Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades Recreativas Educativas para fortalecer el valor moral colectivismo en adolescentes (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Estas relaciones estuvieron muy ligadas a la lucha
por la subsistencia y a la lucha colectiva y con
carácter totalmente espontáneo, que
tenían como base la propiedad comunal sobre los medios
de producción y a las relaciones de
colaboración y ayuda mutua primitiva que se
establecieron entre el individuo y el colectivo. El marco del
colectivo simultaneaba, coincidente con el marco de la
sociedad. No obstante, esta fusión con el colectivo
desempeña un papel enorme en el proceso de desarrollo
del hombre en las etapas tempranas de la historia.

El avance ulterior de la sociedad conduce a la
apropiación, en el seno de la comuna, de la propiedad
privada sobre los medios de producción, y al
surgimiento en consecuencia de la explotación del
hombre por el hombre, bajo la forma de esclavitud y
servidumbre (esclavo o siervo de la gleba respectivamente)
comenzando a ser desplazado el colectivismo por el
individualismo.

El surgimiento de la propiedad privada en las
entrañas de la producción comunal sirvió
de base material para un cierto aislamiento de los
individuos, pero no rompió los lazos comunales. La
inclusión del hombre en el sistema de relaciones
comunales se conservó, la reglamentación de la
conducta, el imperio de las tradiciones y costumbres dominaba
todavía en el colectivo, pero no pudiendo hablar ya de
la fusión del individuo con la comunidad, por lo que
pudiéramos catalogar a esta forma de colectivismo como
"colectivismo residual primitivo.

Marx y Engels en su estudio, fundamentaron que en el
seno de la sociedad capitalista y el proletariado se
convertía en portador de este colectivismo, a
través del colectivismo proletariado, el que de forma
transicional surge en las condiciones materiales del sistema
burgués.

De ahí que el colectivismo socialista
encuentra en la sociedad capitalista, las premisas materiales
para su desenvolvimiento explícito en el desarrollo de
la fuerza productiva, y en el marco de esta, en la existencia
de la producción social colectiva y de la clase
obrera. Esto, por su esencia, forma una gran colectividad
unida por intereses comunes que emana de la
explotación a que es sometida y de la que solo puede
liberarse con la sociedad y cooperación militante de
sus miembros. Por tales razones, la formación de estos
nuevos tipos de sociedad y de colectivismo solo puede
comenzar a realizarse a partir de un nuevo proceso
emancipatorio que transforme las condiciones sociales basada
en el régimen de la propiedad privada sobre los medios
de producción, e instaure la propiedad social como
sustento material de estos tipos de sociedad.

Sin embargo, en Cuba se ha logrado un desarrollo
relativo, pero esto ha sido posible porque es un país
en vías de tránsito por el socialismo. Se han
adoptado las tesis del marxismo adaptándolas a nuestro
momento histórico concreto. Por tanto en nuestro
país los medios de producción se encuentran en
manos de los obreros además de existir una
producción social colectiva que se basa en la
cooperación de los miembros de nuestra
sociedad.

1.2.2 Bases psicológicas:

Los valores no se agotan en los contextos, ni en las
expresiones intencionales del sujeto. A nivel
psicológico todo valor moral se configura como
cualquier otro contenido de la personalidad, es una
relación dinámica como otros contenidos
psicológicos, donde dicho valor puede tener un valor
central concientizado, o puede ocupar una posición
secundaria, dinamizando la expresión intencional del
sujeto, pero no formando parte de la representación
consciente sobre su comportamiento. En dependencia de la
situación del adolescente en un sistema de relaciones,
el valor colectivo puede tener uno u otro sentido para
él, lo cual posibilita o no su nivel de
conciencia.

"[…] Para lograr la enseñanza
desarrolladora, significativa en este nivel es necesario
conocer como transita la formación de valores morales
en estas edades". (5)

Es la etapa de la autodeterminación, la
autoconciencia y el autocontrol; en la esfera moral ocupan el
centro de la atención las cuestiones vinculadas a las
reglas y normas de la conducta social que son asimilados en
el colectivo. En esta etapa, además, se interesan por
las cualidades morales de las personas, por las normas de su
conducta, por sus interrelaciones; y estos los llevan a ir
conformando sus ideales, que se convierten en fuerza
motivacional .Por lo que se retoma la definición de
personalidad dada por el DR. F. González Rey, que
expresa:

"[…] La personalidad es la
organización sistemática viva y relativamente
estable de las distintas formaciones psicológicas".
(6)

Los valores morales como elemento constitutivo de la
personalidad son una configuración psicológica
que se integran al sistema de relaciones con las restantes
formaciones de este orden, permitiendo que esta se estructure
como organización viva y relativamente estable, como
expresa el DR .F. González en su definición,
por lo que es imposible buscar el contenido de un valor moral
fuera de la significación y sentido subjetivo que
tiene ahora el adolescente, ya que los valores son asumidos
por los mismos, expresados en su propio lenguaje, en su
propia forma de ser la realidad, en dependencia de la
situación del sujeto en su sistema de
relaciones.

Constituye la educación el camino por el que
transita para lograr la formación de la personalidad
y, por tanto, de los valores que la configuran, ya que por
medio de la educación no solo se desarrollan y
adquieren disposiciones intelectuales y estructura
cognoscitiva, sino también las configuraciones que
están muy ligadas al hecho de que, en el momento de la
interrelación, se capten nuevos sentidos y
significados, que permiten asumir una actitud crítica
y activa ante la realidad, la vida y la sociedad en general.
Precisamente estos significados y sentidos, captados,
concientizados y procesados de la realidad, constituyen los
valores, que se logran en gran medida, en el proceso de la
Recreación Física a través de las
cuales, el adolescente se comunica con su mundo interno, y
estos a su vez tienen determinados componentes; El componente
cognoscitivo, que expresa lo conocido y lo comprendido; se
sustenta en la asimilación de categorías,
conceptos y juicios morales que hacen que el adolescente
pueda razonar críticamente en situaciones que tienen
implicaciones éticas. Sin embargo, el juicio o
concepto histórico, por si solo no implica la
elevación de un sentido moral en la convivencia
social. Esto solo puede lograrse cuando el individuo siente
que ese proceso le atañe a él directamente, En
ello influye, entonces, el componente afectivo, que expresa
la constatación de la satisfacción producida en
el adolescente al asumir estos valores.

No obstante, los valores no se agotan en conducta,
ni en expresiones interpersonales del sujeto, ya que
determinadas conductas pueden ser el resultado de
simulaciones o actos representativos de dobles
morales.

En consecuencia, lo cognoscitivo, lo afectivo y lo
conductual, solo pueden alertarse en el orden
metodológico; como componentes que existen
interrelacionados indisolublemente.

La comunicación es lo que permite que se
personalicen los sentidos, en correspondencia a cómo
los adolescentes asumen los significados.

Por tanto, "[…] Formar valores es el proceso
dirigido a posibilitar y potenciar en los adolescentes las
orientaciones valorativas que permitan la formación de
capacidades intelectuales y disposiciones espirituales para
desarrollar en ellos". (7)

Cuando se habla de formación de valores se
concibe un proceso educativo en que el contenido
axiológico de determinados hechos, formas de ser,
manifestaciones de sentimientos, actuaciones o actitudes
humanas, con una significación social, y que provocan
una reacción de aproximación y reconocimiento
en el contexto de las relaciones interpersonales, y que
trascienden al nivel de la conciencia del adolescente, cuando
una significación individual especial e importante,
que este asume como algo necesario sirve para dirigir su
propia forma de ser, sus sentimientos, actitudes y
actuaciones en la vida cotidiana, en las relaciones con sus
familiares, sus profesores, compañeros y amigos, entre
otros; transformándose internamente tales valores
asumidos en las cualidades morales personales: "[…] En
la medida en que tales sentimientos y actitudes se refuerzan
y vivencian una y otra vez, por el adolescente en las
relaciones humanas con los demás y antes las
exigencias de la vida y la realidad arraigándose la
significación social buena de los mismos en el nivel
normativo guión valorativo de su conciencia y
conformando la individualidad de su
personalidad".(8)

Es por eso, que entre los dos momentos de
asimilación de las ideas de significación y
sentido, estrechamente interrelacionados, existen elementos
de diferencia, imperceptible en su dinámica. Por ello
se coincide con el Dr. F. González. Cuando expresa
"[…] La primera se refiere a los hechos,
fenómenos y procesos en sus relaciones para los
individuos, en correspondencia con sus necesidades, motivos e
intereses. La segunda se concreta primeramente en el aspecto
subjetivo, al ser el tránsito de esa
significación por la psiquis del sujeto; dicho de otro
modo, la forma en que esa significación social es
personalizada en la conciencia individual o colectiva".
(9)

Se asume además lo planteado por este autor
cuando afirma que en el proceso psicológico de la
formación de valores ocurren dos etapas
fundamentales.

1: Constitución subjetiva del valor como
elemento de la personalidad, que es una condición que
regula más el comportamiento emocional, que desde la
construcción consciente.

2: La elaboración del valor desde su
representación consciente, ya que a partir de las
distintas emociones y reflexiones que aparecen en la
expresión emocional de los valores, el sujeto comienza
a seguir de forma intencional el proceso; empieza su intento
de construirlo y seguirlo conscientemente, por lo que esta
etapa está referida a los proceso que se desarrollan
en la comunicación establecida por el sujeto en sus
distintos sistemas de relaciones.

Esto indica que los valores no tienen un sentido
estático. En este sentido expresa el referido autor
"[…] Es imposible buscar el valor real de un contenido
moral, fuera del sentido subjetivo que tiene para el sujeto
que debe asumirlo". (10).Por tanto, la esencia de la
educación moral, no puede estar en la
transformación de contenido y valores estándar,
si no en el proceso de configuración conjunta con el
adolescente, de un sistema de valores personalizados,
portadores de un sentido moral para él, realmente
vivenciado y asumidos.

Por consiguiente, se defiende con énfasis que
la formación de valores es un proceso interno que
transcurre desde la intimidad del sujeto, lo que indica, que
no tendría explicación, ni incluso logrando una
educación comprometida con la vida, si está
transita por el camino de propiciar que los sujetos adquieran
estos valores del medio sociocultural, para apropiarse de
ellos e interiorizarlos desde afuera hacia adentro. Los
valores no se adquieren observándolos desde el
entorno, sino construyéndolos desde afuera hacia
adentro, a través de la relación con dicho
entorno, donde la comunicación es
imprescindible.

De ahí que se afirme, que el valor se
configura integrado a otro aspecto del mundo subjetivo del
adolescente, a través de la persona concreta que la
forma, desarrolla y realiza, lo que significa que cada uno,
asume los valores a partir de su historia personal, de su
experiencia y, en especial, a través de su propio
lenguaje, en relación con los otros. Es por ello que
el espacio del valor está en la
individualidad.

La comunicación, proceso esencial de toda
actividad humana, incluye de manera especial a la
comunicación con las diferencias, la
identificación de las contradicciones de que ellas se
derivan, la interpretación por diversas vías
del diálogo franco y abierto, el respeto a la
autonomía y autenticidad del otro que estos
adolescentes deben lograr. Se trata en la
comunicación, de la tolerancia a las diferencias, como
expresión autentica de las relaciones con el otro.
Precisamente, el Dr. F. González expresa "[…]
Sin la comunicación es una falsedad hablar de valores,
porque el valor evidentemente es el arma, el instrumento que
tiene para utilizar y legitimar las diferencias dentro del
espacio social en que tiene lugar esas diferencias".
(11)

En esta concesión, la comunicación no
es equivalente a instrucción, transmisión, u
orientaciones, sino a la comunicación de
lógica, real, donde se crean espacios comunes, donde
las partes que intervienen comparten necesidades,
reflexiones, motivaciones y errores o sea, la
comunicación por medio de la cual se ubica a alguien o
algunos en el espacio de nuestra razón, en el espacio
de nuestra causa, en el espacio de nuestra reflexión,
pero a través de sus posiciones. Por ello la
comunicación es un proceso social y colectivo, que al
mismo tiempo se expresa con un profundo sentido
personal.

Por tanto, el proceso de comunicación le es
inherente a la formación de valores, tanto en su
dimensión interna, implícita y en el individuo
en su identificación y en su encuentro consigo mismo,
como en la dimensión que pudiéramos llamar
externa, su relación con el otro. En ambas
dimensiones, íntimamente interrelacionadas, se refiere
que la comunicación sea franca, devenida en procesos
de creación de espacio y reflexiones. Pero este
proceso no transcurre de forma pasiva; todo lo contrario, el
sujeto construye y reconstruye, actualiza permanentemente la
expresión de los valores con la importancia
histórica de su desenvolvimiento, configurando su
contenido, dinamizando sus expresiones en correspondencia con
el momento histórico en el que vive.

En los adolescentes, la comunicación con sus
coetáneos, adquiere un significado aún
superior, ya que ellos se esfuerzan por que los ideales,
juicios y valoraciones concuerden con los de sus
contemporáneos.

En la participación de las actividades
socialmente útiles, mantiene gran valor para él
la comunicación con su grupo, las relaciones con sus
compañeros, la aceptación que logre
obtener.

Es por ello que las relaciones colectivistas en esta
etapa se caracterizan por el modelo social relacionado con la
inclinación a desarrollarse en las distintas esferas
de la sociedad. De ahí que se amplíe
grandemente la esfera de la comunicación sobre la base
de la relación libre de la actividad y se perfilan los
ideales y convicciones morales.

1.2.3 Bases pedagógicas:

Es un problema de la educación de la
personalidad que debe resolverse no solo por la
institución escolar y deportiva sino también
por la familia, la comunidad y otras organizaciones sociales,
por lo que hay que tener en cuenta una serie de
condiciones:

  • Respeto a la dignidad, amor y de cada uno como
    es en la conformación de su
    personalidad.

  • Establecimiento de relaciones de máxima
    comunicación.

  • Hacer de las áreas de recreación
    física un lugar atractivo.

  • Promover la autoactividad, el desarrollo
    personal y colectivo, el pensamiento creador y las
    potencialidades máximas del educando.

  • Crear un clima adecuado en el pensamiento
    autocrítico.

  • Evitar el conformismo y la no
    participación.

Es preciso entender que el objetivo no es preparar
especialistas, sino proporcionar a los adolescentes los
conocimientos esenciales y un método científico
de análisis.

Desde el punto de vista pedagógico se apunta
que la formación de estos valores es el resultado de
todo un proceso que trascurre desde las primeras edades a
través de las siguientes etapas, planteadas por la Dr.
N. Chacón Arteaga en la formación de las
nociones sobre el mundo más cercano que rodea al
niño y que son.

  • "[…] Aplicación de estas nociones
    en significaciones individuales.

  • Establecimiento de la relación con los
    significados sociales.

  • Fijación y asimilación interna de
    los significados socialmente positivos en forma de
    convicciones personales". (12)

Todo esto indica que la formación de valores
no debe entenderse en el sentido peyorativo del
término, como inicio, sino como proceso cualitativo,
permanente, dialéctico, que incluye reajustes
reacomodos en momentos concretos y situaciones determinadas.
Al establecer niveles que gradúen este complejo e
íntegro proceso, se coincide con el Dr. R.
Sánchez Noda cuando reconoce tres de ellos.

  • "[…] Al primero, correspondiente al
    proceso de preparación para que los sujetos
    sociales conozcan y conformen capacidades para
    desarrollar valores.

  • El segundo, relacionado con el proceso de
    socialización, como componente clave para no
    solamente comprender los procesos en que se desarrollan y
    comunican los diferentes grupos sociales, sino para
    conocer los reguladores sociales y procesos normativos
    que median esta comunicación social.

  • El tercero, consiste en una preparación
    cultural más compleja en la que no solo los
    sujetos se proyectan hacia la formación de los
    valores, sino que los realizan y aportan, en este proceso
    de formación".(13)

Estos niveles permiten delimitar conceptualmente a
la formación de valores, como un proceso qué
emana del interior del sujeto, tanto en las estructuras
cognoscitivas, cómo afectivas, y de convicciones y al
mismo tiempo, cómo proceso de comunicación que
se realiza en la praxis social.

Ello implica que la educación debe darse en
el marco de una configuración conjunta entre el
adolescente y el profesor de recreación física
en su medio, que propicie la personalización de esos
valores y su asunción como vivencias reales del
adolescente, centrando el análisis en las diferencias
individuales, o sea cómo cada sujeto asume esos
valores en su relación con el otro. Siendo así,
la personalización de los valores implica la
convergencia de los nuevos valores que se desean formar con
racionalidad individual asumida. El momento de contacto del
adolescente con esos nuevos valores no puede representar,
cuando este proceso es consciente, un cambio radical de los
valores anteriormente asumidos, pues el proceso de cambio de
valores y de adquisición de nuevos valores es gradual
por cuanto supone la disposición consciente del
adolescente. Nada hace más daño al desarrollo
moral que el cambio brusco de valores. Este tiende a crear
inseguridad, escepticismo, incredulidad, porque el
adolescente a nivel consciente solo puede personalizar
aquellos valores que se pueden justificar y explicar desde su
racionalidad personalmente elaborada.

Teniendo en cuenta lo planteado el autor de esta
tesis se adhiere a los requerimientos y procedimientos
metodológicos generales a tener en cuenta para la
formación de valores morales planteados por la Dr. N.
Chacón en su libro Formación de Valores
Morales.

Sin embargo, se considera que estos elementos se
ofrecen de modo muy general; no se hace énfasis en
ningún valor moral, en particular, la propuesta
enuncia operacionalización de los valores pero no la
desarrolla de manera que permita su instrumentación
por parte de los profesores de los diferentes deportes en
general y de los profesores de Recreación
Física en particular.

También se asumen como parte del referente
pedagógico los elementos teóricos relativos a
los objetivos formativos elaborados por diferentes pedagogos
(Agüero, Rosell, Jardinot, etc.).

"[…] se impone profundizar en la labor
sistemática que se realiza en el sistema educacional
para formar, desarrollar y fortalecer ininterrumpidamente
valores esenciales que se incorporen conscientemente a la
vida de los adolescentes". (14) Para ello se resuelve
disponer la aplicación de los lineamientos que
fortalezcan la formación de valores, la disciplina y
la responsabilidad ciudadana desde el combinado deportivo;
documentos en que se precisa "[…] Trabajar desde las
primeras edades, y durante toda la trayectoria del
adolescente por el sistema educacional, para formar,
desarrollar, y fortalecer valores esenciales como, la
honestidad, el colectivismo, la ayuda mutua, el amor a la
patria, a sus héroes y mártires, el respeto a
los símbolos patrios, el antiimperialismo, el amor al
trabajo, el respeto a los ancianos y personas mayores, el
cuidado de la propiedad social y la naturaleza".
(15)

Se puede ver que a todos estos procesos
pedagógicos de formación de valores es factible
darles salida de forma fluida y eficaz a través de las
actividades recreativas educativas, donde se debe
materializar la formación de la personalidad de los
adolescentes. La misma debe ser desarrolladora y concentrar
su atención en la dirección científica
de la actividad práctica, cognoscitiva y valorativa de
los adolescentes; que propicie la independencia cognoscitiva
y la apropiación del contenido de la enseñanza,
mediante el proceso de socialización y
comunicación, que contribuya a su vez, a la
formación de un pensamiento reflexivo y creativo que
permita al adolescente operar con la esencia, establecer
nexos, relaciones, y aplicar el contenido a la
práctica social. Está conlleva a la
valoración personal y social de lo que se estudia,
así como al desarrollo de estrategias cognitivas y que
contribuyan a la formación de acciones de
orientación, planificación, valoración y
control. Cumplen de esta forma funciones instructivas y
desarrolladoras.

En correspondencia con lo expresado, el combinado
deportivo es la célula que dirige y desarrolla la
educación moral y todo el conjunto de tareas
educativas mediante programas desarrolladores de conocimiento
teniendo en cuenta la aspiración permanente de formar
a las nuevas generaciones, sobre la base de una amplia
cultura general, técnica, laboral y
profesional.

Si tenemos en cuenta que los valores "[…] son
determinaciones sociales de los objetivos del mundo
circundante, que ponen de manifiesto su significación
positiva o negativa para el hombre y la sociedad" (16), que
son una parte de la producción de la conciencia social
y que contienen los fenómenos de la vida y la
naturaleza, por tanto, un sistema de valores se considera
también expresión de las realidades
económicas, ideológicas, políticas y
sociales de una época histórica concreta y en
su relación con la humanidad.

Para contribuir con la formación de valores
en el adolescente se deben tener en cuenta los componentes
cognoscitivos, afectivos, volitivos, valorativos e
ideológicos, así como la experiencia moral
acumulada por la sociedad y la conducta de la vida
cotidiana.

El alcance de la educación moral es
extraordinariamente amplio, comprende desde la honestidad, la
honradez, el colectivismo, la laboriosidad y fidelidad a la
patria, hasta determinado valor moral en las relaciones
fundamentalmente sinceras entre los adolescentes, los cuales
luchan colectivamente por su triunfo. Todo esto determina la
posición vital, activa del colectivo y la actitud
consciente ante el deber social.

Nuestra sociedad, independientemente de lo heredado
del modelo socialista y de los cambios producidos a nivel
nacional desde 1990, no abandonó ni renunció a
la búsqueda del ideal de los valores morales
autóctonos, según nuestra realidad, constituye
el colectivismo el principal de nuestros valores por el
reflejo de unidad, comunidad de idea, la solidaridad y el
internacionalismo proletario que practicamos.

El colectivismo supone las relaciones entre el
adolescente y la sociedad, en el contexto de las cuales, el
desarrollo de la sociedad, en su conjunto, crea las
condiciones favorables para el progreso de toda la sociedad.
Las principales exigencias que se desprenden del principio de
este valor moral en las relaciones entre los hombres y la
sociedad son las siguientes:

  • Identidad de la actividad individual a los fines
    socialmente significativos.

  • Rasgos indispensables de la personalidad que
    pertenecen a la realización de actividades
    conjuntas.

  • Debate abierto y crítico que implica la
    subordinación de la minoría a la
    mayoría.

  • Protagonismo participativo que permita la
    autogestión colectiva.

En esta investigación se ponen de manifiesto
algunos principios básicos de la educación
cubana; entre los que podemos citar el principio de la
atención diferenciada y la integración del
adolescente, ya que la misma partió de un
diagnóstico profundo que permitió identificar
las principales barreras que se dan en el orden de la
formación de valores en nuestro combinado deportivo
para posibilitar actividades recreativas educativas que
garanticen la atención diferenciada de los
adolescentes de acuerdo a sus necesidades, de manera tal que
se promueva al máximo el desarrollo de las mismas
dentro de un proceso educativo de la Recreación
Física.

Este principio tiene salida en la formación
de valores, al partir del conocimiento del diagnóstico
profundo del adolescente, la familia y su entorno. Se
interactúa con él teniendo en cuenta sus
necesidades y potencialidades. El combinado deportivo debe
jugar su papel como centro de la comunidad que vela por
atenuar los efectos sociales ajenos al fin de la
educación y promover las condiciones educativas
más favorables para el pleno desarrollo de cada
individuo, en su contexto y realidades.

Otro principio es el de la coeducación y de
la escuela abierta a la diversidad, lo cual implica la
relación educación y cultura como expresiones y
componentes de la ideología cubana donde prevalece la
comprensión de los valores y de la identidad como
parte de la formación de la nuevas
generaciones.

También tenemos el principio del
carácter masivo y equidad de la educación pues
se tiene en cuenta la educación como un derecho y
deber de todo. Ello significa las posibilidades reales de
educación sin distinción de edades, sexo, raza
y religión o lugar de residencia .Presupone el deber
de preparar a todos para la vida en un sentido amplio. Se le
da la posibilidad al adolescente sin tener en cuenta su nivel
cultural alcanzado, la posibilidad de formación
integral y el alcance de los valores deseados. Este proceso
de fortalecimiento es considerado por la pedagogía
moderna a partir de la concepción del hombre nuevo, y
esto constituye un sistema o enfoque complejo integral, que
garantiza el desarrollo multilateral de la personalidad,
mejora la efectividad de la educación y su
optimización. Se alcanza de forma masiva con equidad y
calidad, y tiene como escenario principal el proceso
pedagógico, que es el que garantiza de una manera
más sistemática y eficiente el fortalecimiento
de las nuevas generaciones.

La formación de valores se revierte en
cultura y se demuestra como resultado de la
acumulación de las tradiciones y de bienes en el
proceso de producción de las relaciones humanas,
traduciéndose en Educación Formal.

El principio de la gratuidad se demuestra en este
trabajo, pues la formación de valores es un requisito
indispensable al alcance de cada ciudadano sin
distinción de ningún tipo. La educación
debe estar sustentada en este principio, pues no es de
privilegios de la educación. Aquí se demuestra
uno de los idearios martianos: Todo hombre al nacer tiene
derecho a que se le eduque y en cambio contribuir a la
educación de los demás. Constituye
también la esencia de los principios en que se
fundamenta nuestra democracia, según las ideas
expresadas por Fidel cuando aseveró: "[…] La
democracia para mí significa que los gobiernos,
primero, estén íntimamente vinculados con el
pueblo, emerjan del pueblo, y tengan el apoyo del pueblo".
(17)

"[…] Educar es depositar en cada hombre toda
la obra humana que le antecedió: es hacer a cada
hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que
vive: es ponerlo a nivel de su tiempo, con lo que
podrá salir a flote; es preparar al hombre para la
vida". (18) Sentenció nuestro José
Martí.

A partir de estos principios, la política
educativa de la revolución cubana hace frente a
problemáticas educacionales que difieren, debido a su
sistema social y a su propia política educacional, a
la que se enfrentan en los países donde predomina el
neoliberalismo. Algunas de estas problemáticas son la
atención a la diversidad, la formación de
valores, el desarrollo de la creatividad, la
concepción interdisciplinar en el enfoque de las
asignaturas y la educación ambiental bajo el principio
rector de la unidad del estudio con el trabajo.

1.3 Caracterización del adolescente y la
función de la Recreación Física en su
proceso formativo.

En este epígrafe se caracteriza al
adolescente y el proceso de desarrollo de valores morales en
general, y en particular el valor moral
colectivismo.

Los adolescentes de nuestra comunidad tienen como
promedio de catorce a quince años. Conocer las
características de estos es de gran importancia y
constituye un requisito para el trabajo de los profesores y
para que la labor educativa que realizan pueda cumplirse con
éxito.

El hecho de que el adolescente tenga
características psicológicas y sociales y
evidencie conductas y formas de enfrentar la enseñanza
y el mundo de manera muy peculiar, posibilita que se pueda
delinear una caracterización de estos en el
área de su desarrollo social.

De catorce a quince años, el campo y las
posibilidades de acción social del adolescente se han
ampliado considerablemente: Ya es capaz de realizar y
contribuir con la responsabilidad familiar de manera
consciente y con un alto nivel de compromiso hacia las mismas
si tiene hermanos pequeños, vela por ellos,
actúa comunicándoles formas de conductas,
patrones y hábitos elementales, tanto personales como
en relación con las actividades de la casa y sociales
en generales.

Estos adolescentes tienen una incorporación
más activa en las tareas de los pioneros, en los
movimientos de los exploradores y otras actividades de la
escuela; ya salen solos con otros compañeros y
comienzan a participar en actividades de grupo organizadas
por ellos. Es el comienzo, por ejemplo, de la
participación en fiestas u otras actividades sociales
que aumentarán después en el transcurso de la
adolescencia.

Los adolescentes de este nivel muestran respeto a
los del nivel anterior, un aumento de las posibilidades de
autocontrol y autorregulación de la conducta; lo que
se manifiesta sobre todo en las actividades extradocentes u
otras de carácter familiar o social.

Sin embargo, estas posibilidades deben ser
explotadas al máximo por los profesores de
Recreación Física.

Ya ha está edad comienzan a identificarse con
personas o personajes que se convierten en patrones o modelos
a imitar. Esta identificación puede producirse a
partir de una valoración crítica de estos. Por
tanto, el proceso de aceptación de patrones y modelos
personales se produce mediante la valoración y el
juicio.

Ya en esta edad ellos se representan claramente
cómo debe ser, cómo les gustaría que
fuera y cómo es su profesor; además tienen
profesores preferidos y no preferidos. Una esfera en la que
el adolescente experimentan un notable cambio es en la
intelectual; en particular en lo que al pensamiento se
refiere, experimentan un aumento notable de las posibilidades
cognoscitivas en las funciones y procesos
psicológicos; lo cual sirve de base para que se hagan
altas exigencias a su intelecto.

En los cambios que experimentan los adolescentes
anatomofisiológicos, tenemos que apreciar un aumento
de talla, peso y volumen de la musculatura. Comienzan a
despuntar las desproporciones (el tronco con relación
a las extremidades) y aumenta la fuerza muscular.

Los caracteres sexuales secundarios se consolidan;
su aparición por lo general en las hembras es de forma
más prematura. Muchas de ellas han experimentado la
primera menstruación a los 11 años
(menarquía). En correspondencia con dichos cambios
aparece también el interés más marcado
hacia las cuestiones del sexo, con lo cual se hace necesaria
una correcta y oportuna educación sexual.

Los cambios hasta aquí descritos hacen que el
profesor brinde a los adolescentes un tratamiento especial,
por lo que se debe actuar con cautela y tacto para influir
favorablemente sobre ellos contribuyendo a una adecuada y
armónica formación en el terreno emocional,
moral y físico de la personalidad.

CAPÍTULO II:

2.1Tipo de estudio.

Esta investigación constituye un estudio de
tipo correlacionar, ya que en todo momento se analiza la
influencia de las actividades recreativas-educativas, en aras
de obtener una preparación para el fortalecimiento del
valor moral colectivismo en los adolescentes de la
circunscripción 32 del consejo popular La Rinconada
del municipio Jiguaní de la provincia
Granma.

La problemática abordada en el presente
trabajo es de gran actualidad y se inserta dentro de la
línea investigativa #1: Estudio de los cambios en el
comportamiento social de la comunidad, bajo la influencia de
programas de actividades
físicas-deportivas-recreativas y su tipo de estudio es
el transversal descriptivo limitándose este a la
observación de los hechos tal como ocurren, con el
objetivo de describirlo, no busca explicar ni analizar las
causa de esos hechos sino presentarlos.

2.2Población y muestra.

Esta investigación se desarrolló en la
circunscripción 32 del Consejo Popular La Rinconada,
con una población de 120 adolescentes. Se escogieron
como muestra intencionalmente a 60 de ellos lo que representa
el 50% cuyas edades oscilan entre 14 y 15 años. El
número de profesores de Recreación
Física en el combinado deportivo Ramón
Gómez Silvera es de 8, tomamos como muestra 4, para un
50 % también intencionalmente.

2.2.1
Caracterización.

Caracterización del consejo popular "La
Rinconada"del municipio Jiguaní provincia
Granma.

En el orden socio-económico y
demográfico el Consejo Popular "La Rinconada" se ubica
en el municipio de Jiguaní provincia Granma, el mismo
está conformado por una población de 18467
habitantes, tiene una extensión territorial de 2.4
km2, limita por el Norte con el reparto "La Cruz Alta", por
el Oeste con Jiguaní Arriba, al Este con el reparto
"Punta Brava" y por el Sur con el reparto "Hermanos
Gómez ". Su organización sociopolítica
está compuesta por 12 circunscripciones, 160 CDR,
reunidos en 6 zonas, las mujeres están incorporadas a
la FMC con una distribución de 5 bloques.

El renglón económico fundamental lo
constituye los servicios; 28 consultorios del médico
de la familia, 4 unidades gastronómicas, 10 bodegas,
un sector de la PNR, un mercado agropecuario 6 escuelas
primarias, 1 secundaria, una escuela de la enseñanza
especial y 2 correos. Un establecimiento de venta por divisa
(TRD), dos establecimientos de acopios, 2 panaderías
con la elaboración del pan de la canasta básica
y una sala de video y un joven club.

2.3 Métodos y
Procedimientos.

Para esta investigación utilizamos los
siguientes métodos:

Métodos teóricos:

Análisis y síntesis: En el
procesamiento e interpretación de los resultados del
diagnóstico y la caracterización del problema
científico.

Histórico-lógico: Recurre todo el
trabajo concentrando la formación teórica de
las tendencias en los momentos históricos de
desenvolvimiento de los procesos y fenómenos relevados
en el marco de las relaciones espacio temporales que le son
inherentes.

Inducción-deducción: Permitió
arribar a determinaciones conclusivas, generalizadoras a
través del análisis de la regularidades en el
proceso de formación de valores morales, relevar sus
relaciones esenciales así como las particularidades
que lo caracterizan.

Sistémico estructural: Nos permitió
relacionar el objeto mediante la determinación de sus
componentes, así como las relaciones entre ellos. De
igual manera, permitió estructurar las actividades
recreativas educativas de la propuesta interrelacionado entre
todos sus componentes.

Métodos empíricos:
Observación: Permitió registrar y controlar a
través de su protocolo, todo el proceso de las
actividades recreativas educativas propuesto en la
investigación.

Entrevista: Se realizó para conocer la
opinión de los factores implicados en el trabajo
sociocultural con la comunidad.

Encuesta: Dirigidas a profesores de
Recreación Física, a los adolescentes de la
circunscripción 32 del Consejo Popular La Rinconada y
a los factores de la comunidad con el objetivo de conocer la
correspondencia entre el conocimiento que tienen estos sobre
la formación de valores morales en general y en
particular del valor moral colectivismo a través de
las actividades recreativas educativas.

Estadístico:

El valor porcentual: Nos permitió organizar y
clasificar los indicadores cuantitativos obtenidos en la
investigación empírica, revelándose a
través de ellos las propiedades, relaciones y
tendencias del fenómeno, que en muchas ocasiones no se
perciben a simple vista de manera inmediata.

Análisis de la documentación: Con el
objetivo de determinar las limitaciones y potencialidades de
la Recreación Física para la formación
de valores morales.

La actualidad e importancia de esta
investigación constituye una prioridad en el logro de
los objetivos de la Recreación Física, por lo
que contribuye a la formación de las nuevas
generaciones. Se hace necesario el desarrollo de habilidades
y orientaciones valorativas reflejadas en el comportamiento,
de las expresiones de sus sentimientos, forma de pensar y
comportarse acorde con el sistema de valores de nuestra
sociedad socialista.

La novedad del trabajo se materializa en poner a
disposición del combinado deportivo actividades
recreativas educativas, como material de apoyo para el
trabajo comunitario en la formación de valores morales
en general y en particular el valor moral
colectivismo.

CAPITULO III:

3.1 Diagnóstico del estado actual del
valor moral colectivismo en adolescentes de la
circunscripción 32 del Consejo Popular La
Rinconada.

Al caracterizar la comunidad, se detectaron como
principales problemas la recreación y el
aprovechamiento del tiempo libre en los adolescentes de este
consejo popular. Para determinar el estado actual del
problema científico acerca del valor moral
colectivismo se realizó un diagnóstico en el
consejo popular La Rinconada con los adolescentes de la
circunscripción 32.

Tuvo como objetivos:

1ro. Determinar el estado actual del conocimiento de
los adolescentes acerca del valor moral
colectivismo.

2do. Valorar el conocimiento que tienen los
profesores acerca de las potencialidades de la
Recreación Física para fortalecer el valor
moral colectivismo.

Los indicadores considerados fueron:

  • Preparación de los profesores de
    recreación física para la formación
    de valores morales en general y del valor moral
    colectivismo, en particular.

  • Conocimientos de los adolescentes acerca del
    valor moral colectivismo.

Los resultados fueron:

Acerca de la preparación de los profesores de
recreación para la formación de valores morales
en general y del valor colectivismo, en particular. (Anexo
#1).

En las opiniones de los profesores acerca de las
orientaciones que reciben sobre la formación de
valores los mayores por cientos estuvieron en la respuesta
que considera estas orientaciones políticamente
necesarias en el 100 %, orientadoras, el 75 % y resultan
formales en un 50 %, lo que evidencia que las orientaciones
necesitan un mayor nivel de concreción para ellos, por
lo que se estima que es necesaria la implementación de
actividades recreativas educativas que brinden orientaciones
más concretas acerca de cómo desarrollar el
valor moral colectivismo a través de la
Recreación Física en los adolescentes de la
circunscripción 32 del Consejo Popular La
Rinconada.

Es significativo que el 100 % de los profesores de
recreación se sienten comprometidos con la
formación de valores, lo que indica la toma de
conciencia en este sentido; sin embargo, señalan que
el clima existente en el centro para desarrollar estas
acciones solo es favorable en un 75 %, y un 25 % estima que
es poco favorable.

Los profesores de recreación encuestados,
consideran en relación con las opiniones para
fortalecer la formación de valores en los adolescentes
(señalados en el orden de prioridad): La referencia a
que adquiere mayor comprensión y más argumento
sobre cada valor, con un 75 %, en su conducta diaria se
apunta a norma relacionada con cada valor, en un 100 %, y que
sean capaces de cumplir con las normas cuando otros traten de
violarlas con un 50 %.

El hecho de que respuestas tales como; sea capaz de
argumentar a otro la importancia de cada valor obtuvo un 35%,
sea capaz de exigir a otro que se comporten según las
normas relacionadas con cada valor un 30%, tenga un
pensamiento crítico y actitud transformadora un 20%,lo
que indica que no alcanzaron un por ciento mayoritario,
mostrando que existe en los profesores de recreación
una comprensión limitada en este sentido, por cuanto
lograr la formación de valores no es un objetivo solo
individual, y mucho menos en este nivel, sino también
un objetivo que va encaminado a alcanzar una
preparación general integral más completa en la
que no solo los sujetos se proyecten hacia la
conformación de valores, sino que lo realicen y
aporten en este proceso.

Se aspira que en el combinado deportivo # 3
Ramón Gómez Silvera se desarrollen habilidades
para la transformación de la realidad, cristalizando
en el adolescente como sujeto activo de la misma. Estas
opciones no recogidas por los profesores de recreación
están ligadas directamente con el valor moral
colectivismo; por cuanto indican que todos se realizan en
concatenación con el otro, lo que evidenció la
necesidad de trabajar con los rasgos esenciales de este valor
moral.

Es importante haber contactado que las actividades
que los profesores de recreación consideran que
más contribuyen a la formación de valores
fueron referidas fundamentalmente al trabajo
metodológico, un 92 % de las cuales a la
determinación de cómo materializar las
acciones, en las preparaciones metodológicas;
incorporación de procedimientos metodológicos
en las clases para potenciar la formación de valores
el 91% de las cosas, y en 87 % la determinación en
preparaciones metodológicas y clases demostrativas,
respuesta que se corresponde con el hecho de que las
actividades en general donde más se desarrolla este
trabajo es en los festivales deportivos recreativos ,sin
hacer énfasis en ninguno en particular o sea,
consideran que en todas estas actividades existen
potencialidades para contribuir con este proceso , por lo que
se explica el reconocimiento de ellas como elemento angular
en la formación de valores morales,
señalándose como sugerencia, la necesidad que
tienen los profesores de tener en su poder vías y
procedimientos para la formación de valores a partir
del contenido de sus especialidades en concreto.

Sin embargo, el hecho de alcanzar bajo por ciento de
señalización en los indicadores de; el trabajo
con los padres para su incorporación en esta tarea con
un 50 %.

Por tanto, estos elementos también son
importantes para este proceso en su
proyección.

En cuanto a las consideraciones de cuáles son
los aspectos que se deben tener en cuenta para el proceso de
formación de valores, los 4 aspectos planteados en la
encuesta fueron:

  • Caracterización.

  • trabajo en las preparaciones
    metodológicas.

  • Elaboración de actividades recreativas
    educativas.

  • La evaluación.

Todos ellos fueron aceptados por el 100% de los
profesores; sin embargo se demostró insuficiencia en
el conocimiento integral del contenido de cada uno de
ellos:

La caracterización del grupo es asumida por
el 100% de los profesores de recreación, pero en el
caso de los combinados deportivos y la comunidad, solo por un
86 % y 73 % respectivamente, lo que demuestra la necesidad de
reforzar metodológicamente estas dos acciones debido a
la relación directa existente en la tríada
caracterización-comunidad- combinado deportivo, grupo
derivado a partir de la relación familia,
institución deportiva y la participación de las
instituciones de la localidad, en la determinación de
los valores a formar, teniendo en cuenta su jerarquía,
así como su tratamiento
metodológico.

El trabajo con el colectivo de profesores y las
acciones incluidas por ellos demostraron que no existe una
concepción integral y sistémica de cómo
formar valores a partir de esos eslabones; ya que aislada e
indistintamente, reconocen en un 91 % la determinación
de los valores morales a trabajar con los adolescentes; un
83% la determinación de las actividades recreativas
educativas, un 76 % la organización de la
cátedra de valores y un 60% la organización del
trabajo de formación de valores de las diferentes
actividades ; sin embargo, la actividad rectora, la
determinación del objetivo formativo, elemento puntual
en el trabajo de formación de valores en el colectivo
técnico, solo fue señalada por un 53 % de
ellos.

En la elaboración de las actividades
recreativas educativas encaminadas a la formación de
valores, los profesores de recreación carecen
también de una concepción integral, por cuanto
un 50 % considera que es la clase de recreación; un 25
% que son las actividades extradocentes u otras, y un 25 %
los que las clasifican en políticas, culturales,
patrióticas militares, deportivas y
recreativas.

Es significativo que en este marco no se refieren a
la esfera de las relaciones interpersonales: La cognitiva, la
afectiva/volitiva y la conductual.

Realizando un análisis de los resultados de
la encuesta a los profesores de recreación
física seleccionados para la implementación de
la investigación podemos decir que el 75 % presentan
insuficiencias cognitivas para dirigir el proceso de
formación de valores morales en general y en
particular del valor moral colectivismo.

Para obtener información más
detallada, se realizaron las encuestas a los adolescentes.
(Ver Anexo # 2).

Al responder qué actividades para ello
contribuyen a la formación de valores; el 47 %
ubicó en primer lugar las asambleas educativas y en un
segundo lugar las actividades recreativas educativas, con un
28 %. Estos son aspectos muy importantes por cuanto enfatizan
el papel protagónico de esta en el proceso. En el
tercer lugar se ubicó las informaciones
políticas, con 13 %. Sin embargo el rincón
martiano solo fue señalado por un 12 %,
cuestión que nos indica la necesidad de fortalecer
este espacio tan importante de valores.

En la respuesta a la pregunta dos los adolescentes
señalaron al patriotismo y el antiimperialismo, como
los valores que ellos habían desarrollado plenamente
con un 68% y precisamente los valores que menos ellos
consideran que han adquirido y que expresan plenamente son la
laboriosidad y el colectivismo con un 43% de
señalización.

Las preguntas en la encuesta a los adolescentes se
dirigieron fundamentalmente a controlar el nivel de
conocimiento de este valor por parte de los mismos,
solicitándosele que definieran este valor moral. Las
respuestas fueron agrupadas de la siguiente forma:

  • 1. Respuestas completas y bien organizadas
    que indiquen que los adolescentes son capaces de
    sintetizar los rasgos del concepto ( aunque no empleen
    los términos que se plantean por el autor en la
    tesis ):

10 % (muy bien).

  • 2. Existe una comprensión global del
    valor moral colectivismo, aunque se omiten elementos
    esenciales.

15 %(bien).

  • 3. Se omiten elementos esenciales y
    confunden las relaciones casuales adicionando otras que
    no se corresponden.

35 % (regular).

  • 4. Lo expresado no guarda relación
    alguna con el concepto. 40 % (deficiente).

La siguiente interrogante estuvo dirigida al
reconocimiento o no de los rasgos del valor moral
colectivismo, obteniéndose los resultados
siguientes:

77% Buenas relaciones con sus
compañeros.

25 %. Adaptabilidad al grupo.

34 %. Capacidad de criticidad.

14 %. Búsqueda de consenso.

92 %. Asunción de sus derechos.

89 %. Cumplimientos de sus deberes.

43 %. Autonomía.

12 %. Flexibilidad ante el cambio.

67 %. Respeto a las decisiones
colectivas.

15 %. Asunción de riesgo.

38 %. Ejercicio de la colaboración y ayuda
mutua.

99 %. Solidaridad con sus
compañeros.

27 %. Tolerancia.

Con el objetivo de determinar si los adolescentes
reconocen el papel que desempeñan los diferentes
factores en el proceso de formación de valores fue la
siguiente pregunta.

Los resultados fueron:

El 30 % reconocieron a los profesores de
recreación.

El 40 % reconocieron a los padres y
familiares.

El 30 % a la dirección del combinado, lo que
evidencia que estas últimas deben elevar su
intencionalidad en este sentido.

En la encuesta realizada se contactó que el
75 % de los adolescentes no llegan a conceptualizar el valor
moral colectivismo en la realización de las diferentes
actividades, o solo el 25 % lo relaciona con la solidaridad y
buenas relaciones con sus compañeros. Los resultados
del diagnóstico demostraron el déficit de
conocimiento que presentan de manera general los adolescentes
escogidos como muestra en relación al valor moral
colectivismo. Nos permitió corroborar que el proceso
de formación de valores en general y del valor
colectivismo en particular, presentaba todavía muchas
insuficiencias en la muestra seleccionada.

Entrevista al delegado de la circunscripción
32 del consejo popular La Rinconada. (Ver Anexo No.
3)

Los principales criterios aportados por el Delegado
del Poder Popular, se pueden resumir como sigue:

1- A las reuniones de rendición de cuenta del
delegado con sus electores, es inestable la asistencia de los
adolescentes y los que participan realizan muy pocas
intervenciones. Cuando las realizan, estas son generales y
poco objetivas. En los trabajos voluntarios, la guardia
cederista, la recogida de materias primas, así como
las donaciones de sangre y otras actividades convocadas por
los factores de la comunidad, su participación es
regular.

2- Todavía existen indisciplinas sociales que
repercuten negativamente en la circunscripción, en las
cuales se ven implicados los adolescentes, algunas de las
más significativas son: la violencia familiar,
alcoholismo y las alteraciones de orden
público.

  • Con los nuevos proyectos sociales una buena
    parte de los adolescentes de la circunscripción se
    han incorporado a las actividades sociales,
    fundamentalmente a los cursos de superación
    integral para jóvenes, aunque en este sentido se
    debe trabajar con seriedad para lograr su asistencia y
    permanencia.

En las observaciones a quince clases de
Recreación Física y a actividades extradocentes
los resultados evidenciaron que solo el 43% de las mismas
cumplieron positivamente todos los indicadores propuestos en
el protocolo de observación a las actividades de
recreación física (Anexo # 4), y el protocolo
de observación para las actividades extradocentes
(Anexo # 5); presento dificultades en varios de los
indicadores, demostrándose que las preparaciones
metodológicas que recibían los profesores de
recreación eran poco efectivas.

En primer lugar, solo en el 27% de las actividades
observadas, los profesores de recreación mostraron
dominio profundo de cómo fortalecer el valor moral
colectivismo a través del proceso de la
Recreación Física lo que indica que en el 93%
no existió, por cuanto no fueron aprovechadas las
potencialidades que ese contendido brinda. Pocos de ellos
reconocieron como aspectos positivos para el cumplimiento del
mismo, la posibilidad de utilizar en el festival de
animación la valoración e interpretación
de frases, expresadas por destacadas figuras
históricas de nuestro país, combinar las
caminatas con una interrelación política e
ideológica, a través de las visitas a tarjas de
combatientes revolucionarios amantes del deporte
caídos y a monumentos, así como otras que les
permitirían elevar su nivel cultural y el de los
adolescentes.

Al observar el establecimiento de los nexos entre
los contenidos de la recreación y el valor moral
colectivismo se pudo constatar que el proceso de
operacionalización del mismo se efectuó de
forma inadecuada pues solo en el 45% de las clases se
provocaron importantes reflexiones de los adolescentes en
función del momento que se planteara.

3.2 Fundamentación de las actividades
recreativas educativas para fortalecer el valor moral
colectivismo en los adolescentes de la circunscripción
32 del Consejo Popular La Rinconada.

Las actividades recreativas educativas propuestas
para el desarrollo del valor moral colectivismo a
través de la Recreación Física para los
adolescentes de la circunscripción 32 del Consejo
Popular La Rinconada recoge los fundamentos teóricos,
los rasgos y métodos para garantizar su
carácter formativo y dialéctico a partir de una
nueva concepción del proceso de formación de
valores morales.

Se asume el criterio del Dr. Alejandro López
donde define como actividades educativas a las tareas,
procedimientos y operaciones que se realizan en diferentes
etapas las cuales se suceden una tras otra para lograr el fin
deseado, las que deben ser planificadas, organizadas,
ejecutadas y controladas.(19)

En este empeño es relevante el funcionamiento
del proceso educativo de la recreación física
de forma sistémica, donde el fortalecimiento de
valores morales en general y el valor moral colectivismo en
particular sean elementos esenciales en la formación
integral de los adolescentes de la circunscripción 32
que necesita el proyecto social cubano.

Las actividades recreativas educativas propuestas se
guían por la teoría psicológica del
enfoque sociocultural de Vygotsky, por su vigencia en el
contexto educativo y formativo.

A través de las mismas se potenciara en los
adolescentes en las diferentes actividades recreativas
educativas, la autonomía moral e intelectual,
también se propició un pensamiento valorativo y
racional ya que a través de las diferentes situaciones
que surgían durante el transcurso de las actividades
ellos eran capaces de resolverla de manera positiva y
colectiva.

Igualmente favoreció en los adolescentes la
formación de mentes críticas, que puedan
verificar y no aceptar todo lo que se les ofrezca, si no
hasta poder valorar e interiorizar cómo dar
solución a las situaciones presentadas en las
diferentes actividades educativas recreativas.
También

mediante el desarrollo de las diferentes actividades
y su realización colectiva fue una de las vías
para promover el desarrollo sociocultural e integral de los
adolescentes.

Con las diferentes actividades propuestas se crearon
nuevos significados a partir de las propias experiencias de
los adolescentes y su nivel de maduración. Lo cual
exigió mayor actividad mental del adolescente, ya que
la mente filtra lo que llega del mundo exterior para producir
una actividad propia y única en el adolescente.
Durante el transcurso de ellas se pudo potenciar el
aprendizaje colaborativo que ayudó a los adolescentes
a profundizar sus conocimientos a través de la
solución de las diferentes problemáticas que
surgían durante estas.

El rol del profesor de Recreación
Física es acompañar al participante en la
construcción de hábitos y habilidades que
promuevan una atmósfera de reciprocidad, respecto al
colectivo, es un experto que guía la
adquisición de los conocimientos de los procesos
socioculturales en lo que está inmerso el adolescente,
el desarrollo del adolescente ocurre de afuera hacia adentro
por medio de la internalización de procesos
ínterpsicológicos, el profesor de
Recreación Física al principio es muy
directivo, posteriormente es orientador y propicia que el
adolescente asuma el protagonismo deseado en todo proceso
educativo.

Mediante el enfoque socio histórico-cultural
el adolescente va haciendo suya la cultura a partir de los
procesos de formación del colectivismo que le permite
el dominio progresivo de sus modos de actuar, pensar, sentir
y relacionarse en los diferentes contextos de relaciones. En
la comunicación con los otros los adolescentes
desarrollan el autoconocimiento, el compromiso y la
responsabilidad individual en función del
colectivo.

Comprender la importancia que ha adquirido la
relación
cultura-deporte-recreación-educación-valores
morales, y especialmente para la formación de nuestros
adolescentes desde una metodología
dialéctico-materialista y desde un enfoque cultural
personológico, sugiere integralidad en el estilo de
pensamiento y actuación, pues desde la
concepción dialéctico-materialista los valores
morales se pueden comprender como los significados que
adquieren los fenómenos, objetos y procesos de la
realidad para los adolescentes en el contexto de la actividad
práctica.

La concepción que se asume sobre el
desarrollo del colectivismo en nuestras actividades
recreativas educativas se fundamenta en las ideas de Vygotsky
y sus seguidores, las cuales expresan que el fruto de la
interacción social con otras personas que representan
los agentes mediadores, entre el adolescente y el valor moral
que se va a asimilar.

Es preciso que a través de las diferentes
actividades, exista la oportunidad de promover y combinar las
acciones e intereses individuales en función de los
intereses colectivos. Es necesario conocer las
características de cada uno de los miembros del grupo
de adolescentes para el establecimiento de una adecuada
diferenciación grupal.

Para desarrollar el colectivismo en los
adolescentes, el cumplimiento de las diferentes tareas debe
estar en la mente de los mismos, y hacia el cumplimiento de
estas debe estar dirigido el esfuerzo de todo el
colectivo.

Mediante las actividades recreativas educativas
propuestas lograremos en nuestros adolescentes un cambio
positivo en su formación moral y colectivista acorde
con las exigencias y el momento histórico que les ha
tocado vivir.

Estas actividades propiciaran que los adolescentes
sean reflexivos en sus valoraciones y que tomen en cuenta los
criterios del colectivo para solucionar las diferentes
problemáticas que se presenten.

Un aspecto importante para el fortalecimiento de
valores morales en los adolescentes es la motivación
colectiva, ya que tratan de satisfacer al menos una parte de
sus necesidades, colaborando con otros en el grupo. En este,
cada miembro aporta algo y depende de otros para satisfacer
sus aspiraciones. Es frecuente que en este proceso los
adolescentes pierdan algo de individualismo y adquieran un
complejo grupal, mientras que las necesidades personales
pasan a ser parte de las aspiraciones del grupo. Es
común que los integrantes de cualquier grupo escuchen
y den más importancia a lo que dice otro miembro del
grupo que a las personas que sean ajenas a
éste.

Se estableció una relación entre
pensamiento y lenguaje a través de la
comunicación que tuvieron que lograr todos los
integrantes de cada equipo para culminar exitosamente con
todas las actividades propuestas.

La incondicionalidad que presupone ser capaz de
subordinar los intereses personales a los sociales, elementos
esenciales, que han de lograrse a un nivel consciente
volitivo en los adolescentes.

A través de las actividades recreativas
educativas propuestas se logró la organización
y simulación de los modelos que influyeron en los
adolescentes y adquiere especial significación el
tratamiento que se le dé a la conducta y la
personalidad de hechos reales de la historia deportiva de la
patria o hechos históricos que demuestren la necesidad
de acción colectiva; de ahí que la
relación del adolescente con estos colectivos debe
potenciar la relación con la vida cotidiana personal y
colectiva en sus diferentes contextos de
actuación.

El logro de la fijación y asimilación
interna de los significados socialmente positivos en forma de
convicciones personales e ideales, en opinión de este
autor se garantiza a partir de los siguientes elementos
determinantes.

  • 1. Dominio por el profesor de
    recreación del concepto, aspiración
    formativa y método de formación del valor
    moral colectivismo.

  • 2. Implicación consciente del
    adolescente en el proceso de transformación del
    valor moral colectivismo en estrecha relación con
    los otros adolescentes, profesores, la familia y la
    comunidad.

  • 3. La necesaria sistematización de
    las actividades y acciones diseñadas como parte
    del contenido de la Recreación Física para
    el desarrollo del valor moral colectivismo en las
    actividades extradocentes.

Lo planteado anteriormente se define en nuestra
investigación como la relación esencial en el
proceso para el desarrollo del valor moral colectivismo, que
se materializa en la interacción dialéctica
adolescentes -profesor, donde cada uno asume el rol que le
corresponde: el profesor como facilitador y guía del
proceso y el adolescente como objeto y sujeto activo y
protagónico de su propio proceso de formación
del valor moral colectivismo; todo esto visto en el marco de
la categoría contenido de la Recreación
Física en este nivel.

Las premisas del valor moral colectivismo operan en
forma de sistema, por lo que se tuvieron en cuenta en el
desarrollo de las actividades recreativas educativas y para
el cumplimiento de los objetivos formativos en la
formación integral de la personalidad de los
adolescentes.

La unidad de lo formativo y lo desarrollador en la
formación del valor moral colectivismo: Esta premisa
se utilizó a partir del contenido formativo de las
diferentes actividades recreativas deportivas
ejecutadas.

El carácter científico: Se
logra en nuestra investigación a través de la
utilización con efectividad de los diferentes
métodos científicos utilizados en las
actividades propuestas Todo esto está encaminado a
elevar el nivel cultural y científico de estos
adolescentes y profesores en la calidad científica del
proceso de desarrollo del valor moral
colectivismo.

Nos apoyamos también para la
aplicación de las actividades recreativas educativas
en los rasgos del valor moral colectivismo, ya que se tuvo en
cuenta en el desarrollo de las actividades
aplicadas.

Comportamiento social comprometido:

Se cumple a través de las diferentes
actividades aplicadas por su modo de organización, que
en todos los casos fue por equipos. Se logró en los
adolescentes el cumplimiento de las normas de comportamiento,
la responsabilidad ante el colectivo, el nivel de
cohesión y unidad de los mismos en el cumplimiento de
las tareas en función del colectivo.

Relaciones de identidad:

Las actividades desarrolladas influyeron en los
adolescentes de manera tal que formulaban la
validación de sus intereses individuales con respecto
a los intereses grupales en esto mismos niveles, proclamando
entonces el valor del respeto, la autenticidad y la
flexibilidad ante el cambio.

En estas actividades recreativas educativas se
utilizó la operacionalización del valor moral
colectivismo.

Se define la operacionalización como el
proceso mediante el cual el profesor en calidad de
facilitador del proceso educativo, establece y sistematiza
los momentos fundamentales de los que se ha de apropiar el
adolescente y que expresa la esencia del valor moral
colectivismo en correspondencia con el contexto y el sistema
de relaciones interpersonales.

Ubicación del valor moral colectivismo en la
jerarquía axiológica y la vida del
adolescente:

Mediante la ejecución de las actividades
propuestas se logró en los adolescentes, la
comprensión y la asimilación de los elementos
esenciales del valor moral colectivismo, propiciando que
éste ocupe un lugar jerárquico en el sistema de
valores morales de estos y además permitiendo acceder
al resto de los valores morales de los adolescentes de este
nivel.

Establecimiento de modelos éticos a
imitar:

A través de la práctica de las
diferentes actividades propuestas se logró que los
adolescentes tomaran como modelo a los deportistas de nuestro
país, los cuales por sus logros deportivos y sus
convicciones son ejemplo, y hoy forman parte de nuestras
glorias deportivas.

Las actividades recreativas educativas se apoyan en
la aplicación de varios principios
didácticos:

El principio de la concientización: Al tener
en cuenta la estimulación del autocontrol como un
proceso de integración que se produce desde las
relaciones que se establecen con el medio socio educativo, en
que el adolescente construye la actividad mediante su
programación con el planteamiento de objetivos y la
realización de tareas para alcanzarlos.

El principio de la voluntariedad: Ya que a
través del desarrollo de las actividades colectivas
involucra abnegación, sacrificios, integración
y exige de gran voluntad y dedicación para lograr
resultados positivos en el cumplimiento de las
mismas.

El principio de la vida colectiva: Pues mediante las
diferentes actividades propuestas se desarrollarán
sólidos sentimientos colectivos entre sus miembros,
partiendo de que en el colectivo es donde se desarrolla la
personalidad y la integralidad de nuestros adolescentes. El
mismo propicia la iniciativa creadora de sus integrantes en
función de la colectividad.

El principio de sistematización: Nos
permitió comprobar a través de la
relación sistémica que existe entre las
diferentes actividades propuestas, las cuales están
encaminadas todas a un objetivo común el desarrollo
del valor moral colectivismo en los adolescentes.

El principio del juego y la fantasía: Se
utilizaron los juegos como una de las vías educativas
para solucionar y potenciar el desarrollo del valor moral
colectivismo, el cual posibilitó influir en la
formación integral de los adolescentes.

El juego analizado desde la teoría
histórico-cultural conduce al desarrollo de los
adolescentes cuando los profesores de Recreación
Física lo conciben en correspondencia con objetivos
centrados en extraer el potencial presente en el propio juego
y también el que existe en los adolescentes, para que
logre influir en la formación integral de los
adolescentes debe caracterizarse por la presencia de un
contenido moral e intelectual a desarrollar, que refuerce y
aporte nuevos conocimientos, normas y valores morales
socialista, debe favorecer la formación o
consolidación del colectivo, propiciar un
clímax agradable entre sus participantes y satisfacer
las necesidades, intereses y motivaciones de los
adolescentes, por lo que debe poseer reglas claras y precisas
para su realización.

3.2.1 Propuesta de las actividades recreativas
educativas para el fortalecimiento del valor moral
colectivismo en los adolescentes de la circunscripción
32 del consejo popular de La Rinconada.

A continuación se proponen las actividades
recreativas educativas para el fortalecimiento del valor
moral colectivismo a través de la Recreación
Física, donde se ofrecen orientaciones para el
profesor, en calidad de facilitador del proceso educativo,
que te permita crear las condiciones necesarias para que los
adolescentes sean protagonista activos de las diferentes
actividades concebidas en el proceso de formación de
valores morales, en general, y en particular al entorno valor
moral colectivismo en lo concerniente a los adolescentes de
la circunscripción 32 del consejo popular La
Rinconada.

Las actividades recreativas educativas constituyen
un proceso de dirección educacional integrado por un
conjunto o secuencia de acciones o actividades planificadas,
organizadas o ejecutadas y controladas por el combinado
deportivo, y por el profesor de recreación para
perfeccionar la formación de la personalidad de los
adolescentes de acuerdo con los objetivos concretos
previamente determinados.

Las características de las actividades
recreativas educativas propuestas son las
siguientes:

  • Poseen un objetivo clave bien
    determinado.

  • Se inician por el diagnóstico y
    caracterización del adolescente para ajustarlas a
    sus particularidades.

  • Tienen un basamento psicopedagógico que
    lo representa.

  • Son flexibles, susceptible a los cambios y a las
    modificaciones de acuerdo con las necesidades educativas
    de los adolescentes.

  • Propician la creatividad de los
    adolescentes.

  • Suponen su planificación a corto, mediano
    y largo plazo.

  • Se constituyen por una secuencia de acciones,
    pasos y algoritmo de trabajo.

A continuación presentamos las actividades
recreativas educativas para el fortalecimiento del valor
moral colectivismo.

1 Nombre del juego: Inventar juegos.

Con este juego se aprovecha las relaciones de
comunicación entre los adolescentes, donde predominan
elementos esenciales de colaboración, e
integración los cuales son necesarios para el
cumplimiento exitoso del juego.

Objetivo: Desarrollar la imaginación y el
protagonismo de los adolescentes en el colectivo.

El profesor debe guiarlo y conducirlo por el camino
que se proponga y que cada equipo adopte la conducta adecuada
y se apodere de un lógico razonamiento.

Desarrollo: Se divide el grupo por equipos y cada
equipo busca la forma de inventar juegos que estén
relacionados con el entorno en que estén. Buena
fórmula es imaginarse un nombre divertido y luego
inventar el nombre e intercambiarlo con el otro equipo, para
de la misma forma idear un juego nuevo.

Regla # 1: El equipo que no pueda darle
continuación al juego va acumulando puntos
negativos.

Regla # 2: El equipó que menos puntos
negativos acumule es el ganador.

2 Nombre del juego: Los congelados. Con el
desarrollo de este juego vamos a potenciar en los
adolescentes el compromiso de estos con el equipo del cual
forman parte y la unidad de todos ellos para el logro exitoso
en el mismo.

Objetivo: Desarrollar el equilibrio, ajuste
corporal, la ayuda mutua y el colectivismo.

Desarrollo: El juego consiste en desplazarnos por
todo el terreno con un objeto en la cabeza. Al que se le
caiga queda congelado con los brazos abiertos, pudiendo ser
descongelados si alguien recoge el objeto y se lo vuelve a
poner sobre la cabeza, pero sin perder el suyo. A ver quienes
consiguen descongelar a más compañeros, (ellos
mismos de manera honesta llevan el conteo).

Regla: Gana el equipo que primero acabe y menos
compañeros tengan que descongelar.

3 Nombre del juego: Lucha de gusano.

Este juego nos permite fortalecer las actividades en
colectivo, la identificación del adolescente con su
equipo dispuesto a integrarse a este con el fin de logros
positivos.

Objetivo: Desarrollar la coordinación de los
movimientos en grupo así como el trabajo
colectivo.

Desarrollo: Los dos equipos en hileras, forman a
modo de gusanos, sujetándose los unos a los otros por
la cintura. El propósito del juego es que la cabeza
del gusano toque la cola del otro.

Regla # 1: Ganará el primer gusano que lo
consiga.

Regla # 2: Aunque también se podrá
perder si uno de los gusanos se rompe.

4 Nombre del juego: Relevo de campeones.

Este juego nos permite potenciar en los
adolescentes, la unidad para el desarrollo exitoso de los
juegos por equipos.

Objetivo: Desarrollar la rapidez de
traslación, la participación,
integración al equipo y el colectivismo.

Desarrollo: Se distribuye al grupo en varios equipos
con igual número de adolescentes. A la voz de salida
deben correr lo más rápido posible hasta el
final donde hay una bandera, darle la vuelta y regresar
corriendo para realizar el cambio del relevo. El equipo que
primero acabe con todos sus integrantes es el
ganador.

Regla No.1: El cambio se realizará,
entregando el batón en la mano del
compañero.

Regla No.2: Todos deben llegar al final del
recorrido y darle la vuelta por detrás de la
bandera.

Regla No.3: Al equipo que cometa alguna
violación de las reglas se le quitarán
puntos.

Se resaltarán las glorias deportivas como Ana
Fidelia Quiroz, Alberto Juan Torena y Dairon Robles los
cuales han puesto en alto el nombre de nuestro país en
las diferentes competencias en la que han
participado.

5 Nombre del juego: Salto de campeones.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter