho sobre el tema del tiempo libre, pero
este no es objeto del trabajo. Aunque se dará una
última definición dada por Carlos Marx y dice: que
este sólo empieza donde cesa el trabajo determinado por la
necesidad y la finalidad exterior; por su naturaleza, se
encuentra más allá de la esfera de la productividad
propiamente dicha. Y añade solamente se puede considerar
tiempo libre, aquel que permite el desarrollo de las cualidades
humanas.

La
recreación como fenómeno
sociocultural

Se define a la comunidad como un grupo humano que
habita un territorio determinado con relaciones interpersonales
históricas, formas de expresiones y tradiciones y sobre
todo con intereses comunes y sentido de pertenencia.

Las actividades físicas comunitarias, se
consideran a aquellas que se realizan en el marco de la comunidad
de forma organizada, en las cuales se insertan las personas de
forma voluntaria con el fin de divertirse, socializar
conocimientos intelectuales, mejorar su nivel de condición
física y lograr su bienestar y el bienestar de su
entorno.

En el marco de la sociedad moderna, el Tiempo Libre y la
Recreación constituyen necesidades esenciales para el
hombre. Es por ello que la recuperación y
valoración, en el contexto municipal, de los tiempos,
accesos, espacios y actividades del ocio, son fundamentales para
el crecimiento individual y comunitario. En un proceso de
alcances mundiales las actividades de descanso, desarrollo y
diversión en el tiempo desocupado o liberado de
obligaciones se hallan en expansión, siendo uno de los
sectores más demandados. El fenómeno del Tiempo
Libre y la Recreación puede ser abordado desde varias
perspectivas: Educación, Salud, Cultura, Deporte,
Desarrollo Comunitario y otras relevantes para nuestro estudio.
Según lo anterior, sería posible, a través
de las actividades de Recreación y del Tiempo Libre
facilitadas y multiplicadas por educadores en la especialidad,
potenciar cada una de aquellas incumbencias en favor de sus
beneficiarios, lo que favorecería la revitalización
en el ámbito social, mejorando la calidad de vida en
general. Como bien se enuncia anteriormente, el Tiempo Libre y la
Recreación constituyen necesidades esenciales para el
hombre, ahora bien ¿Qué es una necesidad? Una
necesidad humana es un estado de privación. Los humanos
tienen muchas necesidades complejas. Incluyendo necesidades
básicas, físicas, de alimento, ropa, calor y
seguridad, necesidades de afecto y pertenencia y necesidades
individuales de conocimiento y auto expresión. (Philip
Kotler). Cuando una necesidad no es satisfecha, una persona
hará una de estas cosas, buscar un objeto que las
satisfaga o tratar de reducir la necesidad. Las personas en
sociedades industriales tratan de encontrar o desarrollar
productos que satisfagan sus deseos. Las personas en sociedades
menos desarrolladas tratan de reducir sus deseos y satisfacerlos
con lo que esté disponible. En este caso al referirse a
las necesidades recreativas como objeto de satisfacción
para el hombre; la misma forma parte de la gran necesidad social
de reproducción que tiene el hombre y se caracteriza
porque se expresa individualmente, condicionada socialmente a
través de intereses individuales y su especificidad radica
en las actividades u objetos que satisfacen la necesidad; es el
consumo de bienes culturales y que se realiza en determinadas
condiciones socio económicas y de disponibilidad de
tiempo, que aseguren una opción y por lo tanto la
expresión de individualidad. La palabra recreación
es escuchada hoy en cualquier parte; la amplia variedad de su
contenido, permite que cada quien la identifique de diferentes
formas, sobre la base de la multiplicidad, forma e interés
que en el mundo moderno pueden constituir formas de
recreación. Es por eso que muchas veces encontramos que lo
que para uno es recreación, para otro no lo es. Varios
autores han dado diferentes enfoques conceptuales de
recreación, ya que ésta ha adoptado connotaciones
de índole práctica y ejecutiva que la separa del
concepto tiempo libre. Por ejemplo, para Joffer Dumazeier,
destacado sociólogo francés dedicado a los estudios
del tiempo libre, la recreación es el conjunto de
ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo para
descansar y para divertirse o para desarrollar su
información o su formación desinteresada, tras
haberse liberado se sus obligaciones profesionales, familiares y
sociales. Por su parte el norteamericano Harry A. Overstrut
plantea que la recreación es el desenvolvimiento
placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre con
tendencia a satisfacer ansias psico-espirituales de descaso,
entretenimiento, expresión, aventura y
socialización. Esta queda definida por (Sánchez,
2001) como: La Recreación consiste de una actividad o
experiencia, elegida voluntariamente por el participante ya sea
porque recibe satisfacción inmediata de ella o porque
percibe que puede obtener valores personales o sociales de ella.
Se lleva a cabo en el tiempo libre, no tiene ninguna
connotación laboral, regularmente se disfruta de ella.
Está diseñada para satisfacer metas constructivas y
sociales para el participante, el grupo y la
sociedad".

Desde otro punto de vista; (Aldo Pérez 1997). "La
recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones
que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre
mediante la actividad terapéutica, profiláctica,
cognoscitiva, deportiva o artística cultural, sin que para
ello sea necesario una compulsión externa y mediante las
cuales se obtienen felicidad, satisfacción inmediata y
desarrollo de la personalidad. Otra definición bastante
conocida por englobar los principales aspectos que los diferentes
autores incluyen en múltiples definiciones es la de
Martínez del Castillo, quien se refiere a "…como
aquella condición emocional interior del individuo que
emana de las sensaciones de bienestar y de propia
satisfacción proporcionadas por la preparación,
realización y/o resultados de alguna de las variadas
formas de actividad física (con fines no productivos,
militares, terapéuticos)" (2).

Una de las más recientes definiciones del
concepto es la que ofrece el doctor Desiderio Sosa Loy cuando
plantea: "… constituye un conjunto de experiencias
voluntarias de los seres humanos en el tiempo libre expresado en
la diversidad de intereses y otras motivaciones para la
satisfacción de necesidades que contribuirán al
descanso, la recuperación de las energías
física y espirituales, la diversión, el
perfeccionamiento de la salud, la integración social y con
el medio natural hacia el logro de un estado de bienestar pleno y
creador que constituya una vía permanente de
educación y formación de la personalidad para el
mejoramiento de la calidad de vida estimulando el protagonismo
del sujeto" (3). Para el trabajo de forma general se puede
plantear que estudios realizados por profesores o promotores de
la recreación, coinciden en el significado de que la
recreación no es solo la agradable forma de pasar el
tiempo libre, sino el aprovechamiento de este tiempo de forma
positiva en la sociedad, de manera tal que contribuya al
desarrollo de la personalidad del hombre, teniendo
relación por tanto con la educación, auto
educación, higiene física y psíquica, la
diversión y la cultura en general. En la recreación
se enuncian algunos elementos esenciales a tener en cuenta en la
elaboración de dicho concepto:

  • Se realiza en tiempo libre

  • A voluntad de los participantes.

  • Brinda satisfacción inmediata.

  • Restablecimiento.

  • Diversión, descanso.

  • Desarrollo de la personalidad.

  • Variedad de actividades por su contenido.

  • Actividades de entretenimiento, expresión,
    aventura y socialización.

  • Actividades que pueden efectuarse individual o
    colectivamente.

La recreación debe representar una fuerza activa
mediante la cual lejos de ser una evasión del trabajo, sea
una actividad para el desarrollo del individuo a plenitud. Esto
quiere decir que se hará al cultivo óptimo de sus
facultades, ya que por medio de esta actividad el individuo se
enriquece y se profundiza su concesión del mundo. Sobre
esta base es que representamos nuestra definición.
También antes de estudiar este concepto hay que tener
presente sus principales objetivos en la sociedad que estos
son:

  • Satisfacer las necesidades básicas del ser
    humano.

  • Proporcionar salud.

  • Reducir las tensiones y el agotamiento de la vida
    moderna

  • Favorecer la experiencia creativa y la
    apreciación estética.

  • Favorecer la vida familiar y personal.

Desarrollar la buena ciudadanía y una sociedad
democrática. Mejorar el medio ambiente, intentando vivir
en una sociedad ambientalista. Sobre la recreación se
puede abarcar un amplio contenido de significados ya que es un
término muy debatido ya sea por especialistas,
investigadores. Para el trabajo se retoma dos conceptos de
recreación que aparte del introducido anteriormente, nos
da una base más fuerte y un mayor entendimiento a la
importancia de nuestra investigación.

La
recreación física

Ahora bien después de valorado el concepto de
recreación, así como elementos esenciales que la
constituyen tiempo libre y ocio ¿qué es la
recreación física? En este caso se especifica el
tipo de contenido que deben poseer estas actividades puesto que
se mantiene que debe ser practicada en tiempo libre, a voluntad
de los participantes, que brinde satisfacción inmediata,
una forma de descanso activo en la cual el hombre se divierte y
logra desarrollo de su personalidad y de sus capacidades
físicas . Es así que damos el siguiente concepto:
Es el conjunto de actividades de contenido físico –
deportivo o turístico a las cuales el hombre se dedica
voluntariamente en su tiempo libre, para el descanso activo, la
diversión y el desarrollo individual (Pérez Aldo
1997). Claro está, al conceptuar que es un conjunto de
actividades con contenido físico deportivo, recoge todas
aquellas actividades que cumplen con los principios de
actividades en función recreativa y que estas pueden ser
de las más variadas representadas en juegos, deportes.
Pero también aquellos en función de la postura que
pueda asumir el hombre, entretenimiento, competencia,
prácticas sistemáticas, entrenamientos. Entonces se
puede plantear que la recreación física es toda la
actividad de contenido físico, deportivo turístico
a los que se dedica el hombre en el tiempo libre con fines de
entretenimiento, esparcimiento al aire libre, competición
o prácticas sistemáticas de actividades
específicas, siempre y cuando prime su voluntad y la
selección de cuándo, cómo y dónde la
realiza en función de su desarrollo personal. A lo que se
conoce como recreación física se distingue
indistintamente en varios países como deporte de masas,
deportes para todos, cultura física popular, deporte no
calificado. Es decir que en la recreación física el
hombre puede dedicarse desde distintos puntos de vista
como:

  • Participación en actividades recreativas
    físicas diversas, de forma sistemática o no,
    convocada en momentos determinados (juegos, competencias,
    entretenimientos, deportes, actividades físicas en la
    naturaleza).

  • La práctica sistemática de un deporte
    de preferencia, en interrelación con otros
    practicantes sin que medie un pedagogo o un promotor de
    cultura física.

  • Participación en actividades físicas
    de tiempo libre como un proceso pedagógico organizado
    y dirigido por profesores de la cultura
    física.

La recreación física tradicionalmente se
le ha querido mirar como una actividad destinada a llenar el
tiempo libre del individuo, donde el hombre sienta
diversión y satisfacción; pero como decíamos
con anterioridad lo que puede resultar una actividad recreativa
para una persona o grupo de participantes deja de serla para
otros que no se inclinan por ellas o no la tienen en su
preferencias. Ahora bien, cada vez que se selecciona una
actividad de acuerdo a la preferencia individual y se opta por
practicarla de acuerdo a los puntos de vistas anteriores,
entonces hay que acatarlas de acuerdo a las exigencias de estos
puntos de vista.

  • El por qué la práctica de la
    recreación física: Como una forma de ocupar
    creativamente el tiempo libre, Para la satisfacción de
    las necesidades de movimiento.

  • Numerosas investigaciones demuestran el efecto socio
    – económico en la práctica de las
    actividades físicas en el tiempo libre.

  • Disminución de la mortalidad en personas de
    edad laboral.

  • Disminución del número de retardados
    por enfermedad y su correspondiente disminución de los
    gastos por incapacidad laboral temporal.

  • Crecimiento de la productividad del
    trabajo.

  • Como complemento en grado significativo de las
    funciones de reposición de las energías
    gastadas en el proceso productivo.

  • Como una actividad más elevada, relacionada
    con el desarrollo multilateral del hombre.

La actividad sistemática de actividades
físicas en el tiempo libre en los escolares que la
realizan entre 5-10 horas generales en comparación con
otros que no la realizan de forma sistemática, se observa
claramente cuando los escolares de mayor actividad se distinguen
positivamente en su rendimiento escolar de los menos activos.
Beneficios en la Práctica de las actividades
físicas de tiempo libre en sus diferentes dimensiones
(salud, social, económico y cognoscitivo). Varios estudios
científicos recientes demuestran que mantenerse en forma
puede contribuir a una vida más larga y sana en mayor
medida que cualquier otro factor. Una actividad mesurada, pero
regular, reduce el riesgo de hipertensión coronaria,
enfermedades del corazón, cáncer de colon y
depresiones.

  • La fuerza de los músculos y los huesos, la
    flexibilidad de las articulaciones son muy importantes para
    la coordinación motriz, el equilibrio y la movilidad
    necesaria para desarrollar las tareas cotidianas. Todos estos
    factores disminuyen al aumentar la edad, debido en parte a la
    gradual disminución de la actividad
    física.

  • La actividad física de tiempo libre puede
    enriquecer considerablemente la vida social y el desarrollo
    de las capacidades sociales.

  • Está demostrado que la actividad tiene
    efectos positivos contra las depresiones, favoreciendo la
    auto-estima y el desarrollo de algunas capacidades
    cognitivas.

  • Regeneración del gasto de fuerza mediante una
    recreación activa.

  • Compensación del déficit de movimiento
    (falta de actividad muscular dinámica), en el
    desarrollo normal de la vida.

  • Optimización de las funciones físicas
    fundamentales, es decir, aumento del nivel de rendimiento
    físico.

  • Perfeccionamiento de las capacidades coordinativas y
    de las habilidades físicas–motoras.

  • Fomento de las relaciones sociales.

  • Ampliación de los niveles de
    comunicación y del campo del contacto
    social.

  • Contacto social alegre en las experiencias
    colectivas.

  • Regulación y orientación de la
    conducta.

Principios en las actividades recreativo
físicas
.

  • Debe ser realizada en Tiempo libre.

  • Lo recreativo de una actividad no está en la
    actividad misma sino en la actitud con la que lo enfrenta el
    individuo. (Opcional, voluntaria sin compulsión
    externa.)

  • El auto desarrollo y aporte de
    características positivas a la
    personalidad.

  • Función educativa y auto
    educadora.

  • Debe estar al alcance de todos independientemente de
    la edad, sexo, talento y capacidad.

  • El producto final de la actividad no deben ser los
    resultados, sino la satisfacción de movimiento y el
    crecimiento personal.

Funciones de la recreación física en la
comunidad:

  • Aumento del nivel de rendimiento
    físico.

  • Perfeccionamiento de las capacidades coordinadoras y
    de las habilidades físicas – motoras,
    especialmente con el fin de una utilización del tiempo
    libre, rica en experiencias y que promueva la
    salud.

  • Estabilización o recuperación de la
    salud.

  • Empleo del tiempo libre de forma creativa y rica en
    experiencias. Fomento de las relaciones sociales.

  • Ampliación de los niveles de
    comunicación y del campo de contacto
    social.

  • Contacto social alegre en las experiencias
    colectivas.

  • Reconocimiento social en los grupos y a
    través de ellos. Regulación y
    orientación de la conducta.

La diversidad de actividades recreativas
físicas permite agrupar las mismas según como se
manifiestan en:

  • Juegos Recreativos.

  • Deportivas.

  • Profilácticas o de mantenimiento de la
    condición física.

  • Turísticas.

  • Recreativas o de rehabilitación.

  • Especiales.

Estas manifestaciones agrupan una variedad de
actividades recreativas físicas que pueden realizarse en
el medio terrestre o en el medio acuático. Ejemplo de
estas actividades tenemos el baloncesto, tiro, trotar,
excursiones en el medio terrestre o la pesca deportiva,
natación, ejercicios en el agua para la capacidad de
resistencia, buceo, que se desarrollan en el ambiente
acuático. Las actividades recreativo físicas pueden
realizarse según Pérez, A., de forma individual u
organizada; la forma de realización individual supone que
el iniciador y organizador de la actividad es un individuo o
grupos de personas, los cuales garantizan el programa, medios
técnicos, recursos y el conocimiento técnico de la
actividad a un nivel adecuado a las exigencias de cada actividad,
se resume en que la dirección de la actividad es asumida
por el participante. La Recreación física
organizada es aquella en que el papel de promotor y organizador
de la actividad es una institución, organización, u
organismo la cual de hecho debe garantizar todos los recursos,
tales como equipos, instalaciones, personal técnico y de
servicios, programas de actividades , en general un estudio que
en lo fundamental estará en función de los
protagonistas del proceso. La forma organizada de la
Recreación física presupone la manera superior y
más adecuada desde el punto de vista del estudio y
programación, posibilita el cumplimiento de los objetivos
de la sociedad en relación a las metas propuestas para la
comunidad en los distintos grupos de edades , permite la
interrelación entre los profesionales de la actividad y la
población en un proceso de aprendizaje que contribuya a la
formación integral del hombre en lo instructivo,
educativo, desarrollador del proceso. La recreación
física organizada se debe desarrollar en los contextos
siguientes:

  • Recreación física para un grupo urbano
    o comunitario.

  • Recreación física a nivel de
    circunscripción.

  • Recreación física en el consejo
    Popular.

  • Recreación física en las comunidades
    rurales.

  • Recreación física
    Industrial.

  • Recreación física escolar.

  • Recreación Física en el
    municipio.

Ambas formas de realización se integran al
proceso de la recreación física en el estudio a
nivel local puesto que ambas formas contribuyen a la masividad en
la práctica sistemática de las actividades
físicas de tiempo libre de toda la población y solo
así se puede hablar de los beneficios de este proceso en
el hombre de todas las edades. Por tanto, se puede decir que el
estudio es la acción y efecto de realizar tareas con el
cuidado esfuerzo y eficacia que conducen a una
finalidad.

En el ámbito de Cultura Física, es
utilizado también el término estudio,
principalmente para señalar la labor de dirección
en dicha esfera. En este caso el estudio va encaminada a una de
sus ramas, las actividades recreativas. Para hacer apuntes acerca
del estudio recreativo, debemos hacer mención a algunos de
los parámetros para el estudio de las actividades
recreativo físicas, dándoselos a conocer a
continuación:

  • Diagnóstico de las necesidades e intereses
    recreativos físicos.

  • Estructura, magnitud y contenido de la
    recreación en el municipio.

  • Infraestructura material y de instalaciones
    deportivas recreativas.

  • Capacitación de los profesionales de la
    Recreación Física en el municipio.

  • Que el programa de actividades tenga distintos
    niveles de dificultad.

  • Que el programa de actividades varíe a
    menudo.

  • Que el programa de actividades sea lo que la gente
    pide.

  • Que ofrezcan distintos tipos de cuotas y la
    posibilidad de cambiar de una a otra.

  • Selección de los indicadores de
    sostenibilidad de la Recreación Física en el
    municipio.

  • Evaluación de los programas recreativo
    físicos para los distintos niveles de edad.

  • Caracterización fisiológica y
    psicológica de la población residente en los
    consejos populares del municipio y por grupo de
    edades.

Una de las estrategias a considerar en cualquier
planificación de la actividad física de tiempo
libre es el análisis externo, entre los que se consideran
todos los factores externos que pueden impactar a la estrategia
Entre ellos se sitúa el análisis del participante.
Consumir una actividad física deportiva significa tener
unos motivos para realizar deporte o para contemplarlo
(consumidor como espectador). Las motivaciones deportivas desde
la estrategia de marketing han recibido poca atención en
la literatura, tan sólo determinados trabajos realizados
sobre la satisfacción del participante. Las motivaciones
deportivas han sido consideradas como elemento clave para el
análisis de la conducta del consumidor tal y como afirman
Luna-Arocas, Mundina y Quintanilla (1997, p. 358): ?El marketing
como estrategia centrada en el consumidor, basa gran parte de sus
acciones en el conocimiento del mercado, Por ello, el
análisis del consumidor y de las motivaciones como
elemento básico de la implicación, se convierte en
elemento clave del pensamiento o sistema. Ello ha permitido que
se utilicen las motivaciones como variables de criterios en las
estrategias de segmentación de mercado y por lo tanto que
se adecuen mejor los intercambios entre los participantes y las
instituciones. Los estudios sobre los hábitos recreativo
físicos deportivos han marcado un acercamiento
sociológico clásico a la literatura del marketing
del deporte de tiempo libre. Dichos estudios destacan la
importancia del deporte como ejercicio físico, como
diversión y como preferencia personal (1980, 1985, 1993).
Otras variables relevantes fueron los aspectos sociales, el
mantener la línea, la reproducción, la
competición o La imagen personal como motivador del
deporte ha sido destacada por Balibrea y Carrión (1999)
como una de los principales motivadores de la sociedad actual,
además del deporte como diversión, como
reproducción y como relación social.

El conocimiento de las necesidades, preferencias y
gustos no sólo es lo que se llama estudio de las
actividades recreativo físicas, en esta última
entran un grupo de acciones que junto a las mencionadas permiten
la satisfacción de los participantes. Se habla
indistintamente en el proceso de la recreación de
variables tales como: gustos, preferencias, necesidades,
intereses, oferta, demanda y aunque todas deben ocupar su lugar
durante el estudio de las actividades físicas de tiempo
libre, las mismas deben observarse de la siguiente manera: Ramos
A, 2002, define estas variables como:

Gustos: Son aquellas actividades físicas
de tiempo libre por las que se inclina y opta los participantes
de acuerdo a criterios individuales sin importar el grado de
conocimientos, habilidades o hábitos para la
práctica de las mismas. –Intereses: Los mismos
están relacionados con los gustos, dependen de las
individualidades condicionadas por las posturas de los
participantes, la forma de realización, lugar de
realización, el cómo realizarlas y con quienes
realizarlas, las dimensiones del tiempo libre.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter