Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Adaptación del manual de pruebas de aptitud física para niños de 12 años (página 2)




Enviado por Franco Martinez



Partes: 1, 2, 3

En el siglo XX se registró una sostenida
evolución de tendencias y formas para lograr una buena
selección deportiva, todas caracterizadas por altos
índices y resultados en la competición de
élite como denominador común que se observan en
todas las referencias al describir modelo de atleta o atleta
ideal. Hay modelos que enfatizan los aspectos somáticos,
otros las características psicomotrices. Todos los autores
refieren patrones y normas de atletas, grupos de atletas y
equipos que fueron medidos en competiciones de alto nivel,
olimpiadas y campeonatos mundiales.

Lamentablemente no se ha logrado un acuerdo total de los
especialistas en la materia. Se concibe el criterio de talento
con altos índices de rendimiento en el deporte que se
compite. Parece olvidarse el hecho de que cuando se dice que una
persona tiene "talento" para una determinada actividad, significa
que tiene aptitud para alcanzar altos rendimientos en
determinados campos o actividades. El concepto no comprende a
todas esas personas que tienen que alcanzar un alto nivel de
rendimiento, sino que tienen "la perspectiva de alcanzarlas"
(Agustín y Muller, Singer, 2003: 14)

El autor define el concepto de talento para la
iniciación deportiva desde una perspectiva más
amplia y contextualizada en la realidad contemporánea: "Es
toda manifestación sobresaliente del ser humano que se
traduce potencialmente en altos índices de rendimiento
motor y morfofuncionales los que propician una adecuada
iniciación y desarrollo en el proceso pedagógico
complejo denominado entrenamiento deportivo".

Actualmente existen tres formas reconocidas para
seleccionar talentos. Son formas que se aplican a diario por los
entrenadores deportivos y profesores de Educación
Física de manera empírica que responden a la
experiencia de los profesores entrenadores sin un basamento
científico. Sirven para detectar los valores que se
destacan con ciertas condiciones para que los físicamente
aptos se inicien en el la práctica de actividad
física:

La primera se produce cuando los entrenadores deportivos
asisten a las competencias que se desarrollan en el ámbito
escolar y comunitario en las que se observan los rendimientos y
la participación destacada de los competidores. Así
se eligen los sujetos que integran las selecciones para sus
grupos de trabajo. La segunda toma en cuenta la opinión
del profesor de Educación Física cuando el
entrenador deportivo le pregunta sobre alumnos que puedan reunir
las características requeridas para su deporte en
cuestión. El profesor de Educación Física
que conoce el desarrollo en capacidades y habilidades de sus
alumnos le señala particularmente aquellos que se acercan
a los requerimientos planteados. Por último, la forma
más empírica es cuando el entrenador deportivo,
simplemente en cualquier lugar, en la calle, un parque o una
actividad social, observa en un niño o adolescente alguna
característica somato tipológica,
disposición o aptitud que le hace determinar un posible
desarrollo en la actividad que realiza.

Estas tres formas se aplican actualmente en cualquier
latitud. Todas son empíricas y carentes del rigor propio
de las valoraciones con carácter científico de
evaluación, que permita proyecciones y perspectivas
sólidas para establecer un diagnóstico
adecuado.

Ha aparecido una nueva forma, la cuarta,
sustentada en bases más científicas y en el
principio masivo de su aplicación. Son las pruebas de
valoración física o de rendimiento motor aplicadas
por los profesores de Educación Física en las
escuelas UETD Y Barrio Adentro deportivo a nivel Nacional, las
cuales en el presente trabajo son adaptadas en aras de poderlas
aplicar en las comunidades del municipio y estado que permiten
establecer un sistema de clasificación de las
potencialidades motrices y somato tipológicas para una
adecuada iniciación en la práctica de los
deportes.

Se han establecido cinco niveles que describen los pasos
que llevan a la cumbre del alto rendimiento deportivo, en los que
el quinto nivel se asume como la base de la pirámide
– talento en condición física o en
capacidades motrices son aquellos niños que muestran
potencialidades deportivas latentes. Jerárquicamente
siguen el Nivel IV – talento en iniciación
deportiva, el Nivel III del prospecto deportivo, el Nivel II en
el que los sujetos son considerados talentos deportivos y, por
último, el Nivel I correspondiente al talento de
excelencia deportiva. Se consideran los niveles del II al V
dentro del término reserva deportiva, cantera de la
que se nutren las selecciones nacionales de cada deporte en
cuestión sin menospreciar la base fundamental para todo
este proceso que corresponde al nivel V.

Estos cinco niveles por los que ascienden los talentos
hacia la excelencia deportiva, no constituyen la única
forma de ascenso, paralelamente a esta pirámide pueden
ascender e irse incorporando talentos a los diferentes niveles,
aquellos que no son detectados en pruebas y que participan en el
sistema de competencias programado, estos por su rendimiento y
participación destacada, se hacen acreedores de ser
incorporados en el sistema de la reserva deportiva.

Para concluir el tratamiento del tema
resulta necesario destacar que los procesos de desarrollo de
rendimiento físico tienen sus límites en los que
las condiciones genéticas del individuo no permiten un
mayor desarrollo. Estas no pueden ser modificadas a través
de ningún procedimiento de aprendizaje o entrenamiento
(Martín 1988: 134).

La condición física del
individuo se ha convertido en los tiempos modernos en el
máximo exponente que garantiza el éxito deportivo.
Interviene además decisivamente en el aprendizaje de las
habilidades motrices, en la conservación de la salud y
hasta en procesos de rehabilitación física. Tanto
para el entrenador deportivo, el profesor de Educación
Física, el profesor deportivo, los promotores deportivos,
los activistas de recreación física y hasta para
los rehabilitadores físicos, la valoración de la
condición física de los individuos ofrece una
información medular al brindar resultados objetivos,
fiables y válidos para una planificación correcta y
adecuada según los objetivos del grupo y de cada
individuo. Las pruebas de reposo así como las avanzadas
técnicas de laboratorio presentan dificultades ya que las
primeras no garantizan resultados fiables mientras que las
segundas están al alcance de sólo unos
pocos.

Como las pruebas de aptitud física
miden la condición física de cada individuo y, por
tanto, ofrecen los datos correspondientes relacionados con las
capacidades físicas, son de suma importancia y obligada
presencia en el contexto del deporte masivo en las comunidades,
una de las políticas del Instituto Nacional de Deporte de
Venezuela desde 1994, derecho constitucional refrendado por la
Constitución de la República en su Artículo
111 desde 1999 y uno de los programas deportivos del gobierno
venezolano desde 2006, Deporte para Todos (cf. Epígrafe
1.1). en el que se inserta la colaboración con Cuba
concretada en el programa Barrio Adentro Deportivo.

La evaluación de la condición
física del individuo se ha convertido en un instrumento
indispensable para todo profesional de la Educación
Física, de las ciencias de la Cultura Física y
ciencias que se le aplican, de la promoción de la salud,
del entrenamiento deportivo, de la fisioterapia, y de Medicina
Deportiva. En resumen, todo aquel que sea responsable de un grupo
de individuos que realicen actividad física con el
objetivo de mejorar su salud/calidad de vida o con el objetivo de
alcanzar unos determinados rendimientos deportivos necesita
contar con un instrumento de medición de la
condición física que sirva para establecer el punto
de partida y, en consecuencia, tomar decisiones sobre el plan de
acción a acometer.

Las pruebas de aptitud física son instrumentos
idóneos para valorar la condición física ya
que permiten determinar la eficiencia de un sujeto en una o
varias tareas, pruebas y escalas de desarrollo. Sitúan al
sujeto en una o varias actividades en relación con el
conjunto de la posición normal de esa edad. Es decir,
permiten su clasificación de acuerdo con determinados
niveles y categorías evaluativas que en estos momentos no
aparecen contextualizadas en Venezuela pues se utilizan las
normativas establecidas en el hermano país de
Cuba.

El objetivo de las pruebas físicas es medir y
evaluar el conjunto de las acciones motrices necesarias en la
práctica de la actividad física.

Entre los criterios científicos que ha de
satisfacer una prueba de condición motriz se encuentran
los criterios de calidad principales, criterios de exactitud, que
según Gómez Castañeda (2003: 89), son las
características que debe satisfacer cualquier
prueba:

  • ? Validez al valorar aquello que
    realmente se pretende medir.

  • ? Fiabilidad confiabilidad nivel de
    precisión
    de la medida que aporta.

  • ? Objetividad que es la independencia de
    los resultados obtenidos.

  • Normalización ya que existe una
    transformación inteligible de los
    resultados.

  • ? Estandarización porque la
    prueba, la forma de realizarla y las condiciones de
    ejecución están uniformizadas.

V. M. Zatsiorki, (1985:143) plantea que …"una
prueba es confiable cuando es repetida a una misma persona,
investigando en igualdad de condiciones y sus resultados
coinciden" . Sin embargo, el autor muy acertadamente analiza que
aún en estas condiciones pueden existir variaciones en los
resultados provocadas por factores como son: 1) la
variación del estado de los investigadores (fatiga, tiempo
de entrada al trabajo, motivación); 2) los cambios no
controlados de las acciones externas y los equipos y 3) la
variación del estado de la persona que conduce o
evalúa la prueba.

También hay principios de la evaluación
que toda prueba debe obedecer para garantizar la eficacia y que
la prueba cumpla su finalidad pedagógica y
didáctica en el proceso de evaluación
motriz:

Ser una actividad sistemática, es decir,
coherente a la hora de aplicarla en las diversas fases del
proceso.

Estar integrada a dicho proceso ya que la
evaluación nunca debe desarrollarse de forma separada del
proceso, y se debe aplicar por los mismos responsables de la
actividad

Tener en cuenta las diferencias individuales con
el
objeto de favorecer el desarrollo de los evaluados buscar
estrategias que faciliten su progresión, ajustada a sus
capacidades diferenciadas.

Desarrollarse a partir de distintos instrumentos
al considerar que ninguna de las herramientas que habitualmente
se emplean en la evaluación reúne las condiciones
óptimas. Se deben utilizar diversos medios que brinden
amplia información sobre la realidad a valorar.

Estructuralmente las pruebas de aptitud
física….

  • Características de la personalidad de los
    niños y niñas comprendidos en las edades de 10
    a 12 años de edad

Los niños y niñas entre 10 – 12
años están comprendidos en la llamada edad
escolar
que abarca el período de la escuela primaria
(edad cronológica entre 6 y 12 años) (Pérez
Martín et al., s.f.: 197 – 209). Con su ingreso a la
escuela cambian las exigencias del medio y el niño/ la
niña pasa a ocupar una nueva situación de
desarrollo
. Se convierte en un escolar, su actividad
más importante es el estudio y el maestro,
por lo tanto, desempeña un importante papel en su
desarrollo, aunque el juego sigue estando entre sus preferencias
así como otras actividades deportivas, culturales y
recreativas que también se realizan en esta
etapa.

La comunicación que el niño y la
niña establecen con el maestro difiere del contacto
íntimo y espontáneo que mantiene con sus padres.
Las relaciones entre el niño y el maestro están
mediatizadas por la actividad de estudio ya que el maestro exige
el cumplimiento de las tareas, la disciplina y el aprendizaje y
el niño debe responder positivamente a estas exigencias,
lo que desarrolla la capacidad de subordinar su conducta a
objetivos previamente planteados. A su vez, la personalidad del
maestro adquiere para el niño un significado especial, ya
que se convierte en el modelo moral que el escolar admira y desea
imitar. En este sentido la influencia del maestro en esta etapa
es superior a la de los padres y demás familiares, lo que
constituye una gran responsabilidad para el educador, quien debe
ser un ejemplo para sus educandos.

Además de los cambios anatómicos,
fisiológicos y de forma corporal ocurridos desde el inicio
de la edad escolar, los infantes han logrado cierto grado de
maduración del sistema nervioso central que se traduce en
mayor dominio, equilibro, coordinación, armonía de
los movimientos, y desarrollo de los procesos cognitivos de
percepción, memoria, imaginación, atención y
concentración en actividades aunque sean monótonas,
y del propio pensamiento.

En las edades 10 -12 años, que marcan el final
del período escolar, el niño comienza a cuestionar,
a manifestar su necesidad de explicaciones causales verdaderas.
Ello estimula el desarrollo de las operaciones racionales del
pensamiento más complejas como la abstracción y la
generalización que hace posible que se alcance el
pensamiento abstracto lógico, aunque limitado por
no poder penetrar en las verdaderas esencias de los
fenómenos, como un logro del desarrollo intelectual del
escolar. Vinculado al pensamiento también se produce un
desarrollo intensivo del lenguaje del niño, en su
forma oral y escrita y la aparición de motivos de
carácter cognoscitivo.

A los nuevos intereses por las materias escolares que
pueda preferir, el escolar suma su interés por el mundo de
las cosas. Quiere investigar, experimentar, hacer y actuar para
sí mismo.

Además de nuevas materias e intereses, la
actividad de estudio favorece el desarrollo de rasgos del
carácter
como la firmeza, la perseverancia, la
responsabilidad, la tenacidad, la laboriosidad, el colectivismo,
entre otros. Algunos autores señalan su expansivo
entusiasmo como el rasgo principal de esta edad. También
se desarrollan rasgos morales como la honestidad, la
honradez, la sinceridad, la crítica y la
autocrítica.

Las vivencias que surgen ante los éxitos y
fracasos escolares, ante la propia actividad de aprendizaje y
ante la interacción con su grupo escolar –
estructurados con organización y consolidación en
los últimos grados – resultan nuevas para el niño.
Estas vivencias hacen surgir emociones, estados de ánimo y
sentimientos nunca antes experimentados.

Particularmente la pertenencia al grupo escolar influye
de modo significativo en su autoconciencia y
autovaloración
puesto que el escolar comienza a darle
importancia a la opinión y aceptación del grupo.
Así, en la medida que avanza su desarrollo, el escolar
comienza a valorar de modo independiente su conducta.

Es sumamente importante para el niño/la
niña que la atmósfera de la vida familiar le
proporcione la comprensión y el afecto que reclama en su
desarrollo. Debe existir una estrecha relación entre la
familia y la escuela que posibilite a los maestros orientar a los
padres en relación con la educación de los
niños de esta edad.

Gradualmente, en esta etapa, el escolar se independiza
un tanto de la familia. Las relaciones con los maestros y
compañeros se convierten en una nueva fuente para la
asimilación de normas, valores morales y sociales. Esta
tendencia es indicativa de la necesidad naciente de
autoafirmación, de no ser tratado como un
niño, de ocupar en el grupo una posición relevante
y de ser aceptado por él. El/La antes complaciente
niño/niña de ocho o nueve años quedó
atrás y ahora presenta rasgos más definidos de
afirmación de su personalidad, de curiosidad y de
sociabilidad.

A esta edad empieza ya a ver a los adultos con otros
ojos, de menor admiración y mayor sentido crítico.
Censura su comportamiento y sus palabras. No es que disminuya su
cariño, pero hay quizá un exceso de suspicacia para
encontrar defectos, cierto ánimo discutidor, cierta
inclinación a insultar, a gritar, o a contestar de forma
insolente. Pese a ello, el niño sigue conservando un
fuerte sentimiento de lealtad y apego hacia su hogar. Su
turbulencia no proviene de un antagonismo con la vida
familiar.

El hecho de que por lo general se porte mejor fuera de
casa, no debe extrañar a los padres. Puede y debe verse
como algo positivo: cuando quiere, sabe comportarse bien. Es una
actitud bastante común en esta edad. Es fácil
contemplarle en rebeldía, y oírle decir que hace lo
que le da la gana, que no tiene por qué obedecer en todo a
sus padres, que ya es demasiado mayor para hacer siempre lo que
ellos quieran… pero nada le gusta más que sentir la
protección del padre o de la madre a la primera
dificultad.

Con el paso del tiempo empieza a reivindicar para
sí el derecho a tomar determinadas decisiones por
sí solo, y disfruta con ello. Esto constituye un saludable
síntoma de crecimiento mental. Comienza a experimentar en
su interior con especial fuerza la nueva libertad de la
elección responsable
. En algunos casos pueden aflorar
ya rasgos característicos de la pubertad.

Puede decirse que la etapa de los diez a los doce
años es un periodo clave en la formación de la
personalidad y, sobre todo, en aspectos como la razonabilidad, la
comprensión y el buen humor. Todas sus actitudes encierran
un gran potencial para el bien, que puede ser mal encauzado en un
hogar desordenado, una escuela inadecuada o un ambiente adverso.
Hay que estar atentos para que las buenas cualidades cristalicen
en rasgos firmes de su carácter.

A título de resumen se concluye que en la edad 10
– 12 años el niño /la niña alcanza
logros notables en su desarrollo pero aún presenta
limitaciones que le impiden un análisis profundo y
esencial de la realidad, lo que se evidencia en el pobre nivel de
complejidad de sus contenidos psicológicos y en su
funcionamiento, que no refleja una autorregulación y
autodeterminación de su personalidad.

Lo alcanzado en este período sienta las bases
para el posterior desarrollo de una personalidad madura y, sobre
todo, ha hecho posible el surgimiento de necesidades que ya no se
satisfacen con las formas de actividad y comunicación
propias de la etapa.

Dado que las formas de comunicación y actividad
características de la edad escolar ya no satisfacen el
desarrollo alcanzado, se produce una contradicción y
aparece la crisis, que debe ser resuelta mediante al salto a otra
etapa del desarrollo: la adolescencia.

1.5 Propuesta de pruebas de aptitud física en
el orden que se realizaron.

Para el establecimiento de los rangos en la
investigación, se aplicaron a los niños de 12
años de la comunidad Colinas del Neverí 8 pruebas
de aptitud física tres antropométricas y 5
físicas como aparecen a continuación, cuya
metodología se describe en el próximos
capítulo antes de la confección de la propuesta.

Talla

Peso

Índice Córmico

30 mts Velocidad

Salto vertical

Lanzamiento de la Pelota Medicinal.

Flexibilidad.

Resistencia 1000 metros.

CAPITULO II:

Diseño
metodológico de la investigación

2.1. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA
INVESTIGACIÓN

La investigación es un estudio crítico
investigativo no experimental según los criterios de
clasificación de Estévez Cullell y coautoras (2006:
174 -176). En el estudio no se manipulan deliberadamente las
variables sino que se analizan tal y como se desarrollan en su
contexto natural y se describen la relación que puede
existir entre ellas, es decir se analiza una realidad y se
propone cómo transformarla.

La investigación transita por las fases de
problematización, fundamentación teórica del
problema, diagnóstico del estado del objeto en estudio,
diseño de una propuesta y su valoración.

Métodos y técnicas.

En las diferentes fases del estudio se aplicaron
diversos métodos y técnicas que
dialécticamente permitieron revelar las esencias y
regularidades del fenómeno en estudio a partir del cruce
de los resultados desde diversas perspectivas.

Se aplicaron métodos del nivel teórico,
empírico y del nivel matemático- estadístico
en el transcurso de la investigación. Entre los
métodos teóricos figuran el analítico
– sintético, y el método inductivo –
deductivo. Entre los métodos empíricos figuran la
entrevista, la revisión de documentos, la
observación, la encuesta, la medición, el criterio
de los especialistas. Del nivel matemático
estadístico se aplicó la distribución
empírica de frecuencias que contempla la media, la
desviación estándar, el valor máximo y
mínimo para determinar los rangos evaluativos de las
diferentes pruebas aplicadas a los infantes de 12 años con
el programa Microsoft Excel 2007.

Del nivel teórico:

Método analítico –
sintético
: se aplicó en todas las fases de la
investigación al abordar el estudio del proceso de
aplicación de pruebas de aptitud física tanto en
sus partes como en un todo a fin de descubrir sus esencias y
regularidades

Método inductivo – deductivo: Se
parte del estudio de los elementos particulares del proceso de
aplicación de pruebas de aptitud física para llegar
a la propuesta de rangos evaluativos para niños de 12
años de la comunidad Colinas del Neverí, entre
otras conclusiones generalizadoras.

Sistémico – estructural: se aplicó en la fase de diseño de los
rangos evaluativos de las pruebas de aptitud física al
abordarlos como un todo interrelacionado en el que sus
componentes y elementos estructurales se relacionan
íntimamente y se condicionan

Del nivel empírico:

  • Observación no estructurada: para
    valorar el comportamiento de los instrumentos en la
    obtención de los datos referidos a las escalas y
    rangos evaluativos de las pruebas de aptitud física
    realizadas en la investigación.

  • Medición: para el registro y
    conocimiento de los parámetros relacionados con el
    desarrollo de las pruebas de aptitud física de la
    población objeto de estudio.

  • Encuesta: se aplicó a profesores de
    educación física y promotores comunitarios para
    constatar cómo aplicaban las pruebas de
    iniciación deportiva y determinar sus carencias en
    cuanto a los contenidos científicos y
    metodológicos implícitos en la
    aplicación de las escalas y rangos evaluativos de las
    pruebas de aptitud física a infantes de 12 años
    en el contexto del deporte masivo comunitario.

  • Revisión de documentos: se revisaron
    documentos de carácter nacional tales como el Manual
    de pruebas de aptitud física de Barrio Adentro
    Deportivo y las escuelas Básicas Nacionales (Unidades
    de Talentos Deportivo).

  • Criterios de especialistas: Se aplicó
    este método a un total de 24 especialistas, con amplia
    experiencia y conocimientos en el deporte y, en particular,
    como entrenadores deportivos con amplio dominio en la
    aplicación de escalas de evaluación de las
    capacidades físicas de los deportistas para que
    valoraran el resultado investigativo.

Matemáticos estadísticos:

  • Se aplicó la distribución
    empírica de frecuencias
    que contempla la
    estadística descriptiva confeccionando una tabla en la
    cual aparece la media, la desviación estándar,
    el valor máximo y mínimo para determinar los
    rangos evaluativos de las diferentes pruebas aplicadas a los
    infantes de 12 años.

Población y muestra

La presente investigación se realizó con
la población de 136 niños de la comunidad Colinas
del Neverí comprendidos en los 12 años de edad
(Anexo 1). De ellos 77 (56.61 %) son niños y 59 (43.39 %)
niñas. Con un peso promedio de 43.1 kg las hembras y 41.1
kg para los varones, todos cursan el 6to grado son de clase media
baja, el 85% de piel blanca, el 90% practica la religión
católica y viven con familias poco numerosas. Se
escogieron infantes de 12 años porque es la edad
cronológica con que terminan el sexto grado y pueden optar
por la aplicación de las pruebas generales y especificas
en las Unidades Deportivas de Talentos Deportivos
(UETD).

Adicionalmente, en diferentes momentos del proceso de
investigación participaron como informantes clave 3
promotores deportivos comunitarios y 4 profesores deportivos que
participaron en el diagnóstico y aplicación del
resultado investigativo. Además 11 especialistas de la
Cultura Física como valoradores externos ofrecieron sus
criterios sobre los rangos evaluativos
diseñados.

Descripción del escenario.

La urbanización Colinas del Neverí,
está ubicada en la parroquia el Carmen, cuentan con una
población de 3200 habitantes, la mayor parte de esto son
de clase media; se caracterizan en edades comprendidas de o a 65
años.

Geográficamente está ubicado al norte con
lecherías, al sur con el politécnico Santiago
Mariño, al este con la urbanización Boyacá y
al oeste con el cerro Venezuela.

Su superficie terrestre es de 2 kilómetros
cuadrados. Las viviendas están conformadas por
apartamentos y quintas, gran parte de sus habitantes son
profesionales universitarios y comerciantes.

Esta comunidad cuenta con todos los servicios
básicos tales como: servicio eléctrico, aguas
blancas, aguas negras, aseo urbano, clínicas, farmacias,
colegios educativos, públicos, panaderías, centros
comerciales, universidades, policía municipal, estaciones
de gasolina, restaurantes, agencias de festejos,
ferreterías y comercios de líneas
blancas.

La comunidad de Colinas del Neverí tiene como
tradición rendir homenaje a la patrona de oriente (Virgen
del Valle), presentando ante la comunidad bailes culturales como
el sebucán, joropo oriental y cantos de galerones en honor
a esta. Se puede decir que la mayor parte de la comunidad de
colinas del Neverí son de raza blanca donde predomina la
clase media y sus habitantes muestran un comportamiento con
valores afianzados. La comunidad carece de parques infantiles,
canchas deportivas y plazas públicas.

Análisis de la aplicación de la
encuesta.

La aplicación de las encuestas a los promotores
deportivos comunitarios y profesores de educación
física evidenciaron un grupo de criterios de alto valor
para el estudio. Sobresale una media de 12,6 años de
experiencias como profesores de de educación física
y deportivos, todos con resultados como docentes y competitivos,
que avalan positivamente los criterios aportados por
estos.

Se destaca que el 100% revisó la propuesta de
escalas evaluativos por rangos, tanto las brindadas por ambos
sexos como las personalizadas, adecuados de conocimientos
profesional referente a la temática tratada.

Al ser interrogados acerca de si ellos conocían
propuestas anteriores de las escalas valorativas por los nuevos
rangos, el 100% respondió que NO.

Al considerar que el objetivo esencial de la consulta
con los profesores radica en la posibilidad de que estos
justificaran la significación de la propuesta y las
posibilidades de aplicación de la misma, debe destacarse
que en el primero de los casos, que el 60% de los encuestados (6)
valoran de Muy Importante la propuesta, así como el 40%
restante de Importante.

De acuerdo a la puntuación otorgada a las
distintas posibilidades de respuestas, se alcanza un total de 36
puntos, lo que ofrece un valor promedio de 3,6 puntos, que ubica
el resultado en la categoría de Muy Importante.

Referente a las posibilidades de aplicación
práctica, se alcanzan de forma general un total de 37
puntos, para un valor promedio de 3,7 puntos, lo cual indica que
la mayoría considera que las escalas y los rangos
evaluativos presentan muchas posibilidades de aplicación
práctica.

Por último, al interrogar sobre el o los tipos de
significación que posee la propuesta según sus
consideraciones, en el que se brindaban tres variantes de
respuestas no excluyentes (Teórica, Metodológica y
Práctica), los resultados fueron los
siguientes:

Significación teórica: Un total de
3 sujetos apuestan por este tipo de aporte, lo que significa un
30% del total. Aquí vale destacar que este autor no asume
este criterio, pues no brinda fundamentos teóricos
suficientes e intencionados al respecto.

Significación metodológica: El 80%
del total de encuestados coinciden en que los rangos evaluativos
desde una perspectiva de grupos de edades y sexo, así como
de forma individual, tendiente a encaminar la
personalización de la evaluación de la capacidad
rapidez de los niños/as objeto de estudio; constituye una
aportación de tipo metodológica.

Significación Práctica: El 100% de
los encuestados considera que la propuesta presenta
significación de tipo práctica, criterio al cual
este autor se afilia, pues con ella, los profesores y promotores
deportivos disponen de rangos evaluativos de las diferentes
capacidades que se aplican en las pruebas de eficiencia
física para poder evaluar y controlar las
características somatotípicas de los atletas con
vistas a su incorporación por los resultados obtenidos en
las diferentes disciplinas deportivas en los niños y
niñas de la comunidad Colinas del Neverí,
así como el índice Córmico, que de aplicarse
consecuentemente, tal como fue planteado en la
introducción del trabajo, esto debe propiciar un mejor
control del proceso de selección de futuros talentos
deportivos, por lo que le permitirá a los profesores y
promotores deportivos realizar una correcta selección de
atletas para las diferentes disciplinas deportivas por lo que van
a contar con esta herramienta para la adecuada planeación
del proceso y por consiguiente, mejores resultados deportivos en
el entrenamiento y la competencia. Además de poder
organizar por cada una de las atletas, las tareas de
preparación conducentes a un mayor desarrollo
físico.

  • Diagnóstico del estado actual de la
    aplicación de los rangos de evaluación para las
    pruebas generales de aptitud física.

El diagnóstico se desarrolló mediante la
aplicación de diversos métodos y técnicas
que, desde perspectivas múltiples, permitieron abordar el
estudio del fenómeno en toda su complejidad y dinamismo
así como cruzar la información para revelar las
esencias y regularidades que caracterizan al objeto en
estudio.

Durante esta etapa el investigador se dio a la tarea de
recontextualizar las pruebas de aptitud física en el
deporte masivo comunitario, teniendo en cuentas las
características de la población lo que no se
ajustan al contexto venezolano según lo avala los
resultados obtenidos por el autor en la comunidad Colinas del
Neverí donde son insuficientes para lograr ubicar a los
niños en un percentil superior a 75 % y donde propone un
grupo de escalas y rangos evaluativos para las diferentes pruebas
del manual de pruebas para la aptitud física de barrio
adentro deportivo siendo más objetivo por las
características de la población de estudio las que
no se ajustan al contexto venezolano, y que los profesores y
promotores deportivos cuenten con un instrumento para la
orientación hacia la iniciación deportiva de los
niños con potencialidades deportivas latentes.

Indicadores establecidos para las pruebas de aptitud
física durante el diagnóstico.

Para cada una de las variables a controlar, a
través de las pruebas realizadas, fue exigido por los
promotores deportivos comunitarios (colaboradores) de la
investigación, un grupo de requisitos o criterios
valorativos:

  • Estado adecuado de salud de los atletas
    evaluados.

  • Condiciones óptimas de las
    pruebas.

  • Nivel de preparación física
    general.

Calidad de la ejecución de cada una de las
variables precisando:

* Trayectoria del cuerpo y sus partes.

*Amplitud del cuerpo y sus partes.

* Estructura del ejercicio, durante su ciclo de
ejecución.

Normativas

Para tener una valoración exacta de las
características individuales de cada uno de los sujetos
investigados, se estableció las normas comparativas, las
cuales tienen como base la comparación de las personas que
pertenecen a un mismo universo. Estas normas se hicieron para
cada sexo y de forma individual, para posibilitar la objetividad
de la investigación.

La razón básica para hacer una escala por
cada prueba y sexo responde a la necesidad de diferenciar
objetivamente a cada sujeto, según sus posibilidades
reales y reducir la posibilidad de concentración de los
resultados.

Para la elaboración de los distintos rangos
evaluativos se tomaron como referentes estadísticos la
media y la desviación estándar.

Metodología de las pruebas de aptitudes
físicas y antropométricas.

La selección de los ejercicios se hizo, teniendo
en cuenta el manual de pruebas de aptitud física de barrio
adentro deportivo con las posibilidades de los niños/as y
promotores deportivos comunitarios. Se consideró aplicar
los ejercicios que más cerca estuvieran de medir la
capacidad física que se proponía, así como
la habilidad.

Para la aplicación de estas pruebas se
precisó de:

  • Cinta métrica.

  • Tizas.

  • Lápiz.

  • Hojas de pruebas.

  • Silbato.

  • Cronómetro.

  • Computadora

  • Calculadora.

  • Tallímetro.

  • Pesa o báscula.

Descripción de las pruebas.

Peso Corporal.

Objetivo: Determinar el peso corporal de cada sujeto
para utilizarlo como dato de referencia, teniendo en cuenta la
división, relacionado con la talla.

Descripción: Se toma el peso corporal de cada
sujeto en kilogramos (Kg.), con la menor cantidad de ropa posible
en una pesa o báscula.

Talla.

Objetivo: Medir la estatura de pie de los sujetos como
dato importante dentro del deporte.

Descripción: El sujeto descalzo y parado
de espaldas al tallímetro con una postura correcta, se
mide en centímetros (Cm), por la parte superior de la
cabeza.

Índice Córmico.

Peso Corporal:

Objetivo:

Medir la masa muscular de los estudiantes
atletas.

Metodología.

El sujeto debe colocarse en el centro de la plataforma
de la balanza, descalzo, con la menor cantidad de ropa posible,
sin que su cuerpo haga contacto con los objetos aledaños.
Una vez adoptada la posición referida se efectúa la
lectura en kilogramos y ½ kilogramos.

Valoración.

La lectura debe hacerse en kilogramos y fracciones de
½ kilogramo para ser anotadas en la planilla elaborada
para tal fin, luego su ponderación debe ser referida a las
tablas anexas. Se debe acercar la lectura al ½ kilogramo
más cercano a ella.

Reglas:

* Debe tener la menor vestimenta posible.

* No debe tener zapatos para realizar la
evaluación.

* No debe haber contacto con objetos alrededor del
sujeto.

* Se debe verificar la calibración de la
balanza.

* La lectura se debe hacer tres segundos después
de estabilizada la balanza.

 Recursos Materiales.

* Balanza calibrada por lo menos de ½ kilogramo
de exactitud.

* Planilla de anotación. 

Talla o Altura del estudiante- atleta.

Objetivo.

Es la distancia máxima entre la región
plantar y el vértex (cráneo), en un plano
sagital.

Metodología.

El sujeto se coloca de pie con los talones unidos sobre
una superficie plana y al lado de una pared totalmente
perpendicular al piso que debe estar escalada en
centímetros. El sujeto debe tener alineados todos sus
segmentos paralelos a la escala de evaluación.
Después de una inhalación profunda el evaluador
debe bajar la escuadra al vértex para determinar la
lectura.

Valoración.

La lectura debe tomarse después de una
inhalación profunda y su valoración debe ser de
centímetros y ½ centímetros.

Reglas.

Los sujetos no deben tener calzado alguno.

Con la menor vestimenta posible.

Los segmentos corporales (extremidades inferiores y
superiores, tronco y cabeza) deben estar alineados y paralelos a
la pared.

Talones juntos y sin hacer contacto con la
pared

Recursos Materiales

Estadiómetro fijo o móvil con escalas de
apreciación de 0.5 cms.

En caso de no poseer, una cinta métrica adosada
en la pared, cuidando la posición de la misma.

Escuadra con biseles planos.

Planilla de anotación.

Índice Córmico.

Es la relación proporcional entre las
extremidades inferiores o región subisquial y la parte
superior del cuerpo, integrada por la longitud del tronco, cuello
y la cabeza. Los valores de este parámetro oscilan entre
57,0 % y 47,0 %. En la medida que resulta menor este
índice existe una mayor predominación de la
longitud de los miembros inferiores lo cual resulta necesario
para todos los deportes donde sea relevante esta cualidad como
son los saltos, carreras y natación, así como en
deportes de combate como el Karate y el Taekwondo, donde una
mayor longitud de los miembros inferiores es necesario para el
logro de un mayor rendimiento deportivo.

Fórmula:

Índice Córmico= Estatura sentado (cms)
x100

Talla (cms)

Tabla No 1 Valores del Índice
Córmico.

Femenino

Masculino

BRAQUICÓRMICO (Tronco
corto)

<= 52.0

<= 51.0

METRICÓRMICO (Tronco
medio)

52,1 – 54.0

51,1 – 53.0

MACROCÓRMICO (Tronco
largo

>= 54,1

>= 53,1

Pruebas Físicas:

Carrera de 30 Mts. a máxima velocidad.

Objetivo.

Medir la velocidad de desplazamiento.

Metodología.

El sujeto se coloca detrás de la línea de
salida con los pies paralelos y separados aprox. El ancho de los
hombros. Para comenzar se darán dos señales una de
listo y la otra de partida, la cual debe coincidir con la bajada
del brazo o banderola dado por uno de los asistentes el cual se
encuentra en la línea de salida, en ese mismo momento el
asistente que se encuentra en la línea de llagada debe
accionar el cronometro el cual se detiene en el momento que el
sujeto pasa por dicha línea.

Valoración.

Se computa en segundo y décimas de segundos el
mejor tiempo realizado en la distancia y la ponderación se
busca en las tablas de acuerdo con la edad.

Reglas.

Se conceden dos intentos y se computa el
mejor.

Debe existir como mínimo un descanso de 5 min.
entre intentos.

La prueba debe ejecutarse con zapatos de
goma.

Recursos Materiales.

Espacio físico de 50 mts como mínimo,
acondicionado.

Cronómetro.

Banderolas.

  • 2.  Salto Vertical.

Salto Objetivo.

Vertical.

Medir la fuerza explosiva de los músculos
extensores de las extremidades inferiores.

Metodología.

El participante se unta los dedos con tiza o cal, se
para de su mano preferente al lado de la pared que tiene la cinta
métrica o el saltómetro con los pies unidos,
plantas apoyadas al piso y separados a 20 cms. Primero se realiza
una marca con los dedos y luego se realiza la otra al ejecutar un
salto vertical. Se toma en cuenta la distancia entre las dos
marcas.

  • 3. Lanzamiento de Pelota Medicinal (3
    Kg.).

Lanzamiento de pelota medicinal.

Objetivo.

Mide el nivel de la fuerza explosiva de los brazos y
tronco (excéntrica).

Metodología.

El sujeto se coloca en la zona delimitada para la
prueba, con un balón correspondiente a su edad en las
manos (toma palmar) y los pies separados aproximadamente al ancho
de los hombros. Desde esa posición inicia un movimiento
hacia delante con los brazos extendidos, el tronco y las rodillas
flexionados tan profundo como lo desee, para balancear el peso
entre las piernas y luego con una extensión completa,
rápida y fuerte lanzar el balón por encima de la
cabeza, a la mayor distancia posible.

  • 4. Flexibilidad.

Objetivo:

Medir la flexibilidad general.

Metodología:

El sujeto se coloca en posición de sentados sobre
una colchoneta o el piso, el tronco recto haciendo un
ángulo de 90º en la articulación de la cadera,
rodilla extendidas, plantas de los pies apoyados sobre la base
del fluxómetro, los brazos al frente con los codos
extendidos, las manos en posición prona una sobre la otra,
buscando que los dedos medios de ambos queden en paralelo. Desde
esa posición se realiza una inspiración profunda,
para luego de manera simultánea con la flexión del
tronco hacer una espiración y buscar alcanzar con la punta
de los dedos la mayor distancia posible.

5. Resistencia aeróbica (1.000
metros).

Objetivo.

Medir la capacidad aeróbica y Vo2max.

Metodología.

El sujeto debe recorrer la distancia seleccionada en el
menor tiempo posible, debe mantenerse en todo momento en el
espacio delimitado para la prueba. Es importante señalar
que debe administrarse a la vez para finalizar la prueba, puede
trotar a cualquier velocidad o caminar pero sin detenerse en
ningún momento.

Valoración.

Se computa el tiempo realizado por el participante en
minutos y décimas de segundos y la ponderación se
busca en las tablas de acuerdo con la edad.

Reglas

Es permitido un solo intento para lograr la
marca.

Debe mantenerse caminando o trotando hasta finalizar la
prueba.

La línea de carrera debe alejarse aprox. 20 cms.
de la línea interna del óvalo.

Recursos Materiales.

Pista de atletismo o un espacio físico delimitado
y apropiado.

Cronómetro.

Números.

Conos.

Silbato.

Planilla de anotación.

Con respecto a las pruebas Físicas, se tuvo en
cuenta 4 elementos de vital importancia dentro del proceso de
evaluación de las pruebas, para lograr un óptimo
resultado en las diferentes comprobaciones y de esta forma poder
detectar los posibles talentos de las diferentes disciplinas
deportivas. Se determina los rangos y a esta se le
determinó además la escala de puntuación. La
misma se determina la evaluación de la siguiente
forma:

  • MB: Muy Bien.

  • B: Bien.

  • R: Regular

  • M: Mal.

Todas las pruebas físicas fueron realizadas en la
pista de atletismo y las pruebas antropométricas fueron
realizadas en el CENACADEA en presencia del promotor deportivo
comunitario.

La descripción de la forma de realizar cada uno
de los ejercicios, permitió comprender la facilidad y el
dinamismo en su aplicación.

Validación de la propuesta.

La selección de los ejercicios, se ha hizo
mediante un estudio cuidadoso para lograr que cada uno mida la
capacidad que se desea y no otra, es por ello que la
metodología para la realización de las pruebas se
ajusta a la forma tradicional de ejecución. Los datos
obtenidos en la etapa empírica de la investigación
fueron sometidos a un procesamiento matemático
estadístico. La distribución empírica de
frecuencia mediante la estadística descriptiva
permitió el tratamiento de los datos numéricos, en
ella se determinó la media aritmética, la
desviación estándar y los valores mínimos y
máximos para la agrupación, clasificación y
la subsiguiente descripción de los datos obtenidos y
determinar los mejores y peores sujetos en cada uno de los
ejercicios aplicados.

Diagnostico del estado actual de la aplicación
de la evaluación de las pruebas de aptitud física
del manual de barrio adentro deportivo (Estandarizado a Nivel
Nacional).

*Se aplicaron ocho (8) pruebas tres (3)
antropométrica y cinco (5) físicas como se puede
ver en el (Anexo 1).

* El diagnostico realizados a ciento treinta y seis
(136) infantes de 12 años, distribuidos en setenta y siete
(77) niños y cincuenta y nueve (59)
niñas.

* Los resultados arrojados fueron los siguientes: solo
una (1) niña logro alcanzar en su evaluación el
percentil setenta y cinco (75) que es el mínimo exigido
para ser apto, esto representa un 0.7% del total
evaluado.

* Tomando en cuenta las características de la
población y la región, en cuanto a la
alimentación, herencia, medio ambiente que cuenta para la
realización de las actividades físicas y
deportivas, edad de la iniciación deportiva de los
niños y niñas, las características
geográficas de la comunidad y tomando en cuenta los
resultados de las evaluaciones de las pruebas de actitud
física.

Se propone una adaptación tomando en cuenta los
resultados obtenidos en la evaluación, se establece que
los percentiles establecidos como aptos para los niños y
niñas de 12 años de la comunidad Colinas del
Neverí se ubica entre los percentiles 55 al 100, que
representa el 29.4% de niños y niñas aptos,
mediante esta adaptación en los rengos de
evaluación se brinda la oportunidad a optar a más
niños y niñas a ser seleccionados como actos para
el deporte.

Las pruebas del rendimiento se aplicaron a 136
niños/as de la comunidad Colinas del Neverí en el
estado Anzoátegui teniendo en cuenta las
características poblacionales de dicha comunidad cuyos
resultados aparecen en el (Anexo 2). Aquí se valoró
el comportamiento de los rangos evaluativos para los niños
/as en las diferentes pruebas aplicadas según el manual de
barrio adentro deportivo en dicha comunidad.

A partir de estos resultados se determinaron los rangos
cualitativos y cuantitativos para evaluar el rendimiento
físico general de cada niño y el índice
Córmico respecto a su talla.

Teniendo en cuenta las características
geográficas de la comunidad y las observaciones
desarrolladas, así como las consultas con especialistas y
encuestas a promotores y profesores de educación
física, las cuales permitieron enriquecer la experiencia
relacionada con las principales manifestaciones conductuales y en
particular la expresión de las capacidades físicas
durante la evaluación de las pruebas de aptitud
física, se pudo elaborar los rangos para dichas
pruebas.

Este conjunto de rangos les permitirá a los
profesores y promotores deportivos realizar una adecuada
valoración sobre el desarrollo de las diferentes
capacidades físicas que le son inherentes a los atletas,
permitiéndoles una adecuada selección de futuros
talentos en las diferentes disciplinas deportivas y realizar las
correcciones en la preparación de acuerdo a las
necesidades que se establecen al respecto.

CAPÍTULO III:

Rangos para las
pruebas de aptitud física con niños y niñas
de la comunidad colinas del Neverí

3.1 Fundamentación de los rangos propuestos en
la investigación.

La propuesta de rangos para la evaluación de las
aptitud físicas de los niños de 12 años de
las comunidad Colinas del Neverí se fundamenta siguiendo
los referentes teóricos desarrollados en la
investigación, específicamente a partir de los
argumentos del Doctor en Ciencias Hermenegildo Pila
Hernández en el artículo publicado,
(http://www.efdeportes.com/efd65/talento.htm Revista Digital –
Buenos Aires – Año 9 – Nº 65 – Octubre del 2003),
donde explica los aspectos relacionados con la metodología
para la aplicación de las pruebas que se utilizan, basado
en la experiencia de 25 años en Cuba , una vez aplicadas,
ellas deben ser sometidas a un proceso de evaluación y
clasificación para desarrollar en toda su magnitud el
sistema de orientación hacia la Iniciación
Deportiva.

El autor asume los diferentes enfoques,
características, clasificación, control y
evaluación desde la perspectiva cubana, en aras de lograr
que estos rangos de evaluación permitan una mejor
orientación hacia la iniciación deportiva de los
niños con potencialidades deportivas latentes de esta
comunidad, hacia diferentes disciplinas deportivas, partiendo de
la valoración de los resultados arrojados por los
diferentes instrumentos aplicados en el diagnóstico tales
como la encuesta a los promotores deportivos comunitarios y
profesores de educación física y la revisión
de documentos, creando de esta forma las bases para un proceso de
iniciación más profundo de manera que puedan ser
incluidos la mayor cantidad de niños de las comunidades en
el estado de Anzoátegui.

Como consenso de autores que han dedicado valioso tiempo
de su vida profesional al tratamiento del tema del control y
evaluación de las capacidades físicas a partir de
escalas y rangos evaluativos, se han elaborado, en el
ámbito internacional, varias normas, dentro de las cuales
se encuentran:

  • Normas de confrontación o
    comprobación.

  • Normas individuales.

  • Normas de obligatoriedad.

  • Normas comparativas.

  • Normas necesarias.

  • Normas por edades.

  • Las escalas estándares.

  • Las escalas sigma.

  • Las escalas de percentiles.

  • Las escalas de puntos seleccionados.

  • Las escalas paramétricas.

  • La escala del Instituto Estatal Central de Cultura
    Física (Orden "Lenin")

Se descarta en lo anteriormente citado, la amplia
variedad de escalas para la evaluación de la eficiencia
física, por cuanto, lo importante es discernir las que se
ajustan en mayor o menor grado a las necesidades actuales y a las
características de las comunidades donde se desarrolla la
investigación.

En el estudio de Hermenegildo Pila Hernández
sobre Normas de Capacidades Motrices y sus Características
en la Población Cubana. Tesis presentada en opción
al grado de Doctor en Ciencias Aplicadas, 1989,
puntualiza, que en esta fase se pone de manifiesto la estrategia
que para el deporte se tiene en cada región del
país, el nivel de priorización que debe
establecerse en concordancia con esta estrategia es determinante
para organizar el orden en que se aplicarán las pruebas de
aptitud física, siempre teniendo en cuenta que aquel que
no haya sido seleccionado en una actividad, debe ser valorado
como potencial por otra disciplina, según el orden de
priorización, lo importante es no perder una sola
capacidad del potencial detectado.

    Hay que tener en cuenta que las
pruebas que se presentan para esta fase deben ser muy sencillas y
factibles de realizar desde el punto de vista del carácter
masivo de su aplicación.

3.2 RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS
RANGOS EN LAS DIFERENTES PRUEBAS REALIZADAS EN EL
ESTUDIO.

Para efectuar un control más objetivo y ajustado
a las características de cada niño los promotores
deportivos comunitarios y profesores de educación
física pueden desarrollar las siguientes
acciones:

  • 1. Organizar en condiciones similares cada
    prueba de aptitud que vayan a efectuar.

  • 2. Aplicar pruebas de aptitud variadas que
    tributen a cada capacidad, a modo de tomar mayor cantidad de
    variables que generen una mejor interpretación de los
    resultados integrales.

  • 3. Determinar entre los estadígrafos
    más importantes la media, valor mínimo, valor
    máximo y la desviación estándar, de los
    cuales se justifica su empleo en epígrafes
    anteriores.

  • 4. Considerar la media del grupo en cada prueba
    y la individual como categoría regular, pues se
    supone que los datos promedios están asociados a las
    posibilidades logrables del grupo con esfuerzo moderado, por
    cuanto una mayor exigencia de los niños
    provocaría resultados superiores de rendimiento
    individual y grupal.

  • 5. Emplear la suma de la media con una o dos
    veces la desviación estándar para determinar
    escalas inferiores a la de regular, o sea, mal y
    muy mal.

  • 6. Emplear la resta a la media de una o dos
    veces la desviación estándar para determinar
    escalas superiores de desarrollo y calidad a la de regular, o
    sea, bien y muy bien.

  • 7. Hacer mayor uso de los valores promedio y
    las dos recomendaciones anteriores para personalizar las
    pruebas, toda vez que pueden formarse subgrupos de trabajo de
    acuerdo a la ubicación de los sujetos en determinada
    categoría evaluativa.

  • 8. Dar a conocer a las niñas y
    niños escolares del sistema que se emplea en su
    proceso evaluativo, a modo de garantizar la
    concientización de las tareas y la necesidad de
    incrementar las exigencias para provocar un lógico
    desarrollo del organismo. (Principio de lo
    conciente
    ).

  • 9. Desarrollar debates con las niñas y
    niños de la comunidad a las exigencias de las escalas
    evaluativos de la capacidad concreta que se quiere
    desarrollar, promoviendo la aplicación de tareas
    significativas de preparación (Significación de
    los contenidos).

3.3 DISEÑO Y ESTRUCTURA DE LOS RANGOS PARA LAS
PRUEBAS.

Propuesta de
rangos de las pruebas de aptitud física para
niños/as de 12 años.

Como resultante del análisis e
interpretación de las pruebas aplicadas y con el apoyo de
los estadígrafos empleados, se proponen en el estudio las
normas de evaluación para las diferentes pruebas aplicadas
en el presente estudio.

Para la elaboración de las escalas se parte por
la determinación de la media de los datos que
realizó a cada niño, toda vez que se efectuaron las
pruebas, en cada caso se realizan tres repeticiones. Luego de
determinar la media de los datos se determinó la media
para cada prueba y sexo. Por otro lado se determinó la
desviación estándar para cada caso y
sexo.

A partir de aquí se tomó el valor de la
media de cada prueba como dato que identificaría la
categoría de Bien, en tanto que la suma de la media
más la desviación estándar sería
considerada como Regular, o sea el dato promedio de los
valores alcanzados en la prueba, más la dispersión
de los valores promedios alrededor de la media, la cual es
normalmente pequeña si existe homogeneidad en los valores.
La categoría Mal en las pruebas se considera a
partir de la relación entre la media y dos veces la
desviación estándar y por último; para la
categoría de Muy Bien se le resta a la media el
valor correspondiente a una vez de la desviación
estándar.

Atendiendo estrictamente al comportamiento de los datos
se propone para la evaluación de las pruebas, el empleo
por los promotores deportivos comunitarios y profesores de
educación física de la siguiente propuesta de
rangos.

Índice Córmico.

Los resultados obtenidos en la prueba de medición
del índice Córmico se expresan de forma individual
y por sexo, en las féminas, la prueba mostró una
evaluación en la que 44 sujetos son Braquicórmicos,
para un 74,6 %,10 Metricórmico para un 16,9 % y 5
Macrocórmicos para un 8,5 %. En las pruebas del sexo
masculino, los resultados fueron de 60 Braquicórmicos para
un 77 %, 16 Metricórmico para un 20,8 % y 1
Macrocórmico para un 1,3 %. De forma general y teniendo en
cuenta el resultado de las mediciones de la prueba en ambos sexos
se observan Braquicórmicos, 104 para un 76,47%
Metricórmico 26 % para un 19,11 % y 6 Macrocórmicos
que representan el 4,41 %.

Comportamiento del Índice
Córmico Femenino

Braquicórmico

44

74,6

%

Metricórmico

10

16,9

%

Macrocórmico

5

8,5

%

Comportamiento del Índice
Córmico Masculino

Braquicórmico

60

77,9

%

Metricórmico

16

20,8

%

Macrocórmico

1

1,3

%

Estas pruebas se establecen para analizar la longitud de
las extremidades superiores e inferiores de los niños y
poderlos orientar hacia una determinada especialidad.

Velocidad en 30 metros

Monografias.com

Monografias.com

En el grafico No. 1 que aparece a continuación
mostramos los resultados obtenidos respecto a el comportamiento
de esta capacidad en los niños y niñas en el
período que ha sido objeto de estudio, debemos argumentar
que esta prueba se ha realizado en esta distancia producto a que
es la distancias requerida en el manual para las pruebas de
aptitud física para estas edades, como se puede apreciar
al analizar los rangos evaluativos determinados para su
evaluación, observamos que de forma general los atletas
del sexo femenino recorren esta distancia en un tiempo que va
desde 4.62 hasta 4.79 como mejores resultados y entre 5.9 y 6.40
como los más pobres. Para realizar los rangos evaluativos
se procedió a dar una categoría de Bien a la media
del grupo y se le sumo una desviación estándar para
dar una calificación de Muy Bien y para la
calificación de Regular se le resto un desviación
estándar y mayor al resultado de esta se considera que el
sujeto esta evaluado de Mal. (ver tabla .)

Tabla 11. Velocidad en 30 metros
rangos

Rango / Eval.

Femenino

Masculino

I / MB

( 4.9

( 4.7

II / B

5.0 – 5.4

4.8 – 5.17

III / R

5.5 – 5.9

5.16 – 5.64

IV / M

V ( 5.9

( 5.64

Esto demuestra que debido a los medios empleados en la
realización de las pruebas se ha logrado un desarrollo de
la velocidad bastante parejo en las atletas, ya que si tomamos
como punto de partida la diferencia existente entre la talla y el
peso corporal de los mismos, vemos que esto no ha sido un gran
obstáculo para lograr este desarrollo. Debemos significar
que de forma individual la que mejor tiempo registró fue
de 4.62 seg. (ver tabla1), al analizar estos resultados valoramos
que en la distancia concebida para la ejecución de la
prueba (30 m), son factores determinantes, sin obviar otros, un
alto desarrollo de la capacidad de reacción y fuerza
explosiva manifestándose al realizar la arrancada, por lo
que de ellas depende en gran medida la obtención de buenos
resultados.

Salto Vertical

Monografias.com

Monografias.com

Como se puede apreciar al analizar los rangos
evaluativos determinados para su evaluación, en la prueba
de salto vertical observamos que de forma general los atletas del
sexo femenino realizan el salto con una distancia que va 29cm
hasta 77cm como mejores resultados y entre 10 y 28 cm como los
más pobres. Para realizar los rangos evaluativos se
procedió a dar una categoría de Bien a la media del
grupo y se le sumo una desviación estándar para dar
una calificación de Muy Bien y para la calificación
de Regular se le resto una desviación estándar y
mayor al resultado de esta se considera que el sujeto está
evaluado de Mal, en el masculino los mejores valores fueron de 31
cm hasta 83 cm y los valores mas pobre fueron de 17
cm.

Salto Vertical rangos.

Rango / Eval.

Femenino

Masculino

I / MB

> 38.7

> 39.2

II / B

38.6 – 29.1

39.1 – 31.2

III / R

29 – 19.5

31.1- 23.2

IV / M

<19.5

< 23.2

Lanzamiento de pelota medicinal.

Monografias.com

Monografias.com

Lanzamiento de pelota medicinal.
Rangos.

Rango / Eval.

Femenino

Masculino

I / MB

( 6

( 6

II / B

5.9- 4.6

5.9- 4.9

III / R

4.5 -3.3

4.8 -3.8

IV / M

>3.3

>3.8

Como se puede apreciar al analizar los rangos
evaluativos determinados para la prueba de lanzamiento de la
pelota medicinal para su evaluación, observamos que de
forma general los atletas presentan mejor resultado en el
ejercicio para el desarrollo de la fuerza donde en ambos grupos
esta muy parejos los resultados con un maximo de 8.7 metros y de
3.3 a 3.8 los más pobres. Para realizar los rangos
evaluativos se procedió a dar una categoría de Bien
a la media del grupo y se le sumo una desviación
estándar para dar una calificación de Muy Bien y
para la calificación de Regular se le resto un
desviación estándar y mayor al resultado de esta se
considera que el sujeto esta evaluado de Mal.

Flexibilidad

Monografias.com

Monografias.com

Flexibilidad. Rangos.

Rango / Eval.

Femenino

Masculino

I / MB

V ( 23.9

V ( 22.2

II / B

24 ( V ( 31.0

22.3 ( V ( 28.7

III / R

31.1 ( V ( 38.1

28.6 ( V ( 35.2

IV / M

V ( 38.1

V ( 35.2

Análisis de la escala evaluativa de la prueba de
flexibilidad.

En la tabla anterior se expresan los rangos establecidos
para la evaluación de los resultados de las pruebas de
flexibilidad. Esto nos permite controlar el desarrollo de esta
capacidad en nuestros atletas teniendo presente la importancia
que esta reviste para el deporte, permitiéndonos lograr un
alto desarrollo del nivel técnico, posibilitando realizar
las habilidades técnicas con menor gasto
energético, además como medio profiláctico
en la prevención de lesiones y deformaciones
osteomusculares ya que garantiza un amplio grado de libertad
articular y de elongación muscular.

Al analizar los resultados logrados en la prueba
apreciamos que existen grandes diferencias entre los valores
obtenidos por ser las niñas y los niños,
favoreciendo a los del sexo masculino.

Resistencia 1000 metros

Monografias.com

Monografias.com

Resistencia 1000 metros. Rangos.

R/E

Femenino

Masculino

I /MB

= 4.6

= 4.36

II / B

4.7 – 5.9

4.37 – 5.19

III / R

6.0 – 7.2

5.18 – 6.02

IV /M

>7.2

> 6.02

Análisis de la escala evaluativa de la prueba
de resistencia aerobia 1000 metros
.

En esta tabla aparecen los rangos para la
evaluación del trabajo aerobio durante el recorrido de la
distancia de 1000 metros. El control y evaluación de esta
capacidad les permite a los profesores y promotores deportivos,
conocer el desarrollo que tienen los atletas al respecto para
enfrentar, con una alta eficiencia, las fuertes cargas de
entrenamiento a que son sometidos.

Como puede observarse han quedado normados los rangos
para la prueba, siendo el valor máximo 10.10 minutos y el
mínimo de 3.48 minutos.

– VALORACIÓN DE LOS RANGOS EVALUATIVOS POR EL
CRITERIO DE LOS ESPECIALISTAS.

3.4.1- RESULTADO DEL CRITERIO DE LOS
ESPECIALISTAS.

Se consultaron 11 especialistas, todos licenciados en
cultura física, de ellos (9) Máster en Ciencias de
la Cultura Física y 2 que no poseen este título
académico pero cuentan con una nutrida experiencia en la
labor que realizan. La evaluación de la propuesta se
realizó a partir de 5 parámetros: muy alto,
alto, aceptable, bajo y muy bajo; y sobre los aspectos: nivel
científico, enfoque didáctico, importancia y
posibilidades de aplicación.

Tabla No 17 Resultados del criterio de los
especialistas

Monografias.com

3.5- VALORACIÓN DE LOS
RESULTADOS

Luego de un minucioso análisis de los resultados
se evidenció que en el primer aspecto relacionado con el
nivel científico del programa es calificado de muy alto
por 7 personas de 11, para un 63.6%, 3 de alto para un 27.3% y 1
de aceptable, para un 9.1%, representando estos tres
parámetros el 100%, lo que significa su aceptación
desde el punto de vista científico.

En el enfoque didáctico, los 11 especialistas lo
consideran de muy alto, alto y aceptable, para un 100%,
representando un aspecto muy positivo para la
investigación.

En el aspecto de la importancia, 9 lo evalúan de
muy alto, para un 81.8%, 1 de alto para un 9.1%, y 1 de aceptable
para un 9.1% lo que representa el 100% del total de los
encuestados. Siendo significativo para el investigador los
resultados alcanzados.

Las posibilidades de aplicación se demostraron,
porque los 11 especialistas lo evaluaron de muy alto,
representando el 100 %, todo lo cual demuestra el valor que
representa, contar con los rangos elaborados para las diferentes
pruebas de aptitud física.

Teniendo en cuenta los resultados alcanzados en la
valoración de los rangos a partir de los aspectos
controlados, se considera que es posible llevarlo a la
práctica.

Los 11 especialistas, evaluaron de muy alto, alto y
aceptable la importancia de los rangos para las evaluaciones de
las pruebas, este análisis permitió afirmar que es
de gran interés el tema, y que es posible emplear la
propuesta en la evaluación de niños de la comunidad
con potencialidades deportivas latentes.

Como criterio final, los especialistas consideraron, que
se podían incluir otras pruebas y el comportamiento de los
resultados pudiera tener un mejor control de los niños
según sus características somatotípicas y
físicas en la orientación, para las diferentes
disciplinas deportivas y que los datos puedan ser utilizados por
cualquier promotor deportivo comunitario y/o profesor de
educación física.

De todo el análisis anterior se infiere, que los
rangos para las pruebas de aptitud física propuesto por el
autor de este trabajo investigativo, es factible de aplicar a
niños de estas comunidades para detectar de ellos los que
mejores potencialidades deportivas latentes posean, tratando de
incorporar la mayor cantidad posible a las diferentes
disciplinas.

Conclusiones

A tenor de los resultados alcanzado en el presente
estudio se arriba a las siguientes conclusiones:

  • 1. El estudio de los referentes teóricos
    las fuentes, los criterios de los distintos autores y los
    aportados por el autor de la presente investigación,
    constituyen argumentos de respaldo histórico,
    filosófico y epistemológico, al tratamiento de
    la evaluación y control de las pruebas de aptitud
    física.

  • 2. A partir del diagnóstico inicial
    desarrollado en la investigación efectuado con las
    niñas y niños de la comunidad Colinas del
    Neveri, se constató la realidad del problema
    científico abordado, así como las
    insuficiencias con el proceso evaluativo de las diferentes
    pruebas de aptitud física por parte de los profesores
    de educación física y promotores deportivos
    comunitarios.

  • 3. Los profesores deportivos encuestados
    ofrecieron criterios vinculados a la necesidad de
    perfeccionar el sistema de control y la evaluación de
    las pruebas de eficiencia física, destacan el
    interés de documentarse en el tema de la
    evaluación de las distintas capacidades a partir de un
    enfoque personalizado.

  • 4. A partir de la recogida de los criterios de
    los profesores y promotores deportivos, se comprobó
    que los mismos otorgan prioridades y niveles de importancia,
    al tratamiento de un grupo de contenidos científico
    – metodológicos de distintas ciencias, las
    cuales tributan al perfeccionamiento de la preparación
    física de las niñas y niños y en
    especial, a los relacionados con la evaluación y
    control de las capacidades físicas.

  • 5. La pertinencia y adecuada
    significación de los rangos de evaluación en su
    aplicación práctica por los profesores de
    educación física y promotores deportivos
    comunitarios fueron avalados por el criterio de
    especialistas.

Recomendaciones

Analizadas las conclusiones del trabajo
teniendo en cuanta la importancia del tema para la
identificación de niños con potencialidades
deportivas latentes, proponemos:

  • 1. Realizar la orientación de
    niños con potencialidades deportivas latentes hacia la
    iniciación deportiva a través de festivales
    para cada capacidad en la comunidad.

  • 2. Incluir en este proceso otras pruebas que
    den mayor nivel de información para la
    identificación de los niños con potencialidades
    deportivas latentes.

  • 3. Aplicar esta propuesta de rangos para las
    pruebas de aptitud física a niños de otras
    edades y sectores comunitarios del territorio.

Bibliografía

Alexander, P. (1995): Actitud Física.
Característica morfológicos composición
corporal. Pruebas estandarizadas en Venezuela
.
Gráficos Reus, Caracas

Barrios Recios, L., R. Rivas (1998): Manual para el
deporte de iniciación y desarrollo
. Deportes INDER,
La Habana.

Barrios Recios, J. (1995): Consideraciones de las
características psicomotoras de las edades
. :
Gráficos Reus. Venezuela

CENDECOMB (2006): Materiales Bibliográficos. CD
ROM de la Biblioteca digitalizada.. Facultad de Cultura
Física de Holguín, Holguín, Cuba.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter