Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa de actividades deportivas recreativas para los pobladores del consejo popular Tejón del municipio Vertientes




Enviado por Eneidys Roseaux Revé



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Tareas
  3. Conclusiones
  4. Recomendaciones
  5. Bibliografía

Introducción

La palabra recreación es escuchada
hoy en cualquier parte. La amplia variedad de su contenido
permite que cada quien la identifique de diferentes maneras,
sobre la base de la multiplicidad de formas e intereses que en el
mundo moderno constituyen formas de recreación. Muchas
veces la palabra recreación en su contenido se confunde
con la de juegos, sin embargo, la primera es más amplia
que la segunda, aunque desde el punto de vista de su fundamento,
la recreación para los adultos es equivalente al juego de
los niños.

Siguiendo a Johan Huisinga y otros autores
podríamos establecer que el vuelco de una persona a una
actividad recreativa de cualquier naturaleza, se
encuadrará dentro de las formas de juego. Partiendo de
este análisis realizado por psicólogos acerca de la
recreación, se plantea que la recreación y la
actividad física como parte de esta, son consideradas hoy
en día como una necesidad para todos los seres humanos y
debe estar al alcance de todos independientemente de la edad, el
sexo, talento y capacidad física. Ésta es
reconocida por el gran beneficio que le brinda al hombre ya sea
en la salud, en la economía, en la sociedad, en los
niveles de comunicación, en el desarrollo
multifacético y multilateral de la personalidad, siendo
una forma de vida activa para el bienestar y el desarrollo del
hombre.

Es por ello que se retoma al respecto
algunas palabras pronunciadas por el comandante en jefe Fidel
Castro Ruz en la inauguración de la Escuela Internacional
de Educación Física y Deportes (EIEFD), en la cual
señala:

"Hablar de educación física y
deportes no es hablar de campeones olímpicos y mundiales,
es hablar de plenitud de salud, de capacidad de estudio y
trabajo, es hablar de una ciencia universal. Es la
antítesis de las drogas, del alcoholismo, el remedio de
numerosas enfermedades que matan. Es hablar de calidad de
vida.

Acerca de este planteamiento se
podrían dar infinidades de criterios, en este caso, sobre
la calidad de la vida y la creación de un estilo de vida
en la población, como uno de los factores esenciales para
el desarrollo local, presuponen una relación
dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo
libre y la salud mental y física de cada persona, ya que
por un lado la realización de adecuadas actividades
recreativo físicas fortalecen la salud y la buena salud
posibilita un mayor aprovechamiento del tiempo libre en otras
esferas de la recreación.

De aquí se deduce el papel que
desempeña la recreación para el hombre, ésta
compuesta por formas recreativas, son aquellas actividades que se
realizan en el tiempo libre, a voluntad de los participantes y
brinda satisfacción inmediata al practicarlas, las mismas
se presentan como una necesidad o interés recreativo y por
la posibilidad de optar por una u otra deduciéndose el
principio de que lo recreativo no está en la actividad
sino en como la enfrente el individuo y que aporte aspectos
positivos a los participantes, partiendo de esto son numerosas
las actividades que pueden cumplir función recreativa ya
sean de carácter artístico, literario, de los
medios de comunicación masiva, físico deportivas,
de alto nivel de consumo, de creación, sociales,
aficiones.

En este caso se hará un mayor
estudio a las actividades recreativo físicas, dado a que
el objeto de esta investigación es el proceso de la
recreación física en la comunidad. Coincidiendo con
la opinión de varios autores, apunta que la actividad
física se pude entender como el movimiento del cuerpo
humano que produce un gasto energético por encima del
nivel metabólico de reposo. Esta actividad física
recreativa entra a jugar un papel importante en cuanto al
bienestar humano y a su desarrollo espiritual y cultural. Pero
para reconocer este importante papel de la recreación
física en la sociedad es necesario citar de forma breve
criterios acerca del tiempo libre, ocio, recreación y
recreación física señalando elementos
esenciales de estas definiciones que permitan una mayor claridad
del trabajo. Al respecto compartimos la opinión de algunos
autores en cuanto a sus criterios.

Para llegar a la esencia del tiempo libre
habría que analizar las actividades de este tiempo, la
obligatoriedad y la necesidad de ellas. Desde un punto de vista
tomado del estudio en Cuba, se entiende por tiempo
libre:

"aquella parte del tiempo de
reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las
actividades no son de necesidad y en virtud de tener satisfechas
las necesidades vitales humanas pudiendo optar por cualquiera de
ellas".

Recreación es un término al
que se da muchos significados; en la escuela tradicional se le
llamó recreo al lapso de tiempo entre dos materias u horas
de clase, en el que se les permitía a los alumnos jugar o
descansar, reponiéndose del esfuerzo de
concentración requerida por el estudio. Para muchos, la
palabra tiene una connotación placentera, para otros es
sinónimo de diversión, entretenimiento o descanso.
Puede que la recreación esté teñida del
colorido particular de estas cosas y otras más, pero como
en la actualidad es una disciplina que declara ser formativa y
enriquecedora de la vida humana, es necesario precisar mejor su
alcance, aceptando que, siendo mas joven que la educación,
resulta aun más difícil de definir.

Considerando el término desde la
prospectiva pedagógica de nuestros días, tiene por
cierto, un significado más amplio. Se le considera como
una actitud o estado de ánimo para emprender nuevas
actividades que impliquen experiencias enriquecedoras, un sistema
de vida para ocupar positivamente las horas libres y una fase
importante del proceso educativo total.La calidad de vida y la
creación de un estilo de vida en la población,
presuponen una relación dialéctica entre la
utilización adecuada del tiempo libre y la salud mental y
física de cada persona, ya que por un lado la
realización adecuada de actividades recreativas
físicas fortalecen la salud y la prepara para el pleno
disfrute de la vida, y por otro, una buena salud posibilita un
mayor y mejor aprovechamiento del tiempo libre en otras esferas
de la recreación.

La recreación física se
convierte en la rama más importante de la cultura
física, siendo su objetivo fundamental la
satisfacción de las necesidades de movimiento, obteniendo
como resultado de esta influencia, alegría, salud,
diversión y desarrollo individual, no obstante resulta muy
difícil lograr dar respuesta a cada una de las necesidades
que se presentan en nuestras comunidades pues cada una de ellas
presentan características y condiciones muy diferentes que
nos pueden resultar a su vez favorables para el aprovechamiento
de sus actividades y viceversa; de esto se desprende la necesidad
de estudiar, planificar y ejecutar planes y ofertas recreativas
que se ajusten al modo de vida de cada comunidad.

Es por ello que hemos decidido, en conjunto
con la dirección del INDER del Municipio Vertientes llevar
a cabo este trabajo investigativo que está dirigido al
"Consejo Popular Tejón" con vistas a lograr una
programación deportiva recreativa superior.

Teniendo en cuenta lo anterior nos
formulamos el siguiente:

Problema Científico:
¿Cómo diseñar un programa de actividades
deportivas-recreativas teniendo en cuenta las necesidades e
intereses de los pobladores del "Consejo Popular Tejón
"del municipio Vertientes de forma tal, que propicien una mayor
participación en las actividades?

Objeto: Las actividades deportivas
recreativas en la comunidad

Campo de acción: La
participación activa de los pobladores del consejo popular
Tejón en las actividades deportivas
recreativas.

Objetivo General: Diseñar un
programa de actividades deportivas-recreativas para incrementar
la participación activa de los pobladores del "Consejo
Popular Tejón en estas actividades teniendo en cuenta sus
necesidades e intereses.

Objetivos Específicos:
Diagnosticar las necesidades e intereses de los pobladores del
"Consejo Popular Tejón del Municipio
Vertientes.

Diseñar un programa de actividades
deportivas-recreativas para dichos pobladores.

Hipótesis: Si se
diseña un programa de actividades recreativas que
contemplen las necesidades e intereses se podrá
incrementar la participación activa de los pobladores del
consejo popular Tejón

TAREAS

  • 1. Sintetizar los antecedentes
    teóricos de la aplicación de las actividades
    deportivas – recreativas.

  • 2. Caracterización de la
    situación actual de la participación activa de
    los pobladores del consejo popular Tejón en las
    actividades deportivas recreativas

  • 3. Elaborar un programa de
    recreación sustentado en las necesidades e intereses
    de los pobladores del consejo popular Tejón

  • 4. Evaluar la pertinencia del
    programa elaborado para favorecer la participación
    activa de los pobladores del consejo popular Tejón en
    las actividades deportivas recreativas.

La novedad científica de la
tesis está dada en la concepción
metodológica a partir de un programa de actividades
deportivas recreativas teniendo en cuenta las necesidades e
intereses de los pobladores del consejo popular
Tejón

Aporte Práctico: El programa
de actividades deportivas recreativas dirigido a incrementar la
participación activa de los pobladores del consejo popular
Tejón en dichas actividades.

Metodología del proceso de
investigación.

Tipo de estudio.

En este capítulo se presentan los
instrumentos y técnicas de investigación que es la
variable incorporación activa de los pobladores del
consejo popular Tejón en las
actividades deportivas-
recreativas tal y como es concebida en la investigación y
se describen los métodos y procedimientos a través
de los cuales fue evaluada la misma antes y después de
aplicado el programa.

Población y
muestra

Para la elaboración de este programa
se tuvo en cuenta la cantidad total de los pobladores del consejo
popular Tejón la cual asciende a 5277 habitantes, de ellos
1056 son niños y adolecentes hasta 16 años, 3534
son adultos comprendidos entre 17 y 60 años y 687
pertenecen a la tercera edad. De toda la población
mencionada anteriormente y a través de la técnica
del muestreo aleatorio simple la cual da la posibilidad a todos
los sujetos de ser incluidos dentro de la muestra, se
seleccionó una muestra de 175 personas la que representa
un (19,9 %) de la población total y se distribuye de la
siguiente forma: 58 son niños y adolescentes para un
(26%), 80 son adultos para un (52%) y los restantes 38 son
personas de la tercera edad para un (22,6%)

A esta muestra se le realizaron
observaciones para tener referencias sobre el estilo de vida en
cuanto a la regularidad de la práctica deportiva –
recreativa de cada uno de ellos, con el propósito de
planificar este programa acorde a sus necesidades e intereses
individuales. La aplicación de encuestas permitió
el conocimiento de las necesidades e intereses de dicha
población en las actividades deportivas
recreativas

Métodos

Par el desarrollo de la presente
investigación utilizamos los siguientes métodos y
técnicas de investigación.

Métodos
teóricos

Método histórico
lógico:

Su utilización permitió
establecer una correspondencia entre los métodos
histórico y lógico, con el fin de analizar la evolución histórica
de los beneficios que proporcionan las actividades deportivas
– recreativa en los pobladores del consejo popular
Tejón .

Analítico –
Sintético
:

Durante todo el proceso investigativo se
realizo un proceso de consulta de la literatura y documentos a
especialistas que permitieron sintetizar los aspectos esenciales
de la investigación: "las actividades deportivas –
recreativas en los pobladores del consejo popular Tejón"
lo que permitió conformar el
marco teórico referencial del programa
propuesto.

Método sistémico
estructural funcional
:

Su empleo contribuye
al análisis de los componentes estructurales que matizan
la oferta recreativa, en la cual se da una contradicción
entre la oferta y la demanda permitiendo
la sistematización de los mecanismos funcionales que
caracterizan la puesta en práctica de la misma.
Además su utilización constituye la
concepción teórico – metodológica que
sustenta el programa propuesto.

Método
dialéctico:

Propicia cambios, desarrollo,
solución de los sujetos a lo largo del proceso; lo que
permite la flexibilidad para los reajustes y variaciones surgidas
dentro del proceso investigativo.

Métodos
Empíricos

La encuesta:

A los pobladores, para determinar el nivel
de satisfacción que estos poseen sobre las actividades
deportivas recreativas..

La entrevista:

Para conocer la situación real
existente en dicha comunidad y sobre esta base poder orientar
nuestro trabajo.

Método de la
observación

El mismo se utilizó como pilotaje
del investigado y sus logros.

Pre – experimento

Para la evaluación parcial del
programa de actividades deportivas recreativas para incrementar
la participación activa de los pobladores en dichas
actividades se utiliza la variante de grupo único con el
siguiente control de variables:

Variable independiente: programa de
actividades deportivas recreativas.

Variable dependiente:
participación activa de los pobladores a las
actividades.

Operacionalización de la variable
dependiente

Variable: Participación
activa de los pobladores

Dimensiones: Componentes
Perceptibles
: se evalúan a través de
métodos directos, pues son tangibles, dados en la
experiencia sensible

Componentes No Perceptibles: se
evalúan a través de métodos indirectos que
requiere interpretación del resultado

Componentes Perceptibles: Cantidad
de pobladores en la actividad

Sistematicidad de la
participación

Comportamiento en las
actividades

Componentes No Perceptibles: Nivel
de satisfacción.

Métodos estadísticos
matemáticos

En la realizacion del trabajo se realizaron
las siguentes tecnicas:

  • El calculo porcentual par realizar
    comparaciones entre las variables antes y
    después

  • Calculo de la media la la desviacion
    tipica el minimo y el maximo para la interperatcion
    descriptiva de los datos y su posterior comparacion antes y
    despues de realizada la propuesta.

  • Tablas de distribucion de frecuencias y
    graficos de barra las para determinar el comportamiento de
    las variables objeto de estudio.

  • La prueba de hipotesis de Wilcoxon para
    muestras relacionadas en el caso de la variable. Cantidad de
    pobladores en las actividades.

  • La prueba de hipotesis de Mann Whitney
    para muestras independientes

En ambos casos se utilizo una significacion
de alfa igual a 0,05 y como hipotesis nula y alternativa las
siguientes

H0: no hay diferencia significativa entre
las variables

H1: hay difernecia significativa entre las
variables

Diagnostico

Características de la
población:

Este Consejo Popular "Tejón" colinda
al Este con el Consejo Popular Panamá, al
Sur con el Consejo Popular Batalla 1, al Norte
limita con el Consejo Popular Manantiales y al Oeste con
el Litoral playa los Caneyes .Este consejo en su totalidad tiene
una extensión de 86 km² y una población de
2600 habitantes.

Como principal fuerza de trabajo se
encuentra una Empresa arrocera, además de la
ganadería y las oficinas de comunales, como otra fuente de
abastecimiento la agricultura que su fuerza principal se destaca
en dos (2) CCS, cinco (5) autoconsumos y la: CPA Roberto
Estévez Ruz Siendo estos dos (2) renglones
económicos los más importantes.

Para una mejor atención a la
población la estructura de dicho consejo popular la forman
seis circunscripciones que son:

  • La # 68 que representa la comunidad La
    Cubana Vieja.

  • La # 54 comprende la: Siria y
    tejón

  • La # 38 la compone Loases

  • La # 53 que la compone El
    Roldan

  • La # 36 se extiende desde Los Motores y
    La Clarita

  • La # 56 la comprende la Abel
    Santamaría, Julio Antonio Mella y Frank
    País

Sabiendo con exactitud que de los 5277
habitantes que conforman este consejo popular 2841 pertenecen al
sexo femenino y los restantes 2436 son masculinos. Dicha
población se compone de 1056 niños y jóvenes
comprendidos en las edades hasta 16 años, 3534 son adultos
comprendidos entre 17 y 60 años de edad y los restantes
687 corresponden a la tercera edad.

En este Consejo Popular hay cuatro (4)
Consultorios Médicos de Familia, dos (2) Círculos
Sociales, cuatro (4) tiendas mixtas, un (1) mercado campesino,
una (1) Farmacia, cinco (5) Escuelas Primarias, dos (2)
secundarias básicas una (1) Empresa Arrocera Dos (2) CCS,
cinco (5) autoconsumos y una (1) CPA En su seno tiene un (1)
nivel de base de la ACLIFIM.

Lo conforman también
veintidós (22) CDR, seis (6) delegaciones de la FMC y un
(1) bloque de esta última, además de cuatro (4)
grupos de Asociación de Combatientes

Dentro de su seno prestan servicio cuatros
(4) técnicos habilitados de cultura física y tres
(3) profesores de Educación Física, siendo uno (1)
de ellos habilitado y los otros dos (2) licenciados. Los mismos
prestan servicio en las cinco (5) escuelas primarias de la misma
localidad. Cuatro (4) de estos centros escolares cuentan con
áreas deportivas donde sus técnicos pueden realizar
su trabajo ya sea con la escuela o la comunidad.

Estas instalaciones son:

-Terreno de Béisbol

-Cancha de Baloncesto

-Terreno de Beisbolito

-Terreno de Fútbol

-Terreno de Voleibol

Para finalizar no quería dejar
mencionar el alto índice de inmigración proveniente
de otras provincias de un modo acelerado en los diferentes
asentamientos poblacionales de dicho consejo popular. Que no solo
se incrementa en una inmigración personal sino que trae
consigo otras costumbres y de modos de vida, otras tradiciones,
valores y otras raíces. Es entonces el INDER por su
expansión el encargado de aglutinar a niños,
adultos y personas de la tercera edad y así poder hacer un
trabajo más consagrado en la comunidad.

Análisis de los gustos y
preferencias de los pobladores

Una vez terminado el procedimiento
estadístico de los resultados cuantitativos obtenidos en
la aplicación de los instrumentos estamos en condiciones
de hacer su valoración cualitativa.

Pregunta 1: ¿Es natural de la
zona?

Tabla # 1

Monografias.com

Al valorar los resultados obtenidos en la
interrogante que indaga acerca del origen de procedencia del los
encuestados se puede apreciar en la tabla 1, que solo un (75,3 %
)de los mismos son naturales de la zona en la cual realizamos
nuestra investigación, aspecto este que a nuestro criterio
consideramos de vital importancia, pues para la
realización de los programas de la recreación este
es uno de los aspectos que se deben tener en cuenta; aunque no
debemos descuidar que existe un (24.6 % )de esta población
que proviene de otros lugares de la provincia y el país
que también deben ser considerados ; ya que tienen otras
costumbres y tradiciones que no son iguales a la de los nativos
del lugar.

Pregunta 2: ¿Se preparan
actividades deportivas-recreativas para la comunidad por parte de
la dirección de deportes y el consejo popular?

Tabla # 2

Monografias.com

Al indagar con nuestros encuestados acerca
de la preparación de actividades deportivas-recreativas
para la comunidad por parte del INDER y el Consejo Popular,
pudimos constatar que un alto por ciento de los mismos (62%)
respondieron afirmativamente, este es un aspecto de vital
importancia pues la recreación al igual que cualquier otro
fenómeno de la vida tiene necesariamente que ser
planificada para que pueda tener éxito, aunque debemos
destacar que todavía existe un porciento que a nuestro
criterio como investigador todavía es alto, que manifiesta
lo contrario ,lo cual puede estar motivado por el desconocimiento
que posee este personal técnico que labora en la zona
acerca de algunos aspectos esenciales de la programación
recreativa, como lo es el caso de la divulgación , ya que
la misma tiene que ser asumida necesariamente por el personal que
elabora el programa, para el cual pueden utilizarse diferentes
variantes como pueden ser: carteles, pancartas ,volantes y a su
vez deben ser colocadas en aquellos lugares donde concurran una
mayor afluencia de personas hasta llegar a una segunda fase de la
programación donde ya el rol fundamental no va a ser
asumido por el programador sino por las personas que se
incorporan al programa y comienzan a divulgar el mismo( ver tabla
2)

Pregunta 3: En caso afirmativo en la
pregunta anterior, ¿Con qué frecuencia se organizan
estas actividades?

Tabla # 3

Monografias.com

Al observar la tabla #3 en la cual se
muestra la frecuencia con la cual se realizan las actividades
deportivas-recreativas, podemos apreciar que existen variados
criterios, aunque existe un predominio de aquellos que plantean
que estas se realizan durante dos o tres fines de semanas al mes,
seguido de aquellas que plantean que estas actividades se
realizan una vez al mes, un aspecto muy significativo resulta el
hecho de que solo el (16.1%) de los encuestados alega realizar
actividades recreativas durante todas las semanas, aspecto este
que se debe tener en cuenta a pesar de que todos sabemos que la
disponibilidad de tiempo libre existente los días entre
semana es inferior a la de los fines de semana ; pero durante los
días entre semana debemos tratar de acercar lo más
posible al lugar de residencia de dichos pobladores estas
actividades recreativas de forma tal que el tiempo libre que se
dispone sea aprovechado en una recreación sana y no sea
malgastado en el traslado hacia lugares distantes para poder
realizar dichas actividades.

Pregunta 4 ¿Participa usted
ya sea como espectador o como protagonista en las actividades que
se realizan?

Tabla # 4

Monografias.com

En la tabla # 4 se pueden observar los
distintos por cientos de participación de la
población en las actividades deportivas- recreativas ya
sean como protagonistas o como espectadores, donde el mayor por
ciento de ellos (74.6) manifiestan que sí participan en
dichas actividades. Lo cual podemos considerarlo como
satisfactorio a pesar que todavía existe un por ciento que
no lo hace, y que debemos tratar de lograr un mayor por ciento de
incorporación a las actividades deportivas recreativas y
sus diversas manifestaciones por los múltiples beneficios
que la misma representa para la salud del individuo, más
si tenemos en cuenta las difíciles condiciones a las que
está expuesta nuestra salud con inadecuados hábitos
de alimentación, el tabaquismo, el alcoholismo entre
otras, unido a todo ello, las pocas opciones de recreación
con que cuenta esta población es por ello que debemos
lograr una mayor diversificación de las actividades dentro
de los programas para que permitan una mayor participación
de la población en las actividades.

Pregunta 5: En caso de no participar
explique el porque:

Tabla # 5

Monografias.com

Al abordar con nuestros encuestados acerca
de cuales son las causas que le impiden su participación
en las actividades deportivas-recreativas podemos observar que el
mayor por ciento(28,9%) corresponde a aquellos que plantean que
las actividades que se planifican no presentan la calidad
requerida , y a continuación los que refieren no
participar porque el horario en que se planifican no se lo
permite, todos estos aspectos a nuestro modo de ver como
investigador son motivados fundamentalmente porque se han violado
algunos elementos que se obtienen durante la realización
de la etapa de diagnóstico como son necesidades e
intereses recreativos de la población con la cual vamos a
trabajar, así como el relacionado con la magnitud,
estructura y contenido del tiempo libre de dicha
población, el cual nos permite saber que cantidad de
tiempo libre y en que momento del día dispone esta
población de tiempo libre para la realización de
las actividades recreativas.

Pregunta 6: ¿Cuándo
participas en las actividades deportivas-recreativas eres
convocado por?

Tabla # 6

Monografias.com

Al analizar los resultados obtenidos en la
tabla # 6 en la cual se muestra por quien es convocada la
población para participar en las actividades
deportivas-recreativas podemos ver que el Consejo Popular como
institución legal tiene el mayor por ciento de
apoyó a la recreación de dicho Consejo Popular que
es de (34.6 % ) y el INDER con un (28.6% ) son los que
desempeñan el papel fundamental en la organización
y realización de los programas deportivos recreativos y
culturales de la zona, aunque somos del criterio que estos
todavía pueden ser mejorados más si tenemos en
cuenta que dentro del encargo social de ambos está el
lograr mejorar cada día más la calidad de vida de
la población, como otros aspectos importantes podemos
señalar que la carencia de implementos deportivos golpea
fuertemente a dicha comunidad, ya que son solo estas dos
instituciones las que poseen algunos recursos para ponerlos en
función de la recreación del pueblo. No obstante a
ello somos del criterio que existen otras organizaciones
políticas y de masa que aglutinan a una gran cantidad de
población y que en estrecha comunicación con los
organismos anteriormente mencionados pueden promover una mayor
participación en las actividades deportivas-recreativas de
forma tal de mejorar la calidad de vida de la
población.

Pregunta 7: Las actividades
deportivas-recreativas que se organizan en la comunidad poseen la
siguiente calidad.

Tabla # 7

Monografias.com

En la siguiente tabla se muestra el estado
de opinión que posee la población del "Consejo
Popular Tejón" acerca de la calidad que poseen las
actividades-deportivas recreativas que ahí se realizan,
nos encontramos con un por ciento de los pobladores que expresan
que la actividades que se realizan presentan una calidad regular
de un (38.3%, ) donde a pesar que una gran parte de ellos alegan
que estas tienen una buena calidad ( 31.3%) todavía esto
resulta insuficiente, lo cual muestra a nuestro modo de ver que
puede estar influenciado por la poca experiencia profesional que
posee el personal técnico que aquí labora,
así como también planteamos anteriormente la
carencia de recursos materiales que no posibilitan una mayor
diversificación de las actividades, unido a todo ello la
diversidad de culturas que allí existen producto a la
heterogeneidad de la población que en dicha zona habita.
Ver (tabla 7.)

Pregunta 8: Las actividades
deportivas-recreativas en la comunidad

Tabla # 8

Monografias.com

Otro de los aspectos que poseen gran
significación dentro de la programación
deportiva-recreativa lo evidencia el hecho de cumplir con las
actividades que se programan, al abordar acerca de esto con
nuestros encuestados el (32 %) de los mismos refieren que las
actividades se programan pero no se cumplen , pero también
existe un (24.6%) de los mismos que argumentan que las
actividades que se realizan en la zona se hacen de forma
espontánea siendo esto uno de los aspectos que no permiten
el éxito de la recreación ya que estas al igual que
cualquier otro fenómeno social tiene que ser planificado,
como dato significativo podemos decir que existe un (16.6 %) de
la población que manifiesta que las actividades se
programan y se cumplen, aspecto este que al nosotros indagar como
investigadores pudimos comprobar que estos están motivados
en su gran mayoría producto a que el personal que
ahí labora no reside en la propia comunidad, lo que hace
que durante el tiempo libre que dispone esta población ya
no se encuentra en la misma pues su jornada laboral
culminó.

Pregunta 9: ¿Cómo se
siente usted con las actividades deportivas –recreativas
que se programan en la zona?

Tabla # 9

Monografias.com

La tabla 9 nos muestra el nivel de
satisfacción que poseen los encuestados para con las
actividades deportivas-recreativas donde a pesar de que el mayor
por ciento de ellos (42.3%) alega sentirse insatisfecho con las
actividades que ahí se organizan es de destacar que existe
un (37 %) que manifiesta estar satisfecho, lo que muestra que hay
que trabajar con mucha mas dedicación con las preferencias
de los habitantes de esta comunidad a pesar de que existen
avances en relación con la programación recreativa,
todavía existen grupos de insuficiencia que atentan contra
el buen desarrollo de las actividades recreativas; pudimos
apreciar a través de la observación que el mayor
por ciento de insatisfacción recaía sobre los
jóvenes , lo que demuestra a las claras que es a ellos a
quienes más están llegando las actividades
recreativas, otro aspecto que puede estar incidiendo en ello son
los horarios en que las mismas se realizan que quizás no
permitan la participación de la población en la
misma, más si tenemos en cuenta que estamos en presencia
de una zona rural donde por lo general las jornadas de trabajo se
extienden.

Pregunta 10: A continuación
te relacionamos una serie de actividades que tú puedes
realizar en tu tiempo libre. Marca cuales son de tu
agrado

Tabla # 10

Monografias.com

En la tabla # 10 aparece reflejado las
preferencias motivacionales que tienen nuestros encuestados hacia
los juegos deportivos, recreativos y tradicionales, en el caso de
los juegos recreativos el dominó y los planes de la calle
son los de mayor aceptación, mientras que en los juegos
tradicionales son la carrera de caballo y en los juegos
deportivos el béisbol y el voleibol.

Con relación a la carrera de caballo
podemos decir que al estar en presencia de una comunidad rural
donde gran parte de ellos se dedican a la crianza de estos
animales es lo que los hace sentirse mas motivados por los
mismos, con relación al béisbol y el dominó
estos forman parte de la cultura del cubano y son actividades que
en las zonas rurales gozan de una gran aceptación,
además de encontrarse incluido en el calendario
único de eventos y competencias de la zona rural
específicamente planificado por el INDER, en el cual
participan todos los asentamientos rurales, también el
voleibol goza de buena aceptación lo que a nuestro modo de
ver puede estar influenciado por la gran cobertura de
divulgación que se da a este deporte por los medios de
divulgación ya sea la televisión o la radio, no
obstante a todo ello, debemos plantear que se deben seguir
combinando los enfoques dentro de la programación
recreativa de forma tal que permita lograr una mayor
diversificación de los programas, y que tengan consigo
más participación de la población y
así aspirar a lograr una mayor integralidad y equilibrio
dentro de los programas recreativos.

Pregunta 11: ¿Considera usted
que solo con la presencia del técnico del INDER puedan
realizarse las actividades deportivas-recreativas de la
comunidad?

Tabla # 11

Monografias.com

Al abordar con nuestros encuestados la
interrogante acerca de que si ellos consideran que solo con la
presencia de los técnicos del INDER se puede dar
solución a la problemática de las actividades
deportivas-recreativas de dicha comunidad podemos observar que en
la tabla #11 como el (82.2%) de los mismos se manifiestan de
forma negativa con lo cual coincido como investigador, lo que
demuestra a las claras que deben aunar esfuerzos entre el INDER
como organismo rector en la planificación y
organización de las actividades recreativas con otros
organismos y organizaciones de forma tal que permitan mejorar el
nivel de satisfacción de la población para con las
actividades deportivas recreativas y con ello se contribuya al
mejoramiento de la calidad de vida que es uno de los objetivos
fundamentales de la recreación y así también
contribuir a dar un uso racional y adecuado al tiempo libre que
dispone nuestra población, más si tenemos en cuenta
que estamos en presencia de una comunidad rural en la cual se
hace mucho más difícil poder lograr mayor
diversificación de la recreación

El Presupuesto de Tiempo de la
Población del consejo popular Tejón

El presupuesto de tiempo de la
población está constituido por seis (6) grupos
genéricos de actividades (también reciben el nombre
de actividades globales) y que uno de estos grupos lo constituyen
las actividades de la Recreación. Para estudiar estas
actividades hay que partir de estudiar el tiempo en que se llevan
a cabo, pues hay que verlas en el contexto del Tiempo Social del
día natural, es decir en 24 horas. Lo peculiar de estos
estudios del empleo del Tiempo Social, de su proceso de recogida
de información y de su procesamiento con relación a
otras investigaciones sociales, es lo que constituye su dato
sociológico:
pues en este caso se refiere al
tiempo y a su distribución. El instrumento para medirlo es
el Registro de Tiempo o Auto-registro.

Los Registros de Tiempo, son
documentos que llevan los individuos que forman parte de la
muestra, que aportan información sobre la
distribución temporal de las distintas actividades que
realizan los informantes, durante un periodo de tiempo dado,
generalmente un día natural. Estos Registros de
Tiempo, permiten determinar el presupuesto de tiempo del
grupo social del cual forman parte los individuos seleccionados
en la muestra probabilística. El presupuesto de tiempo de
una población dada es el registro de tiempo promedio,
calculado a partir de los registros elementales de cada uno de
los integrantes de una muestra representativa de esta
población. Es decir actividades principales y
específicas consideradas en el estudio, vinculadas a los
tiempos que como promedio dedica la población a la
realización de cada una de ellas.

A nivel de definición operacional
para el trabajo empírico concreto cobra singular
relevancia el enfoque sistémico en el enfoque
sistémico en el estudio del Tiempo Libre. En este sentido
si consideramos al Tiempo Libre como un sistema cuyos elementos
son un conjunto de actividades recreativas, el
presupuesto de tiempo será su entorno, en una
interrelación dinámica, lo que le confiere un
sistema abierto. El Tiempo Libre se caracteriza
por tres dimensiones que determinan las propiedades del sistema;
la Magnitud, la Estructura y el Contenido.

Magnitud, representa la cantidad de
tiempo que como promedio posee un grupo humano para el desarrollo
de actividades recreativas, medido en horas y minutos. Esta
dimensión se expresa empíricamente por un
índice cuantitativo, medido en una escala de
razón.

La Estructura, es mucho más
compleja y se define en tres niveles de medición. El
primero representado por el tiempo que se dedica a cada actividad
recreativa, lo que lo vincula al concepto de magnitud, al poder
medirse en una escala de razón; el segundo nivel de
medición está dado en el momento del día en
que se realizan las actividades recreativas, para medirlo
utilizamos una escala ordinal: el tercer nivel se relaciona con
la cantidad de actividades recreativas, en las que participan los
sujetos, y su frecuencia de realización es medida
también por una escala ordinal.

Contenido, se refiere al
carácter individual de las actividades recreativas, se
señalan como se realizan y la calidad de las mismas. Esta
información se recoge mediante una escala nominal u
ordinal

En el caso del consejo popular Tejón
se realizo el registro de actividades a un total de 300
encuetados lo mismos realizaron por espacio de tres
sábados consecutivos el auto registro obteniéndose
los siguientes resultados en las siguientes
dimensiones.

La magnitud: En este estudio se pudo
determinar que como promedio los pobladores del consejo popular
Tejón tienen el sábado aproximadamente 4: Horas y
30 minutos de tiempo libre,

La estructura: Se pudo determinar que en el
horario de la tarde es el más adecuado entre las 2:30 y 7
de la tarde, porque en los horarios de la mañana lo
dedican a ver televisión, jugar juegos de computadoras,
embellecimiento de los jardines de la casa y la
participación en algún servicio
religioso

El contenido: Las principales
actividades que realizan en el tiempo libre de la tarde son la
realización de juegos de mesas casi siempre
acompañado de bebidas alcohólicas también
realizan alguna que otra actividad deportiva como futbol que se
hacen como encuentros informales generalmente por afinidad de sus
miembros

Análisis de la
participación de los pobladores en las
actividades

Frecuencias

Tabla 1

Monografias.com

En esta tabla se observa que la cantidad
promedio de participantes en las actividades es de 12,20
mostrando una alta dispersión ya que el rango de
participantes se encontraba entre 6 y 17

Tabla 2

Monografias.com

En esta tabla se puede observar el
comportamiento disperso de la asistencia en las diferentes
actividades ya que de las 15 analizadas en 8 de ellas asistieron
cantidades diferentes de pobladores además en casi la
mitad de las actividades participaron menos de 12 beneficiarios
que teniendo en cuenta que en total eran 17 los que alguna vez
fueron en ese periodo a las actividades para los pobladores lo
que resulta muy pequeña.

Tabla 3

Frecuencias

Monografias.com

En la tabla 3 se puede apreciar que
respecto a la sistematicidad la asistencia media fue de 6,77 es
decir menos de la mitad de las actividades realizadas con una
gran desviación pues hay desde 4 participaciones hasta 12
que fue el total. Las demás variables fueron analizadas
sobre la base de 31 participantes que se incorporaron a las
actividades

Tabla 4

Monografias.com

Podemos apreciar en la tabla 4 la
distribución de la sistematicidad en las actividades y se
observa que mas del 50% de los pobladores acudieron a menos de 8
actividades de las 12 que se analizaron es preciso significar que
solo 6 pobladores hayan participado en más de 7
actividades lo que arroja muy poca sistematicidad.

Tabla 5

Monografias.com

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter