Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El chalchihuitl: Tráfico, tributo y comercio de la piedra verde en el imperio de Motecuhzoma Xocoyotzin (página 3)




Enviado por gilberto perez rico



Partes: 1, 2, 3

1963, "Un Dios-Hacha de las Tierras Altas Mayas", en Estudios de Cultura Maya, vol. III, pp. 97-106.

Ferrero, Luís

1975, Costa Rica Precolombina, edit. Costa Rica.

Flores Villatoro, Ma. Dolores

1989, "Chalchihuitl: Piedra Verde Preciosa", en El Museo, Boletín Informativo del Museo Nacional de Antropología, Asociación Amigos del Museo, año II, no. 4, Julio 1989, Sección: Arqueología, pp. 16-18.

Foshag, W. F.

1954, "Estudios Mineralógicos Sobre el Jade de Guatemala", en Antropología e Historia de Guatemala, IDAEH, 6, pp. 3-47.

1955, "chalchíhuitl: A Study in Jade", en American Mineralogist, no. 40. pp. 1062-1069.

Foshag, W. F. y Robert Leslie

1955 "jadeite from Manzanal, Guatemala", en American Antiquity, no. 21, USA, pp. 81-82.

Foucault, Alain y Jean-Francois R.

1985, Diccionario de Geología, Masson Editores, México.

Fries,Carl

1960, Geología del Estado de Morelos y de Partes Adyacentes de México y Guerrero. Región Central Meridional de México, Boletín no. 60 del Instituto de Geología de la UNAM, México.

Garza-Valdez, Leoncio

1993, "Mesoamerican Jade. Surface Changes Caused by Natural Weathering", en Precolumbian Jade, Lange (edit.), University of Uthah Press, pp. 105-123.

Gibson, Charles

1971, "Structure of the Aztec Empire", en Handbook of Middle American Indians, vol. X, part 1, USA, pp. 376-393.

González, Carlos y Bertina Olmedo

1986 a, "Áreas de Actividad Relacionadas con el trabajo del Jade", en Unidades Habitacionales Mesoamericanas y sus Áreas de Actividad, Manzanilla, Linda (edit.), IIA, UNAM, Serie Antropológica 76, México, pp.75-101.

1986 b, "El Trabajo de la Turquesa", en en Unidades Habitacionales Mesoamericanas y sus Áreas de Actividad, Manzanilla, Linda (edit.), IIA, UNAM, Serie Antropológica 76, México, pp. 103-113.

1990, Esculturas Mezcala en el Templo Mayor, INAH/GV Editores, Asociación de Amigos del Templo Mayor, Colección Divulgación, Serie Proyecto Templo Mayor, México.

Green, Timothy

1986, Jade is Special, as are the Risks in Bringing it From Mine to Market, Smitsonian Institution, Hammond P. y Azpinal Et. Al (edit.), agosto, pp. 29-40.

1977 "Maya Jade: Source Location and Analysis", en Exchange Systems in Prehistory, T. K. Earle y J.E. Erickson (edit.), Academic Press, New York.

Hammond Pat

1967, "Rumors of Jade", en Katunob, Newsletter Bulletin, vol. VI, no. 2, junio. USA.

Harlow, George.

1993, "Middle American Jade: Geologic and Petrologic Perspectives on Variability and Source, en Pre-Columbian Jade, Lange, F. (edit.), University of Utah Press, cap. I, pp. 9-30.

Harlow, G.E y E. P. Olds

1987, "Observations on Terrestrial Ureyite and Ureyitic Pyroxene", en American Mineralogist, no. 72, pp. 126-136.

Hartman, C. V.

1907, Archaeological Researches on the Pacific Coast of Costa Rica, Carnegie Museum of Natural History, Memoirs, no. 3, Pittsburgh, Pa.

Henning, Paul A. E.

1911 "Apuntes Sobre la Historia del Chalchíhuitl en América", en Memorias de la Société Scientifique Antonio Alzate, t. XXXI, pp. 29-46.

Hempenius T. Margaret

1987, "The Lapidaries of Teotihuacan, México: A Preeliminary Study of Fine Stone Working in the Ancient Mesoamérican city", en Teotihuacan, Nuevos Datos, Nuevas síntesis, Nuevos Problemas, Emily McClung y Evelin Childs Ratray Editores, UNAM, IIA, Serie Antropológica No. 72, México, pp. 465-471.

Hernández, Francisco.

1959, Historia Natural de Nueva España, UNAM, México.

Hernández Muñoz Cyntia G.

1992, Producción y Uso de la Lítica Tallada y Pulida en una Unidad Residencial Teotihuacana: Estudio de Áreas de Actividad, tesis de licenciatura en Arqueología, ENAH-INAH-SEP, México.

Hilger, Wolfgang.

1973, "Observaciones Respecto a la Geología de la Región de Puebla~Tlaxcala", en Comunicaciones, vol. 7, México.

Holmes, William H.

1897, "Archaeological Studies Among the Ancient Cities of México", en Monuments of Chiapas, Oaxaca and the Valley of México, Part II, Field Columbian museum, Anthropological Series I, Chicago.

Johnson, Mary L.

1976, "Identificación del Jade y Técnicas para Trabajarlo en Mesoamérica", en Las Fronteras de Mesoamérica, XIV Mesa Redonda, No. 23-28, Junio, tomo II, Sociedad Mexicana de Antropología, pp. 125-130.

Johnson, Paul W.

1965, Field Guide to the Gems and Minerals of México, published by Gems Book, Men-Tone, California.

Kats, Friederich

1966, Situación Social y Económica de los Aztecas Durante los Siglos XV y XVI, UNAM, IIH, México.

Kidder, A. V.

1947, The Artifacts of Uaxactún, Carnegie Institution, Washington, D. C.

1949, "Jades from Guatemala", en Notes on Middle American Archaeology and Ethnology, 91, Carnegie Institution, Washington, D. C.

Kidder, A. V., J. D. Jennings y E. M. Shook.

1946, Excavations at Kaminaljuyú, Guatemala, Carnegie Institution of Washington Publication, 561, Washington, D. C.

Kinle, Jan

1963, jadeite, its Importance for the Problems of Asia-America Pre-Columbian Relationships, Extrait des Folia Orientalia, vol. IV, 1962, Academie Polanaise Des Sciences, Cracovia, pp. 231-242.

Kunz, G. F.

1890, Gems and Precious Stones of North America, Scientific Publishing, New York.

Landa, Mil Elena

1957, Una Síntesis Náhuatl de la Vida y de la Muerte. (El Ídolo de Jade de Stuttgart), Ediciones del Centro de Estudios Históricos de Puebla, no. 7, Puebla.

Lange, Frederick, W.

1993, Precolumbian Jade: New Geological and Cultural Interpretations, Lange, F. Edit., University of Utha Press, USA.

Litvak King, Jaime

1971, Cihuatlan y Tepecoacuilco: Provincias Tributarias de México en el siglo XVI, UNAM-IIH, Serie Antropológica, 12; México.

López Ramos, Ernesto

1982, Geología de México, segunda edición, México. D. F.

López Lujan, Leonardo

1989, La Recuperación Mexica del Pasado Teotihuacano, INAH-GV edit. Asociación de Amigos del Templo Mayor, colección Divulgación, serie Proyecto Templo Mayor, México.

1993, Las Ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Lothrop, S. K.

1955, "Jade and String Sawing in Northeastern Costa Rica", en American Antiquity, vol. 21, no. 1, Julio, Salt Lake City, Utah, pp. 43-51.

Matos Moctezuma, Eduardo

1978, "El Proyecto Templo Mayor", en Antropología e Historia, no. 24, pp. 3-17.

1979 a, "Una máscara Olmeca en el Templo Mayor de Tenochtitlan", en Anales de Antropología, vol. XII, UNAM, pp. 11-19.

1979 b, "El Proyecto Templo Mayor: Objetivos y Programas", en Trabajos Arqueológicos en el Centro de la Ciudad de México, Matos Moctezuma E., Coord., Antología, SEP-INAH, pp. 13-26.

1988 a, Ofrendas. Templo Mayor, Ciudad de México, Hewlett Packard, México.

1988 b, The Great Temple of the Aztec, Treasures of Tenochtitlan, , Thames and Hudson edit., New aspects of Antiquity, London.

Medenbach, Olay y Cornelia Sussieck-Fornefeld.

1983, Minerales, Guías de Naturaleza Blume, edit. BLUME, S.A, Barcelona.

Mena, Ramón

1927, Catálogo de la Colección de Objetos de Jade del Museo Nacional, Departamento de Arqueología, México. D.F.

Mirambel Lorena.

1968, Técnicas Lapidarias Prehispánicas, tesis, INAH, México.

1974, "Materiales Líticos Arqueológicos: Generalidades y Consideraciones Sobre la Industria Lítica", en Apuntes para la Arqueología, no. 4, INAH, México.

Mohar Betancourt, Luz María

1976, El Tributo Mexica en el Siglo XVI: Análisis de Dos Fuentes Pictográficas, tesis de licenciatura en Antropología Social, Universidad Iberoamericana, México.

Molins Fabrega, N.

1 9 5 6, El Códice Mendocino y la Economía de Tenochtitlan, Libro-Méx. Edit., México.

Moreno, Manuel

1962 "La Organización Política y Social de los Aztecas.", Serie Histórica, VI, INAH, México.

Moriarty, James, R.

1974, "Aztec Jade", en Katunob, A Newsletter-Bulletin on Mesoamerican Anthropology, vol. VIII, no. 4, junio, pp.9-14.

Mulleried, K. G.

1976, "Geología de Chiapas", en Comunicaciones, vol. 13, México.

Nuttal, Zelia.

1901, "Chalchíhuitl in Ancient México", en American Anthropologist, New Series, vol. 3, Washington, pp. 227 – 238.

O"Donoghe, Michael

1976, The Encyclopedia of Minerals and Gemstones, G. P. Putnam"s Sons, New York.

Olmedo, Bertina y Carlos J. González.

1986, Presencia del Estilo Mezcala en el Templo Mayor: Una Clasificación de Piezas Antropomorfas, tesis de licenciatura en Arqueología, ENAH, México.

Ortega, G. Fernando

1974, "Notas Preliminares Sobre las Ecologías de Acatlán, Puebla, en Boletín de la Sociedad Geológica de México, XXXC, México, pp. 1-6.

Paso y Troncoso, F.

1928, Papeles de Nueva España, Manuscritos de la Real Academia de la Historia de Madrid y del Archivo de Indios en Sevilla, Madrid, 1905, Facsímile, México.

Panczner, William.

1987, Minerals of México, Van Nostrand Reinhol Company, New York, USA.

Pastrana Cruz, Alejandro R.

1986, "El Proceso de Trabajo de la Obsidiana de las Minas del Pico de Orizaba", en Boletín de Antropología Americana, No. 13, julio, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México, pp. 133-145.

1991, "Sobre el Jade y Rocas Verdes en el México Prehispánico", en Homenaje a Julio C. Olivé, UNAM, INAH, CNCA, México, pp. 195-208.

Pérez Campa, Mario.

1989, "El Jade y la Turquesa en el México Prehispánico Según las Fuentes Históricas", en Arqueología, no. 5, Dirección de Monumentos Prehispánicos INAH, pp. 246- 266.

Polanyi, Karl

1957, "The Economy as Instituted Process", en Trade an Market in the Early Empires, Polanyi, et. Al. edit., The Free Press, New York, pp. 243-269.

1968, "Ports of Trade in Early Societies", en Primitive, Archaic and Modern Economies, George Dalton, edit., Doubleday and Company, New York, pp. 238- 260

Polanyi, Karl; Conrad M. Arensberg y Harry W. Pearson

1957, Trade and Market in the Early Empires, The Free Press, New York.

Proskouriakoff, Tatiana

1974, Jades from the Cenote of Sacrifice, Chicheen Itzá, Yucatán, Peabody Museum Memoirs, vol. 10, no. l, Harvard University, Cambridge, Mass.

Rands, Robert

1980, "Jades of the Maya Lowlands", en Handbook of Middle American Indians, vol. 3, part 21, cap. 21, University of Texas Press, Austin, pp. 561-580.

1927-1928, Revista Mexicana de Estudios Históricos México, Sociedad Mexicana de Antropología, México.

Reyes Cortés Manuel

1979, Geología de la Cuenca Oriental: Estados de Puebla, Veracruz, Tlaxcala, Colección Científica no. 71, Departamento de Prehistoria, INAH-SEP, México.

Reyes cortés Manuel y José Luís Lorenzo

1 9 8 0, Relaciones Petrográficas Entre un Grupo de Artefactos Líticos y su Posible Lugar de Origen, INAH, Departamento de Prehistoria, Colección Científica No. 94, México, D.F.

Reynoard, Margarita

1993, "A Posible Source of Raw Material for the Costa Rican Lapidary Industry"; en Precolumbian Jade, Lange, G. edit., University of Utah Press, pp. 61-67.

Rex W., Gary

1989, "Un Taller de Jade en Guaytán, Guatemala", en La Obsidiana en Mesoamérica, Margarita Gaxiola y J. E. Clark coord., Serie Arqueología, Colección Científica, INAH, pp. 253-262.

Roys, R. L.

1943, The Indians Background of Colonial Yucatan, Carnegie Institution, Washington, Publ. 548.

Sahagún, Fray Bernardino

1989, Historia General de las Cosas de la Nueva España, López Austin et. al. (edit.), editorial Cien de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, D.F.

Salas, G. P., et. al.

1988, Geología Económica de México, F. C. E., México.

Saville, Marshal H.

1929, "Votive Axes from Ancient México", en Museum of the American Indians, Heye Foundation, Indians Wotes and Monograph, vol. 6, no. 3 y 4, New York.

Scholes, F. V. y R. L. Roys

1948, The Mayan Chontal Indians of Acalan-Tixchel: a Contribution to the History and Ethnography of the Yucatan Peninsula, Carnegie Institute, Pub. 560, Washington.

Schooles, F. V. y E. B. Adams

1957, "Información Sobre los Tributos que los Indios Pagaban a Moctezuma, Año de 1554", en Documentos para la Historia Colonial, vol. 4, México.

Snarkiss, Michael J.

1979, "El Jade de Talamanca de Tibas", en Vínculos, Revista de Antropología del Museo Nacional de Costa Rica, vol. 5, no. 1 y 2, pp. 89-107.

Soto de Arechavaleta, Ma. Dolores

1990, Nuevos Enfoques en el Estudio de la Lítica, UNAM, IIA, México.

Soto M., Ana

1975, "Técnicas del Jade Precolombino Costarricense" en Prometeo, Cuaderno de Teoría de la Técnica, no. 2, diciembre de 1975, Costa Rica.

Squier, E. G.

1870, "Observations on a Collection of Chalchihuitls from México and Central America", en Lyceum of Natural History of New York, Annals, vol. IX, pp. 246-265.

Stirling, M. W

1941, "Expedition Unearths Buried Masterpieces of Carved Jade", en National Geographic, No. 80, pp. 277-302.

1942, "Finding Jewels of Jade in a Mexican Swamp", en National Geographic, vol. 82, no. 5, Washington D. C.

1961, "The Olmecs Artists in Jade", en Essays in Precolumbian Art and Archaeology, S.K. Lothrop et. al. edit, Harvard University Press, Cambridge, Mass.

1968, "Aboriginal Jade Use in the New World", en Actas- Memorias del XXVII Congreso de Americanistas, Buenos Aires, Argentina.

Stone Doris Z.

1963, "Apuntes Sobre un Jade y Dos Colgantes de Esteatita del Norte de Costa Rica", en Hombre y Cultura, Revista del Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional, vol. I, no. 2, dic., Ciudad de Panamá.

1966, "El Problema del Jade, Metal y Materiales Asociados en América Central", en Actas y Memorias del XXXVII Congreso Internacional de Americanistas, Simposium Introducción: El Problema y las Bases Históricas y Arqueológicas, Argentina, Buenos Aires.

Tezozómoc, Alvarado H

1944, La Crónica Mexicana. Escrita Hacia el año de 1598, notas de Manuel Orozco y Berra, edit. Leyenda, México.

1994, Crónica Mexicana, Biblioteca del Estudiante Universitario, no. 41, UNAM, México. D.F.

Thompsom, J. E. S.

1959, Grandeza y Decadencia de los Mayas, F.C.E, México.

1 9 6 4, "Trade Relations Between the Maya Highlands and Lowlands", en Estudios de Cultura Maya, vol. IV, UNAM, México.

Thouvenoth, Marc

1982, Chalchihuitl, Le Jade Chez Les Aztéques, Muséum National D"Histoire Naturelle, Mémoires De L"Institut D"Ethnologie-XXI, Paris, France.

Tibon, Gutierre

1983, El Jade de México; El Mundo Esotérico del Chalchihuite, edit. Panorama, México.

Torquemada, Fray Juan de

1969, Monarquía Indiana, introducción de M. León-Portilla, edit. Porrúa, facsimilar de la edición de 1723, México.

Urrueta Flores, Cecilia

1990, Presencia del Material Mixteco dentro del Templo Mayor, tesis de licenciatura en Arqueología, ENAH-INAH, México.

Vaillant, George

1932, "A Precolumbian Jade", en Natural History, vol. XXXII, no. 6, New Cork.

Vega Sosa, Constanza

1970, Análisis Tipológico de Hachas, Azuelas, Cuñas, Cinceles, Formones y Gubias en Piedra Pulida del México Prehispánico, tesis, ENAH-INAH, México.

Vivanco Bonilla, Ma. Elena

1992, El Ámbar en Mesoamérica, tesis de licenciatura en Arqueología, ENAH-INAH, SEP, México, D.F.

Ward, Fred

1987, "Jade: Stone of the Heaven", en National Geographic Magazine, vol. 172, no. 3, sept., pp. 282-315.

Webber, Benjamín y Jesús Ojeda

1957, Investigaciones Sobre Lateritas Fósiles en las Regiones Sureste de Oaxaca y Sur de Chiapas, Boletín del Instituto Nacional para la Investigación de Recursos Minerales, no. 37, México. D. F.

Weigand, Phil C.

1968, "The Mines and Mining Techniques of the Chalchihuites Culture", en American Antiquity, vol. 33, no. l, enero, Society for American Archaeology, USA.

1997, "La Turquesa", en Arqueología Mexicana, vol. V, no. 27, sept-oct. 1997, INAH, Mex. pp. 26-33.

Weigand Phil et. Al.

1976, "Turquoise Source and Source Analysis: Mesoamerica and the Southwestern USA", en Exchange Systems in Prehistory, Academic Press, New York.

Yoder, J. S., Jr.

1950, "The Jadeite Problem", en American Journal of Science, vol. 248, no. 4 y 5, New Haven, USA, pp. 225-248.

Zalensky, Edward R.

1908, "Turquoise Mining, The Burro Mountains, New México", en Engineering and Mining Journal, vol. 86, McGraw-Hill, Inc., New York.

Zorita, Alonso de

1963, Breve y Sumaria Relación de los Señores de la Nueva España, prólogo y notas de Joaquín Ramírez, segunda edición, UNAM, Biblioteca del Estudiante Universitario No. 32, México.

AGRADECIMIENTOS.

Quiero agradecer a mi madre, Doña Adela Rico Salazar, por el apoyo tanto moral como económico, que me impulsó a seguir adelante, y sin éstos no sería posible este trabajo; a mi padre don Cecilio Pérez Duarte; a mis hermanos Roció, Ricardo y Verónica Pérez Rico, a mis sobrinitos Gigis Betito, Erick Alberto López Pérez, Joel Zahid Pérez Rico, Karol, Valeria y Rosita Pérez Miranda.

Al Arqueólogo Alejandro Pastrana Cruz, quien revisó la investigación y cuyos consejos y correcciones hicieron más coherente este trabajo; a mis asesores, el Ing. Joaquín García Bárcenas y el Arqlgo. Rubén Manzanilla, quienes me prestaron su importante ayuda en la revisión final de la investigación; A los Arqueólogos Jorge Quiroz, Bertina Olmedo y Jaime Cedeño; a la arqueóloga Carmen Lechuga y Lorenzo Ochoa, quienes leyeron, revisaron y estructuraron la propuesta de investigación; al arqlgo. Antonio López palacios, quien me animó y apoyó en muchos aspectos a terminar la investigación; al Arqlgo e Ing. Adolfus Langendsheidt, quien me explico y guió por el mundo de las rocas y minerales.

A todos mis compañeros de la ENAH, en especial, a Lilia Palmas Sánchez, Flor Rivas García, René Sosa Núñez, y Lorena Medina, que me apoyaron a seguir adelante con esta investigación, con quienes pase muy buenos momentos en las prácticas de la ENAH, y quienes hasta me ayudaron a recolectar muestras de piedras verdes en varios pueblos; a Verónica Frías Hernández, con quien discutí y analicé algunos puntos y conceptos utilizados en este trabajo; a Fabiola López Flores quien transcribió todo el trabajo; elaboró los cuadros, realizó los dibujos y los planos y siempre me apuraba para que terminara.

A mis grandes amigos, compañeros y colegas del Coroco Churubusco, Omar González San Miguel, Alejandro Zarate, Abigail Flores, a Leonardo López, a Carla Reyes, a Judith Alva, a Justine, a Tonantzin, a Paulina Torres, a Adán Meléndez, a todos mis amigos y compañeros chintololos del Archivo Histórico de Azcapotzalco y de la Dirección de Servicios Educativos y Culturales de la Delegación Azcapotzalco.

A los compañeros del Acervo de la Zona de Monumentos Arqueológicos
de Teotihuacan, del Proyecto Análisis y Registro de las Industrias Teotihuacanas
de Concha, Piedra y Hueso, arqlga. Claudia López Pérez, arqlga.
Clara Paz Bautista, maestro Gilberto Pérez Roldán y arqlga. Fabiola
Torres, quien logro rescatar esta investigación de un archivo perdido;
a los artesanos lapidarios de Teotihuacan, que me inspiraron en el estudio de
las piedras semipreciosas y en las técnicas de su trabajo; a todos aquellos
que se mostraron interesados en mi trabajo y a todos los que me faltaron, también
les doy las gracias.

 

 

Autor:

Gilberto Pérez Rico

[1] Motecuhzoma Xocoyotzin gobern? como Huey Tlatoani Mexica, hacia 1502-1520 aproximadamente.

[2] Xihuitl ?hierba?; nombre con el que se conoc?a a las piedras azules, tambi?n conocidas como turquesas.

[3] Chalchihuitl: ?la que est? perforada? o xalxihuitl: ?arena de hierba?; piedras verdes labradas.

[4] Polanyi, 1957; Carrasco, 1978, pp. 20-23.

[5] Berdan, 1978, p. 77.

[6] Polanyi; ib?dem: 250, 253, 254, cita de Carrasco, 1978, pp. 20-21.

[7] Carrasco, ib?dem, p. 21.

[8] Broda, l978, p. 115.

[9] Berdan, ib?dem, pp. 78-79.

[10] Litvak, 1971, p.11.

[11] Calpixqui ?El que guarda la casa?; funcionario del Estado encargado de la recolecci?n del tributo.

[12] Moreno, 1962, pp. 43, 44, cita de Litvak, op. cit., p. 37.

[13] Los tlatoque de las ciudades Estado de Tenocht?tlan, de Texcoco y de Tlacopan, formaban las cabeceras principales de la Triple Alianza, organizaci?n mediante la cual se asociaban para realizar la guerra y conquista de otras provincias.

[14] En las l?minas de la Matr?cula de los tributos y en las del C?dice de Mendoza, aparecen tributadas sartas de cuentas de collar tubulares y esferoidales, m?scaras de turquesa, mosaicos de turquesa, y cazuelas de turquesas menudas; es posible que tambi?n se tributaran otros objetos como figurillas, hachas, materia prima, etc.

[15] Barlow, 1943, pp. 152-154. Seg?n Zorita, en algunas partes pagaban cada veinte d?as, en otras cada ochenta y en otras m?s solo una vez cada a?o. Estos pagos de tributos estaban repartidos por pueblos y oficios y depend?an seg?n lo que tributaban y la distancia que hab?a a cada pueblo. Zorita, 1963, p.123.

[16] Gonz?lez y Olmedo, 1990, pp. 71,75.

[17] Mohar, op. cit., p. 7.

[18] Molins, 1956, pp. 74,75; cita de L?tvak, op. cit., pp. 105,106).

[19] L?tvak, ib?dem, p.106.

[20] Berdan, 1978, pp.780.

[21] Muchas de las provincias y pueblos que tributaban art?culos de piedra verde a los mexicas, est?n localizados sobre o cerca de ?reas en las que se encuentran diversas formaciones geol?gicas cuya litolog?a incluye algunas variedades de rocas que fueron utilizadas como materia prima por los lapidarios ind?genas, y cuyo color caracter?stico es el verde (ver ap?ndice).

[22] El pulido de las rocas debido al arrastre ocasionado por los r?os y arroyos permite distinguir en los lechos de los r?os, los diferentes colores y calidades de las rocas existentes en los lechos fluviales.

[23] Kidder, Jenning & Shook, 1946, pp. 117-123.

[24] Foshag y Leslie, 1955, p. 82; Becquelin y Bosc, 1973, p. 68; Olmedo y Gonz?lez 1986, pp. 81-83.

[25] Olmedo y Gonz?lez, 1990, pp. 79-80.

[26] Acu?a, 1985, RGSXVI. Mex. T.II; Lib. III; Antequera; Relaci?n de Tilantongo, pp. 227-236.

[27] En la actualidad, algunas variedades de esta roca se extraen de yacimientos cercanos a Puebla, en el poblado de Tecalli de Herrera.

[28] Sahag?n, op. cit., Libro und?cimo, cap. VIII, p?rrafo II, pp. 790-792.

[29] Tezozomoc, 1994, Cr?nica Mexicana, cap. L, pp. 52-53.

[30] Teoxihuitl: ?Turquesa de los dioses?; variedad de turquesa reservada al uso exclusivo de los dioses: la cual a ninguno era l?cito tenerla o usarla, sino que hab?a de estar ofrecida o aplicada a los dioses. Es turquesa fina y sin ninguna m?cula y muy lucia. Son raras estas piedras y preciosas. (Sahag?n; 1989, Cap. VIII, P?rrafo tercero, p. 790)

[31] Tezozomoc, op. cit., cap. LXXVI: pp. 22-24.

[32] PNE, 4: 161; cita de Barlow, op. cit., p.154.

[33] PNE, 4: 165; Relaci?n de Atlatlauca y Manlinaltepec; cita de Barlow, op. cit., pp.167, 168.

[34] RMEH, T.II, 4: 121; Relaci?n de Tecuicuilco, Atepe, Soquiapa y Xaltianquez; cita deThouvenot, 1982, p.167.

[35] Jade?tas, serpentinas, albititas y diversas piedras verdes de la regi?n central de Guatemala y de afloramientos en Chiapas (ver ap?ndice).

[36] Eran muy comunes los saqueos de ofrendas en ?poca Prehisp?nica, ya que existe evidencia que indica que algunos objetos antiguos eran reutilizados para aprovechar la materia prima, o como tales, modific?ndolos o no, se utilizaban para el ritual, como es el caso de la m?scara olmeca y de los diversos objetos teotihuacanos reutilizados por los mexicas en las ofrendas del Templo Mayor, que debieron ser extra?dos de excavaciones realizadas en las ruinas abandonadas de antigua ciudad de Teotihuacan.

[37] Posiblemente esta forma de localizaci?n de los chalchihuites por medio del ?humo?, fue inventada por los lapidarios ind?genas para ocultar de las manos profanas y de las manos codiciosas de los espa?oles, la verdadera forma de localizaci?n del preciado chalch?huitl; en experimentos realizados por quien esto escribe, el famoso ?humo? fue observado salir de las piedras verdes, pero no al localizarlas sino al momento en el que estaban siendo trabajadas; al perforarlas y al labrarlas, la fricci?n ocasion? que las piedras se calentaran y al humedecerlas, el calor levantaba en la superficie de las piedras, una fina y delicada columna de vapor de agua; pensamos que es posible que de esta observaci?n se deriva esta historia del ?humito?.

[38] Sahag?n, Lib. XI, cap. VIII, pp. 788-789.

[39] Sahag?n, Lib. X, cap. XXIX, pp. 650.

[40] Funcionario encargado de recolectar a nivel local el tequitl o tributo.

[41] Berdan, 1974, p.3.

[42] Zorita, 1963, cap. IV, p.112.

[43] Mohar, op. cit., p. 28.

[44] Carrasco, op. cit., p. 43.

[45] Berdan, 1976, p.189.

[46] Zorita, op. cit., Cap. IX, p. 11.

[47] Carrasco, op. cit., p. 45.

[48] Carrasco, ib?dem, p.46.

[49] Broda, 1974, p.1; cita de Mohar, op. cit., pp. 42-48.

[50] Mohar, op.cit., p.50.

[51] Tezozomoc, ib?dem, cap. LXIX, p.137.

[52] ib?dem, cap. LXIV, p.109.

[53] Ib?dem, p.110.

[54] Ib?dem, cap. LXX, p.151.

[55] Ib?dem, p.153.

[56] Sahag?n, cap. XXI, p.536.

[57] Duran, 1980, cap. LXXXVI, p.136.

[58] Duran, 1965, cap., p. 377.

[59] Duran, 1965, cap. I, p.233.

[60] Matos Moctezuma, 1978, p.15 y 1987, pp.15-60; citas de L?pez Luj?n, 1993, pp. 124-131.

[61] Olmedo y Gonz?lez, op. cit., p.117.

[62] Urueta Flores, 1990, pp. 74-124,172-185.

[63] Matos, 1988, pp.102-113.

[64] Matos Moctezuma, 1979, pp.11-19; L?pez Luj?n, 1989; citas de L?pez Luj?n, 1993, pp.137-138.

[65] Tezozomoc, op. cit., cap. LV, pp.77-82.

[66] Fray Juan de Torquemada, Monarqu?a Indiana, T. II, Lib., VI, p.521.

[67] Sahag?n, Lib. II, cap. XXIV, p.116.

[68] Mohar, op. cit., p.279.

[69] Mohar, ib?dem, pp. 283-284.

[70] L?pez Luj?n, op. cit., p.137.

[71] Chalchiuhtlateque: ?el que trabaja los chalchihuites?; artesanos lapidarios.

[72] Sahag?n, op. cit., Lib. VIII, Cap. XIV, p. 521.

[73] Sahag?n, Lib. X, Cap. XVI, p.609.

[74] Alonso de Zorita, Breve y sumaria Relaci?n de los se?ores de la Nueva Espa?a; M?xico, Ch?vez Hayhoe (edit.), 1941, p. 87.

[75] Fernando de Alva Ixtlilxochitl, Obras Hist?ricas, M?xico, 1991-1992. T.II, p. 270.

[76] Ixtlilxochitl, Ib?dem, T. I, pp. 326, 327.

[77] Fray Diego Dur?n, Op. Cit., T.I, p. 498.

[78] ib?dem, lib. XI, cap. VIII, p.788-789.

[79] Sahag?n, ib?dem, Lib. VIII, Cap. XIX, p. 531.

[80] Tecuhnenenque: ?Los se?ores caminantes?, quiz? el grupo de mercaderes m?s importante para el Estado
Mexica, ya que eran ellos quienes viajaban como embajadores del Tlatoani a las lejanas provincias de
Anahuac.

[81] Carrasco, op. cit., p. 53.

[82] Tianquiztli: ?Mercado?.

[83] Polanyi, Arensberg y Pearson, 1957; Polanyi, 1968; citas de Carrasco, op. cit., pp. 53-54.

[84] Polanyi, 1957, p. 257; cita de Berdan, 1978, p.81.

[85] Polanyi, et. al., 1957; cita de Berdan, ?dem.

[86] Polanyi, 1957, Cap. XIII, pp. 257-263.

[87] Pochtecatl : ?El del lugar de la ceiba?, comerciante.

[88] Sahag?n, libro nono, cap. I, p. 539.

[89] Sahag?n, ?dem, p. 539.

[90] ?dem.

[91] Sahag?n, Ib?dem, p. 539.

[92] Sahag?n, Lib. IX, Cap. II.

[93] Chapman, pp. 25-27.

[94] Carrasco, op. cit., p.59.

[95] Sahag?n, Lib. IX, Cap. IV.

[96] Ib?dem, Lib. Nono, Cap. IV, pp. 549-550.

[97] Sahag?n, libro nono, cap. III, p. 546.

[98] ib?dem, libro nono, cap. III, pp. 550,551.

[99] Ib?dem, cap. III, p. 548-549.

[100] Ib?dem, cap. IV, p.550.

[101] Chapman, 1959, pp. 48-52.

[102] Ib?dem, p. 46.

[103] Sahag?n, lib. nono, cap. IV, p. 550.

[104] Sahag?n, 1989, lib. IX, cap. IV, pp. 550-551.

[105] Sahag?n, lib. nono, cap. IV, p. 550.

[106] Chapman; Ib?dem, pp. 55-56,59-60.

[107] Scholes & Roys, 1948, Cap.5, pp. 17,18, 60.

[108] Thomson, 1954, pp. 21-22, 183.

[109] Roys, 1943, p.120; citas de Chapman, 1959, pp. 61-63.

[110] Roys hace una distinci?n entre los mercaderes profesionales Ppolom o ?mercader? y los comerciantes que viajaban de pueblo en pueblo, Ah Ppolom Yoc ?gran se?or mercader o tratante? (Roys, 1939, p. 61; Cita de Chapman, ib?dem; p. 40).

[111] Chapman, ib?dem, p. 46.

[112] Existen yacimientos importantes de diversas piedras verdes, esquistos, albititas, serpentinas y posiblemente jade?tas, en la regi?n de Chimalapa, al sur de Oaxaca; tambi?n en las monta?as de Cintalapa y en las monta?as y valles de Chalchihuitan, cerca de San Crist?bal de las Casas, en Chiapas.

[113] Xiuhtomoltetl: ?Piedra como ampolla de turquesa?.

[114] Sahag?n, Lib. Und?cimo, Cap. VII, P?rrafo V, p.779.

[115] Existen en la regi?n al sureste de Chiapas, diversas variedades de piedras verdes, serpentinas, dioritas, granitos, esquistos, conglomerados, areniscas, y una variedad de albita jade?ta de color verde claro con motas verde oliva, parecida a la utilizada para elaborar algunas orejeras mayas, como las de la m?scara de la Ofrenda 82 del Templo Mayor, depositadas en la regi?n como material de arrastre de los r?os. Se ha observado tambi?n el uso de algunas de estas piedras verdes locales, en forma de cuentas de sartal en el sito Arqueol?gico de Lagartero, en Chiapas.

[116] Sahag?n, lib. nono, cap. II, p. 540.

[117] Sahag?n, lib. nono, cap. II, p. 542.

[118] Idem, p. 542.

[119] Tezozomoc, 1944, XXVII; pp.100-104).

[120] Tezozomoc, Ib?dem, pp. 103-104.

[121] Tezozomoc, ib?dem, cap. XXVIII, p. 105.

[122] Matlalxihuitl: ?Hierba azul verde? o ?Turquesa azul?.

[123] Tezozomoc, ib?dem. Cap. XXXVII; p. 115.

[124] Tezozomoc, ib?dem, cap. XXXVII, pp. 155-156.

[125] Sahag?n, op. cit. lib. IX, cap. XI, pp.567-569.

[126] Sahag?n, ib?dem, lib. Nono, cap. III, p. 550.

[127] Sahag?n, ib?dem, lib. IX, cap. II, pp. 539-543.

[128] Tezozomoc, ib?dem, cap. LXXVIII, p. 370-371.

[129] Tezozomoc, Ib?dem, cap. LXXVIII, p. 373-374.

[130] Tezozomoc, ib?dem, cap. XC, p. 429-430.

[131] Una legua mide alrededor de 5.572 km., lo que equivale a 167.16 km.

[132] P.N.E., 4: 161; cita de Barlow, 1992, p. 154.

[133] P.N.E, ib?dem: 165; cita de Barlow, ib?dem, pp.167,168.

[134] Unos 83.58 km. y 111.44 km. aproximados respectivamente.

[135] R.M.E.H, t. II, 4, p. 121; cita de Thouvenot, 1982, p. 167.

[136] Fray Diego Duran, cap. XCVII, trat. 2?, lam. 10?.

[137] Dur?n, 1980, cap. XCVII, p. 218.

[138] Sahag?n, lib. Nono, cap. IV, p. 551.

[139] Sahag?n, lib. Nono, cap. III, p. 548.

[140] Bernal D?az del Castillo, 1988, cap. XCII, p. 176.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter