Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan de Actividades deportivas recreativas para la incorporación de los adolescentes en El Cayo (página 3)




Enviado por Juan Ruiz Ortíz



Partes: 1, 2, 3

11. Bermúdez Sarguera, Rogelio y Col
Teoría Metodología del Aprendizaje. La Habana,
Editorial Pueblo y Educación. (1996).

12. Bourdieu, P. Deporte y Clase Social en
Materiales de Sociología Deporte en Las Ediciones de la
Piqueta. Madrid, (1993). pág. 9-10

13. Blázquez Sánchez,
Domingo. Los Contenidos de la Educación Física.
Revista Educación Física (México). (1996).
1(3):19-24, Abril – Junio.

14. Brito Soto, Felipe. Hacia una
Experiencia Pedagógica Didáctica en la
Educación Física Escolar ( Parte I ). Revista de
Educación Física (México).
(1997).

15. Bozhovich, LI. La personalidad y la
formación en la edad infantil. Editorial Pueblo y
Educación. 1976.

16. Castro Ruz, Fidel. Discurso de
inauguración de la escuela internacional de
Educación Física y Deportes. Granma. Edición
23. Febrero La Habana. 2001,

17. Castro Ruz, Fide: Discurso Clausura del
Congreso Pedagogía 2003 Granma, 9 de Febrero de
2003.

18. Castro Ruz, Fidel. Discurso pronunciado
por el Comandante en Jefe el 1ro de Mayo del 2002 y tomado del
Periódico Granma del día 2 de Mayo de ese
año.

19. Cañizales Hernández,
Marta. La psicología en la actividad física. ISCF.
Editorial Deportes. 2008. Ciudad Habana.

20. Callois Roger. Teoría de los
Juegos. Editorial Seix Boral, S.A. Barcelona 1998.

21. Constitución de la
República de Cuba. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación, 1992.

22. Colectivo de autores. Prevención
Comunitaria: realidades y desafíos. 2000.

23. De la Riva, Fernando. Equipo Clave.
Gestión participativa de las asociaciones Editorial
popular S. A Madrid, 1994, Pág. 53-72

24. Desarrollo psicológico y
educación., Alianza editorial. Madrid,
España.

25. Domínguez García, Laura.
Psicología del desarrollo en las etapas de la adolescencia
y la juventud. Conferencia. s/f. 1999. p.2.

26. De Urrutia Torres, Lourdes y Graciela
González Olmedo. Metodología de la
Investigación Social I, selección de lecturas. La
Habana, Félix Varela, 2003

27. D´ Anyelo Hernández,
Ovidio S. Sociedad y Educación para el desarrollo humano.
La Habana, Pueblo y Educación, 2004.

28. Dinámica de grupo en
educación: su facilitación. /por/ Raquel
Bermúdez Morrin /y otros/. La Habana, pueblo y
educación, 2002.

29. Domínguez García, Laura.
Psicología del desarrollo en las etapas de la adolescencia
y la juventud. Conferencia. s/f. p.2.

30. Estévez Cullell, Migdalia;
Margarita Arroyo Mendoza y Cecilia González Terry. La
investigación científica en la actividad
física: su metodología. Deporte, La Habana
2008.

31. El espacio público como
generador de usos alternativos para la convivencia ciudadana en
torno a la recreación. 2002, Tercer foro internacional de
parques.

32. Feinstein Osvaldo., Aspectos
metodológicos de la evaluación continua. Articulo
Incluido en el Volumen 9 No.2 Estudios rurales latinoamericanos.
Mayo-Agosto. 1986.

33. Fernández, J.,
Antropología de un paisaje gallego, Centro de
investigaciones sociológicas, Madrid, España,
1984.

34. Froveger Clotilde, Vázquez
Pinela Aurora, Fleitas Ruiz. 2000, Selección de lectura de
trabajo comunitario.

35. Fuentes Núñez, R.
2001Tiempo libre. España. Revista digital EF Deportes.
Fulleda Bandera Pedro.2004, Animación lúdica: las
ludotecas Ponencia presentada en el VIII Congreso Nacional de
Recreación… Bogotá, D.C.
Colombia.

36. Fuentes González, Homero
Calixto, Eneida Catalina Matos Hernández y Silvia
Sofía Cruz Baranda. La diversidad en el proceso de
investigación científica reto actual en la
formación de investigadores. Universidad de Oriente,
"Manuel F. Gran Santiago, 2004.

37. Gaceta electrónica,
especializada en recreación, ocio y tiempo libre.
2003-2004 nro 37, 41, 47, 50, 59, 62, 71, 85 59, 70, 89,
91.

38. Gran diccionario de la lengua
Española Larousse /por/ Pilar Ramírez /y otros/.
editorial /s.l /.1996 Guevara Hernández, María de
los Ángeles.1999 Cooperación y
participación. Artículo
Científico.

39. Hernández Mendo, A. (consulta
del 2001) La psicología del deporte en el ámbito de
los programas de la actividad física municipal. Revista
digital de Educación Física y Deporte. Argentina.
1999.

40. Hernández Mendo, A. Acerca del
ocio, del tiempo libre y de la animación socio

cultural. Revista digital de
Educación Física y deporte. Argentina.
2000,

41. Hernández Mendo, Antonio. Julio,
Universidad de Málaga. Revista Digital Buenos Aires. 2000-
Año 5 – N° 23.

42. Hernández Sampier, Roberto.
Metodología de la Investigación 2. La Habana,
Félix Varela, 2004.

43. Herrera López, Raylyn y
colectivo de autores. 2004, Sistema de información y
conocimientos de las necesidades recreativo físicas en el
desarrollo local Ponencia. CEDAR. La Habana.

44. Herrera López Raylyn. Sistema de
información de las necesidades recreativos físicas
en el desarrollo local. Ponencia. CEDAR. La Habana

45. J, Maxvvel, Diseño cualitativo
de la investigación: un acercamiento interactivo,
s/f.

46. Konstantinov, F. Fundamentos de la
Filosofía Marxista Leninista. Parte 1. Materialismo
dialéctico. Editorial Ciencias Sociales. La Habana,
1996.

47. Labarrere. A. F. Pensamiento.
Análisis y Autorregulación de la Actividad
Cognoscitiva de los Alumnos. Ed. Pueblo y Educación.
Ciudad de La Habana Lorences González, Josefa. El Trabajo
Comunitario. Centro de Estudios Comunitarios de la Universidad
Central de Las Villas Martha Abreu. (1996).

48. La Habana: Editorial. Pueblo y
Educación, 2004.

49. López Rodríguez,
Alejandro. La Educación Física mas Educación
que Física. La Habana, Editorial Pueblo y
Educación. (2006).

50. López Rodríguez,
Alejandro. El Proceso de Enseñanza Aprendizaje de
Educación Física. Hacia un enfoque integral
físico educativo. Ciudad Habana, Editorial Deporte.
(2003).

51. López, A y Vega, C. Tendencias
Contemporáneas de la Clase de Educación
Física. Cuadernos IMCED. Serie Pedagógica
26.Morelia. México.2002

52. López, A y Vega, C La clase de
Educación Física. Actualidad y Perspectivas. Una
propuesta cubana. Ed. Lyoc. México. (2003).

53. López, J y otros, Fundamentos de
la Educación. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La
Habana. (2000).

54. Lora Risco, Josefa. Psicomotricidad.
Hacia una Educación Integral. Lima, Editorial DESA.
(1989).

55. Metodología de la
investigación científica parte I y II. /por/
Gastón Pérez Rodríguez y /otros/. La Habana,
Pueblo y Educación, 1996.

56. N. V., Savin. Pedagogía. La
Habana, Pueblo y educación, 1972.

57. Obiols Gallego, Emilia, María
González Polo y Coralina Estévez Hernández.
Resumen del manual de estilo bibliográfico internacional
para la confección de asientos bibliográficos en
los artículos para publicar [en disquete].
Guantánamo 2006. 34p.

58. Odalis Lorié González.
Hacia el logro de una coherencia en la presentación de los
resultados investigativos. http revista Edusol. Módulo
2009.

59. Pérez Sánchez, Aldo,
Fundamentos teóricos Metodológicos. Soporte
digital. 2003

60. Pérez Sánchez, Aldo.
Tiempo libre y recreación y su relación con la
calidad de vida y el desarrollo individual. ISCF Manuel Fajardo.
Cuba

61. Pérez Sánchez, Aldo.
Tiempo libre y recreación y su relación con la
calidad de vida y el desarrollo individual. Instituto Superior
Manuel Fajardo. Cuba

62. Pérez Menéndez, Norailis.
Propuesta de indicadores de sostenibilidad de la
recreación física en el desarrollo local. Trabajo
de diploma La Habana. 2002,

63. Petrosky, V.A. Psicología
General y de las edades. Moscú. Editorial Pueblo y
Educación. 1980,

64. Pérez, Sánchez, Aldo.
Recreación: Fundamentos Teóricos
Metodológicos.

65. Pérez Rodríguez,
Gastón. (Sistema cubano de Cultura Física y
Deporte. Ciudad de La Habana, INDER. Metodología de la
investigación educacional. Primera Parte, Editorial Pueblo
y Educación. (1996).

66. Pedagogía. /por/ Guillermina
Labarrere / y otros/. La Habana, Pueblo y Educación, 1986.
125 p.

67. Petrovsky, A, V: Psicología
General. Progreso, Moscú, 1978.

68. Pineda Vázquez Aurora, Cantero
Zayas, Minerva. Cayo Hueso. Evaluando la participación en
un programa de rehabilitación

69. Proveyer Cervantes, Clotilde y
Colaboradores. Curso Formación de Trabajadores Sociales:
Selección de Lectura sobre Trabajo Comunitario.
Estévez Migdalia. La investigación
Científica. Su Metodología. La Habana: Editorial
Pueblo y Educación, 2004.

70. Psicología General 1 /por/
Guillermo Área Breaton /y otros/, La Habana. Pueblo y
Educación, /s. f /.

71. Ramos Rodríguez Alejandro
Emilio. La universidad en la gestión de las actividades
físicas en la naturaleza como opción para la
práctica sistemática y la educación
ambiental en la comunidad para el desarrollo local.
Artículo científico. CEDAR

72. Ramos Rodríguez Alejandro
Emilio. La universidad en la proyección estratégica
de la recreación física en el desarrollo local.
Artículo científico. CEDAR

73. Ramos Rodríguez Alejandro,
Emilio Ramos Rodríguez., Conferencia sobre fundamentos
teóricos metodológicos de la recreación
física. CEDAR. 2006

74. Ramos Rodríguez Alejandro E y
colectivo de autores. Monografía. Tiempo libre y
Recreación en el desarrollo local. CEDAR. 2004,

75. Ramos, A. y colaboradores.. Sistema de
Información y Conocimientos de la Recreación
Física en el Municipio. Boletín Científico
por un Desarrollo Local Sostenible del Centro de Estudios del
Desarrollo Agrario y Rural. La Habana. 2004, Publicaciones
Mercurio.

76. Ramos, A. y colaboradores., Tiempo
Libre y Recreación en el Desarrollo Local. Centro de
Estudios de Desarrollo Agrario y Rural. La Habana.
2005.

77. Ramos Rodríguez, Alejandro
Emilio. La universidad en la gestión de las actividades
físicas en la naturaleza como una opción para la
práctica sistemática y la educación
ambiental en la comunidad por un desarrollo local.
Boletín. 2006,

78. Ramos Rodríguez, Alejandro
Emilio. Proyección estratégica de la
recreación física en el desarrollo local del
municipio. Primer encuentro internacional de desarrollo agrario y
rural ponencia. CEDAR. La Habana. 2004,

79. Ramos Rodríguez, Alejandro
Emilio La gestión de las actividades físicas en la
naturaleza para la educación ambiental en el desarrollo
local. CEDAR. La Habana

80. Ramos Rodríguez, Alejandro
Emilio La información y el conocimiento de las necesidades
recreativo físicas en el desarrollo local. CEDAR: La
Habana.

81. Ramos Rodríguez, Alejandro E. La
universidad en la proyección estratégica de la
recreación física en el desarrollo endógeno
local. Artículo. CEDAR: La Habana.

82. Ramos Rodríguez Alejandro E y
colectivo de autores. La Gestión de las actividades
físicas de tiempo libre en las comunidades del municipio
San José de las Lajas. PONENCIA. CEDAR: La Habana.
2004,

83. Ramos, A; León, O. La
Gestión de las actividades físicas de tiempo libre
en el municipio San José de las Lajas con la
aplicación de un sistema de información
geográfica. México. 2002, Revista Digital tiempo
libre y recreación.

84. Revista Recreación.
Córdova, Argentina. Julio 2005, no1, 2, 3, 4,
10,12

85. Rico A, Carlos Alberto. Gestión,
recreación y desarrollo humano congreso nacional de
recreación. Colombia. 1998,

86. Rizo, C. y L. Campistrous Algunas
consideraciones acerca de la concepción del proceso de
enseñanza aprendizaje en el Instituto Superior de
Recreación Física Manuel Fajardo. Ciudad de la
Habana. (2006). En soporte magnético.

87. Rodríguez Álvarez,
Maritza; García Moreno, Silvia; Menéndez, Silvia.
Pedagogía. Selección de Lecturas. Editorial
Deportes. La Habana. 2008.

88. Roque Pujol, Roberto y colectivo de
autores, Ocio, tiempo libre y recreación. .
2001

89. Sánchez Acosta, María
Elisa, González García Matilde. Psicología
general y del desarrollo. Editorial Deportes. 2004,

90. Tiempo libre y recreación, Un
desafío pedagógico Buenos Aires, Campinas,
papirus,

1998

91. Teorías Psicológicas y su
influencia en la Educación, /por/ María Elena
Suárez /y otros/. La Habana, Pueblo y Educación,
2005.

92. Watson Brown Herminia. Teoría y
Práctica de los Juegos. La Habana: ED.

93. Valdés Casal, Hiram y col.
Introducción a la investigación aplicada a la
Educación Física y el deporte. Ciudad de La Habana,
Editorial Pueblo y Educación. (1987).

94. Ziperovich Pablo Carlos, Chervin
Cintia. Del ocio a la recreación en la realidad actual.
Córdoba, Argentina. 2005,

95. Zamora, R; García, M.
Sociología del tiempo libre y consumo de la
población. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.
1998,

96. Vigotsky, L. S "Pensamiento y
lenguaje". La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Ciudad
de La Habana. Cuba. (1982).

97. Vigotsky. L .S.) Historia del
desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Ed.
Científico – Técnica. La Habana. Cuba.
(1987

98. Vigotsky, L. S. Obras completas. Ciudad
de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.
(1989).

ANEXOS

ANEXO 1

Encuesta realizada a los adolescentes
antes de aplicado el plan.

Estimados adolescentes queremos conocer lo
que piensas de las actividades deportivas recreativas
desarrolladas en el barrio, para tratar de que las mismas sean de
tu agrado y participes en ellas de forma sistemática, por
lo que te pedimos que contestes las siguientes preguntas con toda
sinceridad.

Muchas gracias.

DATOS GENERALES.

Edad: ____ Sexo: ____ Grado: ____ Color de
la piel__________.

1. ¿Padeces alguna enfermedad que te
impida realizar actividades deportivas recreativas? Marque con
una X, si padece alguna. Diga cuál.

Si____ No____ ¿Cuál?:
____________________

2.¿Con quién vives
actualmente en tu casa? Marque con una X.

Mamá y Papá: ______
Mamá sola: ____

Papá solo: _________ Abuelos:
______

3-¿Tienes que realizar alguna
actividad doméstica que te impida participar en las
actividades deportivas-recreativas que se realizan en tu barrio?
Marque con una X.

Si: ___ No: ____ A veces _________
Cuáles______

4-¿A qué dedicas los fines de
semanas? Marque con una X

___ ver la televisión. Otra:
____________

___ Practicar deportes.

___ Oír música.

___ Ir a la iglesia.

5-¿Conoces que el INDER en
coordinación con otros organismos desarrolla actividades
deportivas recreativas dirigidas a la participación de la
población?

Monografias.comSi: ___ No: ____ A veces ______
¿Cuáles?____________

6- ¿Participas en las actividades
deportivas-recreativas desarrolladas en tu barrio?

Si: ____ No: ____ Algunas veces____
¿Cuáles?____________

7. ¿Fueron de tu agrado las
actividades en la que participaste?

Si: _____ No: ______ Algunas veces:
________ ¿Por qué?____________

8. ¿Cómo consideras las
actividades deportivas recreativas que se desarrollan en tu
barrio?

Buenas _____ Regulares _____ Malas _______
Pocas______ Muchas_____

¿Por qué?
____________

9-¿De las actividades
deportivas-recreativas relacionadas a continuación en
cuál o en cuales te gustaría participar en tu
barrio? Marque con una X. ¿Por qué?

___ Baloncesto. Otras:
____________

___ Fútbol.

___ Béisbol.

___ Ajedrez

___ Programa a Jugar.

___Excursiones.

__ Turismo Deportivo.

___ Festivales Deportivos
Recreativos.

__ Carrera de orientación

10-¿Cuando se realizan las
actividades deportivas-recreativas en tu barrio a través
de qué vía te enteras? Marque con una X

Maestros de la escuela: ____ Carteles: ____
Radio: ________

Promotor de Recreación: ______
Cuando paso y veo la actividad: ____

Monografias.comANEXO 2

Encuesta realizada a los adolescentes
después de aplicado el plan.

Compañero:

La presente encuesta está dirigida a
conocer su opinión acerca del Plan de Actividades
Deportivas Recreativas que se aplica en su barrio. Conteste con
la mayor sinceridad.

1. ¿Con que frecuencia participa en
las actividades deportivas recreativas?

Siempre.________ A veces_________casi
nunca. __________ ¿por qué?______

2. ¿Se siente satisfecho con dicho
plan?

Muy satisfecho._____ satisfecho._____ poco
satisfecho._____insatisfecho.______

¿por qué?______

3. ¿Cómo considera las
actividades del plan?

Variadas _______ Poco variadas ________
¿por qué? ______

4. ¿Marca con una x las actividades
del plan preferidas por usted?..

Festival deportivo recreativo.———-
Otras, ¿Cuáles?_______________

Acampadas.——————————-

Ajedrez.————————————

Juegos de
mesa.————————

Excursión.———————————

Torneo de
fútbol.————————

Juegos
tradicionales.——————

Programa A
jugar.———————-

Baloncesto.——————————

Juegos de
participación.————-

Plan de la
calle.————————

Béisbol.———————————-

Monografias.com5.
¿Diga que otras actividades le gustaría que se
incluyeran en el plan de actividades deportivas recreativas?
¿por qué?________

ANEXO 3

Entrevista al técnico de Cultura
Física y al profesor de Deporte antes de aplicar el plan
de actividades.

1 ¿Qué cargo
desempeña?

2 ¿Qué tiempo lleva en la
actividad?

3 ¿Nivel escolar
alcanzado?

4 ¿Se encuentra superándose?
En caso negativo, ¿por qué? ________

5 ¿La actividad que usted planifica,
la realiza con vistas a que participen niños,
adolescentes, adultos y ancianos?

6 ¿De excluirse algún grupo
social mencione las causas?

7 ¿Conoce usted los gustos y
preferencias de cada uno de estos grupos sociales?
¿Cuáles?

8 ¿Confecciona el plan de
actividades deportivas recreativas sobre la base de estos datos?
En caso negativo, justifique.

9 ¿Opina usted que el plan de
actividades que se realiza satisface las necesidades recreativas
de estos grupos? justifique

Monografias.com10
¿Participan los miembros de los diferentes grupos en todas
las actividades? En caso negativo decir ¿por
qué?

ANEXO 4

Entrevista al técnico de Cultura
Física y al profesor de Deporte después de aplicar
el plan de actividades deportivas recreativas.

1 ¿Qué opinión tiene
usted sobre el plan de actividades deportivas recreativas que se
está aplicando con los adolescentes del barrio?

2 ¿Cómo puede calificar el
nivel de satisfacción de los adolescentes al participar en
las diferentes actividades del plan? ¿por
qué?

3 ¿Considera que las actividades que
se realizan son variadas? ¿por qué?

4 ¿Cómo es la
participación de los adolescentes en las
actividades?

5 ¿Qué usted propone para
perfeccionar este programa? Exprese su criterio.

ANEXO 5

Guía de
observación

Objetivo. Analizar el comportamiento
de los indicadores a los adolescentes tomados como muestra en la
ejecución del plan de actividades deportivas
recreativas.

Objeto de la observación.
Participación de los adolescentes en las actividades
deportivas recreativas.

Tipo de observación.
Participativa

Tiempo de observación. Dos
veces por semana por un periodo de seis meses para un total de 48
observaciones.

Cantidad de observadores.
10

Monografias.com

Aspectos a observar.

  • 1.  Participan con
    disposición en las actividades
    desarrolladas.

  • 2.  Participación sin
    agotamiento durante el desarrollo de las
    actividades.

  • 3.  Interés por las
    actividades ofertadas.

  • 4.  Puntualidad a las actividades
    que se desarrollan.

  • 5.  Estado emocional con que
    participan los adolescentes durante las
    actividades

Monografias.com

ANEXO 6

Datos profesionales de los expertos
consultados.

Monografias.com

Monografias.comANEXO
7

Encuesta inicial.

Validación de las actividades
deportivas recreativas para incorporar a los adolescentes a las
mismas.

Nombre:
________________________________________ Edad:
________

Años de experiencia:
____________

Licenciado en: ____________________ Cargo:
_________________________

Máster en: ____________________
Doctor en: ____________________________

Categoría docente:
______________________________________

Centro donde labora:
__________________________________________________

Municipio: ______________________
Provincia: _________________

Estimado profesor

La Facultad de Cultura Física Manuel
Fajardo de Guantánamo viene desarrollando un programa de
Maestría en Cultura Física Comunitaria, de la cual
forma parte la siguiente investigación que en este momento
estamos realizando, Usted ha sido seleccionado por su experiencia
como docente y reconocido nivel científico como experto en
nuestra investigación.

La meta del estudio es implementar un plan
de actividades para incorporar a los adolescentes de la comunidad
de El Cayo, combinado deportivo #3, sabana perteneciente al
Consejo Popular del mismo nombre, en el municipio de
Maisì. A las actividades deportivas recreativas que en
él se desarrollan, el que pretendemos someter a su
consideración. Para darle cumplimiento a ese objetivo
precisamos recoger información de los elementos implicados
en la estructura metodológica del mismo.

A continuación se ofrece el plan de
actividades que presenta los elementos que conforman las mismas
para incorporar a los adolescentes. Exprese sus
criterios.

Marque con una X la alternativa que
considere en cada uno de los siguientes elementos:

1¿Considera UD que es importante el
plan para la incorporación de los adolescentes a las
actividades deportivas recreativas?.

Monografias.com

2-¿Cree UD que la metodología
reúne los requisitos establecidos en los programas de la
recreación? Explique.

Monografias.com

Monografias.com3-Las
actividades deportivas recreativas en su conjunto usted las
considera como: (marque las posibilidades que estime
conveniente)

___ Necesarias

___ Innecesarias

___ Interesantes

___ Poco interesantes

___ La aprueba y avala

___ La desaprueba y no la avala

___ ¿por qué?

Agradecemos cualquier sugerencia o
recomendación que usted pueda aportar con respecto a las
actividades: refiéralas:

_______________________________________________

Sobre los indicadores de la
investigación

_________________________________________

Monografias.comMUCHAS
GRACIAS por su valiosa colaboración.

ANEXO 8

Encuesta Final.

Validación del plan de
actividades deportivas recreativas para incorporar a los
adolescentes a las mismas.

Estimado profesor:

Como Usted conoce se aplicó un plan
de actividades deportivas recreativas en la Comunidad de El Cayo,
Combinado Deportivo # 3, sabana perteneciente al consejo Popular
del mismo nombre en el municipio de Maisì, con el objetivo
de incorporar a los adolescentes a las mismas, en este momento
estoy realizando una encuesta para conocer su criterio acerca de
la factibilidad y evaluación del mismo. Exprese sus
criterios marcando con una X la alternativa que considere en cada
uno de los siguientes elementos:

  • Las actividades planificadas lograron
    incorporar a los adolescentes a la vida social del
    barrio.

Si___ No___ ¿por
qué?______

  • Se logra la participación de los
    adolescentes a las actividades planificadas en el
    plan.

Si___ No___ A veces_____ ¿por
qué?

  • El nivel de satisfacción de los
    adolescentes por las actividades desarrolladas lo cataloga
    como:

Muy adecuado________

Bastante adecuado____

Adecuado___________

Poco adecuado______

No adecuado________

¿por qué?
___________

  • Las actividades planificadas
    fueron:

Muy Variadas_______

Bastante Variadas___

Variadas__________

Poco Variadas_____

No Variadas_______

¿por qué?_________

AGRADECIMIENTOS

Monografias.comAgradezco
a todos aquellos que de forma directa o indirectamente
contribuyeron a la realización de este trabajo, teniendo
en cuenta que sin su colaboración no hubiese sido posible
su culminación, los cuales pusieron a mi servicio sus
experiencias y conocimientos personales, documentos e
informaciones para que pudiera salir adelante la
conclusión exitosa del mismo.

DEDICATORIA

Dedico los resultados de este trabajo a los
que hicieron posible el triunfo de la Revolución, Cubana,
que nos ha dado la posibilidad de forjarnos como hombres de esta
sociedad construida con el esfuerzo diario de campesinos, obreros
e intelectuales, que siguiendo el ejemplo de aquellos que
ofrendaron sus vidas por el bienestar del pueblo.

A los héroes que a lo largo de la
historia han caído en combate y a los que aún
continúan en pie de lucha como los cinco prisioneros del
imperio.

A los niños, nuestra mayor
esperanza.

A los compañeros que de una forma
directa e indirectamente han contribuido a la realización
de este trabajo

A mis padres, esposa e hijos

Y al mayor ejemplo que hemos tenido en
nuestra rica historia, nuestro guía, el Comandante en Jefe
Fidel Castro Ruz.

 

 

Autor:

Lic. Juan Ruiz Ortiz

Tutor: MSc Alina Alvarez
Jiménez

Tesis en opción al título
académico de Máster en Actividad Física en
la Comunidad.

Facultad de Guantánamo

SUM – MAISÍ

Monografias.comAragua
2011

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter