Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades Recreativas Educativas para fortalecer el valor moral colectivismo en adolescentes



Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Definición
    de términos
  4. Fundamentos
    teóricos del proceso de la formación de valores
    en la recreación física
  5. Métodos y
    procedimientos
  6. Análisis de
    los resultados
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones
  9. Referencias
    Bibliográficas
  10. Anexos

La tesis resume las principales ideas del autor en la
investigación sobre el tratamiento al valor moral
colectivismo desde el programa de recreación física
en el Consejo Popular La Rinconada del municipio Jiguaní
provincia Granma, cuyo objetivo está dirigido a la
Elaboración de actividades recreativas educativas para
fortalecer el valor moral colectivismo en adolescentes de la
circunscripción 32 de dicho consejo. La actualidad e
importancia de esta investigación constituye una prioridad
en el logro de los objetivos de la Recreación
Física, por lo que contribuye a la formación de las
nuevas generaciones. Se hace necesario el desarrollo de
habilidades y orientaciones valorativas reflejadas en el
comportamiento, de las expresiones de sus sentimientos, forma de
pensar y comportarse acorde con el sistema de valores de nuestra
sociedad socialista. La novedad del trabajo se materializa en
poner a disposición del combinado deportivo actividades
recreativas educativas, como material de apoyo para el trabajo
comunitario en la formación de valores morales en general
y en particular el valor moral colectivismo. Las actividades
recreativas educativas propuestas por su carácter
sistémico vinculadas a la Recreación Física
contribuyeron positivamente al fortalecimiento del valor moral
colectivismo en los adolescentes de la circunscripción 32
del consejo popular La Rinconada.

En la revolución cubana la formación de
valores morales, constituye un imperativo de la educación
de nuestros tiempos, pero es la institución deportiva y
con ella el profesor de Recreación Física, el
principal responsable de propiciar a la comunidad, el conjunto de
influencias de nuestra ideología, de nuestra moral, de
nuestra convicciones políticas, para lograr en las
presentes y futuras generaciones revolucionarias, las
responsabilidades de la continuidad de nuestro proceso
revolucionario y su formación ciudadana.

Luego del triunfo de la revolución en enero de
1959 se fueron creando diversas condiciones que enmarcaron
positivas influencias, para a través de los valores
morales, formar las presentes y futuras generaciones en dos
vertientes: una la patriótica, revolucionaria y ciudadana,
y la segunda: la formación laboral y por la eficiencia
económica, combinando aspectos fundamentales de las
ciencias pedagógicas el cognoscitivo, saber lo conocido; y
el otro, el afectivo, la satisfacción de la
contribución a los valores morales que influyen en el
hombre, para sus nuevas necesidades.

Al respecto, nuestro comandante en jefe Fidel Castro
expresó"[…] creo que lo mejor que tiene la
revolución, es los valores por la lucha de la
independencia y el valor colectivismo, valores que nos
aportó el marxismo leninismo y el internacionalismo".
(1)

Claro que estas tareas de introducir y desarrollar
valores morales en el seno de la sociedad son arduas y
difíciles; no obstante, nuestra sociedad está
enmarcada en sistema de valores que en general brotan del perenne
pensamiento de los insignes pedagogos, paradigma de nuestra
patria, como: Varela, Martí, Luz y Caballero, Varona,
hasta los actuales dirigentes de la revolución, todo ello
rectorado por el Partido Comunista de Cuba y recogidas en las
tesis, resoluciones y otros documentos normativos.

Durante la construcción socialista el Partido
Comunista de Cuba, la alta dirección del país y la
dirección municipal de deportes (INDER) asumieron con
responsabilidad la tarea de la formación de valores de las
nuevas generaciones, pero los cambios socioeconómicos que
han tenido lugar en la década de los 90 en nuestro
país, debido a la caída del campo socialista, y al
papel cada vez más hegemónico y neoliberal del
imperialismo con los Estados Unidos de América al frente,
han producido una transformación en los escenarios donde
tienen lugar nuestros niños adolescentes y
jóvenes.

Con la influencia y la importancia del proceso de la
Recreación Física, enseñar, instruir, y
formar, es política prioritaria de la educación
deportiva cubana actual, así como profundizar en los
aspectos formativos basados en el legado de las mejores
tradiciones, patrióticas, culturales, de la familia
dignificadas por el socialismo. Para ello el INDER emitió
los lineamientos para fortalecer la formación de valores,
la disciplina, y la responsabilidad ciudadana desde los
combinados deportivos.

"[…] para mi educar es sembrar valores, inculcar
y desarrollar sentimientos, transformar las criaturas que vienen
al mundo con imperativos de la naturaleza, muchas veces
contradictorios con las virtudes que más apreciamos como
solidaridad, valentía, fraternidad y otras".(2)

En las anteriores palabras expresadas por nuestro
comandante se plantea la necesidad de la formación de un
hombre nuevo en el que realmente se concreten los valores
deseados que favorezcan su integridad. La formación de
valores constituye un proceso básico para la
elevación de la calidad del proceso de la
Recreación Física. Al combinado deportivo le
corresponde un papel importante para enfrentar las situaciones
que se producen relacionadas con los valores que se deben
formar.

La formación de valores sustentada por la
Revolución adquiere hoy mayor vigencia. Se inscriben en el
conjunto de acciones éticas de nuestra Batalla de Ideas,
cuyos objetivos estratégicos forman parte de nuestras
posiciones marxistas-leninistas y una avanzada tradición
nacional.

Teniendo en cuenta la importancia del fortalecimiento de
los valores en las nuevas generaciones se ha diseñado esta
investigación para aportar actividades recreativas
educativas, que permitan desarrollar el programa de la
Recreación Física de forma creativa y, a la vez, el
desarrollo de los valores en sus practicantes.

Después de aplicado varios métodos
teóricos y empíricos se pudieron identificar en la
circunscripción 32 del Consejo Popular La Rinconada del
municipio Jiguaní Provincia Granma, algunas dificultades
que se dan en materia de los valores morales en general y en
particular el valor moral colectivismo en las actividades
recreativas en esta comunidad y que podemos citar.

  • Pobre participación de los adolescentes en
    las actividades recreativas educativas.

  • Rechazo en la inclusión a los equipos de
    jugadores del sexo femenino.

  • Imposición del criterio individual en las
    decisiones para la selección de los equipos
    deportivos.

  • Poca colaboración y ayuda mutua en el
    desarrollo de las actividades recreativas
    educativas.

  • Resistencia, negativa en el momento de compartir los
    implementos deportivos para el desarrollo de las actividades
    recreativas educativas.

Los resultados alcanzados demuestran que las
dificultades inciden negativamente en el comportamiento social de
los adolescentes de la circunscripción 32 del Consejo
Popular La Rinconada del municipio Jiguaní Provincia
Granma en relación al valor moral colectivismo.

Teniendo en cuenta esos elementos formulamos como
Problema Científico: ¿Cómo fortalecer
el valor moral colectivismo en adolescentes de la
circunscripción 32 del Consejo Popular La Rinconada del
municipio Jiguaní Provincia Granma?

Por lo anterior seleccionamos como tema de
investigación
: Actividades recreativas educativas para
el fortalecimiento del valor moral colectivismo en adolescentes
de la circunscripción 32 del Consejo Popular La
Rinconada.

Objeto de investigación: La
formación de valores morales en la Recreación
Física.

Campo de Acción: El fortalecimiento del
valor moral colectivismo en adolescentes de la
circunscripción 32 del Consejo Popular La Rinconada a
través de la actividades recreativas
educativas.

Como Objetivo: Elaboración de actividades
recreativas educativas para fortalecer el valor moral
colectivismo en adolescentes de la circunscripción 32 del
Consejo Popular La Rinconada.

Preguntas Científicas:

  • ¿Qué fundamentos teóricos
    sustenta la formación de valores morales en la
    Recreación Física?

  • ¿Cuál es el estado actual del valor
    moral colectivismo en adolescentes de la
    circunscripción 32 del Consejo Popular La
    Rinconada?

  • ¿Qué actividades propiciara el
    fortalecimiento del valor moral colectivismo en adolescentes
    de la circunscripción 32 del Consejo Popular La
    Rinconada?

  • ¿Cómo Valorar la efectividad de las
    actividades recreativas educativas para fortalecer el valor
    moral colectivismo en adolescentes de la
    circunscripción 32 del Consejo Popular La
    Rinconada?

Tareas científicas:

1. Fundamentar los referentes filosóficos,
psicológicos y pedagógicos que caracterizan la
formación de valores morales en la Recreación
Física.

2. Diagnosticar el estado actual del valor moral
colectivismo en adolescentes de la circunscripción 32 del
Consejo Popular La Rinconada.

3. Elaborar actividades recreativas educativas para
fortalecer el valor moral colectivismo en adolescentes de la
circunscripción 32 del Consejo Popular La
Rinconada.

4. Valorar la efectividad de la propuesta de actividades
recreativas educativas.

Justificación

Partiendo de la problemática planteada por el
autor fue necesario proponer actividades recreativas-educativas
según los intereses y necesidades de los adolescentes de
la circuncisión 32 del Consejo Popular La Rinconada del
municipio Jiguaní de la provincia Granma, con el
propósito de facilitar un mejor desarrollo social en su
formación general integral.

La implementación de estas actividades posibilita
el desarrollo y logro de un hombre capaz de actuar en un mundo en
constante transformación, mira al adolecente, en su
integridad, interacción social, autonomía, se
preocupa por las actitudes y capacidades antes que por otras
actividades no formadoras de valores acordes con los principios
de nuestra sociedad socialista. El desarrollo de esta propuesta,
de la experiencia vivida por el grupo etario antes mencionado
como formas más concretas de trabajo recurre al compromiso
colectivo donde la democracia sea la característica
notoria. De otro lado estimulamos la espontaneidad,
participación y la creatividad en las distintas
actividades recreativas educativas relacionadas en este
trabajo.

En el desarrollo de este trabajo se hace referencia a
diferentes términos o conceptos que para una mejor
comprensión del contexto en que aparecen se relacionan a
continuación.

Recreación: es aquella actividad humana,
libre, placentera, efectuada individual o colectivamente,
destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de
emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u
organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la
naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que
sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su
propio yo, y que propenden, en última instancia, a su
plenitud y a su felicidad.

Formación de valores: es una tarea
pedagógica que tiene un carácter
sistemático, profundo y dinámico. Descarta la
posibilidad de recetas y esquematismos, subrayándolos como
un proceso creativo en que se ponen en práctica las
particularidades del individuo.

Valores Morales: Es ante todo una
relación, realización de un determinado sentido
social, sensorialmente inseparable del acto de la acción o
fenómeno.

Valores Morales Socialistas: conjunto de valores
heredados de lo más genuino de la creación
universal que se expresa aglutinado por el valor colectivismo y
la significación positiva de los resultados de la
actividad material y espiritual de los sujetos.

Valor Moral Colectivismo: Expresa la
significación positiva de una conducta social que
manifiesta la identidad de la actividad vital individual a los
fines socialmente significativos, rasgos indispensables de la
personalidad que permiten la realización de actividades
conjuntas evidenciando una actitud interesada y responsable ante
los asuntos generales. El debate abierto y la crítica que
implica la insubordinación de la minoría a la
mayoría y de un protagonismo participativo que permita la
autogestión colectiva.

Rasgos e indicadores del Valor Moral
Colectivismo:

  • 1. Comportamiento social
    comprometido.

  • Indicadores:

  • Sentido de pertenencia y
    pertinencia.

  • Comunicación con las
    diferencias.

  • Capacidad de criticidad.

  • Búsqueda de consenso.

  • Asunción de derechos.

  • Cumplimientos de deberes.

  • 2. Relación de
    identidad.

Indicadores:

  • Unidad y diferencia entre intereses individuales y
    colectivos.

  • Autonomía y autenticidad.

  • Flexibilidad ante el cambio.

  • Respeto a las decisiones colectivas.

  • 3. Colaboración y ayuda
    mutua.

Indicadores:

  • Cooperación.

  • Tolerancia a las diferencias.

  • Disposición a integrase.

  • Solidaridad con sus compañeros.

  • Colectivo: Conjunto de personas unidas por
    intereses comunes, determinados por la actividad que realizan
    a partir del mecanismo de dirección establecido, que
    permite el desarrollo de la personalidad a todos sus
    miembros.

    Adolescencia: Es la etapa de la vida durante
    la cual el individuo busca establecer su identidad adulta,
    apoyándose en las primeras relaciones
    objétales-parentales internalizadas y verificando la
    realidad que el medio le ofrece.

    Actividad extra docente: Conjunto de
    actividades organizadas y dirigidas a objetivos con
    carácter educativo e instructivo que realiza el
    combinado deportivo con los practicantes y permite la
    utilización racional del tiempo libre.

    Consejo Popular: Complejo territorial,
    cultural, geográfico; como órgano de
    dirección permitió hacer coordinaciones en la
    demarcación, crear aseguramientos tanto materiales
    como espirituales para la ejecución y
    estimulación de cada actividad realizada;
    facilitó la infraestructura recreativa-educativa, el
    personal técnico, la capacidad movilizativa de los
    distintos órganos de dirección, el movimiento
    de los activistas en la comunidad.

    CAPÍTULO I:

    En el caso cubano merece significar que la
    formación de valores morales fue abordada con
    ahínco desde el siglo XVIII a partir de hechos y
    hombres que forman parte de nuestras mejores
    tradiciones.

    Gaspar García Gallo señaló
    momentos esenciales de esas tradiciones citando que la
    Sociedad Económica de Amigos del País tuvo
    entre sus tareas fomentar, vigilar y dirigir la
    educación pública y tenía entre sus
    principales a José Agustín Caballero, padre de
    la filosofía cubana y el primer notable
    maestro.

    La labor de Félix Varela (1787-1853), quien
    reemplazó a Caballero en la Cátedra de
    Filosofía del Seminario de San Carlos, primer gran
    combatiente revolucionario del sector de la docencia y
    según sus alumnos el más sabio y virtuoso de
    los cubanos, se sabe que, aún aquellos que no
    tenían que asistir a sus clases, aprovechaban sus
    horas de asueto para oírle, contribuyó a formar
    cuadros.

    A José de la Luz y Caballero le
    correspondió vivir uno de los momentos más
    convulsos del proceso formativo de la nacionalidad al que le
    imprimió toda su formación pedagógica en
    la historia de la educación en Cuba, Don José
    de la Luz y Caballero merece el puesto de honor que la
    posteridad le tiene asignado como educador, sobre todo porque
    sembró hombres y aquellos que le conocieron amaron por
    ello la vida.

    Luego José Martí (1853-1895), que
    resume lo fundamental del proceso social contradictorio y
    fluido de la época colonial. Él recogió
    la mejor herencia de las generaciones que le precedieron y, a
    través del premio de la generación en que
    vivió, volcó en su pueblo el legado de siglos
    de luchas.

    En la etapa neocolonial se nos impuso la
    formación de ciertos valores correspondientes a la
    sociedad norteamericana pero no se pudo acallar la rica
    tradición histórica en los valores que hoy
    defendemos. Nuestra Revolución como consecuencia de un
    largo proceso de formación de la identidad nacional
    provocó el surgimiento de un sistema político
    cualitativamente nuevo que garantizó un viraje
    histórico en Latinoamérica y ha logrado
    difundir su imagen real al mundo entero a pesar de los
    permanentes objetivos de los enemigos de
    destruirla.

    1.1.2 Recreación física y
    formación de valores

    La importancia de educar al hombre en los valores
    que sustenta la sociedad en que vive y el significado de ello
    en la conservación de la propia humanidad, es objeto
    de discusión, análisis y reflexión. Este
    problema de atención multifactorial, tiene referentes
    en toda la actividad que se realiza en la sociedad y en todos
    los factores que intervienen en ello. Los profesores que
    trabajan en los combinados deportivos se encuentran en
    proceso de formación docente a través del
    Programa de Universalización. Estos
    estudiantes-trabajadores tienen que asumir actitudes y
    conductas que se nutren de la conceptualización y
    práctica de sistemas éticos y estéticos
    que privilegian al hombre como actor insustituible en la
    transformación social y la aplicación de
    estrategias para la convivencia ciudadana, la
    participación democrática y la
    construcción de una sociedad justa, tolerante y
    solidaria.

    Toda sociedad aspira a formar un determinado modelo
    de hombre. Existen valores comunes tales como la honestidad,
    el colectivismo, la responsabilidad entre otros, lo que no
    quiere decir que las costumbres, las leyes, las normas, les
    den igual connotación, porque estos están
    asociados al momento histórico concreto de que se
    trate.

    Muchos son los investigadores en nuestro país
    que en los últimos años han dedicado sus
    esfuerzos al tratamiento de la formación de valores,
    pero lo han hecho en lo fundamental, desde una óptica
    pedagógica circunscrita en lo fundamental al papel de
    la escuela, entre ellos se puede señalar a E. Baxter,
    1989; N. Chacón, 1999; G. García, 2003, por
    citar algunos; todos señalan que a la escuela
    corresponde un papel determinante en la formación de
    valores a nivel social, como un proceso eminentemente
    educativo; se reconoce el carácter multifactorial
    incidental pues en ello confluyen con gran peso, la familia y
    la comunidad, lo que obliga incidentalmente a una
    inflexión teórica sobre este
    aspecto.

    Cuando se habla de formar valores se hace referencia
    a un proceso educativo en el que el contenido
    axiológico de determinados hechos, normas de ser,
    manifestación de sentimientos, actuaciones o actitudes
    humanas, con una significación social buena y que
    provocan una reacción de aprobación y
    reconocimiento en el contexto de las relaciones
    interpersonales, trascienden a nivel de la conciencia de los
    adolescentes.

    Las características más importantes de
    las actividades que se realizan en el tiempo libre vinculadas
    a la recreación física, desde el punto de vista
    de la formación de los rasgos de la sociedad, es que
    ejercen una acción formativa o reformativa indirecta
    como producto de la recreación. Estas actividades
    influyen sobre los criterios que tienen las personas con
    respecto a la sociedad, sus problemas y sus soluciones, por
    cuanto ejercen una acción formativa de índole
    psicopedagógica y sociológica, que opera basada
    en la motivación, en las necesidades culturales y
    recreativas así como, gustos y preferencias de la
    población en los hábitos y tradiciones, en la
    relación de cada individuo con los grupos sociales a
    los cuales pertenecen, sus sistemas de valores y su
    ética específica, que opera basada en la
    voluntariedad, en la libertad de sus formas y sus contenidos.
    También, como un sistema en el cual influyen la
    escuela, la familia y la comunidad, connotada en la
    educación ideológica social realizada por las
    organizaciones políticas, así como los modelos
    de relaciones sociales y humanas que se transmiten de forma
    espontánea en la conciencia social.

    El tiempo libre se enfoca metodológicamente
    como una estructura dinámica y en su fundamento se
    encuentra el principio de libre voluntariedad, que al ser
    aplicado en la estructura, se incluye aquellas formas que
    están relacionadas con la satisfacción de las
    necesidades culturales, físicas y sociales de los
    trabajos de nuestra sociedad.

    La formación del mismo, prepara al
    adolescente para el futuro, despierta el ansia del
    conocimiento hacia los campos imposibles, al agotar los
    sistemas educativos formales, incentivan el uso y el
    desarrollo de la reflexión y el análisis ante
    situaciones siempre nuevas y motivantes, canaliza las
    energías vitales hacia la creación, la
    participación social; el cultivo de las
    potencialidades y capacidades individuales y no posee
    fronteras en el tiempo ni en el espacio.

    La formación de la cultura del tiempo libre,
    es la creación en la población de la capacidad
    de disfrutar plenamente las alternativas que la sociedad
    ofrece, proporcionando así, la formación de la
    personalidad creativa y la cultura sana, donde se conoce el
    mundo que lo rodea, su sociedad de la forma más amplia
    posible y se encuentran vías de libre expresión
    en campos diversos de la sociedad.

    La formación de la misma es una parte
    fundamental de la formación integral del hombre, pues
    en el tiempo libre se realiza con gran eficacia la
    formación cultural, física e ideológica,
    colectivista y creativa. Esta es profunda e influye tanto en
    lo psíquico como en lo cultural de la personalidad.
    Además se requiere la asimilación
    rápida, de valores, normas de vida y
    conocimientos.

    El valor real del tiempo libre radica en que es un
    factor de la libertad social. Donde la libertad del hombre
    debe considerarse en relación con cada una de las
    esferas de la vida social, la posibilidad de elegir, de
    regular libremente la duración de esta o aquellas
    actividades que le dan esa particularidad de valor individual
    y está determinado por el grado de satisfacción
    que ofrece.

    El tiempo libre debe ser convertido en algo
    útil, racional y necesario, para que pueda llevar un
    mensaje ideológico, formativo, de reproducción
    material y espiritual. Por ello se hace necesaria la cultura
    del tiempo libre como única forma de ponerla en
    función de los intereses de la sociedad, acorde a las
    características y situaciones de cada momento y
    espacio, mejorando la calidad y ampliando las ofertas de las
    actividades recreativas educativas, culturales y deportivas,
    haciéndola llegar a la masa poblacional en el marco
    comunitario.

    La comunidad es un espacio de identificación
    que se desarrolla en el tiempo, en directa relación
    con el desarrollo de la interacción en el mismo,
    continuando con sus miembros la dialéctica de los
    procesos materiales y espirituales, el aspecto afectivo en
    las relaciones sociales, es decir, los sentimientos, los
    valores, las convicciones que se forman en los adolescentes y
    que participan en la autorregulación del
    comportamiento en la conciencia. Se considera que cuando este
    sentimiento de pertenencia o bien común y las
    actitudes sociales que genera se aplican y se extienden fuera
    del pequeño grupo de personas, ha nacido realmente una
    comunidad en proceso de formación de
    valores.

    Este no es un proceso inmutable ni
    espontáneo, en el inciden un conjunto de elementos y
    factores. Teniendo en cuenta sus influencias en los
    diferentes componentes de los valores morales: cognitivo,
    afectivo, conductual; pueden señalarse el sistema de
    medios de influencias sociales, los sujetos formadores, las
    vías y los métodos de formación de
    valores y dentro de los primeros: la familia, la escuela, la
    comunidad.

    Dentro de estos métodos se encuentran los
    dirigidos al trabajo con la conciencia (conocimientos,
    significados, sentimientos, voluntad) y los de la
    actuación consciente en la actividad, en la vida
    cotidiana, a partir de principio de la unidad de la
    conciencia y la conducta (Chacón, N. 1999):

    • 1. La observación sistemática
      de actitudes y comportamientos, a partir de una
      caracterización o diagnóstico inicial y su
      seguimiento.

    • 2. La comunicación persuasiva, de
      explicación, comprensión reflexiva,
      valorativa, con el respeto permanente a la dignidad
      personal del adolescente.

    • 3. Compulsión, exhortación y
      exigencias oportunas a las acciones positivas.

    • 4. Valoración y
      autovaloración crítica acertada, como
      mecanismo para la formación de la
      autoconciencia.

    • 5. Estimulaciones de las acciones o
      actividades positivas, y la acción moral reflexiva
      ante lo mal hecho, ya sea en el ámbito privado o
      en la acción del grupo o colectivo.

    • 6. El ejemplo personal en que se
      correspondan la palabra y la acción.

    • 7. La práctica de las actuaciones
      diarias del sujeto, de las normas, reglas morales y del
      significado de los valores en acción y actividades
      concretas, para la formación de hábitos y
      costumbres que se encuentran en la base de la conciencia
      moral.

    De lo anterior se deduce que la disciplina ante las
    acciones, destaca el trabajo hecho en la recreación
    física, ocupando un lugar preponderante a la hora de
    formar el valor moral colectivismo, primordial en los
    adolescentes del Consejo Popular La Rinconada, pues esta es
    la única fuente verdadera de la riqueza material y
    espiritual de los hombres que necesitan las comunidades de
    silencio.

    La disciplina ante el desempeño requiere de
    la aplicación de un principio general, único,
    común a los postulados marxistas y martianos: la
    educación en función de la formación del
    hombre nuevo y de la influencia en este hombre para que
    actúe en torno a la transformación
    revolucionaria de la naturaleza, la sociedad y el propio
    pensamiento.

    Las personas llegan a desarrollar toda su capacidad
    creativa cuando sienten responsabilidad, colectivismo,
    respeto y placer por lo que hacen y para eso hay que creer de
    verdad en lo que se desempeña, solo así se
    logra la realización personal y el cumplimiento de los
    objetivos del colectivo para desarrollar el
    colectivismo.

    Por consiguiente, es de suma importancia resaltar el
    valor educativo de la Recreación
    Física:

    • 1- Proporcionar a todos los adolescentes la
      oportunidad de realizar actividades que favorezcan al
      desarrollo su personalidad.

    • 2- Todo adolescente necesita descubrir
      qué actividades le brindan satisfacciones
      personales y debe ser ayudado para adquirir destrezas en
      ellas.

    • 3- Todo adolescente debe ser alentado para
      que tenga uno o más hobby"s.

    • 4- Una forma de satisfacción
      recreativa es la de cooperar como ciudadano en la
      construcción de una mejor forma de vida para
      compartirla con toda la comunidad.

    • 5- El adolescente cumple adecuadamente su
      recreación cuando la actividad que elige crea en
      él espíritu colectivismo y encuentra
      constantemente placer en todos los acontecimientos de su
      vida.

    • 6- El descanso, el reposo y la
      reflexión son formas de recreación que no
      deben ser reemplazadas por otras formas
      activas.

    • 7- Es necesaria la acción colectiva
      para dar oportunidad a los adolescentes, hombres y
      mujeres, de vivir ese aspecto de la vida.

    • 8- Las formas de recreación de los
      adolescentes deben ser las que le permitan emplear
      aquellas facultades que no utiliza en las demás
      esferas de su actividad.

    1.2 Fundamentación filosófica,
    psicológica y pedagógica de la formación
    de valores morales en la Recreación
    Física.

    En la época contemporánea el concepto
    de formación adquiere, desde el punto de vista
    filosófico, psicológico y pedagógico la
    connotación de ser un proceso de educación o
    civilización que se expresa en los significados de la
    cultura, entendida como educación y como sistema de
    valores e información. En la práctica se han
    generado muy variadas posiciones para contextualizar e
    investigar dichos procesos.

    1.2.1 Bases Filosóficas:

    La axiología como disciplina
    filosófica toma como objeto el mundo del saber, es
    decir, lo relativo a los valores, en tanto a las normas e
    ideales de nuestra sociedad socialista. Sus raíces
    están dadas en el desarrollo histórico del
    pensamiento filosófico, en el decursar de las diversas
    concepciones acerca del hombre y sus valores, desde la
    antigüedad hasta nuestros días, así como
    en la valoración del propio despliegue de la
    creación humana.

    Entre las cuestiones más importantes, que se
    han valorado a lo largo de la historia del pensamiento
    filosófico – axiológico, está lo
    concerniente a la naturaleza de los valores, que ha
    conllevado al desarrollo de una singular polémica,
    especialmente en el siglo XX, en América Latina,
    así, se han concebido desde posiciones objetivas y
    subjetivas, lo que ha repercutido en el análisis de su
    significación en el plano social e
    individual.

    Sin embargo, desde una concepción
    dialéctico – materialista podemos comprender los
    valores como los significados que adquieren los
    fenómenos, objetos y procesos de la realidad para los
    individuos, clases, naciones. Es decir los fenómenos,
    objetos y procesos de la realidad resultan significativos
    para el ser humano en su vida práctica, en la medida
    en que satisfacen necesidades. Así, pueden ser los
    valores, tanto fenómenos naturales, objetos creados
    por el hombre, como aquellas formaciones espirituales que
    devienen valiosos instrumentos para la actividad
    práctica del hombre en correspondencia con necesidades
    e intereses.

    Todo lo anterior permite comprender por qué
    entre los desafíos que tiene ante sí, la
    humanidad hoy, está, sin duda, el de su propia
    existencia, lo cual también pasa por el problema de la
    cultura, la educación y los valores que
    acompañan al ser humano en su decursar
    histórico y le confiere a su vez la posibilidad de
    transformar el mundo para, desde luego, hacerlo más
    humano.

    Por todo lo antes expuesto se trata entonces de
    considerar las potencialidades que la sociedad cubana
    encierra, para llevar a cabo una verdadera educación
    en valores, que una de sus finalidades caracteriza el
    quehacer educacional de nuestro país, especialmente en
    el contexto de la batalla por las ideas y la cultura como
    extraordinario desafío del nuevo siglo.

    Hemos consultado varias bibliografías
    considerando el análisis hecho por el Dr. José
    Ramón Fabelo acabado al expresar: "[…] El
    problema de la formación de valores como un problema
    filosófico y hacer su análisis desde tres
    planos diferentes". (3)

    En el primer plano es necesario atender los valores
    como parte constitutiva de la propia realidad social, con una
    relación de significación entre los distintos
    procesos o acontecimientos de la vida social y necesidad e
    intereses de la sociedad en su conjunto. En otras palabras
    cada sujeto, fenómeno, suceso, tendencia, conducta,
    ideas, concepción, cada resultado de la actividad
    humana, desempeña una determinada función en la
    sociedad, favorece u obstaculiza el desarrollo progresivo de
    este y adquiere una u otra significación social y, en
    tal sentido, es un valor o antivalor , un valor positivo o un
    valor negativo.

    Este sistema es dinámico, combatiente y da
    las conclusiones históricas concretas y estructurales
    de manera jerárquica. Compartimos con el autor ya que
    los valores morales son el resultado de la actividad humana
    de cada individuo y que estos pueden ser positivos y
    negativos. Esto está en dependencia del ser social en
    la sociedad que se desarrolle. Cada sociedad desempeña
    una importancia en la formación nuestra, por lo que
    debemos continuar formando generaciones que sigan la
    construcción del socialismo.

    El segundo plano de análisis se refiere a la
    forma en que esa significación social que constituye
    el valor objetivo, refleja la conciencia individual o
    colectiva. Cada sujeto social, como resultado de un proceso
    de valoración conforme su propio sistema subjetivo de
    valores, depende del nivel de conciencia de los intereses
    particulares del sujeto dado con los intereses generales de
    la sociedad en su conjunto. También depende de la
    influencia educativa y de las normas y principios que
    prevalecen en la sociedad en que vive.

    En el tercer plano de análisis de la sociedad
    debe siempre organizarse y funcionar en la órbita un
    sistema de valores instituidos y reconocidos
    oficialmente.

    Este sistema puede ser el resultado de la
    generalización, una de las escalas subjetivas escritas
    en la sociedad o en la condiciones de varios de ellos y por
    lo tanto puede tener también en mayor o menor grado de
    correspondencia con el sistema, objetivos de valores. De ese
    sistema institucionalizado emanan la ideología oficial
    a la política interna y externa, las normas
    jurídicas y el derecho a la escuela social. Los
    valores que se forman en la conciencia del atleta son el
    resultado de la influencia familiar por un lado, y por el
    otro los valores objetivos de la realidad social con su
    constante dictado práctico que llegan al mismo en
    forma de discurso ideológico, político y
    pedagógico.

    En el orden filosófico se han tenido en
    cuenta la concepción de la actividad humana que
    permite comprender la actividad valorativa como tipo
    específico de la actividad ideal, su naturaleza,
    esencia y funciones. La dialéctica como teoría
    general del desarrollo, teniendo en cuenta los principios
    universales, las leyes fundamentales y la categoría de
    la Dialéctica- Materialista permite aprender en su
    esencia los (objetivos) objetos, fenómenos y procesos
    de la realidad.

    La comprensión dialéctico-materialista
    del desarrollo social permite concebir la sociedad como un
    sistema de nexos y relaciones en su desarrollo, comprender
    que los valores (su naturaleza), su lugar como componente de
    la ideología y el papel que desempeñan en la
    historia como fuerzas movilizadoras del desarrollo
    social.

    No se puede emprender la búsqueda de
    solución de un problema científico sin buscar
    sus antecedentes en el Marxismo Leninismo y en el pensamiento
    pedagógico de José Martí. Pues la
    filosofía que surgió en la antigüedad,
    antes de nuestra era se revela desde el mismo momento de su
    surgimiento como amor a la sabiduría, por tratar de
    dar una explicación racional a todo el acontecer del
    mundo. Considerándose además como ciencia de
    las ciencias por abarcar todo el saber humano. La
    filosofía Marxista Leninista establece una
    relación específica del hombre con el mundo,
    tanto en el plano teórico como práctico a
    partir de la valoración de la actividad humana que se
    da en el plano cognoscitivo, en el valorativo y en la
    comunicación.

    El conjunto de condiciones que forman al individuo y
    que determinan el tipo de interrelación de este con su
    colectivo y sociedad en general.

    En este sentido Carlos Marx en "Crítica de la
    economía política" ofreció una genial
    generalización de los tipos de sociedad expresada de
    la siguiente forma: "[…]

    • El tipo de sociedad está determinado por
      el conjunto de condiciones y relaciones, de una
      formación económico social definida
      históricamente, si bien no siempre existió
      o ha existido un tipo de sociedad para cada
      formación económico social.

    • El tipo de sociedad caracteriza las relaciones
      entre los hombres, tanto en el proceso de
      producción, como en la vida corriente, en la
      esfera social y espiritual, lo cual halla su
      expresión inmediata en su modo de vida".
      (4).

    Las relaciones de dependencia personal (en su origen
    completamente primitivo) son aquellas formas primeras de la
    sociedad, en las cuales la productividad de los hombres se
    desarrolla solo en un volumen insignificante y en puntos
    aislados.

    La independencia personal, basada en la diferencia
    de las cosas, es la segunda forma de importancia, con que por
    primera vez se constituye el sistema de intercambio social
    general de la sustancia de relaciones universales,
    necesidades multilaterales y potencias universales. Una
    individualidad libre, fundada en el desarrollo universal de
    los individuos y en las transformaciones de la
    producción social productiva, en su propiedad social
    es el tercer grado.

    Como categoría que sintetiza la
    mediación en la interrelación del individuo con
    el colectivo, permite abordar esa interrelación de
    forma concreta y relativa como principio de la vida social
    colectiva que deviene en acción de colectivismo, al
    expresar la acción conjunta de individuos,
    materializada en colectividades distinguibles desde el punto
    de vista cualitativo y cuantitativo, de acuerdo a sus
    condicionantes.

    Su estudio en ambas direcciones requiere desde el
    punto de vista metodológico, el análisis
    teórico del núcleo temático que
    representa la relación individuo- colectivo antes
    expresada. Siendo así, comenzamos por el
    análisis de este núcleo temático y del
    colectivismo en su dimensión histórica como
    comportamiento humano, en el cual insertamos precisiones que
    referentes a su vertiente teórica de forma de
    pensamiento, todo lo que determina una visión
    integral, es decir unitaria, de la multiplicidad
    fenoménica, de este proceso que transcurre a las
    aristas posibles del mismo.

    Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter