Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sistema de actividades recreativas para la circunscripción 79 del Consejo Popular Norte del Municipio Puerto Padre



  1. Introducción
  2. Problema científico
  3. Fundamentación
  4. Objetivo general
  5. Hipótesis
  6. Diseño
    metodológico
  7. Posibles resultados
  8. Bibliografía
  9. Anexo

INTRODUCCIÓN

La recreación es un proceso de
acción participativa y dinámica que facilita
entender la vida como una vivencia de disfrute, creaciones y
libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser
humano para su realización y mejoramiento de la calidad de
vida individual y social, mediante la práctica de
actividades físicas, intelectuales o de
esparcimiento.

El concepto recreación surge como
una necesidad debido a que la complejidad creciente de la vida
moderna exige que recreación y trabajo se complementen, a
fin de que el individuo pueda rendir una fructífera
jornada de trabajo sin que tenga que agotarse física y
moralmente. Como su nombre indica, esta diversión
re-crea energías del músculo y del
cerebro, mediante el oportuno descanso proporcionado por una
actividad que será tanto más beneficiosa cuanto
más se aparte de la obligación
diaria. 

Para muchos, la palabra tiene una
connotación placentera, para otros es sinónimo de
diversión, entretenimiento o descanso puede que la
recreación Norte teñida del colorido particular de
estas cosas y de otras tantas, pero como en la actualidad es una
disciplina que declara ser formativa y enriquecedora de la vida
humana, es necesario precisar mejor su alcance, aceptando que,
siendo más joven que la Educación, resulta
aún más difícil de definir.

Tradicionalmente la recreación se a
considerado ligera y pasiva y más como algo que repone al
individuo del peso del trabajo. No obstante, hoy en día,
se conceptualiza a la recreación como cualquier tipo de
actividad agradable o experiencias disfrutables (pasivas o
activas), socialmente aceptables, una vida rica, libre y
abundante, desarrolladas durante el ocio (ya sea individualmente
o colectivamente), en la cual el participante voluntariamente se
involucra (se participa por una motivación
intrínseca), con actitudes libres y naturales, y de la
cual se deriva una satisfacción inmediata, son escogidas
voluntariamente por el participante en su búsqueda de
satisfacción, placer y creatividad; el individuo expresa
su espontaneidad y originalidad, puesto que las ha escogido
voluntariamente, y de las cuales él deriva un disfrute o
placer. En otra palabras, se practican actividades recreativas
por el goce personal y la satisfacción que produce; son,
pues, actividades motivadas por las satisfacciones personales que
resulta de ellas. Por consiguiente, su importancia se fundamenta
en la satisfacción que se genera de la actividad
recreativa.

Cuando hablamos del concepto calidad de
vida, nos referimos particularmente a grupos o comunidades, en
las cuales existe un óptimo bienestar entre las cinco
dimensiones que constituyen la salud, e incluye la
integración familiar, participación comunitaria
activa, y el lograr establecer estilos de vida adecuados, tales
como actividad física regular, buena alimentación,
entre otros, y calidad ambiental (Lopategui, 1997).

El hombre, a lo largo de toda su historia
ha estado obsesionado, a la vez que ha mantenido un pulso con la
naturaleza, por encontrar la mágica pócima de la
eternidad. Pero… "la realidad no es otra que todo lo que
empieza tiene un fin. La madre naturaleza ha creado los
mecanismos necesarios para que la vida en la tierra vaya siempre
renovándose y evolucionando, aunque no sepamos hacia
donde. El envejecimiento, un proceso más dentro de la
carrera de la vida de los seres vivos…". Se están
haciendo numerosos descubrimientos relacionados con las causas
que lo provocan, son varias las teorías que se mueven
en

torno a tan misterioso proceso de deterioro
de la vida. Todas en su mayor parte fundamentadas y aprobadas,
pero ninguna llega al fondo de la cuestión, o quizá
no hay fondo, simplemente hay que aceptarlo tal como
es.

Los sujetos que envejecen adecuadamente
utilizan y disfrutan de todas las posibilidades que existen en su
entorno social y en sus propias personas, y están
preparados para aceptar, sin claudicar, las propias limitaciones,
la disminución de sus fuerzas y la necesidad de recibir
algún tipo de ayuda; pero no renuncian a mantener, dentro
de rangos razonables y posibles, determinados niveles de
independencia y autodeterminación.

El ocio y la recreación, en el
adulto mayor, han de entenderse y apreciarse como algo más
allá de lo simplemente personal, en cuanto al empleo del
tiempo libre ha de verse más bien como una acción
que proyectada desde lo social puede crear las condiciones que
faciliten la elevación de la calidad de vida de estas
personas, y contribuya al desarrollo de estilos de vida
más saludables y autónomos a esta edad.

Aunque parezca risible el planteamiento,
cierto resulta el que un número importante de personas no
sabe como disfrutar de manera sana y estimulante de sus momentos
de ocio. Desarrollar habilidades para la práctica sana de
actividades de diversión y de recreación, es uno de
los factores contribuyentes al bienestar y la salud mental de los
individuos. Puede resultar que nuestra creatividad, iniciativa y
habilidad para procurarnos distracción y recreación
se encuentren algo limitadas, y que en nuestro repertorio
sólo aparezca un reducido número de actividades que
realizamos de manera rutinaria y con un nivel fluctuante de gozo,
como pueden ser, ver los mismos programas de televisión,
jugar al dominó, darnos unos tragos con los amigos y
conversar con ellos sobre los mismos temas…

Lo anterior puede estar condicionado a su
vez, por la débil exposición a variedades de
actividades, ya sea en el hogar o en la comunidad, e igualmente
por el pobre desarrollo de intereses y hobbies en los que
invertir más productivamente nuestro tiempo
libre.

PROBLEMA
CIENTÍFICO

Se adopta un estilo de vida positivo y se
realizan actividades que procuren un mejor funcionamiento del
organismo y de la mente, se asegura una óptima calidad de
vida con un sistema de actividades recreativas en la
circunscripción 79 del Consejo popular Norte municipio
Puerto Padre.

FUNDAMENTACIÓN

La recreación arrastra un peso que,
afortunadamente pero poco a poco, se está deshaciendo en
el camino a menudo, tiende a identificarse recreación
exclusivamente con diversión, un placer que no
requiere un compromiso ni participación creadora

(Camerino, 2002). Sin embargo, el beneficio educativo de las
actividades que se incluyen en un marco recreativo se hace cada
día más patente gracias a la convicción y al
esfuerzo de muchos profesionales, tanto del ámbito
educativo como del ámbito empresarial.

La recreación como experiencia
existencial y social de los seres humanos permite la
construcción de espacios de socialización que
contribuyen a perpetuar formas de interacción, patrones de
comportamiento y valores que identifican a un grupo o
comunidad.

Si nos tomamos el tiempo necesario para
reflexionar cómo podemos recrearnos, aumentar el disfrute
y el beneficio que obtenemos de ello y hacer de nuestro ocio algo
más productivo, de seguro encontraremos respuestas que nos
pueden dejar sorprendidos por su creatividad.

Se trata, en primer lugar, de romper con la
rutina y decidirnos a la experimentación de nuevas y
variadas actividades; algunas de ellas pudieran ser:

  • Disfrutar solo o en
    compañía de la naturaleza, y más
    allá de contemplar el paisaje, aprovechar la
    oportunidad para conocer un poco más sobre plantas y
    animales u otros elementos; por ejemplo, la historia o
    desarrollo de la localidad. Otra variante sería la
    visita al zoológico o al jardín botánico
    y posteriormente profundizar el conocimiento sobre plantas y
    animales apoyado en libros u otros materiales
    especializados.

  • Escuchar música variada y
    profundizar el conocimiento sobre los distintos ritmos,
    autores, épocas y ambientes en que fueron compuestas
    las obras.

  • Visitar, en compañía de
    hijos, cónyuge, o amigos, diferentes museos: de arte,
    de historia, etc., y aprovechar la ocasión para
    divertirse y aprender, junto a ellos, sobre múltiples
    y diferentes temas.

  • Aprovechar la ocasión de la
    puesta en TV de un buen programa o una buena película
    para profundizar sobre la temática y debatirla con
    amigos o familiares.

  • Planificar alguna actividad especial
    con la familia, como una excursión a un lugar
    determinado, una comida o una fiesta, y analizar en conjunto
    los detalles de su preparación: la distribución
    de roles y tareas de aseguramiento. Esto contribuye a
    desarrollar la comunicación, la cohesión, la
    cooperación entre los miembros de la familia, e
    incrementar el deseo de disfrutar y compartir el tiempo en
    conjunto.

  • Cultivar el arte de la lectura y
    aprender a disfrutar de la diversidad de géneros:
    literatura, historia o geografía, es también
    una forma de alimentar nuestro intelecto y de desarrollar
    nuestro placer por la adquisición de conocimientos.
    Ello puede ser compartido con la familia para distraerse y
    aprender, realizando actividades lúdicas como el
    personaje histórico, escriba y lea, etc.

Las opciones pueden ser muchas si se
utiliza la creatividad e iniciativa en diversificar las
vías para la recreación y diversión, al
mismo tiempo que se aprovecha la oportunidad para favorecer el
desarrollo personal. Las formas sanas de distracción
contribuyen al bienestar psicológico y a la salud
mental.

En la Circunscripción resulta
esencial el desarrollo de sentimientos de pertenencia, la
identificación del individuo con su barrio, sus normas
costumbres y tradiciones, sus formas de relacionarse y su estilo
de vida en general, donde el desarrollo social debe ser un
proceso flexible pero que devienen aspectos que obstaculizan o
limitan el proceso.

Debilidades: Deficiente cultura del
tiempo libre de la población, tendencia al abandono de la
práctica de las actividades recreativas en el tiempo libre
a partir de los 25 años, insuficientes fuerzas
técnicas para la realización de estas.

Amenazas: Insuficientes recursos
materiales, deficiente planificación y proyección
de las actividades recreativas por los organismos e instituciones
y a consecuencia del bloqueo la falta de transporte y
comunicación para poder afluir a los distintos lugares,
población propensa al alcoholismo.

Fortalezas: Interés de la
población y posibilidades de integración de los
pobladores para la práctica de actividades
recreativas.

Oportunidades: Decisión por
parte del Delegado de la circunscripción y presidentes
delos CDR, de desarrollar proyectos para las actividades
recreativas Existencia de una estructura a nivel de
circunscripción.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y
FUNCIONAL

Monografias.com

Para solucionar dicho problema nuestro
trabajo se encaminará a proponer un sistema de actividades
recreativas para la población de la circunscripción
79 del Consejo Popular Norte municipio Puerto Padre que se
ajusten a las necesidades y sus preferencias teniendo en cuenta
los diferentes grupos de edades y sexos, como son: niños,
jóvenes, adulto y de la 3ra. Edad.

OBJETIVO
GENERAL

Proponer un sistema de actividades
recreativas a la circunscripción 79 del Consejo Popular
Norte municipio Puerto Padre para adoptar estilos de vidas
positivos y asegurar la calidad de vida.

TAREAS U OBJETIVOS DE
TRABAJO

  • Determinar las preferencias de las
    actividades físicas-recreativas, por grupos de edades
    y sexos. (niños, jóvenes, adultos y adultos de
    la 3ra. Edad)

  • Determinar las necesidades de
    materiales para desarrollar las actividades
    programadas.

  • Elaborar un sistema de actividades
    físicas-recreativas que respondan a las necesidades
    obtenidas.

  • Seleccionar 4 promotores para la
    recreación física en la comunidad.

HIPÓTESIS

Si se desarrolla un sistema de actividades
en la circunscripción 79 del Consejo Popular Norte en el
Municipio Morón se adoptarán estilos de vidas
positivos que aseguren la calidad de vida.

Variable independiente: Sistema de
actividades recreativas.

Variable dependiente:
Circunscripción 79 del Consejo Popular Norte.

Variables conceptuales:

  • Calidad de vida: Llevar una vida
    satisfactoria. En concreto, y desde el punto de vista de la
    actividad física y la salud, ello estaría
    implicando, fundamentalmente, una mayor esperanza de vida y,
    sobre todo vivir en mejores condiciones físicas y
    mentales.

  • Tiempo libre: Tiempo de
    realización de actividades de opción no
    obligatoria donde interviene su propia voluntad, influida por
    el desarrollo espiritual de cada personalidad.

  • Recreación: Actividad libre y
    placentera, efectuada individual o colectivamente, que le
    brinda al individuo la oportunidad de emplear su tiempo libre
    en ocupación espontanea y organizada.

  • Sistema de actividades: Proceso que
    integra la relaciones de compatibilidad. Conjunto ordenado de
    cosas que contribuyen a un fin.

  • Ocio: tiempo libre o tiempo no
    utilizado para el trabajo, asociado con el estilo de
    vida.

Diseño
Metodológico

Población: 1039

Muestra: 723 para un
69,58%.

Métodos
Investigativos:

En la investigación se
utilizará como primer Método
Teórico:

  • Histórico-
    lógico:

Es el método que permitió
saber y estudiar, los antecedentes históricos existentes
sobre la problemática hasta el momento.

Se empleará en todos y cada uno de
los momentos de la investigación, desde el diseño
hasta las conclusiones en específico para la consulta de
fuentes y documentos para arribar a conclusiones y
generalizaciones lógicas de los datos empíricos
acerca de Sistema de Actividades.

Dentro de los Métodos de nivel
empírico que emplearemos en esta investigación
están:

  • Observación:

Es el método que nos permite el
registro directo de lo que acontece, en Norte caso se emplea para
detectar la problemática en sí a través de
visitas.

Se realiza en la búsqueda de la
información rápida y económica, se aplica
para caracterizar la circunscripción y a su vez el
diagnóstico causal de la problemática
estudiada.

  • Análisis documental:

Es el método que nos facilita
utilizar la información previamente recogida por otras
personas para tener datos concretos sobre las actividades y para
eso se consultaran:

  • Variados documentos
    estadísticos.

  • Consulta a especialistas para evaluar
    la pertinencia del sistema de actividades.

  • Método DAFO: Nos permite conocer
    las características y necesidades
    recreativas-físicas de la comunidad.

Estadística
Descriptiva

Se realizará un estudio
observacional descriptivo exploratorio de corte transversal en la
circunscripción 79 del Consejo Popular Norte de
Morón con el objetivo de proponer un sistema de
actividades recreativas.

El universo estará constituido por
1039 pobladores de la circunscripción. Teniendo en cuenta
los siguientes criterios de exclusión: Los sujetos que
presenten impedimentos físicos o mentales, personas
encamadas o con enfermedades crónicas y discapacitados,
niños menores de un año. Después de aplicado
los criterios de exclusión queda una muestra de 723 para
un 69,68% de representatividad con los cuales se llevará a
cabo la investigación.

El modelo matemático que se
utilizará será el cálculo
porcentual.

Posterior a la culminación de los
datos la autora procederá a la triangulación
obtenida por los métodos teóricos empíricos
y estadísticos que permitirán arribar a
conclusiones.

POSIBLES
RESULTADOS

  • 1. Planificar, organizar,
    desarrollar y controlar con mayor eficiencia las actividades
    físico-recreativas de la circunscripción 79 del
    Consejo Popular Norte municipio Puerto Padre.

  • 2. Proporcionar las actividades
    físico-recreativas de acuerdo a las preferencias de la
    población de la circunscripción 79 del Consejo
    Popular Norte municipio Puerto Padre.

  • 3. Crear la sostenibilidad del
    proyecto a través de la selección y
    superación de promotores de la recreación que
    pertenezcan a la misma comunidad.

ETAPAS DEL PROYECTO:

Monografias.com

BIBLIOGRAFÍA

  • González Rodríguez, Nidia
    y M.Sc. Fernández Díaz Argelia.

(2003)Trabajo comunitario. Selección
de lecturas. Ed. Félix Varela. La

Habana.

  • Hernández Mendo, A. 2000. Acerca
    del Ocio, del Tiempo Libre y de la animación
    socio-cultural, Revista digital de educación
    Física y Deportes (Arg) 5 (23): 1-22, Julio.
    (consulta: 6 diciembre (2002).

  • Moreira R. (1977). La Recreación
    un fenómeno socio-cultural. Impresora José A.
    Huelga. La Habana, Cuba.

  • Papis, O. 1999. el deporte y la
    recreación del siglo XXI. Revista Digital de
    Educación Física y Deportes (Arg) 4 (13), 1-4,
    Marzo. (consulta: 29 enero 2003).

  • Rodríguez F. A.
    Prescripción de ejercicio y actividad física en
    personas sanas (I). Principios generales. Atención
    Primaria 1995; 15: 190-194.

  • Sánchez, Londoño, N.
    1995. La recreación un proceso pedagógico en el
    movimiento infantil de fe y alegría. Argentina.
    Revista Digital de Educación Física y Deportes.
    (consulta: 29 abril 2003).

  • Vera Guardia, C. 1999. Educación
    Física y Recreación en el siglo XXI. Revista
    Educación Física y Deportes (Arg) 4 (13): 1-5,
    Marzo. (consulta: 24 marzo 2003).

Anexo

Compañero el objetivo de esta
encuesta será conocer diferentes aspectos relacionados con
las actividades recreativas en tú circunscripción,
para de esta forma poder planificar, estructurar y utilizar
óptimamente el tiempo libre que le propicie estilos de
vida positivos en relación directa con sus necesidades y
preferencias recreativas.

Monografias.com

De las actividades recreativas que a
continuación relacionamos, marque con una x las que
desarrolla en su circunscripción:

——- Disfruta de la naturaleza para
conocer de plantas y animales.

——- Escucha música y se interesa
por los ritmos, autores y época.

——- Profundiza con sus vecinos en las
temáticas de películas que se ofrecen en la
T.V.

____ Se ha interesado por conocer la
historia de su localidad.

 

 

Autor:

José Antonio Batista
González

Maestría 2009

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter