Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta de actividades para el trabajo con la historia local.



Partes: 1, 2

  1. Análisis histórico del proceso de
    enseñanza-aprendizaje de la historia
    local
  2. Fundamentos
    filosóficos
  3. Fundamentos
    Sociológicos
  4. Fundamentos
    psicológicos
  5. Fundamentos
    pedagógicos
  6. Criterios y definiciones de la historia
    local
  7. Algunas consideraciones teóricas acerca
    de la actividad
  8. Diagnóstico del estado actual del empleo
    de los escudos de armas como vía para el trabajo con
    la historia local
  9. Valoración de los resultados de las
    técnicas aplicadas
  10. Material docente contentivo de la propuesta de
    actividades
  11. Propuesta de actividades para el trabajo con la
    historia local a partir de la utilización de escudos
    de armas nacional y de localidades de la provincia Santiago
    de Cuba
  12. Valoración de la efectividad de la
    propuesta de actividades

Sistema de actividades para el trabajo
con la historia local a través de la utilización de
escudos de armas de carácter nacional y de localidades de
la provincia Santiago de Cuba.

La sociedad contemporánea, caracterizada por
profundas desigualdades como expresión del desarrollo del
capitalismo transnacionalizado, exhibe como significativa la
globalización de todos los procesos
socioeconómicos, políticos, ideológicos y
culturales.

No puede olvidarse, que es un momento del desarrollo
social, donde se está poniendo en juego no solo la
conservación de todo lo creado por el hombre, hasta su
propia vida. La educación debe constituirse en una
vía esencial de la reproducción social de lo
más valioso de la herencia cultural de la
humanidad.

El problema de la formación del hombre ha tomado
como presupuesto la no correspondencia entre lo existente y lo
que se aspira. Es decir la relación entre lo real y lo
ideal; atendiendo a las etapas evolutivas del ser humano como
individuo y al mismo tiempo a las condiciones del desarrollo de
la humanidad en su conjunto.

Análisis
histórico del
proceso de enseñanzaaprendizaje de
la historia local

La historia local es la especialidad de la
ciencia histórica que toma como objeto el pasado de una
localidad.

Es una de las más antiguas, pues desde el origen de la
historia en Grecia, se privilegia por los historiadores la
referencia a su polis propia. La historia de Roma, desde los
primitivos anales, no deja de ser una historia urbana local que
se expande con las conquistas territoriales hasta ser la historia
de un Imperio.

En la Edad Media, muchos cronistas eclesiásticos o
civiles (sobre todo si no escribían desde una corte
importante, que eran quienes compusieron los grandes corpus
cronísticos protonacionales), solían tomar una
perspectiva local, a veces incluso de pequeños
núcleos rurales (muchas veces monásticos), en el
reflejo de los acontecimientos, lo que no impedía que
reflejarán también los hechos más
trascendentes que llegaban a su conocimiento. La Edad Moderna no
cambió esa situación, excepto en algo fundamental:
la multiplicación de la producción de este tipo de
historias locales, y que muchas de ellas llegasen a la imprenta,
con mayor o menor difusión. Las prácticas
archivísticas se fueron haciendo cada vez más
sistemáticas, y eso produjo una mayor continuidad en las
fuentes que se han conservado.

Desde la renovación de la metodología
histórica de mediados del siglo XX, que privilegia la
historia económica y social, se pretende rescatar la
historia local del puro costumbrismo y elevarla a una
categoría superior, no sólo como suministradora de
información para los enfoques más globales, sino
como laboratorio de nuevas ideas. Enfoques como la microhistoria
ponen en el ámbito local un interés especial.

Establecer la relación entre la localidad, ya sea
histórica, geográfica, o en otro campo del
conocimiento, con el resto del país, no es algo nuevo en
el campo de la enseñanza. El pedagogo suizo Juan Emilio
Pestalozzi, ya a finales del siglo XVIII e inicios del XIX,
señaló su importancia; por estos mismos años
Juan F. Herbart dirigía en Prusia su atención a la
localidad (heimat) como medio para, en la enseñanza,
partir de lo conocido y próximo a lo desconocido y
más lejano.

Es probable que el centro difusor más importante
de esta forma pedagógica haya sido el naciente Reich
Alemán. Quizás los educadores alemanes vieron como
esta vía contribuía a fortalecer el sentimiento de
pertenencia a la cultura germana (junker), lo cual no dejaba de
ser de interés en la formación del estado unificado
alemán. Sin embargo, y contradictoriamente, esta corriente
pedagógica entroncaba con una corriente cultural
reaccionaria (""el heimatkunst""). En ella se oponía la
cultura aldeana (feudal) a la de las ciudades (Cultura burguesa).
A pesar de esta contradicción lo cierto es que la ""
heimatkunde "" sentó su plaza en esa región y de
allí se difundió al resto de Europa. El pedagogo
francés Roger Cousinet en su obra "" La escuela nueva "",
señala que ya en 1872 M. Breal escribía que en
Alemania, la enseñanza hablaba primero al escolar de su
ciudad o de su pueblo. También, según Cousinet, en
Francia se creó la Sociedad de Estudio Locales a inicio
del siglo XX; párale resto de Europa la
introducción de los estudios locales también es
posible ubicarla entre finales del siglo XIX y los inicios del
XX.

Al parecer la introducción de los estudios de la
localidad estuvo muy relacionada con la corriente
pedagógica conocida como "" escuela nueva "" y con
la filosofía pragmática, en gran medida, a ella
vinculada. "" La escuela nueva "" significó un
soplo de aire fresco dentro de las aulas, impregnadas con las
enmohecidas formas escolásticas imperantes en aquella
época. La devaluación de la enseñanza
teórica, en oposición con la práctica, que
propugnaba la "" escuela nueva"", engarza perfectamente con la
enseñanza partiendo de la localidad.

Junto con las ideas de Pestalozzi y en particular con
las de la "" escuela nueva "" se desarrolló en Cuba
esta forma de trabajo con la asignatura Historia.

La más antigua referencia que se ha encontrado
acerca de la enseñanza de la historia local en Cuba la
hizo el que podemos considerar como uno de los fundadores de la
pedagogía cubana: José de la Luz y Caballero; este
señalaba en la temprana fecha de 1835: "" (…) es
sumamente interesante para la patria infundir a sus hijos, con la
leche, un amor entusiasta por ella, no habiendo modo más
propio de conseguir tan precioso fin como el de familiarizar a
los niños con ciertos recuerdos de la historia peculiar de
su pueblo nativo, porque estas impresiones se graban hasta la
muerte, para que sirva como de núcleo a la de su
nación, y después de las demás del mundo
(…) colocándose al alumno en su aldea,
digámoslo así, como en un centro a quien
deberá referir los puntos más notables que se
hallan en la periferia. Esto también sería el medio
de dar desde el principio cierta realidad al estudio de la
Historia (…) ´´ (2).

El trabajo de José de la Luz y Caballero citado,
fue leído por éste en la Sociedad Económica
de Amigos del País, la misma que por su época, ante
el fracaso de elaborar una historia de Cuba por los
inconvenientes puestos por las autoridades coloniales, orientaba
a sus miembros recoger datos de las localidades. Estos se
concretaron en varias historias locales como las de Puerto
Príncipe, Santiago de Cuba, y otros, así como en
Memorias como la redactada sobre San Felipe y Santiago del
Bejucal.

Aunque no se han encontrado otros elementos documentales
probatorios, es posible que de alguna forma en la naciente
escuela cubana se abordase la historia local y ello en
relación con el auge historiográfico en
Cuba.

Junto con las tropas de ocupación yanqui
penetró la pedagogía norteamericana en la escuela
cubana. Los seminarios de verano, impartidos en la prestigiosa
universidad de Harvard, fue su vehículo más
idóneo; cientos de maestros cubanos los recibieron y
quedaron impresionados por lo que de novedoso y positivo se
abordaba en ellos. Uno de estos jóvenes maestros fue
Ramiro Guerra, que aunque para muchos es más conocido como
nuestro más importante historiador de la etapa
republicana, fue, también, uno de nuestros más
avisados pedagogos, y, probablemente, el máximo propulsor
de la enseñanza de la historia local, en la primera mitad
del siglo XX.

Según plantea Emeterio Santovenia en su obra ""
La enseñanza de la Historia en Cuba "", las tradiciones de
la localidad constituían la base de los cursos de Historia
redactados por los maestros cubanos y publicados en 1901 bajo la
Circular No 5 del gobierno interventor.

En los planes y programas de 1925-1926 participó
activamente Ramiro Guerra y en ellos se estableció la
enseñanza de la historia local en 3er grado, sin embargo
estos planes no tuvieron mucho éxito en lo que respecta a
la historia local. Sin embargo es en los planes de 1944 que se
estableció el estudio de la historia local en la
enseñanza primaria, específicamente en el 3er grado
con el objetivo de que los niños tuvieran una idea de
cómo se formó la comunidad local como base
párale estudio de la comunidad nacional.

Los planes de 1944 estuvieron vigentes, con diversas
modificaciones hasta el curso 1961-1962 en que se redactaron los
primeros de la Revolución. En estos se mantenía
–al igual que en los planes del 44- la enseñanza de
elementos de historia local en 3er grado, pero, en realidad estos
no desempeñaron un papel importante y
prácticamente, con excepción de un par de obras
sobre historial local, escritas por maestros, y con fines
docentes, no dejó ninguna huella en la
historiografía nacional.

En relación con los textos de metodología
de la enseñanza de la Historia después de 1959, se
publicaron con un objetivo totalizador dos textos, pues los
demás eran más parciales; estos textos
totalizadores fueron el de la profesora Silvia Nereida
Pérez González editado en el año 1974 y el
de los profesores Rita Marina Álvarez, Horacio Díaz
Pendás y Justo Chávez Rodríguez editado en
1979, pero ninguno hace mención de la historia
local.

No es hasta el curso 1987-1988 que, en el marco del
Perfeccionamiento Continuo del Sistema Nacional de
Educación, se retoma la vía de vincular la historia
local con la nacional en la enseñanza. En este momento se
hace necesario reforzar la enseñanza de la historia
patria, darle un sentido más cohesionado en los planes de
estudio, separando la Historia de Cuba de la Universal. Estos
problemas al ser señalados por el Partido y ratificados en
su Tercer Congreso, aceleraron el proceso de rectificación
en la enseñanza de la historia. Otros aspectos que
coadyuvaron a la inclusión de la historia local en los
programas de Historia de Cuba fueron, en primer lugar la
sostenida política a nivel de todo el país de
rescatar el patrimonio histórico y cultural del pueblo y
el segundo consiste en las experiencias realizadas por algunos
maestros en cuanto al tratamiento de la historia local y que
constituyó un fondo inicial, de partida, en el orden
metodológico. También se produce un esfuerzo
científico en el rescate historiográfico de las
localidades bajo el auspicio del Instituto de
Historia.

En el plan de estudio para la asignatura de Historia,
puesto en ejecución a partir del curso escolar 1988-1989,
la historia local se incluye en los programas de 5to, 6to y 9no
grado con el objetivo de estudiar los hechos más
importantes, en este mismo período se inician un proyecto
nacional de investigación para la realización de
las historias provinciales y municipales participando maestros y
organismos de investigación en la redacción de
estas historias.

En la década del 90 se crean las Comisiones de
Historia del Ministerio de Educación y se declara en el
curso 1992-1993 la asignatura de Historia de Cuba como
priorizada, entre 1998 y 2001 en el Instituto Superior
Pedagógico en el Proyecto Búsqueda (en busca de una
metodología para la interrelación de la historia
nacional y la historia locales en la enseñanza de la
Historia de Cuba) se analizaron las premisas necesarias para el
trabajo con está metodología, luego se
continuó en el Proyecto HISLOC donde se brindó
elementos para la instrumentación de estrategias de
acuerdo a los niveles de enseñanza sobre la efectividad de
la interrelación historia nacional con local.

Fundamentos
filosóficos

La historia comenzó identificada con la
narración de hechos históricos, centrada
fundamentalmente, en importantes personalidades políticas,
dirigiendo su atención en los documentos históricos
como únicos y determinantes para darle el carácter
probatorio. Sin embargo, hay un acuerdo bastante generalizado
actualmente entre los historiadores (sobre todo los
progresistas), de que la Historia establece una estrecha
relación entre el pasado, el presente y el futuro sobre la
base de la totalidad y diversidad de actividades
económicas, políticas, sociales y culturales que
desarrolla el hombre. Conocer las sociedades humanas significa
conocer las distintas manifestaciones sociales en su globalidad,
la interacción permanente entre ellas, la dinámica
de la evolución de las sociedades.

Lenin valoró el aporte de Carlos Marx a los
estudios históricos. Marx profundizó y
desarrolló el materialismo filosófico, lo
llevó a su término e hizo extensivo su conocimiento
de la naturaleza al conocimiento de la sociedad humana. El
materialismo histórico de Marx es una conquista formidable
del pensamiento científico. Al caos y al desorden que
hasta entonces imperaban en las concepciones relativas a la
historia y a la política, sucedió una teoría
asombrosamente completa y armónica…" (3)

En realidad, Marx y Engels elaboraron una
concepción de la historia que no puede comprenderse al
margen del proyecto político marxista, cuyo objetivo era
la transformación revolucionaria de la sociedad. Esto
explica por qué durante años la historia
académica la rechazase y que sólo a partir de los
años veinte y treinta del siglo XX empezara a influir en
determinados historiadores profesionales. Desde la segunda mitad
del siglo, el enfoque marxista de la Historia renovado y
perfeccionado es adoptado mayoritariamente y aplicado en la mayor
parte de los planteamientos que los historiadores marxistas han
elaborado, estando a la vanguardia de los enfoques
historiográficos que se han venido sucediendo.

Junto a la corriente marxista, en el siglo XX, la
Escuela de los Annales ha influido muchísimo en los
historiadores y a los avances en sus estudios, incluso teniendo
puntos de contacto con el marxismo que no se reconoció
desde su fundación por definiciones de orden
ideológica.

Esta escuela contribuye a darle un lugar más
decoroso a la historia como ciencia, pues considera que el objeto
es el hombre en sociedad y que todas las manifestaciones
históricas deben ser estudiadas en su profunda unidad (con
esto se acercan a la concepción marxista de la historia
local). Se refieren a que la historia debe centrar su
atención en sociedades concretas delimitadas en el espacio
y en el tiempo.

En resumen, los Annales son partidarios de una historia
problema contra la omnipresencia del hecho histórico de
los positivistas, niegan el papel de única fuente
histórica al documento y para ellos toda
realización de la actividad del hombre tiene
carácter de fuente, destacan que la historia debe centrar
sus estudios en sociedades concretas, ubicadas en espacio y
tiempo siguiendo el distinto ritmo temporal de las diversas
realidades sociales, le abrieron el campo de estudio a la
historia ampliándola también a las aristas
económicas y sociales, lo que provocó la
colaboración con otras disciplinas, aunque no se lo
propusieron, y en contradicción con sus ideas primarias,
se produjo una especialización y fragmentación en
su investigación.

En esencia, la historia a enseñar debe centrarse
en la totalidad de los aspectos de la vida social sin
hiperbolizar ninguno de sus elementos, sino todo lo contrario
reflejar su diversidad en una estrecha conexión
dialéctica ubicada en un contexto espacio – temporal que
se mueve en la relación pasado – presente – futuro,
expresión de la actuación de las masas en
interacción con las personalidades históricas. La
Historia no es algo acabado e inmovible, es un conocimiento en
construcción que parte de la consulta de fuentes diversas
que enriquecen su carácter probatorio y que necesitan la
interacción directa de sus estudiosos con esa diversidad
para la apropiación de métodos. El materialismo
histórico sostiene que el pueblo, las clases avanzadas,
las masas populares representan la principal fuerza motriz de la
historia.

Debe destacarse cómo nuestra investigación
se encuentra sustentada en lo más progresista del
pensamiento filosófico del siglo XIX y XX, es objetiva y
realista, reconoce la materialidad de todo lo que nos rodea y
amplía el horizonte cognitivo de los estudiantes, lo que
implica ver los cambios, transformaciones y el movimiento que se
da en nuestra localidad; además se demuestra la
dialéctica de los fenómenos económicos,
políticos y sociales encontrándose todos en un
contexto histórico determinado de forma concatenada, lo
que nos obliga a estudiar el hecho histórico representado
en la comunidad integralmente, viendo los nexos internos que se
dan en el mismo, relacionándolos con diferentes esferas
del saber.

Aquí el profesor con su inteligencia, debe
orientar actividades que propicien relacionar todos esos
contenidos que se encuentran reflejados en la historia local en
bustos, tarjas, monumentos. De esta forma no solo estudiamos el
mundo que nos rodea sino lo transformamos, dándole
cumplimiento a la tesis de Feuerbach: “Los filósofos no
han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo,
pero de lo que se trata es de transformarlo. (4)

Fundamentos
Sociológicos

Las complejidades del mundo actual son cada vez
más crecientes, dinámicas y diversas. Las formas de
concebir el desarrollo de la sociedad en nuestros días se
sustentan en proyectos políticos, económicos y
sociales diferentes, inefectivos en su mayoría, ante los
grandes problemas que agudizan las desigualdades sociales, que
comprometen la evolución social y unipolarizan el control
y el uso de los recursos disponibles y el poder
hegemónico.

El derrumbe del campo socialista en Europa del Este y la
persistencia del capitalismo como sistema social ha profundizado
la heterogeneidad en la búsqueda de las soluciones a los
problemas que enfrenta la sociedad, en lo político las
pautas del gobierno oscilan entre copias de las democracias
representativas y la marcha hacia una gestión más
participativa de la ciudadanía en las decisiones del
estado, en lo económico, el enfrentamiento de
países ha dado paso al enfrentamiento de bloques, en un
proceso inevitable de la concepción capitalista: la
integración; elevándose a rango de prioridad la
calidad de la formación de los individuos

En ese mundo complejo, diverso, cambiante, se inserta
Cuba, con la peculiaridad de enfrentar, durante casi medio siglo,
la guerra económica, política e ideológica
más intensa que se conozca, desatada, además, por
la potencia más poderosa de la tierra, que aprovecha todos
los adelantos de la información y las comunicaciones para
intensificar sus ataques.

Es necesario considerar, que la influencia que ejercen
esos poderosos medios sobre la mayoría de la
población mundial, es cada vez más enajenante y
fortalecen el egoísmo, consumismo, industrialismo,
agresividad, violencia destrucción ambiental y la
explotación de los seres humanos.

Ante la desmedida globalización desatada por la
política neoliberal, el auge creciente de las
privatizaciones y el desentendimiento del estado en
relación con los asuntos sociales, se hace necesario
acudir a la educación, a la escuela como garantía
de defensa de la identidad de los pueblos. Hay que potenciar toda
la cultura, la ciencia, y los valores, partiendo de sus
raíces.

En las circunstancias actuales que el nuevo orden
impone, especialmente a los países del Tercer Mundo,
rescatar esas raíces, defender lo autóctono, la
identidad de cada pueblo es una demanda que enfrenta la
educación. "El pueblo más feliz es el que tenga
mejor educados a sus hijos, en la instrucción del
pensamiento, y en la dirección de los sentimientos. Un
pueblo instruido (…) un pueblo virtuoso vivirá
más feliz y más rico que otro lleno de vicios".
Ante la voracidad neoliberal y el apetito insaciable de las
grandes potencias capitalistas la escuela está obligada a
responder al reclamo de la sociedad, y "esto piden los hombres a
voces: ¡armas para la batalla!".(5). Con esas armas
ideológicas suministradas por la escuela el pueblo
sometido a la influencia hostil se "defenderá mejor de
todo ataque". La escuela está obligada a poner a cada
hombre a nivel de su tiempo.

La obra educativa de la Revolución cubana tiene
un profundo sentido social, desde el propio triunfo de la
Revolución, enmarcado en varias etapas
fundamentales:

  • La Campaña de
    Alfabetización.

  • La Batalla por el 6to. Grado.

  • La construcción masiva de Escuela Secundaria
    Básica al Campo, de conjunto con la Batalla por el 9no
    grado.

El perfeccionamiento de nuestro sistema educacional,
donde juegan un papel importante los diferentes agentes
educativos que interactúan: la familia, la sociedad, los
medios de difusión masiva, la escuela y la
comunidad.

En el contexto de la historia local, se expresa la
atención, dominio de contenidos y desarrollo de
actividades, en los museos, monumentos, tarjas, bustos,
personalidades relevantes, que en su conjunto conforman el
patrimonio histórico de la localidad.

En tal sentido la fundamentación desde el punto
de vista sociológico de la historia local, se sustenta en
tres elementos:

  • La educación como un fenómeno
    determinado y determinante.

  • La sociología de la educación se
    deriva de las diferentes tendencias filosóficas que la
    orientan.

  • La educación escolarizada en su
    vínculo con los demás agentes educativos de la
    sociedad, desarrolla el proceso pedagógico en un
    contexto determinado como la localidad, influyendo en la
    formación y desarrollo de la personalidad de los
    educandos, en el alcance individual de una cultura general
    integral.

El célebre ruso, Lev Semenovich Vigotsky, en
relación a la educación y el contexto social
consideraba que la influencia social era algo más que
creencias y actitudes, las cuales, determinan en gran medida en
las formas en que pensamos y también en los contenidos de
lo que pensamos. La percepción, el pensamiento y la
memoria son procesos fuertemente influidos por el entorno social
que nos ofrece formas de clasificación, descripción
y conceptualización diferentes, de acuerdo con la cultura
en que nos hayamos desarrollado.

Vigotsky señala que la estructura mental de todos
los seres humanos es similar y comprende dos niveles de
funcionamiento: el alto (procesos mentales superiores, son
estructuras exclusivas de los seres humanos que han sido
moldeadas a lo largo de muchas generaciones y cuyas formas
específicas varían de una cultura a otra) y el bajo
(funciones innatas, forman parte de nuestra herencia
biológica).

El estudiante en su relación con la comunidad
activa todas sus estructuras mentales, en función de
asimilar todo la información que hay a su alrededor,
logrando aprender y ejercitar todos sus mecanismos
psicológicos y biológicos, jugando en esto un papel
importante el profesor y la escuela.

Escuelas donde se aprenden los oficios y profesiones
necesarias, se estimula el ánimo activo y creador, se
comunica la salud del trabajo y la maravilla del universo y de la
incansable obra humana. Escuelas alegres, tiernas,
enérgicas, descubridoras, poéticas.

Los aforismos y concepciones anteriores destacan como la
escuela está al servicio de la sociedad, esta es la
encargada de instruir y educar los futuros ciudadanos de nuestro
país con profundos conocimientos y valores patrios, esto
se logra si trabajamos correctamente la historia vinculada con la
comunidad; pues es aquí donde el ser social comienza a ser
protagonista de la historia.

Un enfoque importante para el trabajo con la historia
local y su fundamentación sociológica, es el
vínculo del contenido aprendido con la práctica
social, al ser utilizadas las vivencias de los alumnos, y su
realidad más próxima cultural y social.

Fundamentos
psicológicos

Múltiples son las tendencias pedagógicas,
sustentadas en teorías psicológicas, que han
surgido como respuesta crítica a la escuela tradicional y
autoritaria que concibe el aprendizaje como un asociacionismo
ingenuo (de afuera hacia adentro), de causa efecto, en el cual el
aprendizaje tiene naturaleza objetiva, donde el objeto del
conocimiento no está mediado por lo subjetivo de lo
psíquico o lo social; la realidad está inmutable,
fuera del sujeto y la apropiación es sensorial,
individual. La actividad cognoscitiva del alumno se reduce a la
de un receptor de información y la reproducción es
mecánica y memorista.

En la escuela tradicional el maestro ocupa el lugar
más importante, es el centro del proceso, su verdadero
protagonista, es trasmisor de conocimientos de manera
dogmática, al margen del diagnóstico y
desconociendo las inquietudes e intereses de los alumnos. El
maestro, además, presenta esos conocimientos
rígidos, inmóviles, apartados de la realidad, de la
práctica y acabados. En esta concepción el alumno
desempeña una posición pasiva, como un objeto que
absorbe el conocimiento presentado por el maestro. Esta escuela
se sustenta en la psicología asociacionista. El desarrollo
social se hizo incompatible con este modelo de formación y
comenzaron a surgir otras alternativas pedagógicas como La
Escuela Nueva, La Tecnología Educativa, La
Instrucción Personalizada, La Pedagogía
Autogestionaria, La Pedagogía no Directiva, La
Pedagogía Liberadora, La Pedagogía Operatoria, La
Pedagogía Crítica, la Pedagogía sustentada
por la investigaciónacción y el Enfoque
Histórico Cultural, entre otras.

En estas concepciones se advierten aspectos
comunes:

  • Todas constituyen una crítica que supera las
    limitaciones del modelo tradicional.

  • Conciben al alumno como un ser activo dentro del
    proceso de enseñanza-aprendizaje.

  • Reconocen que el objeto de conocimientos recibe la
    influencia subjetiva que pasa por la psiquis del hombre y su
    naturaleza social.

  • Conciben al alumno como un ser capaz, no solo de
    describir el mundo que le rodea, sino de
    transformarlo.

Entre todas las tendencias inclinamos la balanza por el
enfoque histórico cultural, que tiene sus fundamentos en
los aportes realizados por L. S. Vigotsky a la psicología
con su carácter dialéctico dentro de las
teorías cognoscitivas que centran su atención en
las posibilidades del desarrollo integral de la personalidad,
entendida como conjunto dinámico de seres humanos
vinculados por lazos mutuos que tienen siempre y donde quiera un
carácter socio histórico.

El enfoque histórico cultural desde el punto de
vista psicológico plantea el estudio de la personalidad a
partir de la unidad de lo diverso que contiene a la personalidad
en espacio y tiempo, en cuyo escenario actúan y se
interrelacionan los hombres como una formación
histórica y cultural desarrollada por la propia actitud
productiva y transformadora de la realidad.

En la teoría de Vigotsky sobresalen tres ideas
psicológicas esenciales: el carácter activo de los
procesos psicológicos, la relación
dialéctica entre actividad y conciencia y el
vínculo entre el desarrollo de la actividad humana y el
medio social en que ocurre.

La comprensión de estos postulados es importante
para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje; lograr
la modificación interna del sujeto, del individuo, en
formas de pensar, sentir y actuar a partir de que le permite
nuevas formas de relación consigo mismo, con los
demás y con el medio, influyendo directamente en el
crecimiento personal.

El desarrollo de la personalidad ocurre en un marco
histórico concreto en relación estrecha entre el
esfuerzo individual y la influencia social, en un proceso que
estimula la puesta en acción de la personalidad total del
sujeto en interacción con otros sujetos; entre ellos, el
maestro, la familia, alumnos y la sociedad en su
conjunto.

Asumir el enfoque histórico cultural como
fundamento de una concepción pedagógica significa
tomar el carácter rector de la enseñanza para el
desarrollo del proceso psíquico de la personalidad;
conocer con profundidad las ideas, aspiraciones, sentimientos, y
los valores que influyen en el desarrollo social, actual y
perspectivo en un marco socio – histórico. Significa,
además, considerar el aprendizaje de los alumnos como
centro del proceso pedagógico, utilizar todos los aspectos
revelados por el diagnóstico para influir en la
personalidad del alumno y desplegar todas las particularidades
del docente, desarrolladas sobre bases científicas, para
la dirección de ese proceso. Se supone que el docente
aprenda a conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje
aprovechando todos los factores que interactúan con el
alumno, sintiéndose satisfecho no sólo por el
esfuerzo realizado sino por los resultados que
alcanzará.

Es por eso que la identificación con el siguiente
enfoque de aprendizaje proceso constructivo y autorregulado,
contextual izado, colaborativo, y a la vez individual, de
construcción y reconstrucción de significados a
partir de una experiencia histórico-social como resultados
del cual se producen cambios en las formas de pensar, sentir y
actuar.

Se puede concluir destacando que el enfoque
histórico cultural parte de la tesis de que todo hecho
ocurre en un momento determinado y en un lugar, evolucionando
este de acuerdo con el contexto histórico en que se
desarrolla destacando en este caso la Historia como asignatura
que se diseña a partir de las conclusiones de la ciencia
histórica, de las cuales se selecciona el contenido con un
criterio pedagógico que se corresponda con la edad y
madurez de los alumnos; jugando un papel determinante la parte
psicológica lo que permite una correcta
interpretación de todo el entorno que rodea al estudiante
por medio de las actividades preparadas por el profesor. Se debe
concebir el aprendizaje como una actividad social de
construcción y reconstrucción del conocimiento
apareciendo en el desarrollo psíquico del estudiante dos
veces primero en el social y luego en el
psicológico.

Fundamentos
pedagógicos

En los momentos actuales, donde predomina cada
día más la violencia y el desorden capitalista es
imprescindible que los alumnos conozcan la historia nacional y
local, para que puedan entender quiénes son, qué
representan para el mundo y tomen conciencia de la necesidad de
mantenerse informados, actualizados y comprometidos con su propia
Historia.

Es a través de la educación, entendida en
su más amplia acepción, como la transmisión
de la cultura de una a otra generación, el sujeto entra en
contacto con la experiencia de la sociedad y se apropia de ella;
se produce así el desarrollo, que alcanza de igual forma a
la inteligencia y que al mismo tiempo ella impulsa. Precisamente,
el proceso de apropiación constituye la forma
exclusivamente humana de aprendizaje, por tanto, de desarrollo
intelectual.

El desarrollo de la personalidad del escolar se concibe
mediante la actividad y la comunicación en sus relaciones
interpersonales, constituyéndose ambos (actividad y
comunicación) en los agentes mediadores entre el escolar y
la experiencia sociocultural asimilada en su proceso de
aprendizaje y por ende, de la formación de la
personalidad.

Por lo que la interrelación de la historia
nacional – historia local debe efectuarse y darse de forma
prevista, integrada, con una acertada y creativa
orientación pedagógica, permitiéndole
insertar en el ámbito nacional lo local y no verlo como
algo lejano, diferente, distinto, peculiar. Esta relación
se logra armónicamente a partir del dominio del profesor,
tanto de la Historia de Cuba, como la local, así como su
metodología.

La historia local es un medio pedagógico, cuya
finalidad es dar a la enseñanza una base real, una especie
de piedra de toque que permita a los estudiantes ejercitar su
espíritu de observación, de comparación y de
juicio.

Al comprender y asumir tales criterios, los vemos desde
la contribución que puede hacer la historia local en su
estrecha interrelación con la Historia de Cuba:

  • Permite contribuir a la comprensión de
    regularidades históricas.

  • La vivencia al "revivir" el hecho o fenómeno
    histórico dado.

  • La significación y elemento motivador de la
    clase.

Como vía facilitadora, para el cumplimiento de
los principios didácticos, tales como:

  • Principio de la vinculación de la
    teoría con la práctica, el cual posee salida en
    el tratamiento a la Historia, los bustos, tarjas, y
    monumentos con la propia contactación de los
    conocimientos en la vida práctica.

  • El principio del carácter científico y
    educativo, se logra partiendo del aseguramiento, de la
    veracidad y objetividad del contenido que se
    trata.

  • El papel dirigente del profesor y la actividad
    independiente del educando, en la investigación que
    realiza de la historia nacional y local.

  • El principio de la atención diferenciada e
    individual dentro del carácter colectivo del proceso
    pedagógico, cuando las actividades son orientadas de
    acuerdo con las necesidades y potencialidades de cada
    alumno.

  • La formación de sentimientos
    patrióticos y fortalecimiento de la identidad
    nacional.

En la V Conferencia Internacional de Historia Regional y
Local, dada por el Dr. Eusebio Leal S., titulada "La historia y
el trabajo comunitario en la Habana Vieja".Patrimonio Cultural de
la Humanidad", expresó: "No es posible amar a la
nación si no se ama a la localidad "(6) En su efecto es
muy difícil amar a la nación si no se ama a su
localidad, una vía que propicia, amar a la localidad, o la
nación y en su universo a la patria; es la
vinculación de forma armónica, creativa del proceso
de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba y la
historia local, en toda su dimensión.

Concluyendo, se puede apreciar lo siguiente:

  • El estudio de los hechos ocurridos en la localidad y
    las personalidades propician la asimilación de los
    procesos más importantes del acontecer nacional y su
    vínculo entre lo local y lo nacional.

  • Ayuda a la comprensión del material
    histórico.

  • Permite la aproximación del estudiante a la
    investigación.

  • Se produce la vinculación de la teoría
    con la práctica.

  • El estudiante ve a su alrededor cómo se
    manifiesta el progreso histórico.

  • Como los hechos históricos que estudian se
    materializan, se objetivizan e influyen en su
    vida.

  • Aprende a valorar la actividad del hombre tanto en
    lo individual como en lo social.

La historia local tiene métodos y formas de
organización en el proceso de enseñanza
aprendizaje: la clase, el trabajo en los museos, la
excursión histórica docente, el testimonio, el
trabajo con monumentos, tarjas, bustos, entre otras; pero no se
puede ver aislada del trabajo en el aula que es quien la
rectorea.

No puede soslayarse que la historia local no es un fin
en sí misma sino un medio pedagógico para alcanzar
con efectividad el objetivo y este no es que los estudiantes
conozcan la historia local sino la de la Patria, el docente
impartirá de la historia local aspectos necesarios y
posible de acuerdo al programa, el nivel de enseñanzas,
grupo, etc.

Criterios y
definiciones de la historia local

¿Qué es historia local?

Propone el autor A. Noda Galiano que la historia local
se refiere al conjunto de procesos, hechos y fenómenos;
así como las personalidades que intervienen en el
desarrollo sucesivo y permanente de la localidad con huellas
evidentes y vivencias, que por su relevancia posean un
interés en el proceso pedagógico, en
correspondencia con la política educativa del
estado.

Otro autor que abordan esta definición, es V.
Cisneros, que explica en su definición de términos
que la historia local o Matria, es aquella que nos remite al
pasado de las localidades ofreciéndonos un panorama de las
motivaciones individuales y colectivas de una gran valor para el
conocimiento cultivo y uso de la población en general. Un
rasgo distintivo de este tipo de historia es que sirve de fuente
de tipo oral y particularmente conveniente de la comunidad lo
cual le confiere un contenido afectivo de gran valor por ser
precisamente la experiencia subjetiva.

El tiempo y el uso ha consagrado el término de
historia local, pero, algunos autores utilizan los
términos de historia regional, microhistoria,
matrihistoria, etc. En Cuba el primero es el que más
aceptación tuvo aunque no es el más
adecuado.

Lo local está referido a localidad, y una
localidad, desde el punto de vista que interesa en esta
investigación, se puede considerar como un territorio,
más o menos extenso, con una población estable,
históricamente constituida, con una organización
económica, política, social y culturalmente
definida, que forma parte y supedita, de alguna forma, a una
estructura mayor, superior o más compleja.

Esta definición, necesariamente muy discutible,
es la que propone Waldo Acebo Meireles en su libro "" Apuntes
para una metodología de la enseñanza de la historia
local en su vinculación con la historia patria"". Dicha
definición difiere en muchos sentidos de la que se da para
la enseñanza de la Geografía, donde se define
localidad como al territorio que permite la realización de
observaciones durante las actividades de aprendizaje de los
alumnos, ya sea en los alrededores de la escuela o en un
área que posea un radio de 7 u 8 km y que tiene como
centro la escuela.

En resumen la definición de localidad dada
anteriormente no se asienta en un fundamento geográfico o
de extensión territorial, sino en el carácter de la
región poblada, pues, el fenómeno geográfico
puede existir y de hecho existe, pero sin el hombre, que es lo
que le da sentido y realidad histórica a una localidad.
Pero además esta población debe poseer determinados
rasgos, como es la de tener cierta organización, y la de
estar enmarcada, jurídica, política y
económicamente, etc., en otra entidad más amplia,
por ejemplo una provincia o país.

Teniendo en cuenta lo anterior se puede plantear que se
hace referencia a la historia local cuando se estudian los
hechos, fenómenos y procesos singulares y locales del
pasado lejano o próximo, y del presente, de determinado
territorio, en su relación con el devenir histórico
nacional, según plantea Acebo.

Otra definición de historia local es la dada por
la Doctora Idania Núñez La O donde expresa que:
"La historia local consiste en la selección de los
hechos, procesos, fenómenos singulares y locales del
pasado lejano o próximo y del presente en su
relación con el devenir histórico nacional,
así como las personalidades que actúan en ellos, de
un determinado territorio con flexibilidad de límites, de
acuerdo a un interés pedagógico concreto, en el
cual los escolares asumen una posición activa en el
estudio e investigación de las fuentes, para lo cual
establecen comunicación cognoscitiva y afectiva con la
localidad, todo ello bajo la dirección del maestro".

(7)

En esta investigación se asume la
definición dada por la Doctora Idania Núñez
la O, por cuanto en la misma se hace referencia a la
participación activa que deben asumir los estudiantes en
el estudio de la historia local lo cual permite formar en ellos
sentimientos de defensa de la identidad nacional y
local.

La historia local reviste una extraordinaria importancia
en el desarrollo de los sentimientos de nacionalidad y
patriotismo pues el estudio de los hechos ocurridos en la
localidad y de las personalidades que actúan en ellos,
propicia la asimilación de los acontecimientos más
importantes del acontecer nacional y el vínculo entre los
hechos locales y nacionales.

El papel que debe desempeñar la historia local es
el de un medio pedagógico que facilite , sin resolver
todas las dificultades que entraña la enseñanza de
la Historia, la comprensión del material histórico
; que permita, en alguna medida, la aproximación del
alumno a la atmósfera peculiar del hecho o
fenómeno; que contribuya a despertar en ellos una
relación afectiva con el pasado; que permita introducir al
joven estudiante en las peculiaridades de la investigación
y junto con ello desarrollar, en los mismos, el espíritu
de observación, análisis, comparación,
valoración, etc.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter