Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa recreativo físico comunitario para adolescentes del municipio Cárdenas Edo. Táchira




Enviado por Miguel Alonso Morfi



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Diseño
    metodológico
  3. Programa recreativo
    físico
  4. Conclusiones
  5. Recomendaciones
  6. Bibliografía

INTRODUCCIÓN

Al hablar del Tiempo Libre y las actividades
recreativas, es preciso destacar la vinculación directa de
este fenómeno con la producción social y, por
tanto, su naturaleza económica antes que socio –
psicológica, la cual una vez evidenciada permite el
estudio sociológico del tiempo libre sobre bases
rigurosas. La medición del tiempo libre en todas sus
dimensiones constituye un indicador del desarrollo socio –
económico.

El enfoque sobre el tiempo libre bajo el criterio de
riqueza social se basa en la actividad laboral y su eficiente
desarrollo como esencia de las relaciones humanas. Hoy día
los estudios sobre el empleo del tiempo y el tiempo libre en
particular, forman parte destacada de los estudios más
generales acerca del modo de vida de la
población.

Una de las estrategias a considerar en cualquier
planificación de la actividad física de tiempo
libre es el análisis externo, entre los que se consideran
todos los factores externos que pueden impactar a la estrategia.
Entre ellos se sitúa el análisis del participante.
Consumir una actividad física deportiva significa tener
motivos ya bien sea para realizar deporte, ya bien sea para
contemplarlo (consumidor o espectador).

Una de las consecuencias del progreso científico
– técnico es cómo se promueve la
reducción de las cargas físicas en el proceso tanto
de la actividad laboral como doméstica.

En las condiciones del crecimiento del consumo de
productos alimenticios y de la elevación de su valor
calórico, la disminución de las actividades
físicas conduce a la alteración del equilibrio de
la alimentación, lo que es causa de fenómenos
patológicos y de influencia estimulante sobre el
desarrollo de la mayoría de las enfermedades, causas
fundamentales del crecimiento del número de dolencias
cardiovasculares y gastro- intestinales, fijado
prácticamente en todos los países desarrollados del
mundo. Un fenómeno de particular interés en este
sentido, lo presenta Venezuela que independientemente de su
condición de país subdesarrollado, ya en estos
momentos padece de síntomas propios de sociedades
avanzadas. Se ponen de manifiesto que entre las principales
causas de mortalidad, como morbilidad en la población
venezolana, responden a las llamadas enfermedades de la
civilización.

En la esfera de la práctica de actividades
físicas deportivas hay un hecho que se advierte con
meridiana claridad; y es empíricamente demostrable la
progresiva importancia que en Venezuela, en los últimos
años adquiere la actividad recreativa física en su
dimensión de práctica individual y colectiva. Una
parte creciente de la población incorpora paulatinamente
el hecho deportivo a su estilo de vida, ahora bien, este
incremento de la práctica física no ha sido en modo
alguno unidireccional. Se asiste, a un marcado proceso de
diferenciación de práctica deportiva, al que no ha
sabido responder adecuadamente el sistema de las actividades
recreativas –física.

Ello ocasiona que la oferta recreativo física
actual diste mucho de ir en consonancia con la diversidad y
continua evolución de la demanda. Algunos indicadores que
lo demuestran son:

  • 1 El indicador del nivel de
    insatisfacción (Demanda Insatisfecha / Demanda total)
    de la población en los distintos grupos de edades con
    su práctica deportiva.

  • 2 El coeficiente de expansión de la
    demanda (Demanda Total /demanda actual)

  • 3 El indicador de actividad (Demanda Actual
    /número total de los que practican o han
    practicado).

La gestión del proceso de la Recreación
Física constituye el primer eslabón para lograr los
objetivos generales de la política de desarrollo de la
cultura física mediante actividades físicas
recreativos sostenibles, como parte de un sistema general de
gestión, que incluyen la estructura organizativa,
estrategias participación comunitaria, estilo de
gestión, sistema y procedimiento, ideas orientadoras,
así como los recursos para desarrollar, implementar,
llevar a efecto, revisar y mantener en continuo perfeccionamiento
la política de desarrollo sostenido.

Desarrollar un estudio con el fin de aportar criterios a
las necesidades recreativo físicas de la población
en el municipio, parroquias y consejos comunales, con el objetivo
de determinar por medio de la opinión de la
población como protagonistas del proceso y de las
actividades que desarrollan, sus actuales gustos e intereses
físicos recreativos y sus preferencias entre las
actividades físicas de tiempo libre y confeccionar un
sistema de conocimiento e información para la toma de
decisiones en cada uno de los consejos comunales y el
municipio.

Por lo cual asumimos sus criterios y continuamos la
línea de investigación,
realizando un estudio
con el fin de aportar criterios a las necesidades recreativo
físicas de la población en el Consejo Comunal
"Unidos por la Lucha" en las edades de 12 a 15 años. Ya
que las actividades recreativas físicas que se ofertan son
de forma general y los adolescentes no se motivan a participar.,
siendo estas de forma puntual.

El propósito de la investigación es
confeccionar un programa recreativo bajo un enfoque de
gestión estratégica sustentado en el modelo
endógeno comunitario con vista a satisfacer las
necesidades, gustos, intereses y preferencias recreativas
físicas de la población antes mencionada, por medio
de su opinión como protagonista del proceso y de las
actividades que desarrollan, sus actuales gustos e intereses
recreativo físicos y sus preferencias entre estas
actividades físicas de tiempo libre. Las necesidades
recreativo físicas en el desarrollo local
entiéndase Consejo Comunal no puede asumirse solo en la
distracción del participante en el tiempo libre en
actividades simples como muchos piensan sino que hay que dejar
este protagonismo a los participantes en cómo desean
realizar las actividades , con quién desean realizarlas,
dónde desean realizarlas, qué días de la
semana prefieren, a qué hora ,etc., es decir , la postura
que asumen , lo que no puede existir es la imposición ,
obligación externa ., como pudiera decir cualquier
participante " Yo elijo cuál y cómo quiero ocupar
mi tiempo libre , los especialistas facilitan el cumplimiento de
mis objetivos ." (Ramos, Romero, León, Herrera, Aguilar;
2005)

El presente trabajo investigativo se desarrolló
en el Consejo Comunal "Unidos por la Lucha ", de conjunto con los
factores de la comunidad y la dirección bolivariana de
deporte del municipio Cárdenas. Se pudo verificar, la poca
disponibilidad de espacios al aire libre asignados para la
práctica de actividades recreativas-física, el bajo
nivel de participación de los adolescentes en la actividad
recreativas-física ofertada de manera puntual por la
dirección de deporte municipal a través de los
promotores y fuerza técnica de la parroquia.

Se evidencia una carencia de proyectos de
investigación comunitarios que desde un enfoque
endógeno-participativo en el territorio, proyecte un
sistema, una estrategia, un programa, etc. que incida en la toma
de decisiones de los actores y el gobierno de la comunidad en
función de estas actividades.

La problemática previamente expuesta revela la
principal Situación Problémica, que
lógicamente ha sido detectada en este Consejo Comunal y se
corresponde con el árbol de problemas que analiza el
proyecto: "Sistema de información y conocimiento para el
desarrollo de comunidades urbanas", dentro del cual se enmarca el
proyecto de información y conocimiento de las necesidades
recreativas físicas de las comunidades urbanas en
desarrollo. En esta dirección se trata el problema, pues
el autor asume la teoría del Modelo Endógeno para
la recreación física en la comunidad y el enfoque
participativo aportado por varios estudios y la cual puede ser
realmente aplicada en el Consejo Comunal Unidos por la
Lucha.

La investigación tiene gran importancia en este
Consejo Comunal ya que es novedoso internamente en el proyecto
encomendado a diagnosticar la situación dentro del
mismo.

Problema
Científico.

¿Qué programa recreativo físico
diseñar para satisfacer las necesidades, gustos, intereses
y preferencias recreativas físicas de la población
en las edades de 12– 15 años en el Consejo Comunal
"Unidos por la Lucha" de la Parroquia "Amenodoro Rangel Lamus"
del Municipio Cárdenas?

Objeto de Estudio.

Proceso de la Actividad Recreativa Física
Comunitaria en las edades de 12 – 15 años en el
Consejo Comunal "Unidos por la Lucha" de la Parroquia "Amenodoro
Rangel Lamus" del Municipio Cárdenas.

Campo de Acción.

La programación de actividades recreativa
física en las edades de 12 – 15 años en el
Consejo Comunal. "Unidos por la Lucha" de la Parroquia "Amenodoro
Rangel Lamus" del Municipio Cárdenas.

Objetivo General.

Diseñar un programa recreativo bajo un enfoque de
gestión estratégica sustentado en el modelo
endógeno comunitario con vista a satisfacer las
necesidades, gustos, intereses y preferencias recreativas
físicas de la población en las edades de 12–
15 años en el Consejo Comunal "Unidos por la Lucha" de la
Parroquia "Amenodoro Rangel Lamus" del Municipio
Cárdenas.

Preguntas de
investigación.

¿Qué concepciones teóricas
metodológicas están vinculadas al proceso de
conocimiento e información de la Cultura Física
para satisfacer las necesidades, gustos, intereses y preferencias
recreativas físicas de la población en las edades
de 12– 15 años en el Consejo Comunal "Unidos por la
Lucha" de la Parroquia "Amenodoro Rangel Lamus" del Municipio
Cárdenas.

¿Qué elementos deben estar presentes en el
diagnóstico de las necesidades, gustos, intereses y
preferencias recreativas físicas de la población en
las edades de 12– 15 años en el Consejo Comunal
"Unidos por la Lucha" de la Parroquia "Amenodoro Rangel Lamus"
del Municipio Cárdenas.

¿Qué programa diseñar para
satisfacer las necesidades, gustos, intereses y preferencias
recreativa física de la población en las edades de
12– 15 años en el Consejo Comunal "Unidos por la
Lucha" de la Parroquia "Amenodoro Rangel Lamus" del Municipio
Cárdenas?

¿Qué valoración plantean los
especialistas sobre la factibilidad del programa para la
población en las edades de 12– 15 años en el
Consejo Comunal "Unidos por la Lucha" de la Parroquia "Amenodoro
Rangel Lamus" del Municipio Cárdenas?

Tareas científicas

1.- Revisión bibliográfica de los
fundamentos teóricos metodológicos actuales sobre
el proceso de conocimiento e información de la Cultura
Física para satisfacer las necesidades, gustos, intereses
y preferencias físicas recreativas de la población
en las edades de 12– 15 años en el Consejo Comunal
"Unidos por la Lucha" de la Parroquia "Amenodoro Rangel Lamus"
del Municipio Cárdenas.

2.-Diagnosticar las necesidades, gustos,
intereses y preferencias recreativas físicas de la
población en las edades de 12– 15 años en el
Consejo Comunal "Unidos por la Lucha" de la Parroquia "Amenodoro
Rangel Lamus" del Municipio Cárdenas.

3. Diseñar un programa para satisfacer las
necesidades, gustos, intereses y preferencias recreativas
físicas de la población en las edades de 12–
15 años en el Consejo Comunal "Unidos por la Lucha" de la
Parroquia "Amenodoro Rangel Lamus" del Municipio
Cárdenas.

4- Valorar la factibilidad de
instrumentación del programa para la población en
las edades de 12– 15 años en el Consejo Comunal
"Unidos por la Lucha" de la Parroquia "Amenodoro Rangel Lamus"
del Municipio Cárdenas.

Novedad Científica.

Se presenta un Programa participativo de actividades
desde un Modelo Endógeno Comunitario con un enfoque
participativo y conceptual, lo que permitirá mediante
propuestas, atender de manera concreta y contextualizada las
características del consejo, analizando las necesidades
recreativas físicas en función de satisfacer estas
en sus pobladores.

Partiendo de la organización y
planificación correcta de la estrategia de la
recreación en este consejo se prevé que los
adolescentes utilicen correctamente su tiempo libre en su propio
bienestar y aumentando su calidad de vida. El programa de
actividades se sustenta en el Modelo Endógeno de la
recreación física en la comunidad y tomando en
consideración el enfoque participativo. La comunidad y
junto a ella los actores sociales, en concreto los adolescentes
son los protagonistas del programa de actividades y demás
funciones a realizar, ellos lo conformaron y evidentemente son
sus principales ejecutores lo cual lógicamente es algo
novedoso para los participantes, además de utilizar sus
propios recursos, se tiene en cuenta sus costumbres e
idiosincrasia, cuidar y amar la naturaleza, respetar sus
tradiciones a la vez que utilizan medios y métodos de
trabajo de su vida cotidiana.

Aplicación Práctica.

A través de los resultados del presente trabajo
se promueve el Programa participativo de actividades
además de mejorar la oferta de las actividades recreativas
físicas a los adolescentes, contribuyendo a un aumento de
la calidad de vida de los mismos, mejorar su salud física
y mental, además de crear hábitos y conciencia
sobre la práctica libre y sistemática de la
recreación y los ejercicios físicos al aire libre
por propia voluntad e iniciativa de los ejecutantes. La
participación en estas actividades redundará en la
vida social presente y futura de los adolescentes
disponiéndolos de nuevos conocimientos y herramientas para
enfrentarse a diferentes problemas y conflictos en sus vidas los
cuales tendrán que resolver muchas veces aplicando las
experiencias que tengan de su práctica cotidiana. La
ejecución de estas actividades en grupo relaciona
más a los adolescentes entre ellos, vinculándolos
directamente al medio donde viven, a la comunidad, buscando
medios propios y los recursos endógenos con que esta
cuenta y que muchas veces desconocen y le son de mucha utilidad
para lograr una vida sana y mas útil.

Impacto social de la
investigación.

En la presente investigación se atiende la
problemática de los adolescentes como grupo social
más vulnerable en la comunidad, donde los factores de
riesgo impactan de manera más significativa, dado por las
propias características psicológicas y sociales de
la edad. También se hace énfasis en la
formación de valores de los adolescentes, rescatando o
reafirmando en ellos valores como: el amor a la patria, amor al
terruño que los vio nacer, el respeto, la sinceridad, la
continuidad y consagración a las costumbres e
idiosincrasia de sus antecesores desde el programa de actividades
recreativas físicas propuesto a través del
cuál se podrá promover la búsqueda de
conocimientos sobre la vida en comunidad, como también
ampliarán la preparación para su vida profesional y
social.

Muy aparejado al impacto social, está el impacto
económico de la investigación realizada por cuanto
el desarrollo e implementación del resultado
científico de la investigación requerirá
únicamente la utilización de los recursos
endógenos.

DISEÑO
METODÓLOGICO

METODOS Y PROCEDIMIENTOS.

Instrumentos metodológicos para el
diagnóstico.

Para dinamizar las relaciones sujeto – objeto para
romper las distancias entre investigador – investigado. Se
utilizan esencialmente:

Métodos teóricos

  • 1 Análisis y Síntesis: Para
    establecer una integración de los fundamentos
    teóricos fundamentales en las actividades recreativas
    físicas ,la planificación de la
    recreación y su control ,sintetizando los elementos
    esenciales expuestos desde diferentes puntos de vistas en la
    literatura.

Métodos empíricos

Estadístico matemático

  • 3 Análisis porcentual: Permite el
    procesamiento de los datos.

PROCEDIMIENTOS: Se realizaron tres Talleres que
aportaron.

1. La identificación de los problemas
sociales y de la planificación de las actividades
recreativas físicas desde la óptica de los
participantes.

2. Se determinaron las bases que sustentan el
programa participativo en el Consejo Comunal Unidos por la
Lucha.

3. Se presentó y aprobó el Programa
de actividades con el protagonismo del participante.

Selección de la muestra

Grupo de edades: 12 a 15
años

Población: 314 Hembras 169 y varones
145

Muestra: 314 Hembras 169 y varones
145

Análisis e interpretación de la
encuesta realizada.

Pregunta 1

A través de la pregunta 1 de la encuesta se
aprecia la caracterización de la muestra; 314 estudiantes
del Liceo Bolivariano "Libertador" del Consejo Comunal "Unidos
por la Lucha" distribuida de la siguiente forma: 111 estudiantes
de 12 años, séptimo grado (35,3%), de ellos 58 del
sexo femenino (52,2%) y 53 masculino (47,7%) 93 estudiantes de 13
años, octavo grado (29,61%), de ellos 57 del sexo femenino
(61,2%) y 36 masculino (38,7%) 105 estudiantes de 14 años,
noveno grado (33,43%), de ellos 53 del sexo femenino (50,4%) y 52
masculino (49,5%) 5 estudiantes de 15 años, noveno grado
(1%), de ellos 1 del sexo femenino (2%) y 4 masculino
(8%)

El 53,8% de la muestra son del sexo femenino y el 46,17%
del sexo masculino

(VER ANEXO )

Pregunta 2

En la pregunta 2 podemos apreciar la realización
de Educación Física. Los resultados evidenciaron
que el 100% de los encuestados realizan la Educación
Física en la escuela, porque es una asignatura que se
imparte en esta enseñanza, está ubicada dentro de
su plan de estudios y cuentan con un profesor que facilita dicho
proceso.( VER ANEXO )

Pregunta 3

El 48,40% de los encuestados realizan actividades
físicas en su tiempo libre y el 50,5 % no realizan
ningún tipo de actividad física; evidencia que no
existe una adecuada utilización del tiempo libre en la
realización de actividades recreativas físicas. El
34,03 % de los que no practican actividades físicas son
del sexo femenino

Se determina que el deporte que más practican los
adolescentes son el Fútbol con un 17,1% y el voleibol con
un 11,4%. Los que menos practican son el Béisbol con un
0,4% y Karate con un O,6% , generalmente son masculinos,
téngase en cuenta que las hembras realizan menos actividad
física debido a las pocas opciones que tienen para ese
fin

Ver ANEXO Tablas #3

Pregunta 4

El 26,11% de los encuestados realizan actividades
físicas en su tiempo libre, mientras que el 63,37 las
realiza a veces y un 10,8% no realiza ningún tipo de
actividad, este por ciento está determinado favorablemente
hacia los varones (26,1%) tal vez por el desconocimiento debido a
que los adolescentes realizan actividades habituales, sin el
verdadero conocimiento de que realizan actividades recreativas
físicas, un 10,8% de las hembras plantean que no realizan
ningún tipo de actividad física. Ver ANEXO
Tablas #4

Pregunta 5

Se puede comprobar que el 42,35% de los encuestados
practican deportes sin la presencia de un especialista, de ellos
el 9,6 % son hembras y el 29 % son varones, el mayor por ciento
plantea que si practican deporte controlados por un entrenador (
21,65%),de ellos 19,3 % son hembras y 25,8 % son varones, en
cuanto al por ciento que dice no practicar ningún deporte
con la guía de un profesor, no quiere decir que no lo
realice pues no poseen las orientaciones necesarias .Un 42,99%
plantean que la realizan actividades de ambas formas Ver
ANEXO
Tablas #5

Pregunta 6

De las actividades físicas que realizan se
constata que el 63,05% señalan el voleibol, especialmente
del sexo femenino y el 62,4% declara que el fútbol
especialmente del sexo masculino le sigue el baloncesto con 40,7%
y el atletismo con 24,5%

De las actividades que les gustaría realizar el
44,5% plantea que la Natación, el 34,5% prefiere el
Voleibol y el 32,1% el Bádminton, le sigue el Baloncesto
con un 26,7% y el Balonmano con un 24,2%. Ver Anexo Tablas #
6

Pregunta 6 A

De las otras actividades que les gustaría
practicar el 20% prefiere el Ciclismo, el 18,7% la
Equitación y el Billar, el 17,8% quiere el Softbol entre
otras actividades de menor solicitud

Pregunta 7

E n cuanto a las actividades
recreativas-físicas preferidas por los encuestados tenemos
que el 62,1% solicitan el Fútbol Sala, el 59,2% los Juegos
tradicionales, mientras que el 43,31% optan por los Juegos
recreativos diversos, el 37,5% desean el Tiro recreativo y un
22,9% quisieran diferentes Juegos predeportivos. Además se
aprecia que los por cientos más elevados de solicitud
están referidos al sexo masculino y los menores al sexo
femenino Ver Anexo Tablas # 7

Pregunta 8

En cuanto a las actividades que practican en contacto
directo con la naturaleza, el 41.37% de las hembras de 12
años prefieren la Marcha por señales de pistas que
conocen y que les gustaría practicar, mientras que el
20.68% practican el Senderismo; los varones de esta misma edad el
22.64% coinciden en la Marcha por señales de pistas y
Cabuyería y el 60.37% prefiere la Carrera de
orientación como actividades que te gustaría
practicar.

Las hembras de 13 años coinciden con las de 12
años en la Marcha por señales de pistas para un
42.10% de las actividades que conocen y la Carrera de
orientación para 52.63%, como actividades que te
gustaría practicar. Los varones el 44.44% manifiestan
conocer la Carrera de orientación, de las que prefieren
practicar, el Turismo deportivo y la Marcha por señales de
pistas para un 44.44% y de las que practican actualmente el 44.44
% y 41.66% manifiestan la Marcha por señales de pistas y
la Carrera de orientación respectivamente.

Con 14 años, las féminas plantean que
conocen la Cabuyería y la Marcha por señales de
pistas para un 41.50%, mientras que un 37.73% el Campismo. Que
les gustaría practicar Marcha por señales de pistas
y Carrera de orientación para un 45.28% y el Campismo con
un 35.84% y que practican Marcha por señales de pistas
para un 49.05%, además un 28.30% la

Cabuyería y el 22.64% el Campismo.

El sexo masculino señala que conoce la Marcha por
señales de pistas para un 42,30% así como el 38,46%
el campismo y el 34.61% la Carrera de orientación y el
Círculo de recreación turística.

Las adolescentes de 15 años el 100% plantean
conocer, Carrera de orientación, la Cabuyería, la
Marcha por señales de pistas, el Excursionismo, el
Ciclo-turismo y el Campismo. Mientras que el 100% plantea que les
gustaría practicar Estimación de distancia,
Estimación de altura, Estimación de anchura,
Senderismo, Turismo deportivo, Ciclo-turismo, Triatlón
turístico y Círculo de recreación
turística. Además el 100% señala que ha
practicado Carrera de orientación, Cabuyería,
Marcha por señales de pistas, Excursionismo y el
Campismo.

Los varones de la misma edad el 100% plantean que
conocen la Marcha por señales de pistas, el Excursionismo
y el Campismo, mientras que el 75% cono ce el Ciclo-turismo, la
Cabuyería y el Círculo de recreación
turística. También el 100% les gustaría
practicar Senderismo, Turismo deportivo, Ciclo-turismo,
Triatlón turístico y Círculo de
recreación turística. El 50% practican actualmente
la Carrera de orientación, la Cabuyería, el
Senderismo, la Estimación de distancia, de altura y
anchura. Ver Anexo Tablas # 8

Pregunta 9

Después de analizadas las tablas podemos apreciar
que el 34.48% de las féminas de 12 años tienen el
Voleibol en primera opción, en segunda opción el
Campismo con un 20.68%, el 5.17% en tercera opción el
Béisbol y en quinta opción la Gimnasia Aerobia para
un 5.17%.Mientras que los varones tienen en primera opción
el Campismo con un 52.83%, en segunda el Ciclo turismo para el
28.3%, en tercera la Natación con un 24.5%, en cuarta
Excursionismo con un 100% y el 26.4% en quinta el
Atletismo.

Pregunta 10

No tuvo respuesta

Pregunta 11

De acuerdo con la encuesta los juegos de
mesa preferidos son: el Dominó con un 85,9% en ambos
sexos, mientras que el 48,4% de los varones prefieren el Ajedrez
y el 43,9% prefiere las Damas y el 35,3% de las féminas
escoge los Rompecabezas

Pregunta 12

Con respecto al lugar donde practicar las
actividades el 52,2% las prefiere en ambos lugares, el 33,7% en
su residencia y el 14,1% en la escuela.

Pregunta 13

El 81,2% prefiere realizar las actividades
con otros niños del lugar donde viven, el 65,2% con los
niños del aula, mientras que 59,5% otros niños de
la escuela y el menor por ciento, 48,7% con niños de otros
lugares o escuelas.

Pregunta 14

La encuesta arrojó que el 41,7%
prefiere realizar las actividades con la guía de un
profesor, el 16,2% plantea que no y el 42% refiere que en
ocasiones

Pregunta 14 A

El 51,9% le gusta realizar las actividades
con el profesor de Recreación, el 26,1% con el profesor de
Educación Física y el 16,2% con
Promotor.

Pregunta 15

El día de la semana que prefieren
para realizar las actividades es el viernes con un 75,7%, le
sigue el lunes con un 62,4%, después el jueves con un
58,2% y el que menos prefieren es el sábado para un
42%.

Pregunta 16

Con respecto al horario de lunes a viernes
el 27,7% prefiere el de 4:20 a 5:30 PM, mientras que el 22,9%
opta por el de 5:30 a 7:00 PM y el 11,9% le da igual
cualquiera.

Pregunta 17

Con respecto al sábado y domingo el
59,2% prefieren el horario de 8:00 a 10:00 AM, el 37,2% optan por
cualquiera, mientras que el 22,9% desean el de 10:00 a 12:00
M.

Pregunta 18

Un 84% de los encuestados prefieren que se
efectúen competencias, mientras que un 0,57% no desean las
mismas y un 1% las desea en ocasiones.

Pregunta 19

En cuanto a con quién prefieren las
competencias el 59,2% opta con los niños de la cuadra,
mientras que el 56,3% con los alumnos de la escuela y el 50,6%
con otros barrios.

PROGRAMA
RECREATIVO FÍSICO

3.1 Análisis de los talleres
aplicados.

En estos talleres están presentes todos los
adolescentes ejecutores del programa participativo de actividades
recreativas físicas, participan todos los actores
sociales, también los organismos e identidades reconocidas
en el consejo así como las personas residentes en la
comunidad interesadas en el programa.

El primer taller de los tres realizados tuvo como
objetivo identificar cuales son los principales problemas que
existen en cuanto a la planificación de las actividades
recreativas físicas para los adolescentes en el consejo y
los principales problemas sociales que los afectan vistos desde
la óptica de los propios ejecutores, a continuación
se los exponemos;

  • 1  La falta de instalaciones deportivas y
    recreativas.

  • 2 No existe preocupación y
    atención por parte de los actores comunitarios por sus
    necesidades recreativas físicas.

  • 3 En el consejo no existen locales cerrados
    para realizar actividades diurnas y nocturnas como juegos de
    mesa y discoteca.

  • 4 Existe un alto índice de alcoholismo y
    desvinculación laboral en el consejo.

  • 5 La falta de transporte les impide trasladarse
    a otros lugares en busca de entretenimiento.

  • 6 La escuela como institución no
    organiza eventos, actividades comunitarias para su
    entretenimiento y sana distracción.

El segundo taller planificado analizó las bases
presentes en el consejo que favorecen la ejecución del
programa participativo de actividades recreativas físicas
y se mencionan a continuación:

Bases que sustentan el Programa participativo
según el criterio de los participantes y los actores de la
comunidad.

  • 1 Interés por la participación en
    las manifestaciones de los juegos tradicionales.

  • 2 Posibilidades para la práctica de
    actividades físicas en la naturaleza.

  • 3 Interés por la práctica de
    deportes de tiempo libre en los adolescentes.

  • 4 Interés por la práctica de
    juegos deportivos y recreativos para los
    adolescentes.

  • 5 Las posibilidades para la práctica de
    la recreación física en áreas peri
    urbanas.

  • 6 Decisión del estado al desarrollar
    proyectos recreativos físicos en la
    comunidad.

  • 7 Revitalización del trabajo
    comunitario.

  • 8 Grupo de Gestión de la
    Recreación Física Municipal.

  • Capacitación a promotores y
    profesores.

Para la presentación y aprobación del
Programa participativo de actividades recreativas físicas
se realizó el tercer taller donde es finalmente mostrado y
aprobado por los ejecutantes. Se concluyen los detalles y se
liman los pormenores del programa encontrándose listo para
llevar a cabo su ejecución por los adolescentes del
Consejo Comunal Unidos por la Lucha, Palo Gordo del Municipio
Cárdenas además de detallar las actividades,
así como horarios, frecuencia, materiales a utilizar y los
recursos humanos. A consideración de este autor el
principal y más importante aval a tener en cuenta es el de
los ejecutores que son los protagonistas del programa, los
adolescentes pues ellos determinaron que hacer, como hacerlo y
donde realizarlo teniendo en cuenta los recursos propios del
consejo.

3.2 Programa Recreativo

"Unidos Todos"

Índice y contenido

  • 1 Fundamentación

  • 2 Objetivos

  • 3 Resultados esperados

  • 4 Estructura organizativa

  • 5 Programa específico

  • 6 Estrategia

  • 7 Recursos

  • 8 Análisis de
    factibilidad

  • 9 Calendario

  • 10 Anexo

Fundamentación

La recreación es uno de los pilares del
desarrollo físico y psicológico del hombre y en la
misma alcanza especial significación el análisis de
las necesidades recreativas físicas de la población
en el Consejo Comunal "Unidos por la Lucha"

Para adquirir los datos sobre las necesidades
recreativas físicas, gustos y preferencias de la
población de los adolescentes de este consejo y
confeccionar un programa de actividades recreativas
físicas , teniendo en cuenta las potencialidades de los
recursos humanos del Consejo Comunal, a partir de los programas
establecidos y con la aplicación de la metodología
y estructura aportada por el Dr. Aldo Pérez sustentada a
partir del Modelo Endógeno Comunitario para la
recreación y el estudio a nivel local, constituyen a
través de investigación, lo novedoso para el
proceso de la recreación en el Consejo Comunal Unidos por
la Lucha de Amenodoro Rangel Lamus . Contribuida por el Dr.
Ramos, A. E. et al

Objetivo

Satisfacer las necesidades recreativas físicas de
la población adolescente del Consejo Comunal "Unidos por
la Lucha" de la Parroquia "Amenodoro Rangel Lamus" teniendo en
cuenta sus necesidades, gustos y preferencias así como
lugares y horarios para realizarlas a partir de sus propios
recursos, aprovechando los espacios periurbanos, para contribuir
a la formación integral de la personalidad

Resultados esperados

Se espera con este programa satisfacer la
necesidades recreativas físicas de los adolescentes del
consejo, ofertándole opciones que le permitan participar
de forma activa o pasiva en las diferentes actividades
programadas, logrando elevar los niveles de participación,
se pretende convertir los espacios libres en áreas
rústicas donde desarrollar manifestaciones deportivas
como: pelota cuatro esquinas, tiro recreativo, voleibol, mini
fútbol, para de esta forma lograr un mejor aprovechamiento
del tiempo libre. También se ha propuesto crear un
movimiento de elaboración de medios alternativo que
permita desarrollar las actividades programadas con la calidad
esperada y que a su vez reduzca los gastos del programa, tomando
para ello los propios recursos que pueda aportar la comunidad y
su protagonismo.

Estructura organizativa

Se creó un comité organizador
para planificar y garantizar el desarrollo del Programa de
actividades, conformado por representantes y líderes de la
comunidad, un representante del Grupo de Gestión de la
Recreación Física del Consejo Comunal.

Se realizó un cronograma para el
desarrollo de talleres metodológicos en el consejo donde
se convocó a los adolescentes, que son los protagonistas
del Programa de actividades, a los actores sociales
externos.

Programa específico (Actividades a
realizar)

Monografias.com

Atividades Recreativas Deportivas.

Monografias.com

Actividades Recreativas Físicas. Diversas
formas de practicarlas

Monografias.com

Actividades y deportes a realizar en pleno contacto
con la naturaleza

Monografias.com

Monografias.com

Actividades llamadas Juegos de Mesa

Monografias.com

Estrategia

Misión: Rectorar, en el consejo, la
ocupación del tiempo libre a través de actividades
recreativas físicas para los adolescentes, teniendo en
cuenta la satisfacción de las necesidades, gustos,
intereses y preferencias mediante su acción electiva y
participativa.

Visión: Favorecer la calidad de vida de la
población del Consejo Comunal "Unidos por la Lucha" de la
Parroquia "Amenodoro Rangel Lamus" de los adolescentes, ofertando
actividades recreativas físicas adecuadas para ocupar el
tiempo libre de forma sana y educativa, para la prevención
de hábitos y conductas que atenten contra la
sociedad.

Valores Compartidos

Monografias.com

Objetivos estratégicos.

  • 1 Favorecer la Calidad de vida de la
    población en el consejo

  • 2 Preparar técnicamente a los Promotores
    y líderes del consejo

  • Incrementar el deporte participativo y
    comunitario

  • 4 Confeccionar materiales e implementos
    rústicos alternativos

  • 5 Usar espacios periurbanos en función
    de la recreación

Recursos humanos

Monografias.com

Recursos materiales

Monografias.com

Análisis de factibilidad

Este Programa garantizará su
desarrollo sobre la base del Modelo Endógeno Comunitario
para la Actividad Física, con los recursos materiales y
humanos de la propia comunidad, por lo que tiene impacto social y
económico; el programa reporta beneficios sociales, los
gastos son mínimos solamente en recursos humanos y su
esencia es comunitaria y social.

Calendario

Monografias.com

Validación Teórica De Los
Especialistas Sobre El Programa Recreativo Físico
Comunitario Para Adolescentes Del Consejo Comunal "Unidos Por La
Lucha" De La Parroquia Amenodoro Rangel Lamus. Municipio
Cárdenas.

La evaluación de la pertinencia de esta propuesta
se realizó sobre el criterio de expertos que fue procesado
por el método Delphi. Este método permite que el
experto se sienta involucrado plenamente en la solución
del problema, ya que sus críticas y sugerencias se
utilizan para perfeccionar la propuesta inicial.

Para seleccionar el banco de expertos se aplicó a
22 colaboradores cubanos y técnicos venezolanos el
cuestionario para determinar su coeficiente de competencias. Los
candidatos debían autoevaluar su nivel de conocimiento en
una escala ascendente como la que sigue:

Monografias.com

Para luego marcar el grado de influencia
que para cada fuente de argumentación siguientes tienen en
ese nivel de conocimientos "Investigaciones teóricas y/o
experimentales relacionadas con el tema" "Experiencia obtenida en
la actividad profesional (docencia de pregrado y postgrado
recibida y/o impartida)" "Análisis de la literatura
especializada y publicaciones de autores nacionales"
"Análisis de la literatura especializada y publicaciones
de autores Extranjeros" "Conocimiento del estado actual de la
problemática en el país y en el extranjero" "su
intuición que son evaluados en un nivel alto medio o bajo
según su propia autovaloración con lo cual se
determina el coeficiente de argumentación de acuerdo con
la tabla estándar que establece Delphi.

Monografias.com

La competencia de los expertos se determina
por el coeficiente K, la cual se calcula de acuerdo con la
opinión del candidato sobre su nivel de conocimiento
acerca del problema que se está resolviendo y con las
fuentes que le permiten argumentar sus criterios.

El coeficiente K se calcula por la
siguiente expresión:

K ( (Kc. ( Ka) / 2 Donde:

Kc.: Es el coeficiente de conocimiento o
información que tiene el experto acerca del problema, el
cual es calculado sobre la base de la valoración del
propio experto en una escala de 0 a 10 y multiplicado por 0.1 de
modo que:

  • El valor 0 indica absoluto
    desconocimiento de la problemática que se
    evalúa.

  • El valor 1 indica pleno conocimiento de
    la referida problemática.

Entre estas evaluaciones límites
(extremas) hay nueve (9) intermedias.

El experto deberá marcar una cruz en
la casilla que estime pertinente, así

Kc. ( 8 (0.1) ( 0.8 para una pregunta
determinada de la encuesta

Ka: Es el coeficiente de
argumentación o fundamentación de los criterios del
experto determinado como resultado de la suma de los puntos
alcanzados a partir de una tabla patrón.

Después de aplicados y calificados
las dos partes de este instrumento se obtienen como resultado que
solo 15 de los veintidós candidatos tienen coeficiente de
competencia superior a K = 0.8 o superior al este
valor.

A continuación se presenta el
resultado de la segunda ronda de expertos

Monografias.com

La utilización de los colores permite graficar la
ubicación final de los 6 aspectos evaluados por los
expertos en el Programa Físico Comunitario Para
Adolescentes Del Consejo Comunal "Unidos Por La Lucha" De La
Parroquia "Amenodoro Rangel Lamus" del Municipio
Cárdenas:

  • 1. Marco teórico referencial
    MA

  • 2.  Estructura general del programa
    MA

  • 3. Actividades del programa
    BA

  • 4. Contenido del programa MA

  • Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter