Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa recreativo comunitario para favorecer estilos de vida saludable en adolescentes



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

El empleo adecuado del tiempo libre es una
opción que tiene el hombre para solucionar
problemáticas actuales, resulta acertada la
práctica de actividades recreativas como elemento esencial
en la vida social de las comunidades, orientado al desarrollo
humano y satisfacer necesidades de los diferentes grupos etarios;
dentro de ellos adolescentes; estos se encuentran en una etapa
importante de su personalidad, para los que puede constituir un
factor vital al fortalecer estilos de vida saludables,
máxime si estos viven en un sector socialmente complejo,
para favorecer estilos de vida saludables en los adolescentes del
sector la florida, municipio miranda en el estado Falcón,
se realiza una investigación con el empleo de
métodos teóricos, como el análisis,
síntesis, inducción, deducción,
histórico lógico y empíricos como la
observación, encuestas y entrevistas, la población
la integran 67 adolescentes entre las edades de 12-16
años, de ellos se tomaron como muestra a 35 que representa
el (52 %), 12 son mujeres que representa el (34,3%) y 23 son
hombres para un (65,7 %); este muestreo fue intencional y se les
exigió el cumplimiento de los indicadores de
inclusión, se elaboro un programa recreativo que consta de
las etapas de diagnóstico, familiarización,
ejecución y controlevaluación, el cual fue
validado en el rango de adecuado y muy adecuado a través
del método de especialistas. Los principales resultados
alcanzados con su aplicación en el sector referido se
relacionan con el nivel de aceptación por los
adolescentes, mejoras en los indicadores de estilo de vida
saludable, evidenciando una disminución del consumo de
sustancias toxicas, elevaron su conocimientos y responsabilidad
sobre la sexualidad y un incremento considerable en los
hábitos de estudios.

Palabras Claves: programa adolescentes,
recreación y estilos de vida.

SUMMARY

The appropriate employment of the free time
is an option that has the man to solve problematic current, the
practice of recreational activities is found as essential element
in the social life of the communities, guided to the human
development and to satisfy necessities of the different groups
taros; inside them adolescents; these they are in an important
stage of its personality, for those that can constitute a vital
factor when strengthening healthy lifestyles, máxime if
these they live in a socially complex sector, to favor healthy
lifestyles in the adolescents of the sector the florid one,
municipality miranda in the state Falcon, is carried out an
investigation with the employment of theoretical methods, as the
analysis, synthesis, induction, deduction, historical logical and
empiric as the observation, surveys and interviews, the
population integrates it 67 adolescents among the 12-16 year-old
ages, of them they took like sample at 35 that you/he/she
represents the (52%), 12 are women that you/he/she represents the
(34,3%) and 23 are men for a (65,7%); this sampling was
intentional and they were demanded the execution of the inclusion
indicators, you elaborates a recreational program that consists
of the diagnós stages The main results reached with their
application in the referred sector are related with the level of
acceptance for the adolescents, improvements in the indicators of
healthy lifestyle, evidencing a decrease of the consumption of
toxic substances, they elevated their knowledge and
responsibility on the sexuality and a considerable increment in
the habits of studies.

Key Words: it programs adolescents,
recreation and lifestyles.

Introducción

La actividad física constituye un
elemento importante en la elevación de la calidad de vida
de la población, es por ello que en la actualidad en todos
los países, en especial aquellos donde existe un alto
desarrollo social, se le brinda cada vez una mayor preponderancia
a la utilización de este medio para elevar la calidad de
vida de la población. Resulta inevitable e ineludible la
obligada búsqueda de estrategias que permitan enfrentar
una política de desarrollo de la práctica de la
educación física, el deporte y la recreación
en función de la promoción de salud en las
comunidades con un carácter masivo, que conlleven a la
mejoría de las condiciones de vida de la
población.

La elevación de la calidad de vida
no es solo tarea del sector sanitario, sino también de los
gobiernos, individuos, familia y escuela sino de la comunidad en
su conjunto, para desarrollar y mantener la integralidad y la
capacidad de rendimiento de las personas. En esta idea, el
profesional de la Cultura Física posee un rol
significativo, la necesidad de particularizar en la
solución de problemas propios de cada comunidad, obliga a
profundizar en métodos y técnicas desde un enfoque
de investigación participativa, con carácter socio
critico e ideográfico, en la elaboración y
desarrollo de programas comunitarios donde a la vez que se
resuelve un problema inmediato, a mediano plazo se logre, a
través de acciones educativas, crear las bases de una
cultura general, que permita a la comunidad implicada, la
adopción de actitudes y prácticas adecuadas que
eleven permanentemente su calidad de vida.

El estado venezolano orienta, fomenta y
promueve la cultura física y el deporte en todas sus
manifestaciones como medio de educación y
contribución a la formación integral de los
ciudadanos. La constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, presta especial atención al
derecho que tiene todo ciudadano, independientemente de la edad y
el sexo, a la práctica del deporte y la
recreación; ello se evidencia en los
artículos que se señalan a
continuación:

Art. 2: "El deporte tiene como finalidad
fundamental coadyuvar en la formación integral de las
personas en lo físico, intelectual, moral y social a
través del desarrollo, mejoramiento y conservación
de sus cualidades físicas y morales, fomentar la
creación y la sana inversión de tiempo libre,
educar para la compresión y respeto recíproco,
formar el sentido de la responsabilidad y amistad, Así
como estimular el mayor espíritu de superación y
convivencia social, la competitividad, la tenacidad, la
autoestima, el bienestar de la población y el
espíritu de solidaridad entre naciones."

Art. 111. Capítulo VI referido a los
derechos culturales y educativos: "Todas las personas tienen
derecho al deporte y a la recreación como actividades que
benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado
asumirá el deporte y la recreación como
políticas de educación y salud pública y
garantizará los recursos para su
promoción…… El Estado garantizará la
atención integral de los deportistas sin
discriminación alguna, así como el apoyo al deporte
de alta competencia y la evaluación y regulación de
las entidades deportivas del sector público y privado de
conformidad con la ley." ( )

Para llevar a la realidad estas leyes y
establecimientos se crea el Programa Barrio Adentro Deportivo el
cual se encarga de llevar a las diferentes comunidades los
proyectos comunitarios encaminados a la masificación de la
actividad física, el deporte y la recreación con el
objetivo de mejorar la calidad de vida de la población
así como brindarle una nueva forma de emplear el tiempo
útil en actividades sanas incluyendo a todas las personas
de diferentes edades y grupos etarios.

Muchos autores han estudiado la
recreación, se pueden mencionar a: Martínez del
Castillo, J . (19 86) , Waichman . (1992) Cervantes , P. (19 93
), Entre otros; muchos de los cuales la reconocen como un
fenómeno social de gran importancia practica. Autores como
Rodríguez, E. (19 89.) Hernández, A . (2000 .) ,
León , O . (2002 ), Fulleda, P . ( 2003) , Pérez, A
. (2 003), realizan una a aproximación exacta a la
conceptualización del fenómeno recreativo ,
mediante diferentes trabajos de investigación.

En este sector identificado como
socialmente complejo, el tiempo libre se ha convertido en un
espacio para las adicciones, sobre todo, el alcoholismo, el
tabaquismo, el consumo de sicofármacos; los que se
reflejan también en la deserción escolar, el poco
vinculo laboral, el embarazo precoz, los intentos suicidas y la
desocupación laboral, Este sector cuenta con un porciento
significativo de adolescentes, que comienzan ya a manifestar
indicadores de estilos de vida no saludables.

Como resultado de la aplicación de
varios métodos investigativos se identifican las
siguientes limitaciones:

Se manifiestan en los adolescentes
indicadores negativos de estilos de vida, fundamentalmente en
cuanto a la deserción escolar , el consumo de sustancias
tóxicas , el embarazo precoz, entre otras .

Las actividades recreativas que se
desarrollan en la comunidad se conciben de forma general , sin
tener en cuenta las necesidades y motivaciones de los
adolescentes .

Los programas recreativos que se
implementan en la comunidad no se planifican dirigidos a
transformar los indicadores más afectados en los estilos
de vida de sus miembros.

Para dar solución a esta
problemática se define el siguiente problema
científico:
¿Cómo favorecer estilos de
vida saludables en adolescentes del sector La Florida?

El objeto de la investigación
: La recreación en el contexto comunitario .

Se precisa como campo de
acción
: Los es tilos de vida saludables en
adolescentes del sector La Florida.

El objetivo de la
investigación
: Elaborar un programa recreativo
comunitario para favorecer estilos de vida saludables en
adolescentes del sector La Florida.

Desarrollo

La presente investigación se
diagnosticaron 67 adolescentes entre las edades de 12-16
años los cuales constituyen la población
objeto–estudio. De ellos se tomaron como muestra a 35
pertenecientes al sector la Florida, que representa el (52 %) de
la población, 12 son mujeres que representa el (34,3%) y
23 son hombres para un (65,7 %). Este muestreo fue intencional ya
que se seleccionaron los adolescentes que por voluntad propia se
comprometieron a participar en las actividades que se realizarona
los que se le aplico un grupo de métodos, técnicas
y procedimientos investigativos para la preparación de los
mismos, que garanticen el desarrollo y desenvolvimiento a
través de un programa recreativo comunitario el cual
explicaremos en síntesis por lo abarcador de su
contenido.

Etapas y acciones del programa programa
recreativo comunitario diseñado para favorecer estilos de
vida saludables en adolescentes del sector La
Florida.

Para el diseño del mismo asumimos la
concepción de Chacón (1999), sobre los
requerimientos metodológicos para implementar un programa,
los cuales fueron adaptados de acuerdo a nuestro contraste y
sometidos a criterios de especialistas, que aparecen a
continuación:

Desde el punto de vista del conocimiento
lógico delimitaremos nuestro programa en las siguientes
etapas

Etapa 1:
Diagnóstico.

Entre las acciones del programa se inicia
con la aplicación de un diagnóstico, como
instrumento necesario para iniciar las actividades y así,
poder realizar una valoración de las situaciones real que
presentan los adolescentes y de esta forma comenzar su
diseño.

Programa recreativo comunitario
diseñado para favorecer estilos de vida saludables en
adolescentes del sector La Florida y la metodología
empleada.

La encuesta debe elaborarse sobre la base
de los indicadores siguientes:

La necesidad de los adolescentes de buscar
una vía más sana en que emplear su tiempo y que la
misma los ayude a mejorar su calidad de vida.

Descubrir cuáles son sus
potencialidades.

Actitudes y cualidades de los adolescentes
ante la transformación de su estilo de vida
actual.

Etapa 2:
Familiarización
:

La sesión de trabajo que se plantea
para la valoración del resultado del diagnóstico
obtenido, debe partir de la creación de un clima adecuado
y la motivación a estos para el desarrollo de un trabajo
colectivo y constructivo, que a partir de las
problemáticas cree las bases para la estructuración
de las vías para la solución de los
problemas.

A partir de los resultados obtenidos en la
primera acción de esta etapa, corresponde continuar con la
elaboración de propuestas por parte de los adolescentes
para favorecer el proceso de preparación del programa.
Esta acción se le atribuya la importancia, de contribuir
decisivamente a que los propios sujetos propongan las actividades
y elementos concretos a incluir en el programa, lo cual los
hará sentirse partícipes de la misma.

El tercer momento de esta etapa
sería la presentación del diseñado, tomando
como base el diagnóstico realizado y las propuestas de los
investigados. Con la finalidad de enfatizar su rol activo,
teniendo como factor prioritario las acciones y soluciones
propuestas por ellos.

Etapa 3:
Aplicación:

Los aspectos que pueden ser abordados en
reuniones convocadas con los entes de la comunidad como voceros
del consejo comunal, médico del ambulatorio, trabajadora
social, promotores, organización de la fundación
del niño y familiares de los sujetos investigados pueden
ser.

Realizar charlas instructivas sobre el tema
de los estilos de vida, estados de salud, sexualidad por parte
del grupo multidisciplinario..

Por parte de los profesores de la
misión barrio adentro deportivo en conjunto con todos los
voceros del consejo comunal motivarlo a que participen de forma
sistemática en todas las actividades diseñadas en
el programa

Etapa 4: Evaluación y
control

En esta etapa se evaluara el comportamiento
de los adolescentes con edades entre 12-16 años, que
integran la muestra investigativa y así poder definir si
el programa puede o no ayudar a la trasformación de los
estilos de vida en este sector.

Para implementar el programa se tuvo en
cuenta las ideas que se relacionan a continuación, que
constituyen uno de los aportes prácticos de esta
tesis:

Se Identificaron las regularidades y
fundamentos teóricos que sobre la base del análisis
bibliográfico caracteriza al fenómeno y el
diseño de un diagnóstico que lo
caracterice.

Asumir una tecnología que se ajuste
al diseño de un programa recreativo comunitario para
favorecer los estilos de vida saludables en adolescentes, sobre
la base de los elementos de planificación,
organización, ejecución y control como funciones
inherentes.

Precisar una estructura organizativa en el
sector que logre la integración de los entes que la
componen y su entorno con el fin de cumplir los objetivos
estratégicos propuestos del programa recreativo
comunitario.

Instrumentar su ejecución, poniendo
en marcha las acciones del programa a partir de los entes de la
comunidad, voceros, profesores, promotores y familiares entre
otros.

Establecer el control como un proceso
sistemático, desde la aplicación del
diagnóstico inicial y sus resultados, hasta la
evaluación y corrección de las insuficiencias
detectadas en la implementación del mismo para su futura
elaboración inicial.

Métodos empleados en la
investigación:

Para nuestra investigación se
utilizaron los métodos del nivel teórico:
Histórico-lógico,
analítico-sintético, inductivo-deductivo, enfoque
de sistema, del nivel empírico: la encuesta, entrevista,
análisis de documentos, observación, el criterio de
especialistas. Del nivel matemático y estadísticos
la estadística descriptiva y el
cálculo porcentual.

Conclusiones

En la revisión bibliográfica
realizada se constató la importancia que posee la
recreación y su empleo en el tiempo libre. La
recreación en el contexto comunitario es una herramienta
de valor para favorecer estilos de vida saludables en sus
diferentes grupos poblacionales . En el caso de los adolescentes,
es na necesidad a partir de las características de esta
etapa del desarrollo ontogenético , aunque no existen
programas dirigidos de forma específica a este grupo que
tenga en cuenta las característica de la edad y de la
comunidad en que viven.

En el sector La Florida del municipio
Miranda, considerada como comunidad socialmente compleja, s e
constató que no se aprovechaba de forma óptima la
recreación en el contexto comunitario para transformar los
indicadores negativos d estilos de vida y la existencia de un
número significativo de adolescentes con indicios de
índices negativos de estilos de vida, como : la
deserción escolar, consumo de sustancias tóxicas y
pocos cono cimientos de la sexualidad.

El programa recreativo comunitario
diseñado para favorecer estilos de vida saludables en
adolescentes del sector La Florida. Parte de un
diagnóstico, se estructura en 4 fases: diagnóstico,
familiarización, aplicación y control –
evaluación.

El programa recreativo comunitario
diseñado para favorecer estilos de vida saludables en
adolescentes del sector La Florida es validado por los
especialistas en el rango de adecuado, y muy adecuado,
considerándolo novedoso, importante, interesante y de
factible aplicación.

Bibliografía

Borrero Rivero, Rolando. (2000). Estrategia
Didáctica para dirigir las Categorías:
Epidemiología | Sociología de la cultura/ Estilo de
vida.

Caballero Rivacoa, María T. y Mirtha
Yordi García (en soporte digital, s.a.) El Trabajo
Comunitario. Una Alternativa cubana de desarrollo social.
Camagüey, Cuba, Ediciones Ácana. 28p.

Castañeda Lamoth, Basilidis. (2003).
Programación recreativa para el trabajo comunitario con
los jóvenes de 12-14 años del consejo popular, La
Plazuela municipio Sagua de Tánamo. Facultad de Cultura
Física de Holguín. 30h.

González Rey, Fernando L. (1983.)
Motivación moral de adolescentes y jóvenes. La
Habana, Editorial Científico Técnica
.125p.

Gutiérrez, Joaquín. (2000)
Salud y calidad de vida. Disponible en: http://www.fuhem.es/CIP/EDUCA/.

Jacoby Enrique, Fiona Bull y Andrea Neiman.
(2008).Cambios acelerados del estilo de vida obligan a fomentar
la actividad física como prioridad en la Región de
las Américas. Disponible en www.sepdf.gob.mx.

Leyva Herrera, Alexander. (2003).
Aplicación de un programa recreativo para los estudiantes
de décimo grado del IPVC José Martí. Trabajo
de diploma. Facultad de Cultura Física de Holguín.
20h.

Martínez del Castillo, J. (1985). El
concepto de recreación en el contexto educativo escolar.
Tiempo libre y ejercicio físico. Temario de Oposiciones.
Barcelona. Apuntes: INEFC. Educación
Física y Deportes. 64/72 p.

Martínez de la Peña, Silvio
Alejandro. (2007) Beneficios de la Recreación Comunitaria.
Fundación Latinoamericana de Tiempo Libre
Recreación. Costa Rica FUNLIBRE. 58,59.p.

Mateo Sánchez, Geovanis. (2003). Las
actividades recreativas. Una Alternativa para favorecer el empleo
racional y sano del tiempo libre de los estudiantes. Trabajo de
Diploma. Facultad de Cultura Física de Holguín.
21h.

Ramos Rodríguez, Alejandro E. y col.
(s/a).Tiempo libre y recreación en el desarrollo Local.
4p. Disponible en: http://www.geocities.com/crachilecl/.

Suárez Portelles Consuelo V. (2009).
Programa recreativo comunitario para favorecer estilos de vida
saludables en adolescentes. Tesis de Maestría (Master en
Ciencias del Deporte) Holguín F.C.F Manuel
Fajardo12/56p.

Suárez Portelles Jorge M. (2009).
Alternativa recreativa comunitaria Para favorecer la calidad de
vida del adulto mayor. Tesis de Maestría (Master en
Ciencias del Deporte) Holguín F.C.F Manuel
Fajardo.

Waichman Pablo A. (1993). "Tiempo libre y
recreación, un desafío Pedagógico Editorial
PW, Buenos Aires. 5p.

_______________. (2008). ""Actividad
Física". República Argentina, Email:
pablowaichman@arnet.com.ar. Buenos Aires. 8p.

 

 

Autor:

Lic. Mairovis María Vera
Morales

Misión Barrio Adentro
Deportivo

Estado: Falcón Municipio:
Miranda.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter