Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La atención educativa a escolares autistas en Cuba desde la Educación Física Adaptada



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. La atención
    educativa a escolares autistas en Cuba
  3. Objetivos generales
    del tratamiento con autismo Gómez, I.
    (2005)
  4. Principios que
    rigen la Educación Especial en Cuba. Su incidencia en
    el autismo
  5. Escuela Especial
    Graciela Bustillos
  6. Adaptaciones de las
    actividades físicas a las necesidades educativas
    especiales
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía

Resumen

El presente trabajo ofrece los resultados obtenidos de
una investigación realizada de la atención
educativa a escolares autistas en Cuba, así como los
principios y fundamentos que sustentan esta intervención
dentro de las necesidades educativas especiales.

Determinar los principales elementos para desarrollar la
atención educativa a escolares autistas desde el contexto
de la Educación Física Adaptada en Cuba, fue el
objetivo fundamental de esta investigación, donde a partir
de ahí se puedan lograr objetivos verdaderamente humanos
con este grupo poblacional.

Abstract

The present work offers the results of a research
carried out about the educational attention to autistic
schoolchildren in Cuba, as well as the principles and foundations
that sustain this intervention inside the special educational
necessities.

To determine the main elements for developing the
educational attention to autistic schoolchildren from the context
of the Adapted Physical Education in Cuba was the fundamental
objective of this scientific research, where taking into account
those elements, truly humane objectives can be achieved with this
population group.

La
atención educativa a escolares autistas en
Cuba

Gómez I. (2005) plantea que: "En el trabajo con
los niños y adolescentes autistas en Cuba, se tienen en
cuenta algunas ideas de alcance universal."

1- El niño autista es ante todo un niño,"
no es un adulto pequeño ", cuyo organismo está en
pleno desarrollo y cuyas potencialidades hay que estimular en
aras de ese mismo desarrollo.

2- El niño autista puede desarrollarse lo mismo
que los demás niños, pero la compensación
que alcancen durante el proceso de desarrollo, solo será
posible por otras vías y con otros medios.

3-. El desarrollo del niño autista debe
transcurrir en un medio organizado, coherente, desarrollador, de
forma que se acomode la enseñanza a las necesidades,
naturaleza y porvenir del que la recibe.

4- La educación en Cuba se ha constituido y se ha
desarrollado en beneficio de todos los niños del
país.

Estas ideas, devenidas en principios de la
educación cubana, coinciden con los postulados legales
vigentes en la Constitución de la República y en el
Código sobre la Formación de la Niñez y la
Juventud y reafirman el carácter humano del sistema social
cubano, en el que la educación se ha convertido en un
derecho de todos.

En Cuba comienza la atención educativa a
escolares autistas en la década del 90, los primeros
diagnosticados, recibían atención en las escuelas
especiales para niños con trastornos de la conducta o para
niños con retraso mental.

La escuela para escolares con diagnóstico de
autismo "Dora Alonso" es la primera escuela en Cuba, creada en el
año 2002 para la educación de estos. Este centro es
expresión de un objetivo básico del estado cubano:
la educación integral de todos los niños, en
correspondencia con sus necesidades educativas
especiales.

En el presente la atención educativa a estos
escolares se trabaja a partir de una estrategia de
intervención psicopedagógica que se encuentra en
todas las escuelas especiales que atienden a este tipo de
escolares.

Participan en su diseño todos los profesionales
que tienen relación directa con cada escolar, por lo que
responde a la necesidad de fortalecer los vínculos
interdisciplinarios y el trabajo colaborativo entre los
especialistas que necesariamente deben intervenir, ya que todos
tienen su espacio para el logro de la educación integral
del autista y su preparación para la vida.

En la elaboración de la estrategia de
intervención se presta especial atención a los
recursos necesarios para la labor educativa, los cuales,
según Gayle, A. (2002), y citado por Gómez, I.
(2005) son los siguientes:

• Personales (docentes y especialistas).

Materiales (equipamiento didáctico, medios
técnicos).

• Organizativos (cambios en la organización
escolar, horarios docentes, régimen del día, nuevas
ofertas educativas).

• Curriculares (adaptaciones de acceso y
curriculares propiamente dichas).

La evaluación y el control de la estrategia de
intervención constituye un momento muy importante para
evaluar su efectividad y rediseñar las acciones
pedagógicas.

Permite determinar los avances, retrocesos,
adquisiciones, modificaciones, cambios, involuciones,
agravamientos y complicaciones, de cada escolar que se
evalúe; analizar las posibles causas, tanto internas como
externas; determinar las futuras acciones y el grado de
responsabilidad de cada influencia educativa.

Dentro de esta se establecen programas que se
dimensionan en las cuatro áreas de atención:
física, socialización, comunicación y
lenguaje, conducta y habilidades cognitivas, elaborados para
darle tratamiento a las principales dificultades presentes en
estos escolares; cada uno de estos programas inciden
positivamente en la preparación para la vida adulta e
independiente de ellos, lo que es expresión de la
atención educativa a escolares autistas en
Cuba.

El autismo es hasta hoy incurable, pero estos pueden
mejorar significativamente gracias a la educación
paciente, sistemática y personalizada.

Objetivos
generales del tratamiento con autismo Gómez, I.
(2005)

El trabajo con los escolares autistas se debe encaminar
al logro de los siguientes objetivos:

1. Disminuir las experiencias emocionales negativas de
fobia, terror, ansiedad, frustración, hostilidad; promover
la alegría, la serenidad, el afecto y bienestar emocional
en los diferentes contextos de vida y
educación.

2. Desarrollar competencias comunicativas mediante
vías comunes y alternativas.

3. Estimular las competencias de autovalidismo;
incrementar su independencia y las posibilidades de que se sienta
útil en la ejecución de determinadas actividades
sociales, escolares u hogareñas.

4. Estimular sistemáticamente la espontaneidad y
la flexibilidad en la ejecución de acciones; disminuir la
adhesión a rutinas, estereotipias, contenidos obsesivos de
pensamiento y compulsiones.

5. Estimular el desarrollo de capacidades para el
establecimiento de relaciones con los demás; interpretar y
comprender acciones ajenas y dar sentido a las acciones
propias.

6. Disminuir las conductas destructivas en el entorno,
las agresiones y autoagresiones, de forma que se propicie su
convivencia en ambientes, lo más naturales
posibles.

7. Favorecer el conocimiento de los contextos vitales,
por medio de la imitación, la visualización y el
aprendizaje vivencial.

8. Estimular el desarrollo de la atención y de
las capacidades cognoscitivas, de modo que mejore
cualitativamente la comprensión y la relación del
escolar con la realidad circundante.

Como se puede apreciar los objetivos encaminados a la
educación con el escolar autista pretenden un resultado
que sea integrador, por lo que todas las áreas de
desarrollo de este deben estar encaminadas a formar una
personalidad lo más integral posible, con vistas a la
preparación para su vida adulta e
independiente.

Gómez, I. (2005) conceptualiza atención
educativa a escolares autistas como: "Proceso de preparar a los
escolares con diagnóstico de autismo, para la vida en
sociedad, haciendo un llamado a los pedagogos y a los padres, a
descubrir en cada caso sus potencialidades, encontrar las
vías para vencer los obstáculos y transformarlo en
estímulo para el desarrollo, que permita dar una
intervención a todas las áreas de desarrollo de
esta necesidad especial, brindando una orientación
humanista."

El autor conceptualiza atención educativa a
escolares autistas como un conjunto de acciones educativas que
den respuesta a las necesidades, intereses, motivaciones y
capacidades de todos estos escolares, con la finalidad de que
pueda alcanzar el máximo desarrollo posible de sus
capacidades personales, implementándose con un enfoque
integrador, personalizado y sistémico, mediante las
intervenciones de los especialistas y la familia dentro y fuera
de la escuela especial.

La atención educativa a escolares autistas desde
la Educación Física Adaptada al encontrarse dentro
de la Educación Especial tiene su sustento en el Enfoque
Socio Histórico Cultural, Vigotsky (1934), según
García, M. (2005) "La Educación Especial postula
principios teóricos metodológicos con base en los
postulados de este enfoque.

Principios que
rigen la Educación Especial en Cuba. Su incidencia en el
autismo

  • 1. Principio del diagnóstico precoz,
    científico y diferenciado
    : este principio se
    concatena con el resto por su importancia y carácter
    decisivo dentro de la Educación Especial, debido a que
    resulta el punto de partida de todo el trabajo correctivo
    compensatorio que se lleve a cabo y además se debe
    considerar como un proceso continuo que seguirá a lo
    largo de toda la intervención que se esté
    realizando con estos escolares.

  • 2. Principio del papel que desempeña
    la enseñanza en el desarrollo
    : Este principio se
    fundamenta en la concepción de Vigotsky acerca de la
    zona de desarrollo próximo, el cual plantea que a
    partir de una zona del desarrollo actual o en primer nivel de
    desarrollo, el escolar autista puede alcanzar en el proceso
    de enseñanza y educación un segundo nivel o
    zona de desarrollo próximo. De esta forma se puede
    afirmar que la enseñanza produce, conduce y dirige al
    desarrollo, lo cual resulta válido para todas las
    personas; pero reviste mayor importancia cuando se trata de
    escolares con trastornos profundos del desarrollo; con este
    postulado se niega la premeditación fatalista del
    desarrollo.

  • 3. Principio correctivo compensatorio:
    Es uno de los principios fundamentales para la
    educación y psicología especiales, ya que se
    puede organizar el proceso de la enseñanza con
    escolares autistas teniendo en cuenta lo imprescindible que
    resulta desarrollar al máximo las funciones y/o
    analizadores dañados o perdidos, de forma tal que se
    pueda lograr así la sustitución o
    reestructuración de lo dañado o
    perdido.

4. Principio de la enseñanza diferenciada:
Para poder dar cumplimiento a los demás principios, es
necesario organizar el proceso de enseñanza de acuerdo con
las características y el defecto primario de cada escolar,
lo que lleva a profundizar en la dinámica de cada uno con
las manifestaciones secundarias que se han presentado, el manejo
pedagógico, familiar y social que se ha brindado, los
síntomas acompañantes, su motivación
específica, la etapa del desarrollo en la cual está
inmersa la persona.

Además, plantea que debe contemplarse dentro de
cada grupo de escolares, las diferencias individuales, ya que la
verdadera educación implica un profundo conocimiento de la
personalidad de cada escolar por parte del profesor, a fin de
poder brindar el tratamiento adecuado en cada caso
particular.

5. Principio de la sistematicidad: Es preciso
tener en cuenta que la labor docente debe presentar
carácter de sistema, por lo cual tiene que existir una
estrecha vinculación entre las diferentes actividades
físicas adaptadas que conforman la asignatura, lo cual se
traduce en la cuidadosa planificación de los contenidos a
impartir, lo cual implica la relación entre los contenidos
impartidos con los futuros.

6. Principio del enfoque individual: este
principio se refiere al trabajo educativo encaminado a tener en
cuenta las particularidades individuales de cada uno de los
escolares autistas, que, según sus características
y peculiaridades, lleva a profundizar en la dinámica de
cada uno de ellos y poder dirigir el tratamiento con un
carácter personalizado.

Gómez, I. (2005) considera que para los
profesores, el trabajo con los escolares autistas constituye un
gran reto al que se enfrentan no sólo con una
sólida formación académica, laboral e
investigativa; sino también con profundos sentimientos
humanos, convencidos de la magnitud de la tarea
educativa.

En la provincia Granma la institución encargada
de la atención educativa de escolares autistas es
la

Escuela Especial
Graciela Bustillos

Entre sus objetivos se encuentran los
siguientes:

?? Promover al máximo el desarrollo integral de
los escolares con este diagnóstico, según sus
necesidades y potencialidades.

?? Crear las condiciones necesarias en función
del bienestar emocional de estos y sus familiares.

?? Estimular el desarrollo del autovalidismo y de otras
habilidades, de modo que puedan alcanzar niveles de independencia
y desarrollar conductas sociales apropiadas.

?? Brindar orientación psicopedagógica a
los padres para que exista coherencia en las acciones
educativas.

?? Valorar científicamente toda forma de
intervención psicopedagógica y evaluar
sistemáticamente los resultados.

En cada aula trabaja una maestra y una auxiliar
pedagógica, las que junto a los especialistas, dirigen el
proceso educativo en general, y específicamente en
áreas tan afectadas como la comunicación y el
lenguaje, la socialización, la actividad cognoscitiva, la
autonomía, la conducta, la motricidad, entre
otras.

Después que los escolares reciben el
diagnóstico clínico de autismo, en los centros
hospitalarios o consultas de Psiquiatría, son remitidos al
Centro de Diagnóstico y Orientación (CDO), donde
son diagnosticados por niveles de funcionamiento para su
intervención psicopedagógica, para luego ser
matriculados en la Escuela Especial Graciela Bustillos, donde se
mantienen bajo observación por los profesores y otros
especialistas. Este período tiene como objetivo conocer al
escolar, a sus familias; establecer empatía para poder
valorar sus necesidades y buscar posibles
potencialidades.

Esto se logra mediante: guías de
observación convenientemente elaboradas y aplicadas por
profesores y especialistas; así como entrevistas a
miembros de la familia.

1.2. La atención educativa a escolares
autistas con bajo nivel de funcionamiento desde la
Educación Física Adaptada.

1.2.1. La Educación Física Adaptada
para escolares con necesidades educativas
especiales.

López, A. (2006) plantea que: "La
Educación Física como ciencia, no puede ser vista
desde una perspectiva tradicional como conocimiento puro, como
teorización, sino desde "una visión que integra las
diversas dimensiones del trabajo científico", lo cual le
imprime un verdadero carácter de ciencia.

Las concepciones epistemológicas actuales que
intentan delimitar el campo de conocimiento científico de
la Educación Física giran en estos momentos,
según López, A. (2006) en torno al nivel
científico de estas dos variables: educación y
movimiento humano, las cuales no pueden verse por
separado.

López, A. (2006) realizó un
análisis de los modelos contemporáneos de
Educación Física, las diversas corrientes y
tendencias, a partir de su caracterización y
observación de las particularidades específicas que
se evidencian en ellas, entre las que aparecen: sus principios,
características, fundamentación científica,
concepto fundamental, orientación pedagógica,
contenidos fundamentales, rasgos esenciales, relación y
vinculación profesor-alumno y la vía fundamental de
investigación, lo que permitió a este autor
concebir la clase de Educación Física con un
enfoque integral físico educativo.

López, A. (2006) plantea que: "Hoy queda claro
que un Enfoque Integral Físico Educativo supone contemplar
como contenidos, objetivos, actividades de aprendizaje y
actividades de evaluación, no solo el desarrollo de
capacidades y habilidades, sino asegurar además el
aprendizaje de conceptos, sistemas de conceptos y modos de
referencia, unidos a la formación de actitudes, normas y
valores e integrando el nuevo conocimiento a los conocimientos
previos o antecedentes de los alumnos para imprimirle un
significado y sentido personal a los aprendizajes."

Este autor describe el Enfoque Integral Físico
Educativo para la clase de Educación Física
científicamente fundamentado en las Ciencias de la
Educación y la Epistemología de la Educación
Física, con una orientación pedagógica hacia
el Enfoque Socio Histórico Cultural como fundamento de la
concepción pedagógica; donde su objetivo
está en contribuir desde la Educación Física
a la formación integral de la personalidad y al
mejoramiento de la calidad de vida.

Plantea además que el rasgo esencial de este
enfoque es el escolar, su aprendizaje y motivación y las
interacciones grupales como eje del proceso de enseñanza
aprendizaje; sus contenidos fundamentales son las tareas motrices
significativas, simples y complejas, individuales y grupales, de
solución de problemas en situaciones de juego, en
correspondencia con el desarrollo de los escolares; donde la
relación profesor –alumno está basada en
sujeto objeto en un marco de comunicación y
colaboración cognoscitivo-afectiva y una evaluación
integral.

La Educación Física se enmarca como una
rama especializada dentro de las Ciencias de la Educación,
aunque vista en su sentido amplio, constituye un término
genérico abarcador también de las Ciencias del
Movimiento Humano. La Educación Física como
ciencia, cuenta hoy con un sistema de conocimientos
científicos y tecnológicos consolidados, con
procesos de investigación en este campo que permiten
obtener una profesión debidamente institucionalizada
portadora de su propia cultura y con funciones sociales bien
identificadas por esferas de actuación.

González. (2007) considera que: "El área
de Educación Física se presenta como la
pedagogía de las conductas motrices, se deduce de esta
idea su finalidad de educación empleando como medio el
movimiento: "educar a través del
movimiento".

Esto, además de implicar que en su mayoría
los contenidos van encaminados al desarrollo de habilidades y
destrezas, no se debe obviar el desarrollo integral de la
personalidad del escolar y sobre todo el carácter
lúdico que debe permear a todos los contenidos.

La Educación Física destinada a personas
con necesidades educativas especiales, requiere de adaptaciones a
los programas actuales; quienes se encargan de realizar estas
adaptaciones, son los propios especialistas, siguiendo los
diferentes criterios de adaptación aportados por autores
reconocidos en esta esfera como Williamson, D. (1988), y De
Potter, J. (1988) así como el Modelo de la Ley
Orgánica General del Sistema Educativo de España
(1992) que ha reglamentado esta actuación.

Cuando se hace referencia a las actividades
físicas adaptadas (AFA), se enmarcan todas las
manifestaciones que van desde la Educación Física,
el Deporte, la Recreación, como aquellos destinados a
fines profilácticos y terapéuticos dirigidos a
grupos poblacionales especiales que engloban desde mujeres en
estado de gestación, personas portadoras de enfermedades
crónicas no transmisibles, con adicciones, con riesgo
delictivo, otras pertenecientes a la tercera edad, a aquellos
portadores de deficiencias que impliquen discapacidades y
minusvalías, en este caso se hace referencia a las
personas con necesidades educativas especiales.

Corpas, F, J, Toro y J. A, Zarco (1991), citado por
Garcés, J. (2005) plantean que: "La Educación
Física Adaptada es un proceso de actuación docente,
que ha de planificarse y desarrollarse de tal modo que consiga
dar respuesta a las necesidades de aprendizaje de los alumnos"".

Estos autores consideran que el profesor deberá
llevar a cabo una programación de trabajo en la que se
complete el tipo de adaptación requerido, el cual
podrá ir dirigido a los elementos del currículum
como los de acceso a este. Se trata por consiguiente, de un nivel
de individualización de la enseñanza que contemple
la necesidad del escolar de acuerdo con su progreso.

La Educación Física Adaptada utiliza todos
los medios de la Educación Física con la finalidad
de mejorar y normalizar el comportamiento del escolar con
necesidad educativa especial; para ello debe potenciar y
facilitar las vías de expresión corporal y los
juegos de recreación y actividad social, prioritarias para
ellos.

Garcés, J. (2005) considera que: "La
Educación Física Adaptada ofrece oportunidades de
usar las habilidades que los individuos han aprendido o
reaprendido. Las actividades motrices, los juegos y los deportes
constituyen una posibilidad para la formación y desarrollo
mental, social y físico. En definitiva, se trata de
brindar a los escolares todas las oportunidades educativas que
les permitan desarrollar al máximo sus
capacidades."

Como se observa, la Educación Física para
escolares con necesidades educativas en la Educación
Especial tiene un sentido eminentemente correctivo y
compensatorio. Su carácter correctivo está
determinado por el sistema de actividades pedagógicas que
se aplican con el objetivo de eliminar o disminuir las
alteraciones físicas y psíquicas del individuo. La
actividad compensatoria se realiza mediante actividades en las
cuales participan la mayor parte de los analizadores no
dañados o más conservados, lo que posibilita la
organización y estructuración de todas las
funciones del organismo, favoreciendo la especialización
en determinadas zonas corticales.

La Educación Física Adaptada requiere de
la adaptación de los ejercicios contenidos en los
programas vigentes de Educación Física para
escolares con intelecto normal, de acuerdo con las necesidades,
posibilidades e intereses de una determinada población
especial.

Bell, R. (2002.) considera que el nivel de
adaptación requerido se hallará en función
de la necesidad que presente el escolar. En ocasiones será
suficiente una simple adaptación metodológica para
que el proceso de aprendizaje se normalice, como sucede por
ejemplo en el caso en que se precise y opte por un cambio en el
tipo de agrupamiento; mientras que en otras los escolares con
necesidades educativas exigirán un cambio más
profundo en el tipo de currículum que van a recibir, con
respecto al que está recibiendo el resto del
grupo.

Este autor, además, justifica que uno de los
grandes problemas que se encuentran en el tema de la
Educación Física Adaptada, es la carencia de
programas de trabajo diseñados específicamente para
tal fin. Si bien es grande el empeño que en los
últimos tiempos se viene haciendo en el campo de la
integración de sujetos con necesidades educativas
especiales, no menos cierto es que sus beneficios se han dejado
sentir más profundamente en el desarrollo de programas
dirigidos a áreas instrumentales, principalmente
lecto-escritura, y del lenguaje, siendo menos notorios las de la
actividad física.

La gran interrogante que plantea la adaptación de
la Educación Física es cómo hacer participar
a estos escolares en las actividades motrices, a pesar de sus
limitaciones.

Hablar de adaptaciones curriculares en el contexto de la
Educación Física Adaptada para escolares con
necesidades educativas especiales es, según Maqueira, G.
(2005) un tema muy necesario y actual, en el cual varios autores,
tanto a nivel nacional como internacional, han brindado
fundamentación teórica a este término y han
insistido en su obligatoriedad al referirse a los que presentan
cualquier necesidad educativa.

López, A. (2006) describe las adaptaciones
curriculares como las modificaciones (significativas o no
significativas) que se introducen en cualesquiera de los
elementos componentes del proyecto educativo de la escuela, con
el fin de acercar las exigencias curriculares al contexto real, a
la realidad de la región, de la localidad, del profesor o
del escolar. Es decir, hacer las exigencias curriculares
más asequibles, alcanzables, por los escolares que
presentan necesidades educativas especiales.

Así, se entiende que la adaptación
curricular es un proceso de toma de decisiones sobre los
elementos del currículum para dar respuesta a las
necesidades educativas de los escolares mediante la
realización de modificaciones en los elementos de acceso
al currículum y/o en los mismos elementos que lo
constituyen.

Las adaptaciones curriculares se sustentan en cinco
principios. Estos son:

  • Principio de normalización.

  • Principio ecológico o
    "contextualización."

  • Principio de significatividad o
    priorización.

  • Principio de realidad.

  • Principio de participación e
    implicación.

1- Principio de normalización plantea que
el referente último de toda adaptación curricular
es el currículum ordinario. Se pretende, por tanto, con
dichas adaptaciones curriculares alcanzar los objetivos de la
enseñanza obligatoria mediante un proceso educativo
normalizado.

2- Principio ecológico o
"contextualización
" plantea que la adaptación
curricular necesita adecuar las necesidades educativas de los
escolares al contexto más inmediato (centro educativo,
entorno, grupo de escolares y escolar concreto).

3- Principio de significatividad o
priorización
plantea que la adaptación de los
elementos curriculares dentro de un conjunto, que oscila entre lo
poco significativo a lo muy significativo, se comenzaría
por modificar los elementos de acceso, para continuar, si fuera
necesario, adaptando los elementos básicos del
currículum: (objetivos, contenidos, metodología,
criterios de evaluación, etc.) Existen muchos intentos de
clasificación de los distintos grados de
modificación del currículum, por ejemplo, yendo
desde lo más significativo a lo menos
significativo.

4- Principio de realidad plantea que para que sea
factible realizar una adaptación curricular es necesario
partir de planteamientos realistas, conocer exactamente de
qué recursos se dispone y a dónde se quiere
llegar.

5- Principio de participación e
implicación
postula que la adaptación
curricular es competencia directa del tutor y del resto de los
profesionales que trabajan con estos escolares, la toma de
decisiones, el procedimiento a seguir y la adopción de
soluciones se realizarán de forma consensuada y los
acuerdos se reflejarán en el documento de
adaptación correspondiente.

En la presente investigación se asumen, en primer
lugar, como criterios de adaptación para realizar la
actividad física el Modelo General de Adaptación a
la Participación Deportiva de Williamson, D. (1988), el
cual considera como aspectos puntuales los referidos
a:

  • Objetivos de la participación.

  • a. Ayudar al escolar a lograr la
    adaptación y el equilibrio psicológico que
    requiere el impedimento.

  • b. Capacitarle para la comprensión del
    impedimento así como las posibilidades de movimiento y
    actuación derivadas de este.

  • c. Posibilitar la adaptación a sus
    posibilidades y su compensación.

  • d. Facilitar la independencia y la
    autonomía.

  • e. Ayudar al escolar en el proceso de
    identificación e inclusión social.

  • Perfil personal.

En Cuba este término es utilizado como
evaluación y caracterización del escolar con
necesidades educativas especiales, para lo cual el profesor
precisa de la colaboración del colectivo pedagógico
del nivel para detallar las características personales del
escolar y así contar con los elementos de juicio
válidos para el tipo de relación interpersonal que
puede establecer con él, a fin de lograr el objetivo del
tratamiento por una parte, y por otra aplicar métodos que
permitan la valoración de la afección que se
pretende tratar.

Será preciso, por consiguiente, considerar los
aspectos que van a configurar el perfil personal del escolar,
entre los cuales se encuentran principalmente:

  • a) Momento en que surge la
    discapacidad.

  • b) Nivel de funcionamiento.

  • c) Fortalezas.

  • d) Factores relacionados con el modo y estilo
    de vida.

  • e) Sistema de comunicación que emplea el
    escolar.

  • f) Desarrollo psicomotriz.

  • Implicaciones de la deficiencia.

Teniendo en cuenta la estructura del defecto postulada
por Vigotsky, el escolar autista presenta un trastorno del
Sistema Nervioso Central (SNC) que le impide procesar
información y le afecta la comunicación y
socialización, presenta mutismo, ecolalia, así como
incapacidad para iniciar o sostener una conversación,
muestra movimientos estereotipados del cuerpo y manierismos, como
el aleteo de manos, abaniqueo, giros sobre sí mismos,
tiene un bajo nivel de atención; es frecuente en ellos la
autoagresión, las alteraciones conductuales frente a
cambios mínimos en el ambiente, por lo que es evidente las
dificultades de comprensión y adaptación al mundo
para intercambiar con sus semejantes y desarrollarse en
sociedad.

  • Necesidades específicas de la
    actividad.

Al escolar con necesidades especiales le reportan
grandes ventajas la práctica de la actividad
física, en el caso específico de los escolares
autistas, les permite elevar los estímulos de sus
movimientos naturales, aumentar la resistencia del organismo
hacia determinadas enfermedades de los sistemas respiratorio y
cardiovascular, desaparecer o disminuir la obesidad y el
cansancio psíquico, además de mejorar el
funcionamiento de los procesos lógicos del
pensamiento.

Se asumen en segundo lugar, las adaptaciones
curriculares del Modelo de Adaptación propuesto por la Ley
Orgánica General del Sistema Educativo de España
(1992), donde se pueden declarar dos tipos de adaptaciones
curriculares: adaptaciones en los elementos de acceso al
currículum, en las cuales se realizan adaptaciones en los
elementos personales, en los elementos materiales y su
organización y adaptaciones en los elementos
básicos del currículum, como adaptaciones en la
evaluación, en la metodología, en la
enseñanza aprendizaje, en los objetivos y
contenidos.

Y por último se asumen las adaptaciones motrices
de acuerdo con las fases de aprendizaje del movimiento,
propuestas por De Potter, J. (1988) y que según Maqueira,
G. (2005), constituyen una importante vía para orientar al
profesor, en la planificación y desarrollo de sus
clases.

Adaptaciones de
las actividades físicas a las necesidades educativas
especiales

  • Adaptaciones pedagógicas

Partiendo del supuesto de que el movimiento, como todo
aprendizaje, debe ser enseñado, se pueden determinar
algunas de las adaptaciones pedagógicas llevadas a cabo en
los escolares con necesidades educativas especiales, dependiendo
de sus características personales.

  • Adaptaciones del medio de
    aprendizaje

  • Se refieren a las adaptaciones de tipo
    metodológico, fundamentalmente en los recursos
    materiales, organización, espacios y
    tiempos.

  • Simplificación de las
    percepciones

El sistema perceptivo proporciona información
precisa sobre el acto motriz que se pretende realizar.

  • Utilización de instrumentos de colores vivos
    en tareas de tipo perceptivo y de
    coordinación.

  • Modificación de la trayectoria del
    implemento, variación de la velocidad del móvil
    a desplazar, utilización de instrumentos de diferentes
    dimensiones, reducción de la altura y distancia de los
    lanzamientos.

  • Simplificación del Gesto

  • Modificación de los
    desplazamientos.

  • Utilización de instrumentos más
    ligeros. (Modificación de la posición
    inicial.)

  • Reducción de la distancia.

  • Reducción de los temores y dificultades para
    la realización de las tareas.

  • Simplificación de las
    actividades

Se refiere a la adaptación de las actividades de
enseñanza-aprendizaje, diseñándolas de forma
equilibrada y ajustándolas a las dificultades de los
escolares.

En Cuba, la Educación Física aparece
contemplada dentro del currículum de formación
general de todos los educandos incluyendo aquellos que presenten
necesidades educativas especiales; tanto en un caso como en el
otro, el objetivo principal de la Educación Física
Adaptada está encaminado a preparar al escolar para su
futura vida adulta e independiente, que permita lograr un
desarrollo multifacético de estos y la mejora creciente de
su calidad de vida.

Por supuesto, para dar cumplimiento a dicho objetivo,
dentro del marco de la Educación Física Adaptada,
se considera que se hace necesario comentar y definir algunas
premisas que, en opinión del autor, tienen una gran
significación para poder cumplir con los objetivos de la
Educación Física Adaptada:

  • Estar preparados para dar una respuesta mediante el
    currículum general y saber adecuar o adaptar este a la
    diversidad de escolares que puede tener el grupo clase. El
    autor considera que es aquí donde radica el principal
    problema, en muchos casos atender las diferencias
    individuales o, lo que es lo mismo, la diversidad que puede
    estar presente dentro de la clase.

  • Otra de las premisas es que el profesor sea capaz de
    transmitir a los escolares seguridad y confianza para que
    éstos puedan realizar las diferentes actividades sin
    temor a sufrir daños o lesiones.

  • Por último, se considera que es necesario
    concebir la Educación Física Adaptada, como un
    eslabón fundamental dentro del sistema de influencias
    pedagógicas y sociales que recibe el escolar, es
    decir, encontrar un mayor protagonismo de esta asignatura en
    el plan de preparación general que reciben
    estos.

Por consiguiente, los profesionales de la
Educación Física Adaptada están llamados a
elevar su preparación general de modo que permita dar una
respuesta inmediata y atender, mediante la clase, no sólo
a la diversidad; sino que se puedan encontrar vías y
métodos que favorezcan hacer realidad dentro del contexto
de la Educación Física Adaptada, los principios de
integración, inclusión y
normalización.

1.2.2. La atención educativa a escolares
autistas con bajo nivel de funcionamiento en el contexto de la
Educación Física Adaptada.

A nivel internacional se han realizado diferentes
investigaciones relacionadas con la atención educativa
desde la Educación Física Adaptada para escolares
autistas, las que han servido de base para desarrollar
importantes aportes científicos y educativos en Cuba, en
función de prepararlos para su futura vida adulta e
independiente.

Está comprobado en estudios realizados por
Salazar, J. (2000) que al conseguir desarrollar una
preparación física integral en personas con
autismo, su mundo se abre enormemente con gran interacción
espontánea hacia los demás, con beneficios y
demostraciones de afecto, obediencia, fijación de mirada e
interés por los demás.

Es por ello que se precisa de una intervención lo
más integral posible en la clase de Educación
Física Adaptada, para obtener resultados verdaderamente
alentadores.

Según Salazar, J. (2000) "El autista cuando logra
dominar un programa de actividades físicas, consigue
conocer su cuerpo, captando su atención, el conocimiento
corporal, al principio con apoyo físico, luego
espontáneo."

Este autor considera, además, que la
práctica de ejercicios al aire libre, constituye un eficaz
tratamiento para los trastornos del sueño (que son
característicos de ellos). Los psiquiatras lo prefieren,
antes de prescribir fármacos, que si bien mejoran algunos
de los rasgos, se desconoce en qué medida puedan
constituir una agresión química al organismo del
autista, ocasionando daños colaterales
significativos.

El autismo como una de las necesidades educativas
especiales priorizada en Cuba, dentro de las áreas para su
intervención se encuentra la Educación
Física Adaptada, que entre sus objetivos generales
pretende alcanzar un desarrollo de las habilidades motrices
básicas y dominio del cuerpo; pero primeramente es
necesario abordar algunas características de manera
general.

Desde el triunfo de la revolución en Cuba, un
grupo de psiquiatras infantiles y pedagogos, comenzaron el
estudio de toda la bibliografía especializada en el tema,
los escolares eran atendidos en escuelas del Sistema Nacional de
Educación y otros en salas hospitalarias, además no
se contaba con un programa de atención educativa para este
trastorno, no existía una concepción teórico
– metodológica que orientara a los profesores de
Educación Física el proceso de enseñanza
aprendizaje de estos escolares.

A partir de los años 80 en Cuba se
impartió docencia a un grupo de especialistas en Medicina
y Pedagogía interesados en el tema, con el objetivo de
realizar el proceso de intervención, aún ajeno a la
Educación Física Adaptada, por desconocimiento
sobre la importancia de la actividad física para estos
escolares no se concebía la asignatura con este grupo
poblacional.

Existían limitaciones en las actividades
físicas adaptadas; pues constaba un insuficiente nivel de
actualización de los profesores de Educación
Física, desde el punto de vista teórico
metodológico y correctivo -compensatorio para favorecer el
desarrollo físico de este tipo de escolares.

Desde los años 90, el Ministerio de
Educación decide ampliar la experiencia y se crean las
condiciones para aumentar la matrícula del proyecto y del
personal especializado.

A partir de entonces, los especialistas comenzaron a
realizar adaptaciones curriculares a los programas de la
enseñanza general, en las que se incluyeron actividades en
el medio acuático, recreativas libres y la equinoterapia.
Hasta entonces no había un programa correctamente
estructurado para intervenir, por lo que los logros desde esta
área continuaban siendo insuficientes, debido a las
características y particularidades de estos, el desarrollo
psicomotriz se manifestaba con lentos avances, pero ya se
comenzaba con la atención, aunque era grupal, partiendo de
un diagnóstico inicial, aunque este no era con un
carácter integral.

En sentido general, resulta evidente la carencia de un
sistema de trabajo científico – metodológico
que estructure adecuadamente la intervención desde la
Educación Física Adaptada para favorecer la
atención educativa de los escolares autistas.

A partir del año 2002 se inaugura la Escuela
Especial de autismo "Dora Alonso", a partir de entonces se
profundiza en la concepción teórico
metodológica basada en la adecuada interpretación e
interiorización de los postulados del Enfoque
Socio-Histórico-Cultural de Vigotsky (1934).

La preparación de los profesores de
Educación Física Adaptada comenzó a tomar
carácter de obligatorio cumplimiento, para contribuir al
desarrollo multilateral de estos escolares; aunque no se
cumplieron todos los objetivos propuestos para ellos,
específicamente con el bajo nivel de funcionamiento; pues
su influencia correctivo compensatoria resultaba muy general, al
no tener en cuenta la manera de intervenir con un carácter
personalizado, los cuales, por sus características, no
asimilaban correctamente lo establecido en el programa vigente de
Educación Física Adaptada.

Como parte de la atención educativa en el
contexto de la Educación Física Adaptada que deben
recibir estos escolares, se encarga el programa de
Educación Física elaborado por Oña, E.
(2008), profesora de la Escuela Especial Dora Alonso situada en
Ciudad de La Habana, el que está vigente en la actualidad;
pero con algunas insuficiencias que dificultan la correcta
aplicación de la atención educativa, que deben
recibir específicamente los escolares con bajo nivel de
funcionamiento.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter