Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sistema de información y conocimientos para la gestión de las demandas recreativas físicas de 17 a 30 años




Enviado por Jose Antonio Luis



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Métodos y
    procedimientos
  5. Análisis de los
    resultados
  6. Sistema de información y conocimientos
    de la recreación en Ojo de Agua para la toma de
    decisiones por el grupo comunitario de
    trabajo
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía

Resumen

El trabajo Sistema de información y conocimientos
para la gestión de las demandas recreativas físicas
del grupo de edades de 17 – 30 años en el consejo popular
Ojo de Agua, es una investigación de tipo descriptiva que
estudia dentro del proceso recreativo en la comunidad
¿Cómo satisfacer las demandas recreativas
físicas desde una perspectiva de desarrollo
endógeno? Si se establece un sistema de información
y conocimientos sobre las demandas recreativas físicas de
la comunidad, considerando la planeación
estratégica como tecnología de gestión, se
podrá instrumentar la planeación operativa a
través de proyectos y planes de acción considerando
los recursos endógenos del Consejo Popular de Ojo de Agua,
para la satisfacción eficiente de sus necesidades y
posibilidades. El aporte Práctico es que brinda a los
decisores del programa de Recreación, un grupo de
información y conocimientos sobre las demandas
recreativas, en fases o subsistemas accesibles, el cual sirve
como herramienta para la toma de decisiones relacionada con una
recreación sana, culta y útil. El universo es 1036
personas y la muestra 464. Se aplicaron diversos métodos
como el Histórico Lógico, el enfoque
Sistémico, el Análisis y Síntesis, la
Inducción y Deducción, además los de
Investigación – Acción – Participación,
entre los más importantes. Muestra como resultado el
establecimiento de un sistema de información y
conocimientos entrelazados a través de tres subsistemas
que permitió instrumentar la planeación operativa
recreativa para la satisfacción eficiente de sus
necesidades y posibilidades.

PALABRAS CLAVES

Recreación física, sistema, datos,
información, conocimientos, gestión, demandas,
ofertas, planeación estratégica, planeación
operativa.

Introducción

Ojo de Agua es una comunidad rural que representa a uno
de los ocho consejos populares de la localidad de Taguasco en la
provincia Sancti Spíritus. Su estado
sociodemográfico está determinada por 3872
habitantes asentados en ocho circunscripciones donde una se
encuentra en zona con tendencia al urbanismo por su estructura
arquitectónica, tres en áreas peri urbanas y cuatro
en espacios eminentemente rurales.

El resultado del levantamiento efectuado en el contexto
socio recreativo brindó las siguientes situaciones
problemáticas:

Unido a ello se aprecia que aún cuando se han
elaborado diferentes modelos, estrategias y proyectos dirigidos a
las comunidades, estos presentan limitantes en cuanto a los pasos
a implementar desde el punto de vista metodológico para
comunidades rurales en específico, manifestándose
contradicción entre, el desconocimiento de las
expectativas y demandas de las personas en relación a
actividades recreativas, la pobre oferta de actividades
recreativas y la posibilidad real de autogerenciarse actividades,
teniendo en cuenta su potencial endógeno, el cual no es
apreciado ni percibido por la propia comunidad de Ojo de
Agua.

Existen alternativas posibles para encarar el asunto,
las cuales tienen que partir de dos situaciones básicas:
promover la reflexión y propender a una toma de conciencia
que permita acceder y disfrutar de un mayor grado de libertad de
elección consciente. No solamente en lo individual sino
también en los grupos que conforman la
comunidad.

El diseño del Sistema de información y
conocimientos para la recreación física rural a
partir del potencial endógeno, parte del contexto socio –
recreativo de Cuba y en específico de Ojo de Agua, en el
municipio de Taguasco, donde se tienen en cuenta las
políticas deportivas recreativas y programas nacionales
orientadas por el Instituto nacional de Deportes,
Educación Física y Recreación (INDER), estas
se centran en el principio de "El deporte, derecho del pueblo",
muy relacionada con la tendencia pedagógica
"Deporte-recreación o deporte para todos", tendencia que
se presenta como liberadora, promoviendo las estancias al aire
libre con una proyección de salud: cambios de ambiente,
vida física espontánea y en contacto con la
naturaleza, facilidad para el establecimiento de relaciones
humanas y la ausencia de competición, entre
otros.

Teniendo en cuenta lo anterior se plantea el siguiente
problema científico:

¿Cómo satisfacer las demandas recreativas
físicas del grupo de 17 – 30 años de edades de la
comunidad de Ojo de Agua desde una perspectiva de desarrollo
endógeno?

Como Objeto de estudio se determinó al
Proceso de Recreación Comunitaria y como Campo de
Acción
a la Gerencia Recreativa
Física.

El objetivo general, es establecer un Sistema de
Información y conocimiento para la gestión de las
demandas recreativas físicas del grupo de edades 17 – 30
años en el Consejo Popular de Ojo de Agua desde una
perspectiva de desarrollo endógeno.

De ello se derivan objetivos
específicos
:

  • 1. Construir el marco teórico
    referencial sobre la recreación física
    comunitaria.

  • 2. Determinar las demandas recreativas
    físicas del grupo de edad de 17- 30 años del
    Consejo Popular de Ojo de Agua

  • 3. Elaborar un Sistema de información y
    conocimientos recreativo físicos de la comunidad de
    Ojo de Agua, donde se instrumenten acciones mediante la
    planeación operativa de la recreación y
    proyectos recreativos.

  • 4. Validar la calidad del Sistema y sus
    funciones en relación con la gestión de las
    demandas recreativas en la comunidad.

La idea a defender de referencia plantea: Si se
establece un sistema de información y conocimientos basado
en las demandas recreativas físicas de la comunidad,
considerando la planeación estratégica, se
podrá satisfacer las necesidades, gustos, intereses y
posibilidades del grupo de edades 17 – 30 años del Consejo
Popular de Ojo de Agua, desde una perspectiva
endógena.

En la investigación el Sistema de
información y conocimientos de las demandas recreativas
físicas
se entiende como la relación de
diferentes subsistemas (técnico, personal y complejo
territorial) con carácter sistémico, estructural y
funcional, el cual parte de un grupo de informaciones las cuales
son convertidas en conocimientos en la medida que asumen un nuevo
contexto para la toma de decisiones.

Esta investigación se Justifica a partir
de su importancia, ya que al apoyarse en los avances
científicos técnicos alcanzados por el país,
se ha ido ganando terreno, pues no puede existir
proyección sin conocimiento. Solamente una
organización avanza si esta tiene pleno dominio de sus
fortalezas y debilidades y conoce cómo corregir el rumbo
hacia la meta ideal. El conocer los gustos, intereses,
necesidades y preferencias recreativas de los miembros de la
comunidad, permite satisfacer sus demandas, influyendo en su
calidad de vida. El no conocer o contar con esas expectativas,
reduce las actividades a gastos de recursos e insatisfacciones,
además de confundir la diversión con el concepto de
recreación.

La actualidad de este tema está determinada por
la necesidad de desarrollar un sistema de información y
conocimientos sobre las demandas recreativas físicas, por
su importancia para la gestión y toma de decisiones en el
desarrollo local de la comunidad.

La novedad científica de la investigación
está dada por la Gerencia del conocimiento la cual
conlleva a propiciar en la práctica la
identificación y análisis del conocimiento tanto
disponible como el requerido, la planeación y el control
de acciones para desarrollar activos de conocimiento con el fin
de alcanzar objetivos organizacionales, siendo el conocimiento la
combinación de información, contexto y
experiencia.

El aporte Práctico radica en que brinda a los
decisores del programa de Recreación en la comunidad un
grupo de información y conocimientos sobre las demandas
recreativas en correspondencia con el sistema de ofertas desde la
perspectiva de desarrollo endógeno, en fases o subsistemas
interrelacionados de forma accesible, el cual sirve como
herramienta para la toma de decisiones relacionada con una
recreación sana, culta y útil.

Desarrollo

La problemática del Tiempo Libre es realmente muy
antigua, al describir una gran parábola teórica que
parte de Aristóteles, ideólogo de la sociedad
esclavista hasta Carlos Marx, líder del proletariado
revolucionario, se demuestra la gran importancia que esta
categoría sociológica ha tenido en el curso de la
historia.

En la actualidad la actividad física, es
considerada como una necesidad para todos los seres humanos de
todas las edades y se reconocen sus beneficios como factor de
salud, condiciones físicas, como base del deporte y forma
de vida activa para el bienestar del hombre.

Métodos y
procedimientos

Tipo de estudio. Constituye una
investigación de tipo Descriptiva, que parte de un tipo de
trabajo exploratorio, a colación de los resultados de un
diagnóstico establecido. Se justifica por su
intensión de propuesta tecnológica, en este caso la
conformación de un Sistema. Sus habilidades proyectivas
están dadas por los infinitivos elaborar, diseñar,
proponer. Son investigaciones donde su contribución
práctica se encuentra validada por Grupos de expertos o
especialistas y proponen una continuación de puesta en
marcha a través de investigaciones de tipo
experimentales.

Responde a la línea de investigación:
Validación de programas de actividad física
comunitaria que respondan a la mejora de la calidad de vida de
los ciudadanos.

Población y Muestra

La investigación se desarrolla en el Consejo
Popular de Ojo de Agua, conformado por 8 circunscripciones (16,
26, 27, 28, 29, 30, 60 y 80 ) las cuales tienen implícito
ocho asentamientos poblacionales: Edén, Santa Rosa, Las
Tunitas, Los Charcazos, Santa Julia, Carrabayaná, Ojo de
agua y Santa Ana.

El Consejo Popular de Ojo de Agua consta con 3872
habitantes de ellos 2055 son varones y 1817 son hembras: La
población de la investigación es de 1036
personas comprendidas en las edades de 17 a 30 años, de
ellos 232 son masculinos y 232 femeninos, para una muestra
total de 464, lo que representa el 44,78 %. Esta es una muestra
probabilística inducida hacia una representatividad mayor
del 30 %, y representativa de la diversidad en cuanto a nivel
cultural, empleo laboral, etc.

 Metodología

Las técnicas que se utilizaron en la
investigación fueron las siguientes:

Encuesta, Entrevista y Diagnóstico
Rural Rápido

Investigación – Acción –
Participación.

Es instrumentado por la propia comunidad mediante el
intercambio de un Grupo Gestor de la Recreación
Comunitaria y los actores sociales; ellos determinan quienes son
los líderes, los actores sociales, los decidores y agentes
de cambios, cuáles son los problemas y cómo
planificar los planes y proyectos interventores que transformen
la realidad objetiva en lo soñado para el futuro, los
problemas se solucionan sobre la marcha

Técnica DAFO.

La técnica DAFO
(Debilidades-Amenazas-Fortalezas-Oportunidades) consiste en
determinar los puntos Débiles y Fuertes de la zona, las
Amenazas y Oportunidades.

MÉTODOS TEÓRICOS.

Análisis histórico – lógico:
permitió revelar la evolución y desarrollo de la
información y conocimientos sobre las demandas recreativas
físicas de la comunidad, considerando la planeación
estratégica como tecnología de gestión, sus
antecedentes, sus manifestaciones actuales y sus proyecciones
futuras con la aplicación de un Sistema de
información y conocimientos para la gestión de las
demandas recreativas.

Enfoque Sistémico – Estructural –
Funcional: Permite el análisis del fenómeno, al
estudiarlo como una realidad integral formado por elementos,
componentes que interactúan entre si y que cumplen
determinadas funciones.

Análisis y Síntesis:
Permitió descomponer y estudiar al fenómeno en sus
partes y cualidades y la síntesis permitió
establecer mentalmente la unión entre las partes y
describir relaciones y características generales entre los
distintos elementos.

El Criterio de Expertos (Delphi):
Constituyó un importante método para la
obtención de criterios especializados acerca de la
propuesta del Sistema, de las posiciones teóricas y
metodológicas en que se sustenta, de su viabilidad para
los participantes y en particular para la realización del
complejo proceso de determinación de indicadores que
faciliten la valoración del desarrollo de la
investigación

Se llevó a efecto el cálculo de valores
por la Distribución Normal (Gauss, Carl – 1777-1875), con
un el objetivo de determinar el kc, (coeficiente
de conocimiento que tiene el experto sobre la temática que
se aborda, así como otros pasos hasta definir las
valoraciones de los 14 expertos presentes en la
investigación sobre la pertinencia de los cuatro
subsistemas o eslabones propuestos, así como de las
funciones establecidas para el Sistema; lo cual se valida a
través de los términos: Adecuado, Muy Adecuado,
Bastante Adecuado y Poco Adecuado.

Análisis
de los resultados

Los medios que más se destacan por casas para el
disfrute de la recreación son: Guantes:43 , Escopetas de
caza: 4, Pelotas: 27 Caballos: 149, Tractores: 8, Bates: 43, Aros
de Ula Ula. 112 . Velocípedo: 70 , Dominó: 349 ,
Bicicletas: 16 . Papalotes: 79, Cartas: 87

Este diagnóstico permite vaticinar que existen
medios suficientes para desarrollar actividades con recursos
propios.

La distancia promedio existente entre la mayoría
de las casas y el casco histórico y asentamientos
poblacionales es de: 2,16666667 km., por lo que se deduce la
necesidad de actividad física permanente, principalmente
la caminata.

La calidad del estado constructivo de las viviendas es
de 12 Buenas (Placa y ladrillos), 16 (techo de zinc o
fibrocemento) y 32 en mal estado (Guano y madera o mampuesto).
Infiere que los encuestados en sentido general no cuentan con una
vivienda confortable, constituyendo una preocupación
seria, que en alguna medida incide negativamente en la
utilización del tiempo libre en actividades físicas
recreativas.

Los integrantes de las casas de los entrevistados se
corresponden de la siguiente manera: Alcohólicos: 8 ,
Discapacitado 6, Hipertensos 10, Asmáticos 4, Obesos 1,
Deportistas 5 Licenciado en Cultura Física 3 Glorias
deportivas 1 Enfermo Contagioso 1 Considerando estos datos se
puede partir del personal calificado en cultura física
para poder atenuar las patologías y limitaciones de
conductas sociales de los miembros de las familias.

Escuelas o institución cultural
cerca de la casa de los entrevistados: Escuelas 3 , Salas TV 3 ,
Círculo Social 3 , Área deportiva 1 , Programa
Educa a tu Hijo 4 C. De abuelo 2

Aunque no es una cantidad alta sí es estimable
para una zona eminentemente rural, se pudieran planificar mejores
actividades que promuevan el cambio de pensamiento y de actitud
de los miembros de la comunidad.

  • Los miembros de las casas que trabajan
    y/o estudian son. C. De abuelo 2 , Amas de casas 39 ,
    Desvinculados de estudio y trabajo: 14, Estudian 9 , Estudian
    y trabajan 16

Este resultado implica una diferenciada
planificación, lo cual requiere de una mejor
autopreparación de los miembros del grupo Gestor
recreativo en estrecha relación con el Grupo Comunitario
de Trabajo y un cambio de estilo de trabajo de estos, pues no es
normal la atención a estas edades y menos aún al
sector femenino que está en casa.

Análisis Estratégico.

Tomando como base la recopilación de la
información de las necesidades recreativas
física

s y su análisis se evaluaron las fortalezas y
debilidades imperantes en el Consejo Popular así como las
oportunidades y amenazas para establecer las estrategias
correspondientes.

Identificación de Fortalezas y Debilidades,
Oportunidades y Amenazas del Consejo Popular.

Fortalezas

  • 1. El grado escolar que prevalece es el 11
    grado.

  • 2. Existen medios suficientes para desarrollar
    actividades con recursos propios.

  • 3.  De las actividades recreativas
    físicas que prefieren en su primera opción son
    los juegos tradicionales.

  • 4. Existen 14 miembros de la comunidad
    comprendidos en esta edad estudiando la carrera de Cultura
    física.

Debilidades

  • 1. La cantidad de personal técnico es
    insuficiente para la atención a estos grupos de
    edades.

  • 2. La mayoría de los centros laborales
    no disponen de las condiciones mínimas para el
    desarrollo de juegos de mesas.

  • 3. De los 27 deportes calendariados por el
    INDER, sólo se practican siete deportes:
    béisbol, fútbol, voleibol, ajedrez, boxeo,
    baloncesto, atletismo.

  • 4. Pobre cultura del tiempo libre de la
    población, al considerar los sábados y domingos
    como únicos días posibles para la
    recreación.

Amenazas

  • 1. La asistencia a otras áreas
    están limitadas, entre otras causas por (trabajo fuera
    de la zona, prioridad por la búsqueda de agua potable,
    cuidado y pastoreo de animales, limitante con áreas
    deportivas no cuentan con un centro deportivo).Muy distantes
    las pocas áreas existentes para el desarrollo de
    deportes de los asentamientos poblacionales y entre
    estos.

  • 2. Éxodo de los campesinos hacia las
    zonas urbanas.

Oportunidades

  • 1. Decisión del Estado de desarrollar
    proyectos recreativos en la comunidad.

  • 2. Desarrollo de nuevas tecnológicas en
    la gestión de las actividades recreativas, brindadas
    por el proyecto Yayabo.

  • 3. Construcción de instalaciones
    rústicas para la realización de actividades
    recreativas físicas.

  • 4. Disposición del entorno natural para
    ofrecer actividades de la naturaleza.

  • 5. Alianzas estratégicas con organismos
    con cultura de proyectos en la zona.

Elaboración de la matriz DAFO

Cuadrante F – O Estrategias Ofensivas (20 Opciones
estratégicas y 14 Decisiones
estratégicas)

Cuadrante F – A Estrategias Defensivas (8 Opciones
estratégicas y 3 Decisiones
estratégicas.

Cuadrante D – O Estrategias de Supervivencias. (12
Opciones estratégicas y 6 Decisiones
estratégicas.)

Cuadrante D – A (Colapsos o Alianzas) (7 Opciones
estratégicas y 1 Decisión)

La interpretación de esta matriz evidencia
que:

Los Objetivos estratégicos a desarrollar,
considerando las decisiones anteriores son:

  • 1) Prestar atención diferenciada a los
    futuros 14 licenciados en Cultura Física de Ojo de
    Agua para desarrollar juegos tradicionales con los medios
    propios de la comunidad y así palear la lejanía
    de las áreas y el resto de los asentamientos
    poblacionales.

  • 2) Potenciar los recursos endógenos de
    la comunidad en función de la recreación con
    nuevos estilos de trabajos, atemperados a la contemporaneidad
    de la ciencia y la técnica aprovechando las
    oportunidades que brinda el entorno.

  • 3) Gestionar alianzas estratégicas con
    los factores del entorno (Empresa Pecuaria, CCS, CPA, UBPC,
    Cultura, Educación, Comercio y Gastronomía,
    Comunales), de manera que se puedan ejecutar proyectos
    socioeconómicos que a su vez resuelvan la
    recreación de los trabajadores y estudiantes de este
    grupo de edades.

  • 4) Utilizar los espacios naturales
    físicos que brinda el entorno para desarrollar
    actividades físicas deportivas dirigidas hacia una
    cultura ambientalista sostenible.

Estrategias.

  • Atención diferenciada a los estudiantes de
    la carrera de Cultura física de Ojo de
    Agua.

  • Aprovechamiento de los recursos recreativos de la
    comunidad en función de la recreación
    comunitaria rural.

  • Alianzas estratégicas con organismos y
    entidades en función de la integración por
    ocupar el tiempo libre de una manera sana, útil y
    culta.

  • Potenciación de espacios
    naturales.

Proyectos.

Planes de Acción.

  • 1. - Los recursos endógenos al
    servicio de la recreación del barrio.

  • 2. - Integración por el tiempo
    libre.

  • 3. - La recreación sana, útil
    y culta desde los espacios físicos
    naturales.

Validación del Sistema de información y
conocimientos para la gestión de las demandas
recreativas.

Cálculo valores por la Distribución
Normal (Gauss, Carl – 1777-1875)

Composición de los grupos de
expertos por niveles:

De los expertos seleccionados seis obtuvieron
puntuaciones entre 0,8 y 1 (0,8 < K < 1),
lo que los acreditaron como de coeficiente de competencia alto,
seis obtuvieron una puntuación entre 0,5 y 0,8 (0,5
< K < 0,8
) los que se pueden considerar con un
coeficiente de competencia medio y 2 obtuvieron una
puntuación entre 0,375 y 0,4, siendo valores
menores a (K < 0,5) por lo que el
coeficiente de competencia es bajo

Tabla de frecuencias
acumuladas.

Eslabones o
Subsistemas

C1

Muy

adecuado

C2

Bastante adecuado

C3

Adecuado

C4

Poco adecuado

C5

No adecuado

Total

S1

4

4

6

0

0

14

S2

5

3

2

4

0

14

S3

4

6

4

0

0

14

S4

12

2

0

0

0

14

Tabla de frecuencias relativas
acumuladas

C1

C2

C3

C4

S1

0,2857

0,2857

0,4285

0

S2

0,3571

0,2142

0,1428

0,2857

S3

0,2857

0,4285

0.2857

0

S4

0,8571

0,1428

0

0

Imagen de los valores mediante la inversa de la curva
normal.

Monografias.com

De acuerdo con la escala anterior los subsistemas del
modelo para desarrollar la recreación física en el
contexto rural, elaboradas por el equipo de investigadores tienen
las categorías siguientes:

Subsistemas o
Eslabones

Categorías

1

Poco adecuado

2

Muy adecuado

3

Muy Adecuado

4

Bastante adecuado

Los resultados N-P que se obtiene por debajo de
los puntos de corte establecidos permiten afirmar los criterios
consensuados de los expertos referidos a cada etapa.

Se llega a la conclusión de que los eslabones o
subsistemas # 2, 3 y 4, concebidas en el modelo poseen una
tendencia Muy Adecuada, por lo que se consideran pertinentes. En
el caso del subsistema de Demandas Recreativas se plantea Poco
Adecuado, después de tres rondas de los expertos en busca
del consenso.

Se procedió a esclarecer los
señalamientos, discriminando los indicadores de relevancia
y controlando la muestra por grupo de edades y por
circunscripción. Se propició un refinamiento de las
variables de impacto como son: participación y
satisfacción.

De forma general se llega a la consenso de que los
subsistemas o eslabones # 1, 2, 3 y 4 concebidas en el modelo
poseen una tendencia Muy Adecuada, por lo que se consideran
pertinentes.

Con respecto a la pertinencia de las funciones, se
procedió con la misma técnica de probabilidad a
través de la curva normal, comportándose de la
siguiente manera.

-1,916 – 1,453= -3,269

-1,916 – 1,406= -3,322

-1,916 – 1,436= -3,352

-1,916 – 1,453 = -3,269

FUNCIONES

Categorías

1 Ilustrativa

Muy Adecuado

2 Traslativa

Muy adecuado

3
Sustitutiva-heurística.

Muy Adecuado

4 Transformadora

Bastante adecuado

Sistema de
información y conocimientos de la recreación en Ojo
de Agua para la toma de decisiones por el grupo comunitario de
trabajo

Subsistema de demandas recreativas:

  • Las personas prefieren realizar las actividades
    recreativas físicas en un tiempo libre de forma
    organizadas y dirigidas por un profesor e individualmente
    entre adulto.

  • De las actividades recreativas físicas que
    prefieren en su primera opción son los juegos
    tradicionales, como segunda opción aparecen las tablas
    gimnásticas y el tiro recreativo, en tercera y cuarta
    opción los juegos de fuerza y como quinta
    opción los pre deportivos.

  • Las actividades recreativas físicas que se
    realizan en el tiempo libre como primera opción se
    encuentran el béisbol y el baloncesto en segunda
    opción, como tercera opción el fútbol,
    como cuarta opción el fútbol.

  • En el horario de lunes a sábado prefieren las
    actividades recreativas de 4.20 a 5.30 PM.

  • Entre los sábados y domingos, lo prefieren de
    4.00 a 6.00 PM., 220 frecuencias y en segunda opción
    de 8 AM a 10 A M

Subsistema de planeación
estratégica.

Los Objetivos estratégicos a desarrollar,
considerando las decisiones anteriores son:

  • 1. Prestar atención diferenciada a los
    futuros 14 licenciados en Cultura Física de Ojo de
    Agua para desarrollar juegos tradicionales con los medios
    propios de la comunidad y así palear la lejanía
    de las áreas y el resto de los asentamientos
    poblacionales.

  • 2. Potenciar los recursos endógenos de
    la comunidad en función de la recreación con
    nuevos estilos de trabajos, atemperados a la contemporaneidad
    de la ciencia y la técnica aprovechando las
    oportunidades que brinda el entorno.

Estrategias.

  • Atención diferenciada a los estudiantes de la
    carrera de Cultura física de Ojo de Agua.

  • Aprovechamiento de los recursos recreativos de la
    comunidad en función de la recreación
    comunitaria rural.

  • Alianzas estratégicas con organismos y
    entidades en función de la integración por
    ocupar el tiempo libre de una manera sana, útil y
    culta.

  • Potenciación de espacios
    naturales.

Subsistema de planeación
Operativa.

Proyectos.

  • Proyecto Puntual "Con
    recreación sana dale vida a tu corazón"

    Proyecto de Desarrollo Humano Local (PDHL

Planes de Acción.

  • 1. Los recursos endógenos al servicio de
    la recreación del barrio.

  • 2. Integración por el tiempo
    libre.

  • 3. La recreación sana, útil y
    culta desde los espacios físicos naturales.

Subsistema de
retroalimentación:

  • 1. Monitoreo.

  • 2. Seguimiento.

  • 3. Control

  • 4. Evaluación

Conclusiones

  • 1- Se acepta la Idea a defender
    planteada.

  • 2- La importancia de investigar acerca de la
    Recreación y el Tiempo Libre está basada en que
    aquí podemos determinar los gustos y preferencias de
    la población con el propósito de programar los
    planes recreativos de modo tal que exista relación
    entre la oferta y la demanda de las actividades
    recreativas.

  • 3- Lo más significativo del papel de la
    información en el proceso de toma de decisiones de la
    recreación, lo es la capacidad de aquello para reducir
    la incertidumbre. Esto es, a mayor cantidad y calidad de la
    información de demandas recreativas, aumenta la
    posibilidad de una mejor comprensión del problema
    sobre el cual se va a decidir, se conocen mejor los riesgos
    que se deberá asumir por cada una de las variantes
    analizadas y se podrá controlar mejor la
    ejecución y los resultados por parte del grupo
    comunitario de trabajo.

  • 4- El Grupo de expertos determinó que
    los subsistemas diseñados son muy adecuados
    según la curva de frecuencia acumulada.

  • 5- 5- Se aprueban de Muy Adecuada las cuatro
    funciones del sistema (ilustrativa, transformadora,
    sustitutiva- heurística y traslativa), por lo que es
    validado como pertinente el sistema en sentido
    general.

Bibliografía

  • 1. Autodesarrollo Comunitario. 2004
    Crítica a las mediaciones sociales recurrentes para la
    emancipación humana Epistemología. Autores: Dr.
    Joaquín Alonso Freyre, Dr. Armando Pérez Yera,
    Dr. Ramón Rivero Pino, Dr. Edgardo Romero
    Fernández, MSc. Celia Marta Riera Vázquez.
    CENTRO DE ESTUDIOS COMUNITARIOS. UNIVERSIDAD CENTRAL "MARTA
    ABREU" DE LAS VILLAS Editorial Feijoo. Santa Clara.
    (81)

  • 2. Arias H. 1995: 10. La comunidad y su
    estudio. Citado por Gómez Labrada, A. R. Tesis (en
    opción al grado científico de Doctor en
    Ciencias Pedagógicas.) Modelo Pedagógico para
    el proceso de Educación Comunitaria. Universidad de
    Oriente. Centro de Estudios de Educación Superior
    "Manuel F. Gran" Las Tunas, 2006. (16)

  • 3.  Artec, M.C. 2000. Análisis del
    proceso de planificación de la Recreación
    Física en el municipio San José de las Lajas.
    La Habana, UNAH. Trabajo de Diploma.32h.

  • 4. Assman, S; Stollberg, R. 1989. Principios de
    sociología marxista – leninista. La Habana. Editorial.
    Ciencias Sociales. 343 p.

  • 5. Bertrand, 1972: 75. Comunidad. Tomado de la
    tesis de Gómez Labrada, A. R. Tesis presentada en
    opción al grado científico de Doctor en
    Ciencias Pedagógicas. Modelo Pedagógico para el
    proceso de Educación Comunitaria. Universidad de
    Oriente. Centro de Estudios de Educación Superior
    "Manuel F. Gran" Las Tunas, 2006.

Autores: Lic. José Antonio Luis
García. Profesor Instructor.

Otros estudios del autor principal:

  • Curso en Terapia Física y
    Rehabilitación.

  • Desarrollo físico y antropométrico de
    la población estudiantil del municipio de
    Taguasco.

Lic. Marcos Damian Gamboa Montejo.

Esp. Miguel Ángel Peña
Hernández. Profesor Auxiliar. Email:
angel43cu@yahoo.es

 

 

Autor:

Lic. José Antonio Luis
García.

Lic. Marcos Damian Gamboa
Montejo.

Esp. Miguel Ángel Peña
Hernández.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter