Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades Recreativas Educativas para fortalecer el valor moral colectivismo en adolescentes (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Este juego propicia en los adolescentes el trabajo
por equipos, la ayuda mutua y un modelo ético a imitar
al resaltar las figuras deportivas a través de su
ejemplo para las nuevas generaciones.

Objetivo: Mejorar la fuerza en las extremidades
inferiores así como la coordinación con los
brazos y la ética.

Desarrollo: Se distribuye por grupos de igual
número de participantes. A la voz de salida el 1er
participante realizará un salto sin carrera de impulso
donde caiga pone una banderita y regresa corriendo a realizar
el cambio, gana el equipo que primero termine y mayor metros
logre en la sumatoria de todos sus participantes.

Regla #.1: Observar que los saltos se realicen a
partir de la marca dejada por el participante
anterior.

Regla #.2: El salto que se realizó debe ser
sin carrera de impulso.

Regla #.3: A los equipos que violen las reglas se
les irán quitando puntos.

Se resaltará la atleta de triple salto
femenino cubana Yargelis Savigne la cual ha obtenido
diferentes triunfos a nivel internacional representando y
poniendo el nombre de nuestro país y el desarrollo
deportivo cubano en los primeros planos a nivel
internacional.

6 Nombre del juego: Beisbolito.

A través de este juego podemos ubicar el
valor moral colectivismo en la jerarquía
axiológica de los adolescentes, mediante la
ejecución colectiva del mismo y asimismo,
estableciendo un modelo ético a imitar resaltando a
las glorias deportivas del mismo.

Objetivo: Ejecutar lanzamiento por encima del hombro
y recibir con las dos manos, fortaleciendo la competencia por
equipo y el colectivismo.

Desarrollo: Se divide el grupo en dos equipos mixtos
de hembras y varones con el mismo número de
participantes por cada uno. La ejecución del mismo se
realizará bateando (batintín) y realizando el
recorrido por las diferentes bases.

Regla No.1: Se realizará el cambio de terreno
(los que batean a cubrir en el terreno) cuando todos los
integrantes de cada equipo realicen su turno al
bate.

Regla No.2: Los outs tendrán efecto sobre
cada jugador en las tres bases o en otras jugadas, pero solo
para eliminar el avance de los jugadores por las
bases.

Regla No.3: Gana el equipo que más carreras
anote.

Se destacarán las figuras deportivas de,
Antonio Pacheco, Omar Linares, Oreste Kindelán, Pedro
Luis Lazo, Lourdes Gourriel, Lázaro Vargas, etc.
miembros de nuestro equipo Cuba de Béisbol que nos han
representado dignamente en las diferentes competencias
internacionales en las que han participado.

7 Festival de animación.

El profesor de recreación propiciará
que este valor moral sea comprendido desde las mismas,
ubicándolo como parte de nuestra ideología en
los momentos actuales.

Objetivo: valorar diferentes frases expresadas por
José Martí y Fidel Castro, en sus labores
revolucionarias en función de la unidad y el
pensamiento colectivo de nuestro pueblo, con el fin de
contribuir al fortalecimiento de cualidades morales en los
adolescentes, tales como la autonomía, flexibilidad
ante el cambio, respeto a las decisiones colectivas, y
disposición posición a cooperar e integrarse,
todas las cuales contribuyen al fortalecimiento del valor
moral colectivismo.

Estas ideas pueden ser analizadas e interpretadas en
el momento que el profesor de recreación considere
más apropiado; lo cual puede constituir un
completamiento, además se indicara para debatirla en
el próximo encuentro por equipo.

  • 1. "Un pueblo libre es el que tenga mejor
    educado a sus hijos".

José Martí

  • 2. "Quien se levanta con Cuba se levanta
    para todos los tiempos".

José Martí

  • 3. "Un pueblo unido jamás
    será vencido".

Fidel Castro

  • 4. "Cuando un pueblo enérgico y
    viril llora la injusticia tiembla".

Fidel Castro

  • 5. "Existen dos bandos, los que aman y
    construyen y los que odian y destruyen".

José Martí

  • 6. "Ser bueno es el único modo de
    ser dichosos y ser culto el único modo de ser
    libre".

José Martí

  • 7. "Sin raíz no hay árbol y
    sin amor por la historia no hay pueblo
    fecundo".

José Martí

Fidel Castro

  • 9. "Cuba no conoce el miedo; desprecia la
    mentira, escucha con respeto; cree en sus ideas, defiende
    inconmoviblemente sus principios y no tiene nada que
    ocultar al mundo".

Fidel Castro.

  • 10.  "Una transformación
    revolucionaria es irreversible cuando el pueblo la
    protagoniza, defiende y abunda
    cotidianamente".

Fidel Castro

  • 11. "Revolución es ser tratado y
    tratar a los demás como seres humanos".

Fidel Castro

  • 12. "Revolución es defender valores
    en los que se cree al precio de cualquier sacrificio, es
    modestia, desinterés, altruismos, solidaridad y
    heroísmo".

Fidel Castro

Materiales: Tarjetas. Método: Reflexivo.
Búsqueda de tareas inductiva deductiva.
Parcial.

8 Actividad: Excursión y
exploración.

Esta actividad va a propiciar en los adolescentes,
la solidaridad entre ellos, el compañerismo y el
respeto a las decisiones colectivas ya que durante el
transcurso de la misma se verán implicados todos en la
toma de las decisiones.

Objetivo: Determinar lugares donde acampar y
establecer un campamento rústico, además de
poner en práctica lo relacionado con la función
de los exploradores en la vanguardia de una tropa.

Desarrollo: Se realizarán excursiones en
grupo divididos por equipos los cuales deben saber orientarse
a través de los medios naturales e identificar los
puntos cardinales.

Regla # 1: Los adolescentes deben saber definir
correctamente los puntos cardinales.

9 Competencia de nudos y amarres.

En esta actividad todos los integrantes del equipo
deben estar socialmente comprometidos en su desarrollo,
cumpliendo cada uno con sus deberes para el éxito del
equipo.

Objetivo: Conocer el nombre de los nudos y amarres,
así como su aplicación y utilización
práctica. Permitiendo la integración al equipo
para el éxito.

Desarrollo: Se dividen por equipos a los
participantes. A través de una tarjeta que contiene
una aplicación acerca de un nudo o amarre, ellos deben
efectuarlo en el menor tiempo posible. Este se va sumando por
cada integrante de los equipos. El equipo que menor tiempo
acumule entre todos sus integrantes y realice correctamente
las orientaciones es el ganador.

Regla # 1: Para detener el tiempo de cada
participante este debe decir cuando termine el nudo en voz
alta ¡listo!

Regla # 2: Los jueces comprobarán si el nudo
o amarre está correctamente realizado, si esta
incorrecto el participante pierde los puntos.

10 Competencia de pista y señales.

Esta propiciará a los adolescentes la
comprensión de la unidad que existe entre los
intereses individuales y los colectivos cuando se participa
por equipos.

Objetivo: Conocer las diferentes pistas y
señales de los exploradores así como el uso de
la brújula. Fortaleciendo las relaciones de
identidad.

Desarrollo: Se dividen por equipos de igual
número de participantes los cuales deben saber guiarse
a través de las diferentes pistas y señales
ubicadas en el terreno y orientarse con la brújula. El
recorrido se mide por el tiempo de cada uno de sus
integrantes el cual se suma. El equipo que menos tiempo
obtenga es el ganador.

Regla # 1: Las señales se deben dejar a una
distancia de 10 a 12 metros entre cada una.

Regla # 2: Los participantes deben reflejar en la
tarjeta de recorrido todas las señales, de lo
contrario son descalificados.

11 Competencia de Primeros Auxilios.

Esta propiciará en los adolescentes
sentimientos de cooperación, solidaridad, respeto a
las decisiones colectivas, el consenso ya que esta actividad
los prepara para enfrentar cualquier desastre natural o
accidente.

Objetivo: Conocer y aplicar los diferentes tipos de
curaciones y vendajes. Fortaleciendo los sentimientos de
cooperación y solidaridad.

Desarrollo: Se dividen por equipos de igual
número de participantes, los cuales cogen una tarjeta
que contiene un tipo de vendaje y una curación, la
cual hay que desarrollar en el menor tiempo posible y en
forma correcta. El equipo que primero acabe es el
vencedor.

Regla # 1: Los vendajes deben estar bien realizados
por qué sino los participantes son
descalificados.

12 Actividad: Fogata nocturna.

Mediante esta actividad se potenciará en los
adolescentes su integración al colectivo,
sintiéndose estos miembros activos de dichas
actividades.

Objetivo: Conocer la aplicación y
utilización de los fuegos para las diferentes
actividades. Fortaleciendo sentimientos colectivos y de vida
en campaña.

Desarrollo: Se realizan diferentes actividades
alrededor de la fogata como declamaciones, poesías,
cuentos, anécdotas. Conversatorios acerca de
algún hecho histórico ocurrido en la zona.
Bailes y cantos.

Regla # 1: Los diferentes equipos deben presentar un
acto cultural.

13 Visita a tarjas y monumentos.

Esta actividad se desarrolló a través
de una caminata donde se visitaron tarjas y monumentos de
combatientes y deportistas caídos en nuestras luchas
revolucionarias, cuyo ejemplo de unidad y abnegación
colectiva los llevaron a dar su vida por la
patria.

La tarja visitada fue la dedicada a Manuel
Hernández Osorio destacado luchador revolucionario
perteneciente a la tropa del Che y amante apasionado del
deporte ubicado en La Rinconada.

Objetivo: Valorar sentimientos de orgullo de ser
cubanos, dignos herederos de las tradiciones de lucha del
pueblo revolucionario, decididos a defender su patria, como
la expresión más alta del colectivismo y
patriotismo, que ubica estos valores en la jerarquía
axiológica social y en la vida del
adolescente.

Desarrollo:

Se fundamentará la presencia obligada de las
necesidades sociales que sustentan a este valor estableciendo
las aristas éticas, políticas y sociales a
partir de la explicación de los vínculos de
destacados combatientes revolucionarios con el
deporte.

En la realización de las actividades a partir
del contenido deportivo abordado, el profesor de
recreación, fundamentará la necesidad social de
las acciones de los combatientes revolucionarios vinculados
al deporte a los que se les rinde homenaje, pero
además, la importancia de esa realización
colectiva, para que hoy los adolescentes realicen con
éxito las tareas que el momento histórico le
impone.

Para el control: Los profesores serán agudos
observadores de la actitud de cada adolescente en el
cumplimiento de la actividad propuesta.

El monumento visitado fue el mausoleo dedicado a
José Martí Pérez, ubicado en Dos
Ríos.

Objetivo: Destacar la figura histórica de
José Martí Pérez, tomándolo como
modelo ético a imitar y resaltando el aporte de unidad
que supo inculcarle a nuestro pueblo.

Desarrollo:

Se explicará cómo este patriota
nuestro fue capaz de llamar al pueblo a la unidad de todos
los hijos contra el yugo opresor, a los cuales aceptó
por su patriotismo y sus ideales colectivos de una patria
libre y soberana.

  • Ubicación del valor moral colectivismo en
    la jerarquía axiológica y en la vida del
    adolescente. El profesor de recreación en la
    orientación de la actividad debe potenciar que la
    relación exitosa de la misma por la parte de los
    adolescentes solo será posible a partir del
    accionar del grupo y el colectivo de profesores en
    estrecha relación, incluyendo a los
    padres.

  • El profesor de Recreación Física
    realizará esta actividad de manera conjunta con
    otros profesores del colectivo deportivo y los padres de
    los adolescentes.

  • Pedirá apoyo de los padres para la
    confección de las ofrendas florales que
    depositarán los adolescentes en la
    tarja.

  • El profesor de recreación previamente
    explicará a los adolescentes por qué es
    necesario rendir este homenaje y el comportamiento que
    deben tener en la actividad.

  • Los participantes depositarán la ofrenda
    floral y le darán lectura al comunicado elaborado
    por el grupo.

Para el control: Los profesores serán agudos
observadores de la actitud de cada adolescente en el
cumplimiento de las actividades propuestas, a partir del
objetivo que se persigue Esto servirá en el proceso de
evaluación y para captar como marcha el proceso
formativo.

3.3 Valoración de las actividades
recreativas educativas propuestas para el fortalecimiento del
valor moral colectivismo
.

A los efectos de guiar y facilitar esta tarea
científica se tuvieron en cuenta los siguientes
indicadores.

Indicadores:

  • 1. Preparación de los profesores de
    recreación física para la formación
    de valores morales en general y del valor moral
    colectivismo, en particular.

  • 2. Conocimiento de los adolescentes acerca
    del valor moral colectivismo.

3. Potencialidades de las actividades recreativas
educativas para el fortalecimiento del valor moral
colectivismo, a través del proceso de la
Recreación Física.

En cuanto a la preparación de los profesores
de recreación para el desarrollo del valor moral
colectivismo a través del proceso de la
Recreación Física.

Como vía para verificar la efectividad de la
metodología se realizó un pilotaje, el cual
partió de la preparación de los profesores de
recreación que fueron seleccionados para la muestra, y
que consistió en darle a conocer la
metodología, explicarles sus requerimientos,
procedimientos y etapas. Todo esto se realizó a
través de seminarios, actividades metodológicas
y colectivos técnicos de forma general, atendiendo a
las indicaciones de la metodología, sin dejar de tener
en cuenta la capacidad creadora de los profesores de
recreación, los cuales a partir de su experiencias
pudieron enriquecer las actividades extradocentes y las
diversas situaciones reflexivas que se presentaron en las
diferentes formas de organización del proceso
recreativo educativo.

En las observaciones a quince clases de
Recreación Física y a las actividades
extradocentes propuestas los resultados evidenciaron que el
93% de las mismas cumplieron positivamente todos los
indicadores propuestos en el protocolo de observación
a las actividades de recreación física (Anexo #
4), y el protocolo de observación para las actividades
extradocentes (Anexo # 5); aunque presentaron algunas
dificultades en algunos de los indicadores, se
demostró que la preparación metodológica
que se realizó a los profesores de recreación
fue efectiva.

En primer lugar, en el 87% de las actividades
observadas, los profesores de recreación mostraron
tener dominio profundo de cómo fortalecer el valor
moral colectivismo a través del proceso de la
Recreación Física, por cuanto se aprovecharon
las potencialidades que ese contendido brinda. Es importante
destacar que reconocieron como aspectos positivos para el
cumplimiento del mismo, la posibilidad de utilizar en el
festival de animación la valoración e
interpretación de frases, expresadas por José
Martí, Fidel Castro, combinar las caminatas con una
interrelación política e ideológica, a
través de las visitas a tarjas de combatientes
revolucionarios amantes del deporte caídos y
monumentos, así como otras que les permitieron elevar
su nivel cultural y el de los adolescentes.

Al observar el establecimiento de los nexos entre
los contenidos de la recreación y el valor moral
colectivismo se pudo constatar que el proceso de
operacionalización del mismo se efectuó de
forma adecuada en el 95% de las clases, provocando
importantes reflexiones de los adolescentes en función
del momento que se planteara.

Se logró apreciar que el 93% de las tareas
concebidas permitieron favorecer el debate y la
reflexión, el trabajo en grupo, el desarrollo de
vivencias, la reproducción de conocimientos e ideas el
desarrollo de criterios y puntos de vista, y el desarrollo de
sentimientos colectivistas.

En el caso de los adolescentes, el proceso fue
evaluándose progresivamente como ya se ha expresado, a
través de distintas escalas valorativas las cuales se
aplicaron en todas las actividades recreativas educativas, se
ofrece un resumen. (Anexo # 6).

En la actividad que se realizó a
través de los festivales deportivos recreativos nos
apoyamos en diferentes juegos educativos para el
fortalecimiento del valor moral colectivismo.

Un elemento que aportó mucho en este aspecto
fue que en cada juego los participantes eran conformados por
equipos de forma diferente a la anterior. Este
propició en los adolescentes un comportamiento social
comprometido con el equipo que era asignado para lograr
resultados positivos. Fueron capaces de cumplir cada uno con
el deber, la responsabilidad y la función que les
tocara desarrollar en cada juego educativo para la
culminación exitosa de los mismos.

También se logró potenciar en ellos
las relaciones de identidad al lograr que fueran capaces de
aceptar y respetar las decisiones colectivas que se tomaban
para la ejecución de los juegos.

Los juegos recreativos educativos propiciaron a los
adolescentes interiorizar la importancia y validez que tiene
la colaboración y la ayuda mutua para el triunfo en
los juegos por equipos y comprendieron que sin
cooperación, tolerancia e integración al
colectivo no se puede obtener la victoria en
ellos.

Con ellos logramos que nuestros adolescentes
establecieran modelos éticos a imitar a través
de la ejecución práctica de los mismos
aprovechando la función formativa de estos y
destacando a las figuras deportivas de nuestro país,
las cuales por su ejemplo, ideales y convicciones forman
parte de la glorias deportivas, dignos paradigmas a seguir
por nuestros adolescentes.

Los juegos recreativos educativos aplicados
contribuyeron en gran medida a satisfacer las necesidades,
intereses y motivaciones de los adolescentes en cuanto a la
cooperación, solidaridad con sus compañeros, y
la integración al colectivo, lo cual se relaciona con
el respeto y la contribución a las decisiones
colectivas que se tomen el mismo.

Se plantearon como variables para este proceso de
evaluación los distintos momentos de
operacionalización del valor y sus rasgos. Al respecto
los resultados fueron:

El 40 % obtuvo la categoría de muy bien, el
50 % la categoría de bien y el 10% la de regular, para
un 90% de efectividad de los juegos recreativos
educativos.

La otra actividad la cual se desarrolló
mediante los festivales de animación se incluyó
entre otras modalidades de estos, la valoración de
frases expresadas por Fidel Castro y José Martí
en función de la unidad y el pensamiento colectivo de
nuestro pueblo.

Se llevo a cabo a través de la
utilización del método de elaboración
conjunta. Se logró en los adolescentes desarrollar un
pensamiento, valorativo, reflexivo y colectivista. A
través de la interiorización y
proyección de las frases en el contexto de sus
relaciones sociales con sus compañeros y la comunidad,
propiciándoles un aprendizaje significativo y
desarrollador, así como permitiéndoles que el
valor moral colectivismo ocupe un lugar jerárquico en
su sistema de valores morales, pero además, haciendo
que este les permita acceder al resto de los demás
valores morales.

La búsqueda de nuevas vías educativas
para poder emitir una valoración e
interpretación de cada frase permitió a los
adolescentes la vinculación con los otros programas de
la revolución en función de la educación
y formación que se desarrollan en los combinados
deportivos.

Todo ello potenció la comunicación, el
respeto a las opiniones y valoraciones colectivas, la
búsqueda de consenso entre todos los integrantes de
los equipos para la conformación y exposición
de las actividades independientes orientadas.

Podemos expresar que mediante esta actividad se
logró que los adolescentes interiorizaran la
significación del valor moral colectivismo en el
contexto de sus relaciones sociales ubicándolo
así en la jerarquía axiológica de su
vida. Los resultados de la misma fueron que el 35 % de los
adolescentes obtuvieron respuestas de muy bien, el 45 % de
bien, y solo el 20 % de regular para un 80 % de efectividad
de la actividad. Ningún adolescente fue evaluado de
deficiente.

En la evaluación de la acampada, la cual se
desarrolló en el campamento de pioneros, exploradores
Canducha Figueredo.

Los objetivos previstos a lograr en nuestros
adolescentes fueron cumplidos satisfactoriamente ya que a
través de la realización de las diferentes
actividades las cuales se desarrollaron de forma competitiva
y fueron organizadas por equipos.

Se potenció y fortaleció la
cooperación y ayuda mutua mediante la
participación colectiva de todos sus miembros durante
y después de realizada cada una de las
actividades.

También se logro en estas actividades de
campaña colocar el valor moral colectivismo en la
jerarquía axiológica de la vida del adolescente
al contribuir con el desarrollo de hábitos de
convivencias en colectivo, al necesitar y brindar ayuda
diaria entre sus compañeros y al establecer una
relación de identidad entre ellos en los momentos de
tomar las decisiones, al expresar su opinión o ejercer
una crítica, que siempre fueron constructivas en
función de mejorar las relaciones de vida y
convivencia en colectivo.

La evaluación de los rasgos y el nivel de
operacionalización del valor moral objeto de
investigación fue la siguiente.

Se logró que el 55 % de los adolescentes
fueran evaluados de muy bien, y el 45 % de bien. En esta
actividad se logro el 100% de efectividad.

Las actividades extradocentes fueron desarrolladas a
través de caminatas y visitas a tarjas y
monumentos.

Los objetivos propuestos al respecto fueron
cumplidos, ya que mediante las visitas realizadas a las
tarjas y los monumentos se lograron que los adolescentes
interiorizaran la conceptualización del valor moral
colectivismo estableciendo las relaciones de este y su vida
social, y proyectándolo entre las relaciones con sus
compañeros y en el contexto social.

Se evaluó el cumplimiento del deber que le
correspondía a cada adolescente y se fomentó
una conducta comprometida con el grupo al cual pertenece. En
el proceso de evaluación el 40 % obtuvo la
categoría de muy bien, el 50 % de bien, y el 10 % de
regular, con lo que se demostró que solo el 6 % de los
adolescentes manifestaron dificultades en este sentido para
un 90 % de efectividad de la actividad propuesta.

Los resultados demuestran las potencialidades de las
actividades recreativas educativas propuestas para el
fortalecimiento del valor moral colectivismo a través
de la Recreación Física en los adolescentes de
la circunscripción 32 del consejo popular La
Rinconada. Es significativo que el 100 % de los profesores de
recreación, reconocen el valor didáctico y la
utilidad pedagógica que tienen las actividades
recreativas educativas.

Criterios

Los profesores de recreación plantean que
ahora pueden aprovechar todas las potencialidades que brinda
la Recreación Física para el fortalecimiento
del valor moral colectivismo.

Resultó significativo que la totalidad de los
profesores de recreación plantearan que la
utilización de los métodos que se emplearon
para la implementación de las actividades recreativas
educativas, son dialécticos y que permiten niveles de
asimilación productivos y creadores en los
adolescentes, así como la profundización del
conocimiento. La totalidad de los profesores de
recreación plantean que las actividades recreativas
educativas implementadas les posibilita una vía para
fortalecer y desarrollar la formación de valores
morales en general y, en particular, el valor moral
colectivismo en los adolescentes de la circunscripción
32 del consejo popular La Rinconada.

1. La investigación posibilita aportar a la
práctica pedagógica de la Recreación
Física actividades recreativas educativas que tienen
como base las regularidades esenciales que se dan en la
relación de las funciones del profesor de
recreación y el objetivo de la Recreación
Física en cuanto al logro del fortalecimiento del
valor colectivismo.

2. El diagnóstico aplicado permitió
determinar las insuficiencias cognitivas que existen en los
adolescentes de la circunscripción 32 del consejo
popular La Rinconada en cuanto al valor moral
colectivismo.

3. Las actividades recreativas educativas propuestas
por su carácter sistémico vinculadas a la
Recreación Física contribuyeron positivamente
al fortalecimiento del valor moral colectivismo en los
adolescentes de la circunscripción 32 del consejo
popular La Rinconada.

4. Con la aplicación de las actividades
recreativas educativas, se contribuyo a que, con la
dirección del colectivo de profesores de
Recreación Física se produzcan las
transformaciones graduales en la formación integral de
la personalidad del adolescente y su grupo.

A la dirección del combinado deportivo # 3
Ramón Gómez Silvera.

  • 1. Que valore la implementación de
    las actividades recreativas educativas aquí
    propuestas en los adolescentes en otras circunscripciones
    del consejo popular La Rinconada.

  • 2. Que se instrumenten seminarios o cursos
    para preparar a los profesores de Recreación
    Física sobre las presentes actividades recreativas
    educativas.

1. Castro Ruz Fidel: El sistema de trabajo
político Ideológico del INDER. Pág.
12.

2. Ibídem. Pág. 17.

3. Fabelo José; R: Enfoque filosófico
de los valores en la sociedad cubana. Editorial Ciencias
Sociales. La Habana. 1998. Pág. 33.

4. Marx Carlos: Crítica de la economía
política. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana Pág. 322.

5. González Rey; F: La adolescencia. Etapa de
cambios. La Habana. 1998. Pág. 22.

6. González Rey; F: Comunicación,
personalidad y desarrollo. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana. 1995. Pág. 55.

7. González Rey; F: La adolescencia. Etapa de
cambios. La Habana. 1998. Pág. 28.

8. González Rey; F: Tomas. Revista con luz
propia # 1. Sep- Dic. La Habana1982. Pág.
12.

8. González Rey, F: La formación de
valores en las nuevas generaciones. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana. 1995 Pág.18.

9. Ibídem. Pág. 19.

10. González Rey; F: La adolescencia. Etapa
de cambios. La Habana. 1998. Pág. 35.

11. González Rey; F: Comunicación,
personalidad y desarrollo. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana. 1995. Pág. 66.

12. Chacón Nancy: Formación de valores
morales. Editora política. La Habana.1998.
Pág.2.

13. Sánchez Noda, R: II Taller Nacional sobre
trabajo político Ideológico en la Universidad.
Pág. 28.

14. Chacón Nancy: Formación de valores
morales. Editora política. La Habana.1998 Pág.
65.

15. Ibidem. Pág. 69.

16. Ibidem. Pág.73.

17. Castro, Ruz, Fidel: Los valores en los
adolescentes. Editorial Política. La Habana. 1987.
Pág. 17.

18. Martí José: La solución.
Pág. 22.

19. López Alejandro: La educación,
formación y el deporte. Pág. 36.

Bibliografía

  • 1. Abbagnano, Nicolás.: Diccionario
    de Filosofía. Editora Revolucionaria. La Habana.
    1972.

  • 2. Afanasiel, V. Z: Enfoque
    sistémico aplicado al conocimiento Editorial
    Pueblo y Educación, La Habana. 1992.

  • 3. Allport, W. G: La personalidad, su
    configuración y desarrollo.Edición
    Revolucionaria. La Habana. 1963.

  • 4. Almendros, Herminio: La escuela Moderna
    ¿Reacción o Progreso? Editorial Ciencias
    Sociales. La Habana. 1985.

  • 5. Álvarez de Zayas, Rita Marina:
    Historia- alumno sociedad, en Educación. La Habana
    No. 95. Septiembre- Diciembre. 1998.

  • 6. Álvarez de Zayas, C: La Escuela
    en la vida. Editorial Pueblo y Educación. La
    Habana. 1999.

  • 7. ——————:
    Características Esenciales Pedagógicas de
    la Escuela Cubana, en Educación. No. 100. Mayo
    – agosto. La Habana 2000.

  • 8. ——————: Fundamentos
    Teóricos de la Dirección del Proceso
    Docente Educativo de la Enseñanza Superior Cubana,
    Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
    1989.

  • 9. ——————: Pedagogía
    como ciencia o epistemología de la
    educación. Editorial Félix Varela. Habana.
    1998.

  • 10. ——————: Para una escuela de
    excelencias. Editorial academia. La Habana.
    1996.

  • 11. ——————: La Pedagogía
    Universitaria. Una experiencia Cubana. La Habana.
    Pedagogía. 1995.

  • ——————: La Escuela en la Vida.
    Editorial Universidad. San Francisco, Bolivia.
    1995.

13 Álvarez Valdivia, I: Modelo Educativo para
estimular el comportamiento Social altivo y positivo del
adolescente. Tesis de Doctorado. Universidad Central de Villa
Clara. 1997.

  • 14. Amador Martínez, A y otros: El
    adolescente cubano: una aproximación al estudio de
    su personalidad. Editorial Pueblo y Educación. La
    Habana. 1995.

  • 15. Arias Herrera, II.: La Comunidad y sus
    Estudios. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
    1995.

  • 16. Avendaño Olivera, R. y MInujir
    Zmud, R.: Una escuela diferente. Editorial Pueblo y
    Educación. La Habana. 1998.

  • 17. Bandura. A. & Mischel, W. (1965).
    Modifications of self-imposed delay of reward through
    exposure to live and symbolic models. Journal of
    Personality and Social Psychology. 2: 698-705.

  • 18. ————–: (2002).
    http://weww.comminet.com/la/lamp/sld-40:4.html

  • 19. Báxter, Esther: La
    Formación de valores, una tarea pedagógica.
    Editorial Pueblo y Educación. La Habana,
    1998.

  • 20. —————: la escuela y el
    problema de la formación del nombre ICCP. Cuidad
    de la Habana. 1998.

  • 21. —————-: ¿Cuándo
    el colectivo pedagógico favorece la
    formación de los Adolescentes? Editorial Pueblo y
    Educación. La Habana. 1992.

  • 22. Bozhovich L, I: Estudio de la
    motivación de la conducta en niños y
    adolescentes. Editorial Progreso: Moscú.
    1978.

  • 23. —————–: La personalidad y su
    formación en la edad infantil. Editorial Pueblo y
    Educación. La Habana. 1981.

  • 24. Carretero, M: La construcción
    del conocimiento histórico, cuaderno de
    Pedagogía. España. Enero. 1994.

  • 25. Carretero, M y otros: Psicología
    evolutiva. Tomo 3, adolescencia, madurez y senectud.
    Editorial Alianza. Madrid. 1995.

  • 26. —————: La construcción
    del conocimiento histórico. Cuaderno de
    pedagogía. España. Enero 1994.

  • 27. —————: Comprensión de
    los conceptos históricos durante la adolescencia,
    en infancia y aprendizaje. Universidad Autónoma de
    Madrid. España, 1999.

  • 28. Castro Ruz Fidel: Fidel habla de los
    jóvenes. Editorial abril. La Habana.
    1996.

  • 29. ————–. Imagen del hombre
    nuevo. Editorial Política. La Habana.
    1987.

  • 30. —————: El estudio, el trabajo
    y la formación de la Juventud. Selección de
    texto. Oficina de Publicaciones del consejo de estado.
    Ciudad La Habana. 1988.

  • 31. —————-: Una Revolución
    sólo puede ser hija de la cultura y de las. ideas.
    Editorial Política. La Habana. 1999.

  • 32. —————-: Colectivo de los
    autores: Los objetivos formativos; Una necesidad de la
    transformaciones de la escuela cubana. Ponencia. ISP
    Frank País García. Enero 2000.

  • 33. Colectivo de autores: Cambio en la
    labor Educativa Política Ideológica del
    maestro y de la escuela cubana en las condiciones
    actuales. Proyecto BIOCAM. ISP Frank País
    García. 1999.

  • 34. Colectivo de autores ICCP.
    Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La
    Habana 1984.

  • 35. Colectivo de autores. La
    formación de valores en las nuevas generaciones.
    Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1998.

  • 36. Collazo, D. B y Puentes, A, M. la
    orientación de la actividad pedagógica.
    Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
    1992.

  • 37. Chacón Arteaga, Nancy: La
    formación de valores morales, retos y
    perspectivas. Editora política. La Habana.
    1998.

  • 38. —————: Formación de
    los valores morales, Promet. Editorial académica.
    La Habana, 1999.

  • 39. —————: LA ética
    pedagógica y la formación de valores
    morales en con luz propia. No.1.La Habana
    1997.

  • 40. Chávez Rodríguez, Justo:
    La formación de valores, en Educación, (La
    Habana).

  • 41. —————: Bosquejo
    histórico de las ideas educativas en Cuba.
    Editorial Pueblo y Educación. La Habana,
    1996.

  • 42.  Capra, F. (1995). Los caminos de la
    Mente. Película de dos horas y media de
    duración.

  • 43. Driscoll, M. (2000). Psychology.
    Learning for Instruction. 2ªed.United States of
    America: Allyn and Bacon.

  • 44. Fabelo Corzo, J. R: La formación
    de los valores en las nuevas generaciones. Editorial
    Ciencias Sociales. La Habana. 1998.

  • 45. —————: Enfoque
    filosófico de los valores en la sociedad cubana.
    Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1995.

  • 46. Fariñas León, G: PROMET.
    Proposiciones metodológicas. Maestro una
    estrategia para la enseñanza. Editorial academia.
    La Habana. 1997.

  • 47. Fernández Evaristo,
    Psicopedagogía de la adolescencia. Nancea, S.A.,
    de Ediciones Madrid. Madrid, 1991.

  • 48. Foulguié, Paúl:
    Diccionario de Pedagogía. OISKOS- TAU, S.A.;
    Ediciones Barcelona. España, 1976.

  • 49. Fuentes, Homero: Dinámica del
    proceso de enseñanza aprendizaje,
    monografía CeeS "Manuel F Gran". Universidad de
    Oriente. 1998.

  • 50. ——————-: La
    didáctica de la Educación Superior desde un
    enfoque molistico. Monografía CeeS "Manuel F.
    Gran". Universidad de Oriente. 1997.

  • 51. Fuentes, M. (2002 c). Paradigmas en la
    Investigación Científica. Quaderns Digitals
    N° 26. [Disponible en
    http://www.quadernsdigitals.net/ ]

  • 52. García Ramis, L: Modelo de
    escuela: Un problema de la pedagogía actual, en
    revista desafío escolar, Año 1. Vol. O.
    Febrero- Abril. La Habana. 1997.

  • 53. ——————-: Los
    retos de los cambios educativos. Editorial Pueblo y
    Educación. La Habana. 1996.

  • 54. González Rey,
    Fernando: Los valores y su significación en el
    desarrollo de Una persona, en temas No. 15 julio-
    septiembre. La Habana. 1998.

  • 55. González Rey,
    Fernando: Motivación moral en adolescentes y
    jóvenes. Editorial Científico
    técnico. La Habana1982.

  • 56. ——————:
    Psicología de la personalidad. Editorial Pueblo y
    Educación. La Habana. 1995.

  • 57. ——————-:
    Comunicación, personalidad y desarrollo. Editorial
    Pueblo y Educación. La Habana. 1995.

  • 58. Guevara, Ernesto: El
    socialismo y el hombre en Cuba. Editorial
    Política. La Habana, 1988.

  • 59. Marx, Carlos: Manuscritos
    Económicos y Filosóficos. Editorial Pueblo
    y Educación. La Habana, 1975, pág.
    86.

  • 60. MINED: Programas y Orientaciones
    Metodológicas de Educación Física.
    Noveno grado. Editorial Deportes. La Habana.
    2001.

Anexo # 1 Encuesta a
profesores.

Consigna: Estamos realizando un estudio referido a
la implementación de actividades recreativas
educativas para el fortalecimiento de valor moral
colectivismo en los adolescentes de la circunscripción
32 del consejo popular La Rinconada. Sus valoraciones y
sugerencias pueden contribuir a este trabajo.

  • ¿Las orientaciones del INDER para
    fortalecer la formación de valores son?: (marque 3
    con una X según considere necesario).

A____ Claras E___ Fragmentadas.

B____ Complicadas. F___ Precisas

C____ no ayuda los suficientes. G___
políticamente necesarias

D____ resultan formales. H___
orientadoras

  • ¿En el combinado deportivo los profesores
    se sienten comprometidos con la formación de
    valores?:

  • 2. ___ La totalidad.

  • 3. ___ casi todo.

  • 4. ___ algunos

  • 5. ___ muy pocos.

  • El clima existente en el combinado deportivo
    para desarrollar estas actividades es:

  • 13. __ muy favorable.

  • 14. __ favorable.

  • 15. __ poco favorable.

  • ¿Usted como profesor de recreación
    considera que lo más importante para fortalecer la
    formación de valores es trabajar para que los
    adolescentes:

A) Marque 1, 2,3 según su opinión del
orden de importancia.

  • 4. __ cumpla la disciplina por el
    reglamento.

  • 5. __ sea capaz de cumplir el con las
    normas cuando otros las violen.

  • 6. __ adquiera mayor comprensión y
    más argumento sobre cada valor.

  • 7. __ sea capaz de argumentar a otros la
    importancia de cada valor.

  • 8. __ le agrade comportarse adecuadamente,
    según las normas relacionadas en cada
    valor.

  • 9. __ en su conducta diaria se ajusta a
    normas relacionadas en cada valor.

  • 10. __ sea capaz de exigir a otros que se
    comporte según las normas relacionadas con cada
    valor.

  • 11. __ tenga un pensamiento crítico
    y actitud trasformadora.

  • 12. __ otros aspectos.

  • 13. __ Cuál.
    ____________________________________

  • ¿Algunas de las actividades realizadas
    instrumentan el trabajo de la formación de
    valores: (marque primero, segundo, tercero según
    considere han sido más efectivas)?

  • 3. Señale algunas al
    respecto.

  • __ participar en seminarios o talleres
    organizados en el municipio o en el centro para recibir
    orientaciones.

  • __ el análisis en el consejo de
    dirección o técnico, en el Dpto., de
    cómo desarrollar esta labor en las
    actividades.

  • __ el análisis en el colectivo
    técnico de cómo desarrolla esta labor en
    las actividades.

  • __ incorporar procedimientos
    metodológicos en las actividades para potencial la
    formación de valores.

  • __ el trabajo con los padres para la
    incorporación en esta tarea.

  • __ la incorporación de las organizaciones
    del centro en esta tarea.

  • __ la demostración en las preparaciones
    metodológicas y clases demostrativas.

  • __ la evaluación de la efectividad de las
    acciones para la formación de valores con los
    distintos factores.

  • __otras
    modalidades.______________________________________.

  • ¿Quiénes se integran a las
    Cátedras de valores en su centro? (marque con una
    X todos sus integrantes)

  • 5. __ profesores.

  • 6. __ formación integral.

  • 7. __ director.

  • 8. __ sub-director de cultura
    física.

  • 9. __ sub-director de deporte.

  • 10. __ adolescentes.

  • La efectividad del trabajo de la Cátedra
    de valores en su combinado deportivo es :

  • ___ Buena

  • ___ Regular.

  • ___ Mala.

  • Señale cuáles actividades de su
    centro se realizan fundamentalmente en el trabajo de la
    educación de valores marque 1ro, 2do y 3ro;
    según considere que ha sido más
    efectiva)

  • 5. ___ En las clases de Recreación
    Física.

  • 6. ___ En las clases de otros
    deportes.

  • 7. ___ En las actividades
    estudiantiles.

  • 8. ___ En las actividades
    laborales.

  • 9. ___ En las actividades
    metodológicas.

  • 10. ___ En los colectivos
    técnicos.

  • 11. ___ En los concejos de
    dirección.

  • 12. ___ En las actividades
    patrióticas.

  • 13. ___ En las asambleas de
    formación integral.

  • 14. ___ En los matutinos.

  • 15. ___ En las actividades del combinado en
    la comunidad.

  • En las actividades para elevar la
    preparación política e ideológica y
    la formación de valores, el protagonismo de los
    adolescentes es limitados por qué: (marque tres
    con una X según considere más
    importante)

  • ___ No se tiene en cuenta sus intereses y
    necesidades.

  • ___ No se les tiene en cuenta en la toma de
    decisiones.

  • ___ Ellos no comprenden su
    importancia.

  • ___ Las actividades que se realizan resultan
    poco atractivas.

  • ___ No se discuten con los adolescentes el por
    qué y para qué se realizan las
    actividades.

  • ___ Ellos no se sienten
    comprometidos.

  • ___ Otras causas.

  • ___ Cuáles.
    ______________________________________________.

  • En mi centro las actividades para la
    formación de valores recae principalmente en los
    profesores de: (marque con una X según su
    opinión).

  • 8. ___ Deporte.

  • 9. ___ Cultura Física.

  • 10. ___ Recreación.

  • 11. ___ En el personal no
    docente.

  • De los aspectos que señalamos a
    continuación diga lo que usted considera se deben
    tener en cuenta para el proceso de formación de
    valores morales.

  • Caracterización Si_____
    No______.

  • Trabajo en las preparaciones
    metodológicas Si____ No_____.

  • Elaboración de actividades
    recreativas y acciones educativas.

  • Si____ No____.

  • Evaluación Si____ No
    ______.

  • Otras.
    __________________________________________________.

  • En el caso de respuestas positivas indique en
    cada caso las acciones que usted considere necesaria para
    la ejecución del proceso de formación de
    valores.

  • Caracterización de: ____________,
    ____________, ______________.

  • Trabajo en el colectivo de profesores deportivos
    para: _____________, ____________,
    ____________.

  • Elaboración de actividades recreativas
    educativas para: ___________, ___________,
    ____________.

Anexo # 2 Encuesta a
adolescentes.

Estamos realizando un estudio sobre las acciones
educativas que se realizan en el combinado deportivo # 3
Ramón Gómez Silvera no hay respuestas correctas
solo nos interesa tu opinión personal. El cuestionario
no requiere ser firmado:

Gracias por tu colaboración.

  • 3. Cuales actividades orientadas a la
    formación de valores te resultan más
    interesantes. (Marca 1ro, 2do, 3ro según orden de
    importancia para ti)

  • 7. ___ Clases deportivas.

  • 8. ___ Información
    Política.

  • 9. ___Asamblea educativa.

  • 10. ___ Rincón martiano.

  • 4. De la siguiente relación de
    valores Morales, marca con un signo (+) las dos que
    consideres has adquirido y expresa más plenamente
    y con un signo ( -) las dos que menos has logrado
    adquirir y expresar.

  • ____ Honradez.

  • ____ Incondicionalidad.

  • ____ Colectivismo.

  • ____ Humanismo.

  • ____ Patriotismo.

  • ____ Antimperialismo.

  • ____ Responsabilidades.

  • ____ Laboriosidad.

  • ____ Honestidad.

  • ____ Solidaridad.

  • ____ Dignidad.

  • ____ Internacionalismo.

  • 5. Qué entienden ustedes por valor
    moral colectivismo. Definalo.

  • 6. De los siguientes indicadores
    cuáles considera usted, pertenecen a este valor
    moral.

  • 15. _____ Relación con sus
    compañeros.

  • 16. _____ Adaptabilidad al grupo

  • 17. _____ Capacidad de
    criticidad.

  • 18. _____ Búsqueda de
    consenso.

  • 19. _____ Asunción de sus
    derechos.

  • 20. ____ Cumplimientos de sus
    deberes.

  • 21. ____ Autonomia.

  • 22. _____ Flexibilidad ante el
    cambio.

  • 23. _____ Respeto a las desiciones
    colectivas.

  • 24. _____ Asunción de
    riesgo.

  • 25. _____ Ejercicio de la
    colaboración y ayuda mutua.

  • 26. _____ Solidaridad con sus
    compañeros.

  • 27. _____ Tolerancia.

  • 7. ¿Quiénes contribuyen a
    formar este valor moral?: (colectivismo)

  • 10. ____ Tus padres o
    familiares.

  • 11. ____ Profesores de
    recreaciòn.

  • 12. ____ Dirección del
    combinado.

  • 13. ____ Factores de la
    comunidad.

  • 14. ——Capitanes de los equipos
    deportivos.

Guía para el procesamiento de la
información de la encuesta.

Para evaluar los resultados obtenidos en la encuesta
de los adolescentes la pregunta 1, 2, 3,4 y 5 se
evaluarán según las opciones ofrecidas. En el
caso de la número 3 que establece el nivel de
conocimiento de los adolescentes acerca del valor moral
colectivismo, se agrupan las respuestas en 4
categorías, lo que determina el nivel
cognoscitivo.

  • 6. Se agrupan las respuestas completas y
    bien organizadas donde los adolescentes son capaces de
    sintetizar los rasgos del concepto.

  • 7. Existe una comprensión global del
    valor moral colectivismo, aunque se omiten elementos
    escenciales.

  • 8. Se omiten elementos escenciales y
    confunden las relaciones casuales adicionando otras que
    no corresponden.

Anexo No. 3

Entrevista al delegado de la
circunscripción 32 del consejo popular La
Rinconada.

Objetivo: Conocer la opinión que tiene
el delegado de la circunscripción 32 del consejo
popular La Rinconada de los adolescentes de su
jurisdicción.

Caracterizar el comportamiento y la conducta de los
adolescentes en el área de la circunscripción
No. 32, a partir de su incorporación a las actividades
sociales de la comunidad.

Preguntas:

  • 8. ¿Cómo es la
    participación de los adolescentes en las
    actividades cederista?

  • 9. ¿Cómo es en su
    opinión la disciplina social de los adolescentes
    de su circunscripción?

  • 10. ¿Cómo cree usted que es
    la incorporación de los adolescentes de su
    circunscripción en los nuevos proyectos nuestra
    sociedad?

Anexo # 4. Protocolo de observación a
actividades recreativas.

Datos del profesor:

Título que posee:

Año de experiencia:

Monografias.com

1- El tema presentado por el profesor es propicio
para abordar el proceso de formación de valores. MB __
B __ R __ M __

2- Se aprovecharon todas las potencialidades de la
Recreación Física para la formación del
valor moral colectivismo. MB __ B __ R __ M __

  • Realiza el proceso de operacionalización
    del valor moral colectivismo.

MB __ B __ R __ M __

  • En qué momento:

1er_____ Definición breve y clara del
significado del valor los rasgos que contribuyen a
desarrollar en la personalidad (indicadores de calidades y
actitudes especificas).

¿Qué rasgos y qué
indicadores?

2do_____ Su enfoque a partir de las actividades
recreativas, o sea como se presentan y qué papel han
desempeñado.

3er_____ Fundamentación de la presencia
obligada de las necesidades sociales que lo sustentan. Todo
lo que debe ser vinculado con el conocimiento y experiencia
significativa que ya posee.

4to_____ Establecimiento de los límites
éticos, políticos e ideológicos,
sociales y humanos que lo ubican como componente de nuestra
ideología.

5to_____ Argumentación de la
significación social y su ubicación en el
contexto social que rodea al adolescente.

6to____ Ubicación en el lugar, en la
jerarquía social, en la vida y actividad del
adolescente.

7mo___ A partir del contenido deportivo, se
presentan personalidades para conformar los modelos
éticos a imitar.

5-Los métodos empleados promueven: MB __ B __
R __ M __

_____ El debate y la reflexión.

_____ El trabajo en grupo.

Anexo # 5 Protocolo de observación para
las actividades recreativas educativas o
extradocentes.

Anexo # 6 Resumen de los resultados del proceso
de evaluación de los adolescentes.

Actividad

Rasgos del valor moral
colectivismo.

Nivel de
operacionalización.

Muy Bien

Bien

Regular

Deficiente.

Actividad

-Inventar juegos

-Los congelados

-Lucha de gusano

-Relevo de campeones

-Salto de campeones

-Beisbolito

-Cooperación y ayuda mutua.

-Relación de identidad.

-Comporta-miento social
comprometido.

Modelo éticos a imitar.

Lugar en la jerarquía axiológica
social y en la vida cotidiana del adolescente.
Contextualización.

40

50%

10%

Actividad

-Festival de
animación

-Relación de identidad. Comporta-miento
social comprometido.

Límite ético político y
social que lo ubican como un componente de la
ideología.

35%

45%

20%

Actividad

-Excursión y
exploración

-Competencia de nudos y amarres

-Competencia de pistas y
señales

-Competencia de primeros auxilios

-Fogata nocturna

Comportamiento social comprometido.

Relación de identidad.

Cooperación y ayuda mutua.

Lugar en la jerarquía axiológica
social y en la vida cotidiana del
adolecente.

Modelos éticos a imitar

55%

45%

Actividad

-Visita a tarjas y monumentos

Comportamiento social comprometido.

Relación de identidad.

Lugar en la jerarquía axiológica
social y en la vida cotidiana del adolescente.
Contextualización

48%

36%

16%

 

 

Autor:

Lic. Orlando Viera
Rosabal

 

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter