Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aspectos políticos de la Venezuela democrática desde 1958 a las elecciones 1973




Enviado por Carla Santaella



  1. Introducción
  2. Las
    elecciones de 1958
  3. Política petrolera del gobierno de
    Betancourt
  4. Política para el desarrollo
    económico y social del gobierno de
    Betancourt
  5. El
    atentado contra Betancourt
  6. El
    juicio contra Pérez Jiménez
  7. La
    lucha armada de las guerrillas
  8. La ley
    de la reforma agraria
  9. Las
    elecciones de 1963
  10. Anexos
  11. Conclusión

INTRODUCCIÓN

La caída de la
dictadura de Marcos Pérez Jiménez el 23 de
enero de 1958, marcó el comienzo de uno de los
períodos más interesantes e importantes de la
historia
contemporánea de
Venezuela
. Que parte con la formación de una Junta de
Gobierno
que asume el poder
y dirige el proceso político del país hacia el
establecimiento de un régimen constitucional. Durante este
período provisional asciende al primer plano la actividad
política
de los partidos; se convocaron las elecciones y el país
entró en una etapa de democracia representativa, que ha
sido el signo dominante durante la vida política de
Venezuela durante los últimos cuarenta y dos
años.

La democracia es una doctrina política donde se
permite que el pueblo intervenga en el gobierno. En este tipo de
gobierno, el pueblo ejerce su soberanía.

Este sistema de gobierno se consolidó en
Venezuela con el derrocamiento de la última dictadura
militar de Marcos Pérez Jiménez. Duró hasta
el 23 de enero de 1958. Este hecho abrió pasó a un
régimen provisional que organizó un proceso
electoral, en el cual partidos de diferentes tendencias
ideológicas participaron libremente.

Las elecciones de
1958

El tono dominante de la política en los primeros
moments, después del 23 de enero, lo constituyo el
espíritu unitaro que animaba a los diversos partidos que
hbian luchado contra la dictadura. Este espíritu unitario
había tenido su exprecion concreta en la junta
patriótica que se formo para luchar contra Perez Jimenes y
de la cual formaron parte el PCV, URD, AD, y Copei. Sin embargo
muy pronto empezó a resquebrajase la unidad y a definirse
las posiciones de cada uno de los partidos, con miras a las
próximas elecciones. El primer paso de este rompimento,
unitario lo constituyo el llamado "Pacto de Punto Fijo", firmado
en Octubre de 1958 entre AD, URD y Copei, y del cual se
excluyó al partido comunista.

De acuerdo con el "Pacto de Punto Fijo", los partidos
firmantes se comprometieton, igualmente, a formar un gobierno con
el apoyo de los tres partidos y declaraban que niniguno de ellos
aspiraba ni aceptaba "hegemonía en el gabinete ejecutivo,
en el cual deben estar representadas las corrientes
políticas nacionales y los sectores independientes del
país, mediante una leal selección de capacidades".
Los firmantes del "Pacto de Punto Fijo" no pudieron ponerse de
acuerdo entorno a una candidatura única y en consecuencia,
en las elecciones del 7 de Diciembre del mismo año
concurrieron tres candidatos. El comandante Wolfgang
Larrazábal, presidente de la junta de gobierno, se separo
del cargo y acepto la postulacón como candidato de URD con
el apoyo del PCV y el MENI. Romulo Betancourt fue lanzado por el
partido socialcristiano Copei. El resultado electoral
arrojó las siguientes cifras:

Candidato

Votos

Rómulo Betancourt

1.282.092

Wolfgang Larrazábal

903.479

Rafael Caldera

423.262

El congreso nacional quedó constituido por 32
senadores y 73 diputados de acción democrática; 11
senadores y 34 diputados de URD ; 6 senadores y 19 diputados de
copei y 2 senadores y 7 diputados del PCV.

El gobierno de Betancourt

Betancour asumió la presidencia el 13 de febrero
de 1959 y gobernó hasta el 12 de marzo de 1964. Su periodo
transcurrió agitado y convulsionado por acontecimientos
internos y externos que pusieron en serio peligro la estabilidad
del gobierno.

De acuerdo con el termino del "Pacto de Punto Fijo",
Betancourt formó gobierno con su partido Acción
Democratica, Uniino republicana democatica, Copei, y
personalidades independientes. De este gobierno fue excluido el
PCV se tradujo luego en una posición abiertamente
anticomunista del presidente Betancourt, quien, por este motivo,
entro en conflicto con varios sectores de la vida nacional,
inclusive de su propio gobierno y, en particular, con URD, que le
reclamaba su empeño de deconocer "el papel
desempeñado por el PCV en la lucha contra la dictadura,
como miembro de la unidad nacional".

Mediante esta política Betancourt trataba de
ganarse la confianza de importantes sectores del imperialismo, la
burguesía y los grupos conservadores de las fuerzas
armadas y, al mismo tiempo, provocar el enfrentamiento con los
grupos revolucionarios marxistas, incluida la juventud de su
propio partido AD, que insurgia contra el gobierno y lo acusaba
de debilidad frente a la conspiración reacionaria de
derecha de no intentar una solución a fondo del problema
de los desocupados y la reforma agraria.

La oposición al Gobierno de Betancourt

Como resultado de este enfrentamiento, el partido de
Betancourt se dividió y se separaron de su seno
importantes sectores de la juventud, que pasaron a constuir un
nuevo partido con el nombre de "movimiento de la izquierda
revolucionaria" (MIR). Esta nueva agrupación
política se declaro marxista, anti-imperialista,
antifeudal, y partidaria de la revolución, nacional y el
socialismo.

Otro factor que contribuyo al choque del gobierno de
Betancourt con la izquierda fue su posiion frente a la
revolución cubana, que había derrocado al dictador
Batista e instaurado un gobierno revolucionario de
ideología comunista en la isla. Los triunfos resonantes de
la revolución cubana, sus enseñanzas y sus
realizaciones, alentaban a los revolucionarios venezolanos, que
se sentían frustados por no haver sabido aprovechar el 23
de enero para llevar a cabo una verdadera revolución en
nuestro país. La política de Betancourt, en esta
cuestión, lo hacia coincidir con los propósitos de
gobierno norte Americano, de aplicar sanciones a Cuba e
intervenir en los asuntos cubnos para derrocar el régimen
revolucionario de Fidel Castro, lo cual exitba aun mas a los
partidarios de izquierda, que consideraban tal posición
como una inconsecuencia. En efecto, en la reunión de
cancilleres convocada por la OEA en Costa Rica, en agosto de
1960, el canciller de Venezuela, Ignacio luis Arcaya, miembro de
la URD, se negó a votar la resolución propuesta por
los estado unidos para sancionar a cuba, contrariando asi la
posición del gobierno de Betancourt, Arcaya renuncio a la
cancillería y, algún tiempo después, URD se
separa del gobierno que, a partir de entonces, funciono con Acion
democrática y Copey (blanco, Verde), por lo cual
recibió el nombre popular de
"Guanabána".

Política
Petrolera del Gobierno de Betancourt

Durante el gobierno de Rómulo Betancourt, es
designado Ministro de minas e Hidrocarburos el Dr. Juan Pablo
Pérez Alfonzo, según sus propias palabras, durante
el mencionado periodo "apenas hubo tiempo de formular y definir
la política petrolera", a pesar de lo cual se tomaron tres
medidas de gran resonancia nacional e internacional en materia
petrolera.

  • La decisión de no otorgar más
    concesiones a las empresas petroleras.

  • Constitución, en 1960, de la
    corporación Venezolana de Petróleo (CPV), cuyos
    objetivos fueron:

  • La exploración, exportación,
    refinación transporte de hidrocarburos, así
    como la compra-venta y permuta de los mismos en cualquier
    parte, dentro o fuera del país.

  • La promoción de empresas, con el
    propósito de desarrollar actividades industriales o
    comerciales de hidrocarburos.

  • La realización de cuales quiera otras
    actividades que contribuyan al cabal cumplimiento de los
    fines de la corporación.

  • La creación de la CVP fue interpretada como
    un importante paso complementario de la política de no
    otorgar nuevas concesiones, motivo por el cual tuvo el apoyo
    unánime de todas las organizaciones políticas
    nacionales.

  • El tercer aspecto importante de la política
    de Pérez Alfonzo fue la promoción de la
    Organización de Países Exportadores de
    petróleo (OPEP), de la cual se le considera con
    justicia, como su creador, participaban originalmente: Irak,
    Irán, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela. Más
    adelante se les unía Qatar, Libia, Indonesia, Argelia,
    Ecuador, Nigeria, Gabón.

La OPEP estaba destinada a jugar un papel importante de
la política petrolera mundial, como organismo de defensa
de los intereses de los países subdesarrollados
exportadores de petróleo.

Política
para el
Desarrollo Económico y Social del Gobierno de
Betancourt

Cuando cayó la dictadura se originó una
grave situación de desempleo, a la cual de enfrentó
el gobierno provisional de Larrazábal con el llamado "Plan
de Emergencia", que ocupó en trabajos de
remodelación urbana alrededor de 22.500 trabajadores. Sin
embargo, este plan no fue suficiente para resolver el problema
debido al elevado número de desocupados, que alcanzaba, en
toda la nación, a más de 308 trabajadores en 1961,
es decir, un 13% de la población en edad de trabajar,
refiriéndose a esta situación, el presidente
Betancourt expresaba lo siguiente en 1960:

"Miraflores y los despachos gubernamentales vieron
desfilar, no a centenares, sino a miles de delegados de ciudades,
pueblos, aldeas, pidiendo la inmediata construcción de
escuelas, hospitales, caminos vecinales, acueductos urbanos. En
las áreas rurales, la presión de los campesinos
pidiendo tierra y créditos, se ejerció con aguda
intensidad… se produjeron, en casi todas las ciudades,
manifestaciones de desempleados, urgiendo la creación de
fuentes de trabajo…".

Por otra parte, durante el periodo de Betancourt bajaron
continuamente los precios del petróleo, hasta alcanzar
1,95 dólares el barril en 1964.

Esto trajo como resultado una baja también en el
ingreso nacional por concepto de petróleo, haciendo pensar
a los sectores dirigentes del país en la necesidad de
desarrollar rápidamente los sectores de la economía
que producían para el consumo interno.

Fue en estas condiciones que se escogió como
estrategia económica la política de desarrollo
recomendada por la CEPAL (comisión económica para
América Latina de las naciones unidas), las cual se basaba
en las siguientes consideraciones:

  • Nuestra situación económica era
    típica de los países
    subdesarrollados.

  • Nuestro subdesarrollo era el resultado de un
    conjunto de "estructuras" atrasadas, producto de nuestro
    pasado histórico, entre ellas:

  • Tenencia de la tierra, basada en el
    latifundio.

  • Anticuada inoperante administración
    pública.

  • Distribución del ingreso, concentrado en una
    minoría de ricos, que dejaba a la gran mayoría
    en la indigencia.

  • Comercio exterior, basada en la exportación
    de uno o dos productos dominantes

  • Educación anacrónica, incapaz de
    producir la fuerza de trabajo que requiere el proceso de
    desarrollo capitalista.

  • El proceso de desarrollo debía identificarse
    con la promoción de la industria nacional.

Partiendo de estas ideas, la CEPAL proponía, para
nuestros países subdesarrollados, el siguiente programa de
desarrollo económico y social:

  • Realizar un conjunto de reformas en las estructuras
    atrasadas.

  • Contra la estructura de la tenencia de la tierra:
    Reforma Agraria y Reforma Agrícola. La primera, para
    dotar de tierra a las masas campesinas, y la segunda, para
    apoyar el desarrollo capitalista en el campo.

  • Contra las estructuras de la administración
    pública, reforma administrativa.

  • Contra la desigualdad distribución del
    ingreso, reforma tributaria.

  • Contra la mono-exportación: reforma del
    sector exportador, a través de programas tendentes a
    diversificar las exportaciones.

  • Contra la estructura educativa anacrónica:
    reforma educativa.

  • Apoyo activo del estado al proceso de
    industrialización, mediante los siguientes
    instrumentos legales:

  • Política arancelaria de protección a
    la industria nacional, frente a los productos
    importados.

  • Política crediticia, tendente a reforzar el
    desarrollo industrial.

  • Planificación por parte del estado, del
    desarrollo económico y social. Se recomendaba que el
    estado tomara en sus manos la dirección del proceso de
    desarrollo económico y social, a través de un
    organismo central de coordinación y
    planificación que señalara las pautas generales
    del mismo, sin interferir la "libre iniciativa privada" de
    los empresarios.

  • Promoción de la integración
    económica de América latina, mediante un
    proceso de industrialización con maquinaria adquirida
    en los países desarrollados, concebida y
    diseñada para los grandes mercados de aquellas
    economías. Los países de América Latina,
    con poca población y con bajo poder de compra, eran
    mercados relativamente pequeños, copados
    rápidamente sin necesidad de usar a plena capacidad la
    maquinaria de cada industria, lo que encarecía
    grandemente la producción; de alii la
    conclusión de que, uniendo varios países en un
    solo mercado regional, se creara un impulso que
    favorecía la industrialización y
    tendería a bajar los costos de la
    producción.

La política económica de los gobiernos
Venezolanos, a partir de 1959, ha seguido los lineamientos
generales de estas recomendaciones de la CEPAL.

Durante el gobierno de Betancourt se iniciaron los
siguientes intentos de reformas: agraria, Agrícola,
administración pública y educativa.

  • Reforma Agraria y Reforma Agrícola

Mediante la primera, se aspiraba mejorar las condiciones
de vida del campesinado y aumentar su participación en la
producción agrícola para satisfacer el consumo
nacional. La reforma agraria no ha logrado sus propósitos
y la situación económica y social del campesinado
continúa dentro de los niveles de miseria, donde se
reconoce el fracaso casi total de esta reforma iniciada en
1969.

En cuanto a la reforma Agrícola y el apoyo al
capitalismo en el campo, se lograron algunos éxitos
durante la década de los sesenta, en especial en materias
primas para la industria y la ganadería, renglones en los
cuales la agricultura capitalista logro, para 1969, triplicar la
producción de 1958. En otros productos destinados al
consumo directo de la población, como raíces y
tubérculos (apio, Batata Ñame, ocumo, yuca,
papa…), el crecimiento ha sido marcadamente insuficiente,
y en otras, como granos leguminosos (caraotas, frijoles,
arvejas…), se aprecia una baja considerable, hasta el
punto de que, para 1973, la producción total conjunta fue
alrededor de la mitad de la de 1958, a pesar de que la
producción casi se duplico.

  • Reforma Administrativa

Con esta reforma se perseguía modernizar el
aparato de la administración pública, mejorar sus
servicios y eliminar las bases de la corrupción
administrativa. La lectura de la prensa diaria y la
preocupación de los más altos dirigentes del
país por el empeoramiento de la situación, son
testimonio del fracaso que se ha sufrido en este
aspecto.

  • Reforma Educativa

Se aspiraba a crear una educación capaz de formar
los técnicos requeridos para el desarrollo el país;
democratizar la enseñanza y dar oportunidades, en todos
los niveles, para todas las clases; y transformar
institucionalmente y modernizar el sistema, en sus
técnicas y sus métodos. En este aspecto, hay
también acuerdo unánime en que estamos aún
lejos de alcanzar tales objetivos, a pesar de que ha habido un
importante aumento en el tamaño de la matricula, tanto en
primaria como en media y en la educación superior; pero
señala, sin embargo, una baja general en la calidad de la
enseñanza.

En cuanto al apoyo del estado al proceso de
industrialización, a través de la
corporación Venezolana de fomento (CVF) y del banco
industrial, se concedieron cuantiosos créditos a los
industriales, llegándose a que la CVF organizara primero
las empresas, para luego arrendarlas a los capitalistas, con
opción de compra. De igual manera, se puso en
práctica una política arancelaria, protectora de la
producción industrial interna.

En lo que respecta a la planificación del
desarrollo económico, se creó la Oficina Central de
Coordinación y planificación (CORDIPLAN), adscrita
a la presidencia de la república, la cual elaboro durante
su gobierno el primer plan de la nación.

En lo que respecta a la integración
Latinoamericana, la política del gobierno del Presidente
Betancourt se limito a declaraciones generales, debido a la
desconfianza de los capitalistas venezolanos, que nunca han visto
con buenos ojos dicha integración, por temor de tener que
compartir un mercado tan jugoso, como el nuestro, con los
capitalistas de los demás países Latinoamericanos.
Durante este periodo de gobierno de gobierno (1960) se
fundó la Asociación Latinoamericana de libre
comercio (ALALC), primer paso integracionista latinoamericano,
sin que participara Venezuela.

El Atentado
Contra Betancourt

Otro episodio que sirve para comprender las condiciones
políticas en que transcurrió el gobierno de
Betancourt, lo constituyo el atentado de que fue victima el
Presidente cuando se dirigía a presenciar el desfile el 24
de julio de 1960. Una poderosa bomba fue detonada al paso del
automóvil presidencial, resultando herido el presidente
Betancourt, el ministro de defensa y su esposa, y muertos el jefe
de la casa militar que acompañaba al presidente, y un
estudiante que pasaba por el sitio el atentado había sido
planeado por grupos perezjimenistas, en connivencia con el
dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, quien
intervino en la organización del crimen y puso en manos de
los comprometidos los recursos para la ejecución del
mismo. Comprobada la participación del gobierno dominicano
en este hecho, el de Venezuela denuncio el caso ante la OEA y la
reunión de cancilleres convocada al efecto acordó
un boicot diplomático y económico de los miembros
de la OEA contra el gobierno dominicano.

El Juicio Contra
Pérez Jiménez

Durante el gobierno de Betancourt se inicio el juicio
contra el general Marcos Pérez Jiménez, por los
delitos de peculado y corrupción administrativa. La corte
suprema le dicto auto de detención y pidió al
Ejecutivo Nacional solicitara la extradición del
enjuiciado, quien se encontraba en los estados unidos.

Cumplidos los trámites, Pérez
Jiménez fue traído al país y recluido en la
cárcel de San Juan de los Morros a mediados de 1963. La
corte suprema lo condeno en 1968, a sufrir la pena de 4 anos, 1
mes y 15 días de prisión y a la
inhabilitación. Para esa fecha, cumplida la pena, quedo en
libertad y se fue al extranjero, negándose a aceptar la
candidatura presidencial que le ofrecían sus partidarios
para las elecciones nacionales de aquel ano.

La lucha armada
de las guerrillas

Por ultimo, en este periodo presidencial de
Rómulo Betancourt se produjeron también alzamientos
militares de signo distinto a los tradicionales cuartelazos de
nuestra historia contemporánea. Los dirigentes militares
de estos movimientos revelaron la existencia de una corriente
ideológica revolucionaria y nacionalista entre sectores de
la oficialidad, reflejo de la influencia que ejercía la
influencia política y la posición de los partidos
marxistas en el seno de la institución armada. Entre estos
intentos militares, los mas importantes fueron los de Carupano y
Puerto Cabello; y algunos de los cuadros militares que los
dirigieron, pasaron mas tarde a comandar las llamadas " Fuerzas
Armadas de Liberación Nacional" (FALN), que unía
los esfuerzos del PCV y del MIR en la empresa
guerrillera.

La Ley de la
Reforma Agraria

La ley de la Reforma Agraria, promulgada el 5 de marzo
de 1960, constituye también un hecho importante del
periodo de Betancourt. La necesidad de esta ley se venia
planteando, desde hace muchos anos, para corregir la injusticia
social y económica que pesa sobre nuestros campesinos,
como consecuencia de la estructura latifundista que ha
prevalecido en el campo desde el periodo colonial. Como
antecedentes legales de esta medida tenemos la Ley de la Reforma
Agraria del Presidente Medina Angarita, que no pudo aplicarse por
el golpe militar del 18 de Octubre de 1945; y la Ley de la
Reforma Agraria del Presidente Rómulo Gallegos, que tuvo,
igualmente, vigencia efímera debido al golpe del 24 de
Noviembre de 1948 que derrocó al gobierno. En 1960, el
auge popular y, en especial, del movimiento obrero y campesino,
hizo posible la promulgación de la Ley de la Reforma
Agraria actualmente en vigencia. Los objetivos que se persiguen
con ella están definidos en su artículo 1º,
que establece lo siguiente:

Articulo 1º- la presente ley tiene por objeto la
transformación de la estructura agraria del país y
la incorporación de su población rural al
desarrollo económico, social y político de la
nación, mediante la sustitución del sistema
latifundista por un sistema justo de propiedad, tenencia y
explotación de la tierra, basado en la equitativa
distribución de la misma, la adecuada organización
del crédito y la asistencia integral para los productores
del campo, a fin de que la tierra constituya, para el hombre que
la trabaja, base de su estabilidad económica , fundamento
de su progresivo bienestar social y garantía de su
libertad y dignidad.

Las Elecciones de
1963

Rómulo Betancourt ha sido el primer Presidente
elegido por sufragio universal, directo y secreto, que
cumplió su periodo constitucional y entrego el gobierno a
quien resulto electo en los comicios convocados al final de su
mandato. Las elecciones para Presidencia de la República y
cuerpos deliberantes fueron convocadas y se realizaron el 1º
de diciembre de 1963. Concurrieron 7 candidatos a la presidencia:
Raúl Leoni, por Acción Democrática; Rafael
Caldera, por el partido Copei; Jovito Villalba, por Unión
Republicana Democrática; Wolfgang Larrazábal, por
el FDP (frente nacional democrático); Raúl Ramos
Giménez, por el partido Ad-Oposición (ARS,
desprendimiento de AD); y Germán Borregales, por el
MAN.

Las elecciones del 63 tuvieron un elevado número
de candidatos a la Presidencia y el congreso que resulto de ellas
conto con la más variada gama de representaciones
partidistas. En cuanto a los partidos marxistas, PCV y MIR, no
participaron como tales en el proceso electoral, por haber sido
ilegalizados y presos sus principales dirigentes, en los mees
anteriores a las elecciones.

Los resultados electorales están dados en las
siguientes cifras:

CANDIDATOS

VOTOS

Raul Leoni

957.574

Rafael Caldera

589.372

Jovito Villalba

510.975

Arturo Uslar Pietri

469.240

Wolfgang Larrazábal

275.304

German Borregales

9.324

Electo Presidente de la Republica

El congreso nacional quedo constituido
así:

Partido

Senadores

Diputados

AD

22

66

COPEI

8

39

URD

7

29

FDN

5

22

FDP

4

16

AD-Oposicion

1

5

Meni

1

PSV

1

ANEXOS

RÓMULO
BETANCOURT

Monografias.com

(1959-1964)

POLÍTICA PETROLERA DEL GOBIERNO
DE BETANCOURT

Monografias.com

Países Sub-desarrollados
exportadores de petróleo

INICIO DE LA REFORMA AGRARIA 5 DE
MARZO DE 1960

Monografias.com

DR. RAÚL LEONI

(1964-1969)

Monografias.com

DR. RAFAEL CALDERA

(1969-1974)

Monografias.com

Inicio la Construcción del Metro de
Caracas

Monografias.com

CONCLUSIÓN

La profundización de la democracia es hoy
más que nunca una necesidad urgente y una práctica
que debe ser incorporada en nuestra vida cotidiana. El derecho a
elegir nuestros representantes a los cargos públicos, la
posibilidad de expresarnos libremente, la oportunidad de vivir en
democracia, todas esas condiciones que consideramos eternas o
naturales como si hubiesen estado allí siempre son
más bien derechos que
los venezolanos hemos venido conquistando de manera progresiva a
lo largo del tiempo.

Hoy más que nunca hemos de entender la
importancia de educar para "vivir en democracia" y de lo
necesario que resulta el fortalecimiento de
los valores de manera masiva y constante para todos los
ciudadanos. Es a la vez un llamado ético a asumir la

responsabilidad
individual que cada quién debe tener
para la construcción de una sociedad más justa,
participativa y que progrese. Gente que esté dispuesta a
cumplir sus deberes y a defender sus derechos.

 

 

Autor:

Carla Santaella

Rubio, noviembre de 2009

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter