Monografias.com > Arte y Cultura > Música
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Danzas de los diferentes estados de México




Enviado por WUILLIAN FUENTES



Partes: 1, 2

  1. Danza
    de los concheros
  2. Danza
    de quetzales
  3. Danza
    de las plumas
  4. Danza
    de los voladores
  5. Danza
    del venado
  6. La
    danza del Pocho
  7. Danza
    de los comales
  8. Danza
    de los pájaros
  9. Danza
    del caballito blanco
  10. La
    danza de baila viejo
  11. Danza
    de David y Goliat
  12. Danza
    de la pesca de la sardina
  13. Danza
    de los negritos
  14. Danza
    de los viejitos (T'arche uarakua)
  15. Danza
    de los parachicos
  16. Matlachines de
    Aguascalientes
  17. Danza
    de la cabeza del cochino

Danza de los
concheros

Monografias.com

Concheros es la palabra utilizada para referirse
a los grupos de danzantes religiosos que ejecutan "La danza de
los concheros", "Danza de la Tradición", "Danza Azteca"
ó a veces también llamada "Danza de la Conquista".
Generalmente se encuentran a las afueras de algunos sitios
arqueológicos de México, pero también se
puden encontrar en el atrio de alguna iglesia o en alguna plaza
importante.

Historia y Características

Estas danzas han sufrido una constante evolución
con el paso del tiempo. Originalmente la danza estaban conformada
por círculos de personas (un círculo detrás
de otro, como formando una especie de onda). Entre más
cerca del centro se estuviera mayor era el rango de las personas
que integraban el círculo (de pillis a macehuales). Los
del primer círculo establecían los elementos de la
coreografía, luego el segundo círculo los copiaba y
así sucesivamente, hasta formar una especie de ola
(véase La ola). Para cuando el paso establecido
había llegado al último círculo, el primer
círculo ya había establecido otro paso. En el
centro de esos círculos se encontraban los músicos
que tocaban el huehuetl y el teponaztli. Existen teorías
que dicen que cada paso representaba un elemento de la naturaleza
(fuego, agua, etc). (Véase mitote)

Jóvenes y ancianos podían participar.
Conforme se destacaban sus habilidades se podían dividir
en conchero primero de la derecha, conchero primero izquierdo y
alférez. El alférez era el encargado de cargar el
estandarte.

Como una manera de honrar a los dioses, antes de iniciar
la danza se bendecían los cuatro puntos cardinales. Debido
a la religiosidad del momento, aquel que no hacía
correctamente las cosas era castigado.

Los elementos de esta danza son principalmente
provenientes de la cosmovisión mexica (azteca), pero
conforme fue avanzando la historia, se involucraron elementos
católicos provenientes de España (véase
Colonización española en
América).

Descripciones de estas danzas se pueden encontrar en
diversos libros como "Historia Natural y Moral de las Indias",
"Historia Antigua de México", entre otros.

Origen de la palabra

Existen dos extractos de historias sobre el origen de
esta palabra.

La primera afirma que durante la época de la
colonia, los instrumentos musicales indígenas fueron
prohibidos por ser considerados sacrílegos. Entonces, los
índigenas comienzan a explorar los instrumentos de cuerda
europeos y surge un instrumento parecido a la mandolina,
confeccionado con la concha de un armadillo. Esta mandolina de
concha comienza a acompañar las danzas y es así
como (debido a la concha del armadillo) a estas danzas (ya
evolucionadas) se les empieza a llamar concheros.

Actualmente se ha recuperado el uso de instrumentos
antiguos mexicanos como el Huehuetl , el Teponaztli, el
Ayacachtli y los Ayoyotes o chachayotes o Coyollis.

La segunda cuenta que el término "conchero" hace
referencia a los ayoyotes o chachayotes, que son las bandas de
conchas que se amarran alrededor de los tobillos.

Vestuario

Antiguamente la vestimenta era determinada por el rango
social al que pertenecía cada persona. Los macehuales, que
eran de bajo rango, portaban ropa hecha a base de ixtle. Los
pillis en cambio, tenían el privilegio de usar la tilma,
una prenda hecha principalmente de algodón que
tenía dibujos referentes a su rango y que se amarraba al
hombro. Usaban también perforaciones en la nariz, boca y/o
lóbulos de las orejas. También usaban tocados de
plumas (copilli) que podían ser de cotinga, de quetzal o
de faisán.

Actualmente, la vestimenta suele variar de unos grupos a
otros, pero casi siempre consta de un faldellín,
rodilleras, muñequeras, pectoral y un penacho de plumas.
Las plumas ahora son de faisán, de pavo real, de gallo,
artificiales o de avestruz. La tela del vestuario suele ser
brillante y de colores muy vivos. Se utilizan los ayoyotes
(también conocidos como tenabaris) en los tobillos, una
sonaja en la mano derecha o el estandarte.

Los concheros contemporáneos

Hoy en día los que se llaman danzantes Aztecas
culturales (que rechazan la religión Católica, los
instrumentos europeos, y suelen aprender el náhuatl
clásico como su idioma) se concentran principalmente en el
zócalo de la Ciudad de México. También se
les puede encontrar a las afueras de algunos museos, en las
plazas de lugares concurridos (como Coyoacán). En estos
sitios se pueden ver integrantes de estos grupos que no son
concheros haciendo "tarot azteca," o leyendo el aura del los que
quieren dar una donación. Los concheros tradicionales y
las danzas aztecas que siguen la disciplina de la danza conchera
no viven de su danza, ni tratan de confundir a los que
inocentemente quieren conocer su herencia indígena
mexicana.

Los concheros tradicionales y las danzas aztecas que
siguen la disciplina de la danza conchera siguen danzando en los
atrios de las iglesias y en lugares que tienen reliquias o ruinas
prehispanicas. Lugares como Chalma los Remedios, Amecameca,
Queretaro, el Llanito, San Miguel de Allende son lugares donde
todavia se puede ver la danza tradicional, sin influencias "new
age."

Varias compañías de danza
folclórica han integrado estas danzas a sus repertorios,
aunque eliminando muchos de los elementos, ya que se presentan
como un espectáculo y no como una ceremonia
religiosa.

La importancia de los concheros radica principalmente en
la conservación de las tradiciones más ancestrales
de México. Existen varios grupos de personas que buscan
preservar la tradición, formando así especies de
colegios, donde además de enseñarse la danza se dan
talleres de filosofía prehispánica o clases de
náhuatl. De esta manera han surgido también grupos
que pretenden difundir la cultura mexica por el país e
incluso recuperar el náhuatl y establecerlo como idioma
oficial. Existen otros grupos que sólo pretenden
devolverle a las danzas su origen ancestral, eliminando
así los elementos coloniales y resaltando la
mexicanidad.

Entre los números más representados se
encuentran: águila blanca, paloma y la famosa Danza del
Venado. Aunque esta última proviene del Norte de
México y se representa con un vestuario diferente, en
varias ocasiones se anexa al número de los concheros.
Aparte de ser tan locos porque con esos penachos si que se
miraban horribles *thee*

Danza de
quetzales

Monografias.com

La Danza de Quetzales es una danza originaria de
la Sierra Norte de los estados de Puebla y Veracruz.

En la época prehispánica era dedicada al
sol, razgo que aún tiene reminiscencias en la corona que
portan los danzantes en la cabeza.

En cuanto al origen de su nombre, existen dos
teorías, la primera afirma que es tomado porque
antiguamente las coronas de los danzantes se elaboraban con
plumas del ave quetzal, que actualmente está en peligro de
extinción. Otra teoría dice que la danza toma su
nombre porque se baila en la región de Cuetzalan,
Puebla.

Vestimenta

La indumentaria del danzante consta de un
pantalón de razo rojo con listones de colores a la altura
de la rodilla y del tobillo, rematado con flequillo de color
dorado o amarillo. Éste pantalón se viste sobre el
pantalón blanco de manta de uso común entre los
habitantes indígenas de la región. Viste camisa
blanca de manta que actualmente se ha sustituido por una camisa
blanca de vestir; sobre ella se portan dos capas triangulares que
repiten el patrón de los listones y el flequillo dorado al
rematar. Una de ellas es forzosamente de color rojo como el
pantalón y la otra, llamada contracapa puede variar en
color de acuerdo a la región, siendo los colores
más comunes el verde, azul y amarillo. Algunas capas
presentan motivos bordados ya sea en hilo o con lentejuela y
chaquira, generalmente de la propia ave, del sol o alguna
flor.

El danzante calza huaraches de tres puntos,
también llamados de "pata de gallo" que constan de una
suela de llanta y una correa larga de cuero curtido que perfora
la suela en tres orificios.

Se cree que esta danza es de origen prehispánico.
En la actualidad es ejecutada en su contexto original (Fiestas
patronales de las comunidades) por los miembros de los grupos
indígenas nahuas y totonacos; y fuera de su contexto por
grupos de danza folclórica mexicana. También la
danza quetzal influye mucho en la vida,ya que sigue siendo una
danza muy importante de México y puede llegar a romper
fronteras siendo una de las principales danzas mexicanas. En
nuestra cultura influye mucho ya que es bailada por miles de
habitantes en su natal estado.

Danza de las
plumas

Monografias.com

La danza de las plumas es uno de los más
populares y vistosos de los bailes tradicionales de
México. Dura varias horas. Es un número obligado en
las ferias que celebran todos los años en el estado de
Oaxaca. Le sirve de tema un acontecimiento histórico: la
conquista de México. Figuran entre sus personajes:
Hernán Cortés y Xochitl, princesa azteca leal a
Moctezuma. Xochitl va ataviada con plumas y pieles que,
contrastando con el traje de seda rosada y el sombrero de paja de
la Malinche, denotan la fidelidad de la una a su raza y la
sumisión de la otra al conquistador: Acompañan a
Cortés comparsas en llamativos trajes que remedan el del
soldado español y a Moctezuma otros, con pintoresca
vestimenta de guerreros aztecas y enormes morriones adornados con
pequeños espejos y coloridas plumas, a las cuales debe su
nombre la danza.

Comienza ésta en el momento en que Moctezuma
recibe la noticia de que el invasor Cortés acaba de pisar
tierra mexicana. Flautas y tambores indios elevan al cielo un
lamento, en tanto se enfrentan indígenas y
españoles. Adustos y erguidos éstos, según
cumple a su calidad de invasores, miran a los naturales, que
expresan su alarma en una danza de ágiles y graciosos
giros, cuya ejecución acompañan blandiendo venablos
con punta de obsidiana. La expectación va en aumento.
Crece el ruido de las sonajas con que los indios acompañan
su música.

Surge un clamor de los espectadores y llega el momento
más dramático de la danza. Cortes y la Malinche
sorprenden a Moctezuma que reposa con Xochitl a su lado. Los
aztecas, rodeando al emperador, tratan de ocultarlo tras la
multicolor cortina que forman las plumas de sus morriones. Pero
nada vale contra la voluntad de Cortés. El español
insiste en sus exigencias. El baile de los indígenas
denota ahora la esperanza desfalleciente.

Danza de los
voladores

Monografias.com

La Danza de los Voladores (Danza de los Voladores) es
una ceremonia ritual / que tiene sus raíces en la
época prehispánica y actualmente más
conocido por ser asociado con la ciudad de Papantla , Veracruz .
Se cree que se originó con los nahuas , huastecos y
otomíes pueblos en el centro de México, y luego se
extendió a lo largo de la mayor parte de
Mesoamérica . El ritual consiste en la danza y la escalada
de un poste de 30 metros de los cuales cuatro de los cinco
participantes luego se lanzan atados con cuerdas para descender
hasta el suelo. El quinto se mantiene en la parte superior del
poste, bailando y tocando la flauta y el tambor. Según el
mito, el ritual fue creado para pedir a los dioses para poner fin
a una grave sequía

Historia

Según el mito totonaca, por lo menos 450
años atrás hubo una grave sequía que trajo
el hambre a la gente. Los dioses estaban reteniendo la lluvia
porque la gente había olvidado. La ceremonia fue creado,
para apaciguar a los dioses y traer las lluvias. En algunas
versiones de la historia, el ritual es creado por los ancianos de
un pueblo, que luego eligió a cinco hombres jóvenes
que eran castas. En otras versiones, los cinco hombres mismos
crean el ritual. El árbol más alto en el bosque
cercano, es cortado, con el permiso del dios de la
montaña, despojado de ramas y la arrastró hasta el
pueblo. El tronco se levanta con mucha ceremonia. Los
jóvenes suben el salto polo y cuatro fuera, mientras que
la música juega quinto. El ritual de placer dios de la
lluvia Xipe Totec y otros dioses, por lo que las lluvias
comenzaron de nuevo y volvió la fertilidad de la tierra.
[3] [4]

El origen exacto de este ritual / danza es desconocida,
pero se cree que se originó con los pueblos huastecos,
nahuas y otomíes de la Sierra del Puebla y las zonas
montañosas de Veracruz . [5] [6] [7] El ritual de
propagación a través de gran del mundo
mesoamericano hasta que se practicaba en el norte de
México hasta Nicaragua . [3] Las pruebas para el ritual se
remonta por lo menos en cuanto a pre-clásico
período de acuerdo a la cerámica encontrada en
Nayarit. [8] En la época prehispánica, el ritual
era mucho más complejo, con los tabúes y la
meditación. Los participantes fueron pensados ??para
suplantar a las aves y en algunas zonas estaban vestidos como los
loros , guacamayas , quetzales y águilas. Estas aves
representaban a los dioses de la tierra, el fuego del aire y el
agua. En el siglo 16, el ritual está fuertemente asociada
con las ceremonias solares, como el equinoccio de primavera. [7]
[9] El ritual está más estrechamente vinculado con
la lluvia y las deidades solares, como Xipe, Xipe y Tlazotlteotl.
[5]

El ritual se ha perdido en parte después de la
Conquista , y los españoles destruyeron muchos registros
al respecto. La Iglesia estaba en contra de los rituales paganos
de este tipo después de la conquista y el este y muchos
otros rituales fueron silenciados o se practica en secreto. Gran
parte de lo que se conoce se debe a la tradición oral y
por escrito por los primeros europeos en llegar a México.
Más tarde, elementos católicos se sumaría al
ritual, y se convirtió en todo un espectáculo en el
último período colonial. El ritual desaparecido
sobre todo en México y América Central , con
pequeños restos supervivientes, con más fuerza en
el pueblo totonaca. [9]

Aunque el ritual no se originó con los totonacas,
hoy en día es más fuertemente asociado con los
totonacas de la zona de Papantla, en Veracruz. [5] [8] En los
tiempos modernos, una serie de cambios se han producido. Debido a
la deforestación de gran parte de la sierra de Puebla y
las zonas montañosas de Veracruz, la mayoría de los
voladores realizan en los postes de metal permanente, que en
Veracruz son a menudo donados por la industria del
petróleo. [7] El cambio más polémico ha sido
la inducción de la mujer a realizar la ceremonia.
Tradicionalmente, ha sido un tabú que las mujeres puedan
convertirse en voladores, pero unos pocos se han convertido en
tal, todos los cuales están en el estado de Puebla. Uno de
los primeros machos para formar a las mujeres, Jesús
Arroyo Cerón, fue asesinado en 2006, cuando se cayó
de un poste durante las celebraciones del Cerro Tajín en
2006.

Las variaciones del
ritual

Además de si existe o no es una ceremonia polo,
otras variaciones en el ritual de existir. Entre los pueblos
nahuas y otomíes, en general no hay baile antes de subir
al poste, la ceremonia comienza en la parte superior.
También hay una versión en el marco suspendido
tiene cinco lados en lugar de cuatro y el ritual consiste en seis
bailarines y cinco no. El momento más tradicionales para
llevar a cabo esta versión es el Jueves Santo en la
culminación de un festival que se celebra en este
día llamado Huapangueada. Algunos bailarines tienen reglas
a seguir como la necesidad de ayunar durante uno o más
días antes de la ceremonia y se abstengan de tener
relaciones sexuales para que los dioses se verá en la
ceremonia de manera favorable. [8] La mayoría de las
variaciones se encuentran en el estado de Puebla. [9 ] Sin
embargo, la variación más controvertido es si debe
o no permitirse a las mujeres a realizar el ritual. En Papantla,
que es la comunidad más estrechamente asociado con el
ritual, el Consejo de Ancianos Totonacas (Consejo de totonacos
antiguo) ha prohibido formalmente la inclusión de las
mujeres. Tradicionalmente, las mujeres han sido excluidas de todo
el baile ritual totonaca. [10] Incluso para el baile llamado La
Maringuilla, la protagonista es interpretado por un hombre. [8]
La prohibición se deriva de la creencia de que las mujeres
son "entitites mal, que aportan suerte de nuevo "y su
inclusión sería un pecado y / o la ira de los
dioses. [10]

Sin embargo, en algunas comunidades, como Cuetzalan y
Pahuatlán , en Puebla y Zozocolco de Hidalgo , en
Veracruz, las mujeres se les ha permitido ser voladores. [8] [10]
Los que están autorizados a tomar la primera parte debe
completar una serie de rituales diseñados para pedir el
perdón de los dioses y los santos católicos para
ser una mujer. [10] Las mujeres también deben ser virgen
sin un novio si no están casados ??o abstenerse de tener
relaciones sexuales antes de los rituales si es casado. Si una
mujer volador se demuestre que ha roto las reglas de la
abstención sexual, es llevada a un altar que está
rodeada de sahumerios y velas. Una imagen del arcángel San
Miguel o San Jaime es testigo de la sanción, que consiste
en una serie de golpes a la cara (bofetadas), con la cantidad en
función de la transgresión y la decisión de
los responsables. Se afirma que el cura ritual "la fiebre" de la
mujer. Se cree que las mujeres que no obedecen estas reglas
traerá calamidad para el ritual

Danza del
venado

Monografias.com

La Danza del Venado es una danza ritual celebrada por
los indios ,yaquis y mayos de los estados mexicanos de Sinaloa y
Sonora. Esta danza es una dramatización de la
cacería del venado, héroe cultural de estos
pueblos, por parte de los paskolas
(cazadores).1

Arturo Warman, un reconocido antropólogo
mexicano, consideraba que la música y la letra de la danza
del Venado debían haber transitado con muy pocos cambios
desde la época prehispánica hasta la
actualidad.

Los instrumentos necesarios para la
interpretación de la Danza del Venado son los
siguientes:

  • Flauta. es una flauta de carrizo, de tres
    agujeros.

  • Tambor de parche. Se trata de un tambor con parche
    de piel de venado o de vaca, que es percutido con una vara de
    madera por la misma persona que ejecuta la melodía en
    la flauta.

  • Tambor de agua. Está constituido por una
    calabaza o guaje hueco, puesto boca abajo sobre el agua
    contenida en una batea de agua. La jícara se golpea
    con un palo para generar un sonido grave.

  • Raspadores. Se emplean en general dos raspadores de
    madera, de unos 30 cm de longitud con estrías, que se
    apoyan sobre dos medias calabazas huecas que funcionan como
    cajas de resonancia. Para producir el sonido, son frotados
    con una vara de madera o de metal.

  • Sonajas. Se trata de sonajas hechas con calabazas
    huecas rellenas de semillas o piedrecillas de río. Las
    sonajas tienen un mango y son ejecutadas por los
    pascolas y el maso o venado.

  • Tenábaris. Los danzantes se sujetan a los
    pies una cadena de tenabaris hechos de capullos secos de
    mariposa "cuatro espejos" con piedrecillas dentro. Al
    ejecutar la danza, los cascabeles suenan.

Los personajes que intervienen en la danza son los
pascolas, que van a dar muerte al venado, y el venado
mismo. Tanto unos como el otro llevan un atavío ritual.
Los pascolas cubren sus caras con máscaras de
madera, decoradas con barbas de ixtle y pintura de color blanco
sobre fondo negro generalmente. Llevan los aperos propios de la
caza: arcos y flechas, además de sus sonajas y cascabeles.
El venado, por su parte, va desnudo del torso, descalzo y lleva
los puños cubiertos por pañuelos. A veces se cubre
la mitad inferior de la cara con un paliacate, y, puesto que su
tocado le cubre la frente, sólo lleva los ojos al
descubierto. El tocado del venado es la cabeza de este animal,
disecada y sujetada a la cabeza del danzante.

Los instrumentos tienen la función de
acompañar a diferentes personajes del drama. Como este es
iniciado por los pascolas, los instrumentos que empiezan la danza
son la flauta, el tambor de parche y las sonajas y cascabeles que
llevan los pascolas. Cuando el venado entra en la escena
(y esto no se ha de entender como un teatro, porque la danza se
realiza en una enramada o en el patio del templo del pueblo),
también entran en acción el tambor de agua y los
raspadores, así como el cantador, que relata la historia
en lengua yoreme.

Los pascolas, cuando aparecen en escena,
simulan con su danza buscar la presa de su cacería. Cuando
advierten que el venado está por entrar, se esconden de
él (es decir, abandonan el escenario, pero acechan entre
los espectadores). Al compás del tambor de agua y los
raspadores, el ejecutante del maso imita los movimientos
del venado cola blanca característico de la región:
se inclina a buscar agua en el río,voltea a los
alrededores para asegurarse que no haya peligro. Finalmente,
entran los pascolame agitando sus sonajas, persiguendole
y dan muerte a flechazos al venado; esta danza se celebra en
febrero.

La danza del
Pocho

Monografias.com

Entre sus tradiciones y folklore, la
más mencionada es la danza de "El Pochó", de origen
precolombino, la cual considerada como la mas bella y misteriosa
de Tabasco. Esta danza cuenta con personajes como: cojóes,
pochoveras y tigres que bailan en calles y plazas de la ciudad al
compás de la música de viento y percusión,
lucen espléndidos vestimentas confeccionados con grandes
hojas, flores, canastillas de chicle y máscaras de madera;
esta danza simboliza la purificación del hombre de su
lucha entre el bien y el mal, concluyendo con la muerte del
Pochó – o Dios maligno – quien es vencido y
quemado el mates de carnaval. Se baila del 19 de enero al martes
de carnaval en Tenosique.Tres son los personajes que intervienen
en el desarrollo de esta danza: las Pochoveras, doncellas de las
flores y sacerdotisas del dios Pochó encargadas de
mantener el fuego encendido y vigilar su altar. Su vestimenta
consiste en una falda larga, su sombrero adornado con flores,
hojas y su reboso.Los Cojóes, hombres creados de la pulpa
del maíz que representaron una ofensa para el dios Pocho,
motivo por el cual los hizo disfrazar para imitar a los hombres
de madera. Su vestimenta es la más original y cosiste en
una faldilla de las hojas de castaña y un tosco costal con
el que se cubren el torso, en el rostro llevan una mascara de
madera la cual puede ser pintada de diversos colores, lleva
además un sombrero bien adornado con flores y hojas y como
accesorio un palo largo con hueco de huarama llamado psiquis que
suena como sonaja por las semilla de changala que lleva
adentro.Los Tigres o Balandes, son personajes disfrazados que se
cubren el cuerpo con sascab que es una tierra blanca que sirve de
adorno en el fondo para que sobresalgan las manchas negras hechas
de carbón se cubren además con una piel de tigre o
de venado. Estos personajes bajan a la tierra para destruir a los
hombres de la pulpa del maíz y son protegidos por las
Pochoveras, pero los hombres que imitan a los de madera logran
vencerlos y unificarlos para su causa. Estos tres elementos
constituyen una alianza para vencer al dios maligno iniciando una
larga peregrinación hasta lograr la muerte del
Pochó.

HISTORIA DEL COJO

El Cojo, es el personaje más
importante, es el alma de la fiesta. Además de la
participación que toma en el conjunto, al desarrollarse la
farsa, está encargado de dirigir ironías al
público y de ridiculizar los hechos y cosas de actualidad.
Es una caricatura en movimiento. De aquí que complete su
disfraz con sombreros caprichosos, esqueletos de paraguas, jaulas
dentro de las que lleva un gato u otro animal, simulando un
pajarillo, etc, etc.. y de aquí también que los
cojóes deber ser siempre hombres de buen humor y cierto
ingenio.

VESTIMENTA DEL COJO

"Cojoes": Sombrero de palma cubierto de
flores y largas hojas frescas de "cañitas"; 2
pañuelos amarrados en la cabeza; rostro cubierto con
"careta" (máscara) de madera pintada (la madera suele ser
ligera. Por ejemplo; de acaste cedro, ceiba, chaca, chichicaste,
chute o palo mulato); costal de henequén encimado a la
camisa; toalla o paño sobre los hombros; guantes o
calcetines para cubrir las manos; faldilla de grandes hojas de
castaño entretejidas en una cuerda o "lía" amarrada
a la cintura, polainas de hojas de plátano secas
"sojol"HISTORIA DE LA POCHOVERA"La Pochovera" es la que encabeza
y trae en sus manos una bandera roja adornada con tulipanes, la
bandera del "Pochó"; tomando su derecha bailan alrededor
de la pieza seguidas una de la otra, ejecutando movimiento
rítmicos de lado a lado (contoneándose) más
o menos como se bailan las mazurcas. Las pochoveras son
silenciosas, durante el baile no pronuncian una sola
palabra.

VESTIMENTA DE LA POCHOVERA

"La Pochovera" Sombrero cubierto de flores
y hojas de cañitas, blusa blanca, falda floreada, manto
(paleacate) sobre los hombros y llevan collares.

HISTORIA DEL TIGRE

"El Tigre" Estos personajes bajan a la
tierra para destruir a los hombres de la pulpa del maíz y
son protegidos por las Pochoveras, pero los hombres que limitan a
los de madera logran vencerlos y unificarlos para su causa. Estos
tres elementos constituyen una alianza para vencer al dios
maligno iniciando una larga peregrinación hasta lograr la
muerte del Pocho.VESTIMENTA DEL TIGRE

"El Tigre" Todo el cuerpo, salvo el cabello
y la espalda, embarrado de tierra amarilla ("Sacab"), con manchas
negras redondas aplicadas con la boca de una botella o tapa de un
frasco de pintura; sobre la cabeza y los hombros, una piel de
ocelote o jaguar; a la altura del hocico del animal, una flor
roja.

COREOGRAFIA

En círculos concéntricos,
Cojoes (círculo exterior) y Pochoveras (círculo
interior) girando sobre sí mismo, dando tres pasos
deslizados en cuatro tiempos musicales. Las pochoveras toman sus
faldas a los lados y las levantan un poco; sus movimientos son
discretos y cadenciosos; guardan silencio durante el baile; la
capitana "flamea" (ondea) una bandera roja; que el último
día cambia por una blanca. Los cojoes se mueven con mayor
libertad, cruzando los pies y haciendo sonar los bastones –
sonaja o "Shiquish", presentando al público los objetos
que llevan en las manos (animales, muñecos, figuras
obscenas) y arrojándole harina y agua; en determinados
momentos marcados por la música, emiten agudos gritos. Las
escenas con los tigres, mezclan pasos de danza con
actuación dramática y aun circense, cuando los
tigres tienen que saltar las cuerdas o "lías" que a manera
de trampa, les tiene los cojoes o cuando, supuestamente heridos,
parece que van a caer de los árboles o vigas donde
están encaramados.

OCASIÓN EN QUE SE BAILA Y LA MUERTE
DEL POCHO

La fiesta del "POCHO" debe comenzar el 20
de enero, día de San Sebastián y principio del
carnaval, si esta fecha cae en domingo, la función es en
la mañana, si no tiene lugar en la noche. A las 19:00
horas, en la Plaza Principal, el tambor llama al público
ejecutando una parte del acompañamiento que se prolonga
monótonamente, después llega el pitero que es el
que lleva la voz cantante con su instrumento y da inicio la
ceremonia. Pero en este lugar la ceremonia es incompleta, por eso
se describe la que se efectúan en las mañanas en
las casas. Un domingo cualquiera de carnaval y durante los "Tres
Días" a las 9:00 horas, se presenta el pitero en la casa
que previamente ha sido designada, sin heraldo. Va vestido de
paisano, con traje dominguero, llevando en la mano una vara
adornada con listones en su parte superior, símbolo de su
cargo. Anuncia al dueño de la casa que ésta ha sido
escogida para que venga el Pochó. El permiso nunca se
niega y deben obsequiarse a todo el personal y aún el
público, dulces y licores.Instalados el pitero y el del
tambor principian a tocar al compás de la música
hacen su entrega las "Pochoveras".

La Pochovera que encabeza trae en sus manos
una bandera roja adornadas con tulipanes. "la bandera del pocho".
A su derecha bailan el resto de las pochoveras, seguidas una de
otras, ejecutando movimientos rítmicos de la do a lado
(contoneándose) más o menos como se baila las
mazurcas palabras, llegado el momento, el del pito varia la
música indicando que deben entrar los "Cojoes". Quienes
interrumpen armando una gran algaranza con sus instrumentos de
"jimba" y con gritos, pero siempre al compás de la
música exclamando a intervalos "¡cojelo!
¡cojelo! ¡cojelo!" Rodeando a las pochoveras, bailan
lo mismo que éstas, pero llevando una dirección
contraría.La escena tarda 15 minutos y, durante ella, los
"cojoes" hacen pasar un rato regocijado a la concurrencia con sus
chistes y dichos adecuados a las circunstancias. La concurrencia
la forman personas de todas las clases sociales. Como si fuera
inesperadamente el pito anuncia la proximidad de los "tigres".Las
"pochoveras" se retiran y los "cojoes" dando muestra de
pánico se apresuran a cazar a los "tigres", para lo cual
atraviesan en las puestas unas cuerdas, que al efecto caen
sostenidas en sus extremos por dos de ellos.

Los "tigres" sortean el peligro con su
agilidad, dando un salto.De esta manera entran todos y ya en la
estancia bailan lo mismo que las "pochoveras" y los "Cojoes",
pero siempre inclinados conservando una actitud de gran
flexión de la cintura; mueven las manos de arriba abajo
llevando el compás de la música y suenan el silbato
de carrizo. En este momento, el pito y el tambor tocan la primera
parte de la música y bailan todos. Los "tigres" en medio,
alrededor de ellos "cojoes" y la "pochoveras" formando el
círculo exterior.De pronto huyen los cojoes, tratando de
ocultarse entre los espectadores. Pero los "tigres" los
encuentran y los traen por la fuerza arrojándolos en medio
de la pieza y continúan bailando sentándose
alternativamente sobre ellos. Cuando parece que ya están
anonadados, los "tigres" los dejan y se escapan a donde puedan
encontrar un refugio. Los "cojoes" vuelven a la realidad y se
aprestan a dar caza a los tigres usando escopetas viejas que
portan. Previamente arrojan todas las cuerdas a las vigas y las
unen formando así un grueso cable, por donde descienden
los "tigres" a medida que van siendo cazados. Los "cojoes" los
reciben en sus brazos y los van colocando uno al lado del otro,
con la cara vuelta al suelo.

Cuando ya están todos en esta
posición, los soplan con sus sombreros y al indicar
así el cambio de música los "tigres" resucitan pero
en amigable compañía con los "cojoes" con quienes
se unen formando parejas que persiguen a los espectadores quienes
toman parte en este a escena final de la presentación.
Cada "tigre", acompañado por un "cojo", procura dar caza a
los hombres que se encuentran entre la concurrencia y cuando
logran alcanzar a uno, lo levantan metiéndole la cabeza
entre las piernas y asustándolos. Esta es la parte
lucrativa de la fiesta y constituye el principal incentivo para
los que toman parte en ella como actores. Algunos espectadores
entusiastas raptan casi siempre al "tigrito"y al ser recuperado
este, los raptores están obligados a indemnizar con
largueza a la "tigra".El martes de carnaval, vuelven a tomas el
traje y sales todos, con las "pochoveras" y acompañados
solo por el tambor a "recoger sus pasos", acto que consiste en
recorrer rápidamente todos los lugares por donde bailaron.
Por fin, al entrar la noche, se instalan en la casa del
capitán saliente con el objeto de asistir a la "MUERTE DEL
POCHO". Quien desde ese momento cae gravemente enfermo,
desarrollándose la escena como si la concurrencia
asistiera al velorio de una persona. Se recuerdan los incidentes
de la temporada lamentando que haya concluido, se comen tamales y
dulces y se escancia café y aguardiente.El tambor debe
tocar durante toda la noche, sin cesar un momento; al despuntar
los primeros rayos de la aurora el miércoles de ceniza, el
toque se hace cada vez más lento indicando que ha empezado
la agonía, que dura unos momentos. Cuando el tambor calla
el "POCHO HA MUERTO". Los circunstantes dan muestra de una gran
pena, se abrazan efusivamente, lloran (ALGO POR SENTIMIENTO
MITICO Y ALGO POR EFECTO DE ALCOHOL) y termina
despidiéndose como para emprender un viaje que durara un
año.

Danza de los
comales

Monografias.com

Esta danza prehispánica es bailada solo por
mujeres y es atribuida al municipio de Comalcalco, y con justa
razón debido a su nombre. Representa la fertilidad de la
tierra y los productos que esta brinda entre ellos el maíz
y el cacao base de la alimentación entre el pueblo
maya-chontal.59

  • Fecha:

No posee una fecha específica para ser
representada.

  • Música:

Sones de danza.

  • Instrumentos:

Flauta de carrizo y tambor.

  • Indumentaria:

Aunque no posee un vestuario específico, existen
algunas variantes de faldas con aberturas a los lados y una blusa
de escote cuadrado. Otra versión es un traje completo
confeccionado en manta cruda y con dibujos de pirámides,
mazorcas de maíz o de cacao y granos de las
mismas.60

  • Accesorios:'

El accesorio que se utiliza en esta danza es el
denominado "Comal", que es un utensilio de cocina que
tiene forma circular y es elaborado de barro. Se usa para tostar
semillas o para cocer las tortillas o "totopostes", y aún
persisten en la actualidad.61

  • La Danza:

En esta danza es bailada solo por mujers, y en ella se
observan juegos de figuras como cruces, reverencias a los puntos
cardinales, saltos, giros; pero lo más representativo es
el constante movimiento del comal de una mano a otra.

Danza de los
pájaros

Monografias.com

Esta danza es originaria del Poblado de Guaytalpa,
municipio de Nacajuca.63

  • Fecha:

Se baila por lo regular el 28 de junio en las
vísperas de la fiesta de San Pedro y San Pablo.

  • Elementos:

El pájaro: la figura es hecha a base de papel
resistente y engrudo sobre una armazón de alambre y/o
madera, aunque también depende del material que este al
alcance del artesano. Se cubre al ave con pintura que le brinde
las tonalidades adecuadas. La creatividad es sin límite y
se les ha agregado en la actualidad plumas
originales.64

El traje: El más conocido esta confeccionado en
tela negra. La mujer porta un vestido completo con aberturas a
los costados y adornado con plumas a las orillas. En el hombre se
usa un taparrabo que también posee plumas al frente y en
la parte trasera. Ambos van descalzos y portan en su mano derecha
una sonaja que hacen vibrar al compás de la
música.65

  • Origen:

El señor Margarito Hernández
Hernández, de raza chontal da a conocer esta danza, la
cual está inspirada por los "trinos" de los pájaros
y la variedad de estos que existían en la
región.66

  • La Danza:

La danza es ejecutada por parejas que representan al
macho y la hembra, estas realizan movimientos de acuerdo con la
música e imitan a las aves en su hábitat al iniciar
el vuelo, comer e incluso el apareamiento.67

  • Datos Curiosos:

Esta danza se empezó a ejecutar desde el
año 1820, y fue presentada por primera vez en la
exposición de 1969 en el parque "Tomas Garrido Canabal" en
la ciudad de Villahermosa.68

En la actualidad los diversos grupos de danza utilizan
una cantidad de aves sumamente vistosas como tucanes, guacamayas,
loros, etc. Pero hay que hacer hincapié en que no es
cualquier tipo de pájaro son exclusivamente los de
pantano, tan propio del municipio de Nacajuca, como son:
pistoque, pájaro carpintero, tutupana, chachalaca,
chupita, pico de hacha, Martín pescador, garza blanca,
garza negra, pijije, cucupato, e incluso chocolatera y uno que
otro pato.

Danza del caballito
blanco

Monografias.com

Esta danza pertenece al grupo de las danzas
de conquista y teatro ritual.

En la actualidad es ejecutada en el Poblado
de Quintin Arauz (Centla) así como de los poblados
Olcuatitan (Nacajuca) y Tamulte de la sabana en el Centro.Se
baila el primer viernes de cuaresma y en honor de los santos
patronos de la comunidad: Santiago Apóstol y San Francisco
de Asís.Origen: Al ver llegar a los
españoles montados en sus caballos, los indígenas
creyeron que ambos, corcel y jinete eran uno solo. El caballo
mismo que fue traído por los españoles pelea con el
indígena. La fuerza y los elementos del español se
imponen, derrotando de esta manera al indígena quien
cayó en desconcierto ante el sonido de las armas y la
visión del hombre-corcel. Esta inspirada en la batalla de
Cintla (Marzo de 1519).

Elementos: El caballito y Jinete:
confeccionado con una armazón de madera y tela blanca.
Lleva bordados en la montura con motivos florales. Hacia ambos
costados del caballo sobre la montura se observan lo que simulan
ser las piernas del danzante, confeccionadas con tela y zapatos
de niño. Cabe señalar que la armazón es
hueca y para colocarse se auxilia de dos cuerdas de ixtle que van
colocadas a los costados del caballito, pasándolas de
forma cruzada sobre su pecho y la espalda. El ejecutante porta en
su mano derecha un machete y con la mano izquierda simula llevar
el cordel del caballo.El indígena: viste con ropa
común. Sus elementos son una máscara de madera
pintada en color café. La cual lleva una cabellera ixtle.
En la mano derecha porta un machete y en la mano izquierda una
sonaja que hace sonar al compas de la música.

Ritual: Se inicia días antes
de la celebración, el bastonero o encargado del ritual es
quien viste al caballito, cambiando los elementos que se
encuentran en deterioro como la tela o los bordados. El pueblo se
encarga de realizar los correspondientes adornos para la iglesia
local consistiendo en cayucos tallados u hojas de papel picado.
El ritual inicia en la casa del bastonero donde se da una
bendición al caballito y salen por las calles principales
los dos danzantes acompañados de la armazón y el
pueblo. La danza generalmente es ejecutada en el atrio de la
iglesia. Lo mas característico de ella es que cuando se
lleva acabo el encuentro- entre el indígena y el
español se da un enfrentamiento entre uno y otro con ayuda
de los machetes, que causan un sonido característico de
guerra. Al final el español vence al indígena el
cual cae muerto.

Datos Curiosos: Esta danza se
empezó a ejecutar poco después de que se llevara
acabo la conquista de Tabasco (poco después de 1531).Dejo
de bailarse en el año de 1928, fecha en que comenzó
la campaña antireligiosa del Lic. Tomas Garrido Canabal,
siendo entonces gobernador Ausencio C. Cruz.Desde 1956,
comenzó nuevamente esta costumbre que aun predomina en los
poblados ya mencionados.

Esta danza es considerada una reliquia folklórica
por lo importante de su música y lo interesante de su
muestra. Ha sido muy poca llevada a los escenarios debido a los
datos que hacen denotar un pasado lleno de tristes
acontecimientos para nuestro estado.

La danza de baila
viejo

Monografias.com

La Danza de Baila Viejo, esta danza se celebra en
el municipio de Nacajuca, y se realiza para agradecer las
bendiciones económicas recibidas a través de todo
el año a la familia de nuestros amigos, ésta danza
no es exclusiva de una fecha o a un solo santo, es utilizado para
diferentes tipos de ofrendas y ceremonias religiosas pero siempre
manteniendo su mítico ritual.

En esta danza participan dos o cuatro jóvenes
danzantes no iniciados en la vida sexual, los cuales bailan
descalzos portando sobre la cabeza máscaras con rasgos que
semejan ancianos y ancianas, en la mano derecha un chín
chín (sonaja) y en la izquierda un pequeño abanico
de guano con el que reverencian al Santo Patrón en el
altar, pidiendo y agradeciendo sus bondades y favores.

El abanico, es una oración no verbal a las
deidades para atraer buenos augurios. Se quema el Achón y
se emiten gritos como parte del pulso ritual. La música de
tambor y pito que acompaña a esta danza, se compone de
varios sones. Esta danza se representa principalmente en las
comunidades de Tucta y Guaytalpa, Nacajuca.

Danza de David y
Goliat

Monografias.com

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter