Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Pseudónimos Locales: variedad lingüística e identidad socio-cultural



Partes: 1, 2

  1. Presentación
  2. Consideraciones generales
  3. Muestra local
  4. Conclusiones
  5. Recomendaciones
  6. Ejemplo de divulgación de los
    pseudónimos a través del género
    poético (caso El Pilar, Estado
    Sucre)
  7. Referencias
    bibliográficas

Presentación

Nos dirigimos a los lectores con la finalidad de
presentarles, en forma didáctica, un resumen quasi
anecdótico de los pseudónimos más comunes, o
más nombrados a vox populi, de épocas
pretéritas y días actuales del pueblo de El Pilar,
Estado Sucre. Al mismo tiempo, lo hacemos para exaltar el sentido
del buen humor que caracteriza a nuestra localidad, tal como
ocurre en otras latitudes regionales, nacionales y
mundiales.

El enfoque que queremos dar está enmarcado en un
ámbito multifactorial: lingüístico, social,
familiar, cultural y educativo; sin intenciones de ofender,
burlar, ni mucho menos perjudicar, dañar o discriminar a
ninguno de los aludidos, incluyendo al propio autor de este
trabajo. Con esto también estamos contribuyendo a recordar
a quienes formaron parte de la historia local beniteña, y
a los que transitan diariamente por el colorido discurrir del
pueblo pilarense.

Desde el punto de vista lingüístico y
educativo, podemos agregar que los versos incluidos al final del
tema están constituidos por un lenguaje lleno de
localismos, coloquialismos, alegría y colorido festivo. El
poema final está estructurado por Cuartetas de versos
Octosílabos, con predominio de la Rima Consonante Alterna.
Aún cuando sabemos que algunos versos podrían
incomodar a algunas personas aludidas en los mismos, pedimos
excusas e insistimos que este trabajo tiene sólo finalidad
didáctica y humorística. Por tal motivo, nos
alegraría saber que nuestra intención
contribuirá a unirnos mediante el buen humor y el
intercambio de gestos positivos. Además, nos
agradaría conocer la opinión de los lectores, a fin
de corregir y mejorar la estructura y redacción de este
trabajo, ya que podría ser útil, y así lo
esperamos, en el estudio del español de Venezuela y sus
variedades; igualmente, en el análisis e
interpretación lingüístico y socio-cultural de
nuestro pueblo.

Finalmente, agradecemos infinitamente a los
"cómplices" que nos ayudaron con sus informaciones,
orientaciones y sugerencias para la obtención de datos
sobre los personajes protagonistas del poema final del trabajo.
Gracias a todos.

Prof. Bladimir Aguilera O.

Consideraciones
Generales.

Consideramos interesante e importante hablar sobre los
Pseudónimos locales como elementos distintivos en
las relaciones sociales, culturales y lingüísticas, y
que, según creemos, dan matices, colorido, variedad e
identidad a los pueblos. No existe país alguno, hasta
donde sabemos, en los cuales no haya pseudónimos, alias,
motes, sobrenombres, remoquetes, patronímicos y
gentilicios para designar o identificar a ciertas personas, sean
niños, niñas, adolescentes, adultos y ancianos, en
atención a ciertos modos de comportamiento (social,
sexual, cultural), condición biológica (defectos,
deformación, discapacidad), situación mental
(discapacidades), afectividad (personal, familiar, grupal),
ironía, desprecio, crítica, exclusión, burla
o diversión; aunque no compartamos sobre todo los
referentes a desprecio, exclusión y burla, por razones de
índole moral, relaciones humanas y derechos humanos. Por
lo tanto, durante el estudio y análisis de estas
variedades lingüísticas, debemos hacer énfasis
en relación a los valores humanísticos como
necesidad de mantener los vínculos afectivos y la
solidaridad sociales, manera ésta de alcanzar la
convivencia armónica, y por ende, la paz social y
espiritual.

La asignación de pseudónimos, por acto
individual o grupal, está precedida por un proceso de
valoración social, cultural y lingüística;
acto multifactorial y complejo integrado por el lenguaje
(facultad natural neurobiológica de pensamiento y
comunicación), la lengua (sistema de códigos
psicofísicos y psicomotores para la expresión oral
y escrita), el habla (acto concreto individual de
comunicación oral), valores culturales (nivel y actividad
cultural) y status (posición y rol individual, familiar y
social). Igualmente, los pseudónimos hacen alusión
a un individuo o conjunto de individuos relacionados con un grupo
familiar, profesiones, actividades, relaciones, status, afecto,
humor, sátira, juicio, ofensa, discriminación,
tributo, exaltación, burla, reconocimiento y otros. Son
parte de la acción dinámica y cambiante de la
lengua en un contexto y tiempo determinados.

Como producto de la capacidad natural del hombre para
crear códigos de comunicación oral y escrita
(Lenguaje), y del acuerdo o convención entre los grupos
socio-culturales (Idioma), la Lengua está sometida a los
mismos principios dialécticos naturales y culturales de
todo cuanto existe: dinamismo, modificación y
fijación en un momento determinado. Pero, por el mismo
hecho de ser dinámica, sufre cambios tanto en su forma
como en su estructura, y su uso activo hace que surjan niveles,
modalidades y variedades en los distintos países, estados,
regiones, localidades y micro localidades. En este sentido,
estamos hablando de la Sincronía y Diacronía de la
lengua. La primera se refiere al uso y comportamiento de la
lengua en un momento determinado de su acción
comunicacional; la segunda comprende las modificaciones y
transformaciones sufridas por una lengua determinada en el
transcurso de su existencia. Como evidencia de lo explicado, el
idioma español o castellano, desde sus orígenes, ha
sufrido transformaciones que lo hacen percibir distinto en
diversas épocas; a tal efecto, podemos comprobarlo a
través de lecturas de obras y textos escritos
como:

Edad Media: El Mío Cid y novelas
caballerescas.

Renacimiento: El Quijote de la Mancha.

Edad Moderna: obras posteriores: narrativa,
poesía, teatro, ensayos.

-Edad Contemporánea: narrativa, poesía,
teatro, ensayos, discursos y el habla de los países
hispanohablantes.

Durante todas estas épocas, han existido niveles,
modalidades y variedades lingüísticas. Vale recordar
que el Latín popular, o vulgar (vulgo: pueblo) se
transformó en distintas lenguas en atención a las
realidades sociales, políticas, ambientales y culturales
de las regiones donde se hablaba. De allí que, como
producto de la dinámica dialéctica, surgieron las
lenguas romances: Español o Castellano, Rumano,
Francés, Portugués e Italiano. En las propias
regiones surgieron dialectos de esos mismos idiomas (Ejemplo
español: catalán, mallorquín, andaluz y
otros) que aún perviven sometidos a los mismos principios
explicitados anteriormente.

La Lengua española, idioma invasor que se
expandió en la América Hispana, sufrió
trasformaciones en atención a las circunstancias
mencionadas anteriormente y a las relaciones interculturales y
lingüísticas nativas e importadas de otros
continentes. Así, se produjo el sincretismo
multiétnico, multicultural y multilingüístico,
especialmente entre los africanos, los españoles y las
etnias originarias. Posteriormente, se agregan palabras y
vocablos de otras lenguas: italiano, inglés,
portugués y francés, entre otras. En las distintas
regiones y países de América Hispana se
desarrollaron variedades y modalidades lingüísticas.
Aparecieron giros, palabras y vocablos que hacen diferenciar al
español usado en España de la misma lengua empleada
en nuestros países. Actualmente, se habla del
español de Venezuela como lengua delineada con ciertas
características que la diferencian del resto de los
países hispanohablantes. En nuestro propio país
existen variedades y diversidades lingüísticas que
contribuyen a dar identidad a regiones, localidades y micro
localidades en la dinámica socio-cultural. Es, pues, la
unidad de la diversidad socio-lingüística, como
ocurre en la unidad de la diversidad cultural.

En atención a lo explicado, el estudio de la
lengua debe hacerse en consonancia con sus diversas realidades
regionales y locales existentes. Es decir, la comunicación
diaria y cotidiana, oral y escrita, no se dan en un sólo
nivel, sino en todos los disponibles por una comunidad
determinada: Literario (narrativa, teatro, poesía, ensayo,
epístola); Formal (Instituciones educativas,
comunicacionales, culturales, socio-culturales, religiosas y
otras), Coloquial o Informal (calles, sectores, grupos, familia,
otros). Es decir, el estudio de todas las posibilidades
lingüísticas utilizadas por los habitantes de un
país, región, localidad y sector, abre los caminos
comunicacionales en los distintos niveles socio-culturales. Esto,
según nuestro parecer, permite una mayor fluidez en las
relaciones sociales con los grupos que poseen distintos niveles
en el uso de la lengua. Hacer uso exclusivo de un único
nivel lingüístico, sería excluirnos entre
todos.

Entrando en detalle con el tema que nos hemos propuesto,
consideramos muy importante hablar sobre los
Pseudónimos locales como elementos distintivos en
las relaciones sociales, culturales y lingüísticas, y
que, según creemos, dan matices, colorido, variedad e
identidad a los pueblos. Por otra parte, al asignar algún
pseudónimo, sea individual o colectivo, existe una
intención inconsciente que pertenece a las mismas
condiciones intrínsecas de la lengua: economía
del lenguaje
. Así, al desplazarnos de un lugar a otro,
buscamos, consciente o inconscientemente, el camino más
corto para alcanzar la meta. Es al mismo tiempo una
condición natural de ahorrar energía corporal.
Similar situación ocurre con el uso de la lengua: cuando
deseamos comunicar algo, tratamos de enviar un mensaje claro y
preciso; entonces seleccionamos las palabras y giros más
adecuados para llegar al receptor en el menor tiempo posible.
Vemos palabras específicas como apócopes, elementos
tácitos y situaciones implícitas en los mensajes
cotidianos orales y escritos. En el caso de pseudónimos,
se intenta sintetizar al máximo la condición que
deseamos expresar de una persona o grupo. Vale recordar el caso
universal de El Manco de Lepanto (Miguel de Cervantes y
Saavedra). Con ese remoquete, se quiso sintetizar la
participación y valentía de este escritor en la
famosa batalla de Lepanto, cuyo defecto corporal, producto de
heridas recibidas, contribuyó a aumentar las
características universales del creador de El Quijote.
Igual ocurre cuando se atribuyen, metafóricamente,
características de dioses, héroes, animales o
personajes importantes, con un valor positivo, con fines de
exaltación; pero también se dan casos contrarios de
desvalorización de un personaje o grupo. Queremos aclarar
que, sea positivo o negativo, los elementos de los
pseudónimos forman parte del dinamismo, expresividad,
sincronía e identidad de los usos
lingüísticos; es decir, recursos
lingüísticos para el funcionamiento de las relaciones
comunicacionales y vivencias de los pueblos.

Muestra
local.

Aclarado el asunto, según nuestra opinión,
pasemos a comentar los casos de algunos pseudónimos
detectados en el pueblo de El Pilar, Municipio Benítez,
Estado Sucre, mediante la investigación personal y ayuda
voluntaria colectiva de los propios habitantes de esta parroquia;
a través de la siguiente muestra:

  • Alusión Zoomorfa: Guareque,
    Piraña, Moriquite, La Tábana, Pecho´e
    Pargo, El Pato, Rafael Pollito, Los Conejos, Los Monos, Los
    Lobos, Leche´e Gallo, Pollo Ronco, El Alacrán,
    Cascabel, Hueso´e Pato, El Tigre de los Cerros, El
    Toro, La Tora, El Torito, Cazón, La Pata´e Toro,
    Burro Tibio, Burro Negro, Bachaquero, Cabeza´e Puerco,
    El Palomo, El Palomito, María Palomo, Moco´e
    Pavo, Huevo´e Pava, Sergio Perico, La Cachicama de
    Guatamare, Juan la Perra, El Pichón, Luis Cachicamo,
    La Polla, Martín Guabina, El Burro´e Del Valle,
    Huevo´e Tocucha, El Cocuyo, Muela´e Gallo,
    Guaripete, Condorito, El Pespé, El Babillo, Pollo
    Loco, Bola´e Toro, La Lapa, Coge-gata, El Chivo, La
    Querepa, Guaipaco, El Grillo, Yaguare, El Zamuro, Medio
    Pollo, Boca´e Sapo, El Danto, Pancho Querepe, Luis
    Caballo, La Chicharra, El Charero, Gavilán,
    Pata´e Loro, Galipavo, Geño Guate´e
    Puerco, Morocho Mata Toro, Luis Matapuerco, Lino Matapuerco,
    Juan El Mono, Cara´e Yegua, Buche´e Bagre, Chilo
    Guareque, El Zamuro, Pancho Querepe, El Gato, Los Pollitos,
    Cachilapo, El Piojo, El Cocuyo del cafetal, el Pollo de
    Guatamare, Ojo "e Cataco, La Bejuca, La Machaca, Los
    Pollitos, Perro Orejón, los Ositos de Cristina,
    Condorito, Ricardo la Puerca, Luis Cachicamo.

2.2. Alusión Diversa: Juana
Papelón, Ríquiti, La Tocona, Malela, la Morocha de
Andrés Romero, Chico Suárez, la Nena Suárez,
el Quemao, Guaco, el Blanco (color de piel), Bebebe, la Pan
Cachito, Oscar Cachito, Malena, Lucho, Carola, Toñito, la
Bocaíto, Cheo Panza, Checame, Chentica, Cayana,
Cayené, Víctor Chichero, Chaá, Mantequilla,
Viky, Lupito, María Tetona, Layo, Chema, Chango, Fanina,
Chichito, Cobalo, Pota, Yeyo, Cayaya, Felipa la chinga,
Mamá Inés, Petra empaná, Vallita, la India,
el Tilín, Caleta, el Indio Barreno, el Indio Rojas, el
Indio Ibarreto, el Pintao, Pelapio, Guariquén,
Cara´e crimen, Quema Rancho, la Lucky Club, Chebo, Chefo
Bravo, Facha, Fachi, Panchita, Muñeco, Aguita, Yiyito,
Chichita, Catala, Paencho, Toño Pacheche, Mi tío,
los Cataras, Güele chiro, Benito culón,
Satanás, la Catira, Mano mocha, la Cuchilla, Caco, la Cara
cortá, Chabela, Chapulín, Checho, Chubeto el de
Erasma, el Pelón Mussa, Pío maleo, Carlos
buchón, Chuchú Marcano, Bacho Medina, Chuíto
Gamero, Chaguito, Chenta, Chente, Fina Valle, Yiyo, Andresito,
Colacho, Nacho, Cara sucia, el Chino, Chachito, Morocoto,
Chemeche, Manuel Baboso, Cachúa, Che Pajita, Julián
papúo, Manco pata, Crucito Salas, Guaralé,
Beto-Beto, Geño Tineo, Chico boquita, Cara´e
pajúo, Chabela, Las pelos de oro (burla), Moncho Benedita,
Muñeco, Colita, Popo, Pipina, Toto, Chalina, el Negrito
Font, María café, Tota, Paula la loca, Mary Guillo,
Mary Julito, Mary chichita, Juanita "Flor Gómez",
Güeño, Fucho Martínez, Chela Bacho, Flora
Bacho, el Mocho de Maricelia, Tere, Omar Palía,
Güicho Bocaletti, Güicho Celeste, Batata, Fao,
Manochú, Paín, la Tata, Chepa, Tita, Chía,
Concha Moreno, Conchita, Kimo, el Cabezón, Mañengo,
Chalola, Meche, el Sordo, Juana Paulita, Nicho, Mi Rey, Pipiolo,
Santo Lola, Bencha, Tula, Lencho Guerra, Juancho Pino,
Calimán, Popi, Pura pinta, Lipe, Chepina Gil, Chepina
Alcalá, Liquiliqui, Cachimbo, Cachanaca, María
pescuezo, la Chiquitica, Cheo tasca, el Amiguito, Teflón,
el Negrito daisí, Mortadela, Juan chacú, Talao, la
Siete virgos (crítica sexual), Nacho, Elías pompa,
Chorora, Mongo, Juan Chiquito, Aníbal patiquín
(burla), Chú la pipa, Mañoño, Nardo, Loncho,
Chile, Nano, Chon, Picho, el Chapulín, Carmen la culona,
la Negra´e Chelí, la Negra de Chao, la Negra de
Angito, la Negra´e Chichita, la Negra de Andrea, Cabeza
´e lápiz, Clota, Che pichita, María
espíritu, el Nene, Lolita, Lola, Nicha Obando, los
Zamureros, Toño liceo, Luisa Pacheche, Mingoncho, Betina,
Ninota, Nanai, Marreño, Cachúa, el Virulo, Felito,
Brulí, el Ministro, el Maracucho, el Gocho, Teocho, Carmen
pantaleón, Zerapia la vende raspao, la Miona, José
grúa, José Cucha, Yayo, Alberto Jango, Moncho teta,
Luis merideño, Miteño, Machú, Puyita, Tino,
José Paco, el Guaro, el Catire Dona, el Catire Moya, la
Gorda, Pepe el feo, Culo pealo, Lala, Charo Romero, Camucha
Rivera, Charito Campos, Charo Contreras, Charito Montaggioni, la
Nena Campos, Camucha botella, Lipe, Caco, Ñoje, Chicha,
los Mira pa´l cielo, Camuchita, Chalao, Bola´e humo,
Cucú, Antonia la pelona, Güicho tira peo, Goya,
Chichí, la Enrolla hilo, Marucha, Chaía, Rafael la
upa, Chungo, Palía, la Cucharita, Pillo, Gerardito,
Rodriguito, Peruchito Mundarain, el Bachiller Boada, Angito
Guevara, Luisito Rivas, Tulio, Chachito, la Ñeca,
María café, Juancho Bencha, Chuchuita,
Cabeza´e martillo,, Loco Hugo, el Curraco, Pan duro,
Pelapio, Tatá, Fonfona, María petróleo,
Virgilio el tuerto, Pacita, Canuto, las Trepeteras, Liche, Opi,
Villalbita, Cayo, Puñalá, Chachita, Yeya Gil, Yeya
la de Rafael, los Costeños, los Panchos, los Cataras, las
Mineras, Chamaco, Maruto, Chicho, Pura pinta, Juan pepita, Pepe
satanás, Guaralé, Che pajita, Julián
papúo, Miguel guateseca, Tococo, el Negro ´e
Romelia, los Rompepuertas, Canuto, Cayita, Piquete, Chuchú
Bello, Tatá, Cuqui, Pipina, William el turco,
Guarín, Samai, el Negro´e nola, Chachita mía,
María petróleo, Pirringa, Tarimba, Tulio, Fonfona,
Alejandrito, la Colombiana, la Ñeca, las Chulingas,
Juanqui, Pilucha Panté, Pilucha Romero, Dominguito,
Pilucha Prieto, Camucha Royet, Grupo New York, Villalbita,
Bladicito, el Negro Muziotti, Alexis Ferretería, Chemane,
Perucho Indriago, Chocho, Pedrito Indriago, Angito Flores, Angito
Jiménez, Manuelito Flores, Juanita Cedeño, Vero,
Cobalo, Chuchú Brazón, Chico Ché, Juancho
Brazón, Míguel, Kiko Marcano, Kiko Dona, Kiko
Ramos, Picho, Pata´e lorito, Antonio Peluquería,
Crucito Ibarreto, Gustavito Campos, Gustavito Reyes, Chano,
Gustavito Fernández, Tico, el Chato, Palala, Maneque,
Chilitto, Cheo Cermeño, Geña, Tati, Luzma,
Tacoculacho, José piquero, las Muchachonas, la Motosierra,
Ñoje, la Machaca, Chao, Lino Cachapa, Boca pelá,
Boca´e vieja, Chito Pérez, Nani, Choco, Alejandrito,
Pedro Pérez, Che Miguel, Pepe satanás, Chequelo,
Belloto, Chora la mesa, la Colombiana, Che Moreno, Cucho, Maruto,
Carlos tuto, la Marreña, Maleno, Petra la tuerta, Lolita,
Moncho Rodríguez, el Negro Salazar, Luis Petaca, Tococo,
el Negro Rivas, Martín manchao, Chico Oliveros, Pepina,
Chichí Oliveros, Mangüingua, Pancho Oliveros, Argenis
manchao, la Tarraya, Frasco´e leche, Morocho Globo, la
Fuña, Luis petaca, Choncha Toledo, Lulú, Choncha
Bello, Mayuya, Pacita, las Trepeteras, Cayo, Moreno, Liche
González, Chochón, Liche Estrada, Liche
González, Anibita, Nacho, María quirico, el Chamo,
Heitico, Cheo farmacia, Cheo Ugas, las Costeñas,
María Pachicho, Lalito, Bladi, Felito, La Bamba, Caya,
Chaúto, Bellito, el Corso, Choto, Noya, Mello, Pecho,
Camelú, Argenito, J.R., Jorgito, Pacheche, Chabalo
Estrada, Camucha Farías, Chabalo mecánico, Chabalo
miniteca, Chepina Gil, Chepina Alcalá, Chabalo
Ríos, Chabalo Díaz, Chabalo Valerio, Tacoculacho,
Chelo Fuentes, Cabeza´e periódico, Simpli, el
Fuño, Juancho Molina, Puñalá, Tere, Yaco,
Alfredito García, Alfredito Ríos, la Cara
manchá, Pedrito González, Pedrito Indriago, Perucho
Cabrera, las Merideñas, Chela Zapata, Mella, Mello,
Eduardito, el Pintao, Carlito Guilarte, Colacho, Beto el de
Argelia, los Morochos de Chepina, Chuíto Prieto,
Chuchú Prieto, el Negro Ramos, el Negro Rojas, El Negro
Fernández, Pilarcita, la Diablo rojo, Pata´e
cabilla, Boca pelá, Tarimba, Chenta Montaggioni, Choro,
Chabalo Montaggioni, Carlos tuto, Maleno, Petra la tuerta, Bacho
Salazar, Peruchito Rivas, Chicuelo, Manguera, Chuíto
Mussa, Millón Cedeño, Pachicho Pereney, Camucha
Panté, Pedro Carúpano, Chuíto
Rodríguez, Gilberto Pelúo, Julito Miranda, Gero
Díaz, Morocho Brazón, Morocho Rodríguez,
Chico García, Chichí García, Chichí
Wietstruck, Tésalo, Gero Fuentes, Magindo, Calito
Wietstruck, Chico Mata, Chinta, Chila, Nicho Ugas, Nicho Rausseo,
Luis el Mocho, Kenka, Luisa Minera, Joche Carreño,
Juancito Muñoz, La Mochita, Oly, Julito Pancho, Francisco
Minero, Simoncito, Chico Tineo, Carlos lapo, Batería,
Matute, Boquín, Miguel Ángel el loco, la
Bocaíto, Pipe frío, Pepo, Triby, Cachate´e
peo, Tucán, Roba chivo, Chebongo, Villito, Angelito,
Martín Manchao, María Upa, Maúcha,
Chicuelo.

Podemos observar a grosso modo, y a través de
algunos ejemplos, los aspectos multifactoriales que
implica la asignación de pseudónimos en una
localidad determinada. Detallémoslo a través de los
siguientes gráficos:

  • Clasificación, según la
    intención del hablante.

Crítica
sexual

Actividad
Económica

Burla

Defecto
biológico

Actividad
artística

-Leche´e Gallo

-La Siete virgos

-La Tarraya

-La Machaca

-La Motosierra

-La Zegueta

-La Lucky Club

-LaDiablo rojo

-La Cuchilla

-Rafael Pollito

-Luis Matapuerco

-Lino Matapuerco

-Carmen Librería

-Cheo Tasca

-Alexis
Ferretería

-Chabalo Miniteca

-María
Café

-Juana Papelón.

-José Grúa

-Cheo Farmacia

-Mary Pollo

-Katty Pollo

-Coge-gata

-Pollo ronco

-Piraña

-La tora

-Cazón

-Bola´e toro

-Guate´e puerco

-El burro´e del
Valle

-Culo pelao

-Cara´e
pajúo

-Condorito

-Pecho´e pargo

-Pata´e toro

-Muela´e gallo

-Hueva´e pava

-Pata´e loro

-Buche´e bagre

-Boca´e sapo

-Moco´e pavo

-Manchao

-Mocho

-La Fuña

-La mochita

-Pata´e cabilla

-Boca pela

-El Papúo

-El Pintao

-Benito Culón

-Mano Mocha

-Luis El Mocho

-Mano "e Gancho

-El Pichón

-El Cocuyo del Cafetal

-El Pollo de Guatamare

-El Maestrico de El
Pilar

-La Araña de Agua
Fría

-El Finfín

  • Nombres propios: derivados y
    gentilicios.

Nombres

Derivado

Afectividad

Identidad

Gentilicio

Julio

Julito

Julito

Pancho

Pedro

Pedrito

Perucho-Peruchito

Rivas

Carúpano

Francisco

Francisquito-Chico

Panchito-Chicuelo

Bello

Minero

Jesús

Chuchú

Chuíto

Prieto

Luis

Luisito

Luisito

Petaca

Merideño

Rodrigo

Rodriguito

Rodriguito

El de Livia

El Colombiano

José

Joche

Joseíto

Dona

Piquero

María

Mariíta- Marucha

Mariíta-Marucha

Petróleo-Flores

Carmen

Carmencita-Camucha

Carmencita-Camucha

librería

La de La Pica

William

El Turco

Luisa

Luisita

Luisita

Minera

Minera

Hemos podido observar que la mayoría de los
pseudónimos asignados, especialmente los derivados, se
debe, principalmente, a la carga emotiva del afecto familiar
hacia los descendientes: María/Mariíta,
Yiyo/Yiyito, Luis/Lusito, Bladimir/Bladicito,
Jesús/Chucho, Liche, Chico, Cheché, Chabalo, Negro,
Gero, Chon, Kenka, Licho, Lola, Lolita, Lulú, Choncha,
Rosita, Vero, y otros. En cambio, los restantes
pseudónimos metafóricos son, en su mayoría,
producto de la asignación del grupo social local. En ambos
casos, es una relación lingüística de
identidad y actividad socio-cultural.

Conclusiones.

  • En atención a las vivencias y opiniones de
    distintas personas y grupos consultados, las visiones y
    designaciones de pseudónimos se producen en distintos
    casos:

  • Afecto, orgullo, perpetuidad, símbolo, humor,
    sátira, crítica (social, sexual),
    discriminación, ofensa, juicio, burla
    (deformación física, ingenuidad, discapacidad
    física y mental), zoomorfismo.

  • Cultura popular: ser colectivo (comportamiento
    cultural), colorido, identidad, valor, exaltación,
    tributo, honor, status.

  • Conservación familiar de valores de nombres y
    apellidos; relevancia; honor; valores religiosos y
    culturales.

  • Los pseudónimos, como toda palabra
    contextualizada, van cargados de ideas e intenciones para
    ubicar, ampliar, identificar, valorar y clasificar al
    personaje o grupo en cuestión, con las consecuencias
    positivas o negativas referidas anteriormente.

  • Los pseudónimos hacen alusión a un
    individuo o conjunto de individuos relacionados con un grupo
    familiar, profesiones, actividades, relaciones, status,
    afecto, humor, sátira, juicio, ofensa,
    discriminación, tributo, exaltación, burla,
    reconocimiento y otros.

  • Podemos hablar de los ámbitos de los
    pseudónimos, según los usos en un contexto
    dado:

  • Uso amistoso entre parejas o pequeños grupos
    (matrimonio, familiares, amigos, estudiantes,
    compañeros, grupos sociales, políticos,
    religiosos, otros).

  • Uso exclusivo de un grupo familiar;
    aceptación personal y uso colectivo.

  • Uso colectivo sin conocimiento ni consentimiento
    individual del aludido.

  • Aceptación individual y grupal sólo en
    momentos y espacios determinados (fiesta,
    trabajo).

Recomendaciones:

Recomendamos desarrollar los siguientes
aspectos:

  • Estudio: español de Venezuela, niveles,
    modalidades, variedades (léxico regional y local),
    formas expresivas, lenguaje coloquial, lenguaje
    poético (estrofa, verso, rima, figuras literarias,
    ritmo, entonación). Recolección de muestras.
    Opinión del grupo familiar. Opinión y
    orientaciones de expertos. Opinión de
    estudiantes.

  • Análisis sintáctico,
    morfológico y semántico del español de
    Venezuela.

  • Análisis de las distintas formas de identidad
    socio-lingüística de la localidad: sectores,
    lugares, calles, motes, gentilicios, patronímicos,
    alias, remoquetes, parónimos, sinónimos,
    homófonos, epónimos y toponimias.

  • Análisis de giros y palabras propias de la
    región y la localidad: frases, palabras,
    metáforas., símiles,
    imágenes.

  • Entrevista a personas de distintos niveles
    académicos y sociales de la localidad (urbano, rural e
    indígena).

  • Inventario y análisis de palabras y frases
    locales.

  • Discusión y elaboración de
    conclusiones.

Ejemplo de
divulgación de los pseudónimos a través del
género poético (caso El Pilar, Estado
Sucre).

Deseo hacer un estudio

lingüístico y
cultural;

comienzo por el preludio

de este tema principal.

Se necesitan
psicólogos

y expertos en
lingüística,

estudiosos
lexicólogos

y sexólogos con
mística.

Aún deseo
entender

los cambios raros de
nombres,

tanto ahora como ayer,

los motes y
sobrenombres.

Los seudónimos y
nombres,

los alias y remoquetes,

apodos y sobrenombres,

se unen a los diretes.

Se dice que es por
cariño,

también crítica
social,

por amor hacia los
niños,

burla o sátira
sexual.

La lengua tiene niveles

y varias modalidades;

el habla con decibeles

ofrece las variedades.

Se aprecia la forma de
hablar

en algún momento
dado,

y se nota el funcionar

de un léxico
determinado

En lenguaje popular,

alegre y muy sencillo,

se aprecia el trajinar

de la gente y su brillo.

La lengua, por sus
variantes,

no se apega a rígido
templo;

y por lo explicado
antes,

veamos el siguiente
ejemplo:

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter