Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Desarrollo endogeno y estrategia nacional de desarrollo (Nicaragua)




Enviado por Carla Santaella




    Monografias.com

    I.-
    INTRODUCCION.

    La humanidad aparece atravesada por la tendencia
    homogenizante de la razón económica neoliberal, la
    concentración de la economía y la riqueza, el
    desarrollo excluyente de las mayorías que beneficia a unos
    pocos, la constitución de bloques continentales, el
    acelerado avance tecnológico y la cultura
    unipolar.

    Esto se contrapone con demandas por acceder a una
    democracia más participativa, por el respeto a la
    soberanía nacional y local, por la preservación de
    las identidades y valores culturales y la erradicación de
    la pobreza.

    Lo anterior corresponde a reflexiones realizadas durante
    los foros territoriales que se llevaron a cabo entre agosto y
    diciembre del 2000, en torno al tema "Implicaciones del
    Desarrollo Local en el Desarrollo Nacional" (CONADES, 2001), en
    los que participaron miembros de la sociedad civil,
    representantes de los gobiernos locales y del gobierno
    central.

    Las ideas allí expresadas, muestran una clara
    conciencia de los procesos que actualmente están
    llevándose a cabo en el mundo. El fortalecimiento de un
    orden económico unipolar, está acompañado
    como señala Ocampo (2001) de la idea de que la
    combinación de una economía abierta y una
    macroeconomía estable – en el sentido limitado en
    que se utiliza actualmente este término, es decir como
    sinónimo de equilibrio fiscal y baja inflación-
    puede impulsar, por sí sola, el crecimiento
    económico. Esta idea se ha visto frustrada hasta
    ahora.

    Sobre este tema, Vázquez (2000) Apunta que
    "Las respuestas a los desafíos de la
    globalización son limitadas y se pueden sintetizar en dos
    estrategias básicas: o se pone en marcha una estrategia de
    desarrollo exógeno y de atracción de inversiones
    externas, en la que compiten las ciudades y regiones entre
    sí (juego de suma cero), o se pone en marcha una
    estrategia de desarrollo económico local que cree las
    condiciones para el surgimiento de iniciativas locales e intente
    una solución de los problemas locales (juego de suma
    positiva
    )".

    Centroamérica está enfrentando inevitables
    procesos de integración promovidos desde la
    globalización, el Tratado de Libre Comercio TLC, el Plan
    Puebla Panamá PPP, así como otras instancias
    regionales de integración de carácter más
    autónomo, como la Secretaría de Integración
    Centroamericana SICA, entre otros. Estas son expresiones
    concretas de la necesidad (para unos y para otros) de sumar
    fortalezas y oportunidades para enfrentar los retos del futuro,
    ya sean estos para beneficio de la población en general, o
    para beneficio de unos pocos. Es sobre estas reflexiones
    precisamente, en donde radica el debate sobre el rumbo a tomar
    para el desarrollo de Nicaragua.

    Las propuestas de desarrollo, presentadas por el
    gobierno central, tal y como han sido dadas a conocer, establecen
    que "El propósito de esta Estrategia es fortalecer la
    competitividad de Nicaragua e insertarla con renovados
    bríos en el nuevo contexto del comercio
    internacional
    " (END, 2003).

    Además, el documento de Estrategia (END)
    establece como principio básico, que para reducir la
    pobreza es necesario, ante todo, crear las condiciones para que
    haya crecimiento económico. Es la generación de
    riqueza la que determina el empleo, el ingreso y el bienestar. La
    llave es la inversión privada con el apoyo del Estado para
    fortalecer el capital humano y la infraestructura básica,
    con miras a aumentar la productividad del trabajo.

    Estas propuestas como bien lo señala
    Vázquez, tienen como estrategia o punto de partida al
    desarrollo exógeno, que se monta sobre la débil y
    desfragmentada economía nacional y se propone aprovechar
    las ventajas que supondrían la integración a los
    tratados antes mencionados.

    Sin embargo en este trabajo se propone
    más bien partir de la segunda estrategia planteada por
    Vázquez. Es decir, que a partir de procesos de
    integración local y estrategias de desarrollo
    endógeno es que será posible, entonces, negociar
    con lo exógeno, para alcanzar un beneficio social amplio y
    llegar a una forma de desarrollo nacional de carácter
    humano, sostenible y con base en lo local.

    Para ello, el documento está estructurado en tres
    grandes apartados, primero se hace un recuento de dos aspectos
    importantes, uno conceptual y otro histórico, en el primer
    caso queda claro que cada forma y estilo de desarrollo, ha estado
    acompañado de sus correspondientes instrumentos
    técnicos y metodológicos. En el segundo caso, queda
    claro que durante todo el proceso de formación
    histórica del modelo en Nicaragua, ha estado caracterizado
    por dos situaciones: Los actores económicos son los
    mismos, los criollos y sus descendientes y por un patrón
    repetitivo de explotación de los recursos naturales y
    humanos.

    Un segundo apartado hace una amplia discusión del
    desarrollo endógeno, de sus conceptos, sus elementos, su
    evolución y características, con el
    propósito de despertar una discusión generalizada
    del tema. Tratando de poner de relevancia dos aspectos, uno
    referido a los intentos de la globalización por cooptar y
    apropiarse de este tema y otro, como la posibilidad real de
    constituirse en la base para la construcción del anhelado
    país.

    Al final, el tercer apartado se propone mostrar algunas
    propuestas y posibilidades reales de aspirar a un desarrollo
    nacional, partiendo de lo endógeno y de las ricas, pero
    aún desarticuladas experiencias locales que se han
    desarrollado en diferentes partes del país y concluyendo
    con un reflexión y propuesta de desarrollo que se ha
    venido construyendo desde la Coordinadora Civil.

    Como señala Novy (2002) en su trabajo Otro Mundo
    es Posible: "En conjunto se trata de una visión del
    desarrollo, como un proceso conjunto del desenvolvimiento de la
    libertad. El objetivo del desarrollo es brindar a muchos hombres
    y mujeres las posibilidades de inaugurar la promoción de
    sus vidas y vale la pena pensar sobre ello y comenzar a trabajar
    sobre esa utopía.

    CAPITULO SEGUNDO

    LA
    CUESTIÓN DEL DESARROLLO: DE LO NACIONAL A LO
    LOCAL

    Los pueblos son la verdadera riqueza de las naciones y,
    por ende, el desarrollo consiste en la ampliación de las
    opciones que ellos tienen para vivir de acuerdo a sus
    valores.

    Por eso el desarrollo significa mucho más que
    crecimiento económico, el cual solamente constituye un
    medio, aunque muy importante, para ampliar las opciones de la
    población.

    (PNUD, 2001)

    II.- DESARROLLO LOCAL – DESARROLLO
    ENDOGENO
    . (UNA DISCUSIÓN NECESARIA, UNA OPCIÓN
    POSIBLE).

    Hablar de Desarrollo es hablar de un tema muy complejo y
    de múltiples dimensiones, la complejidad que representan
    los prolongados y sostenidos procesos y la diversidad de
    relaciones sistémicas que existen en ellos, pero
    además, las multiplicidad de enfoques, niveles y
    dimensiones.

    Desde la evolución de los
    términos "Progreso", "Crecimiento" y "Desarrollo", hasta
    los diferentes niveles que se han conceptualizado, como
    desarrollo integral, desarrollo regional, desarrollo nacional,
    desarrollo rural, desarrollo local, Desarrollo sostenible,
    desarrollo humano, desarrollo endógeno, entre otros, son
    términos y conceptos que se refieren a aspectos de un
    fenómeno común, pero que responden a escalas,
    realidades y sobre todo a necesidades e intereses muy
    concretos.

    De igual manera, las dimensiones del desarrollo pasan
    por un abanico de temas y aspectos, como son: la dimensión
    social del desarrollo, la dimensión económica,
    territorial, ambiental, jurídica, etc. son algunas de las
    dimensiones que enfocan y determinan al desarrollo, sin contar
    con sus dimensiones transversales, como equidad, justicia,
    género, etc. que expresan los enfoques y determinaciones
    de quienes dirigen y manejan en la práctica este
    desarrollo.

    Por esa razón, se considera importante, antes de
    abordar el tema central del Desarrollo Endógeno, abordar
    dos aspectos que darán mas claridad y contenido a la
    discusión, en aras de una mayor y mejor comprensión
    del tema. Estos son el concepto del desarrollo y sus
    instrumentos.

    2.1.- EL
    DESARROLLO, UNA VISIÓN GENERAL

    Partiendo de la definición clásica del
    desarrollo, el diccionario Larousse (1999) expresa: "Mejora
    cuantitativa y durable de una economía y de su
    funcionamiento
    ". Por otro lado, el Informe sobre Desarrollo
    Mundial (Banco Mundial, 1991) define como desarrollo "El
    mejoramiento del nivel de vida, el cual comprende el consumo
    material, educación, salud y protección del medio
    ambiente
    " Mas adelante, el mismo informe señala que
    el objetivo global del desarrollo es "dotar de mayores
    derechos económicos, políticos y civiles a todos
    los seres humanos, sin distinción de sexo, grupo
    étnico, religión, raza, región o
    país
    ".

    En estos conceptos, una cosa que queda claro, es que en
    ellos, el desarrollo es fundamentalmente un asunto de
    economía, de estado y por último, del mercado. La
    satisfacción de las necesidades básicas constituye
    una de los aspectos centrales del desarrollo económico y
    esta concepción, que en el pensamiento liberal se soporta
    inicialmente, sobre la dominación de la naturaleza y,
    posteriormente, se ha sumado, la industrialización y el
    mercado.

    Esto ha traído consigo la percepción que
    son los economistas y los políticos quienes definen las
    políticas de desarrollo que asume un país. Sin
    embargo, actualmente, dado el enorme peso del capital
    transnacional en las economías nacionales y el
    fenómeno de la globalización, realmente es
    válido pensar que es precisamente ese capital el que
    impone sus intereses y regulaciones a débiles
    economías, como la de Nicaragua, en función de
    asegurar el pago de la deuda y las materias primas que
    requiere.

    Desde que la mano invisible de Adam Smith y la
    economía clásica impone sus reglas y preceptos,
    desde entonces el equilibrio entre la oferta y la demanda es el
    elemento del equilibrio económico, en un enfoque
    mecanicista y excluyente de otros elementos
    importantísimos, como los aspectos, sociales, culturales,
    ambientales, entre otros, partiendo que es produciendo bienes
    como se resuelven las necesidades humanas.

    De acuerdo con Méndez (2000), en estos procesos,
    el desarrollo viene a ser como un mito, pues cuando se define
    como: "el crecimiento beneficia a todos, y todos pueden
    acceder al desarrollo gracias a la difusión del progreso
    tecnológico y a la incorporación de nuevos sectores
    de la población económicamente activa en empleos
    más calificados, generadores de ingresos más
    elevados
    ", se define suponiendo que los países y
    sectores más ricos, van a derramar el excedente de su
    riqueza, así, los más pobres podría acceder
    también a esa riqueza derramada, o el efecto, o por lo
    menos en la región centroamericana.

    Dado que el concepto de desarrollo no es
    estático, sino que tiende a evolucionar, al igual que la
    sociedad, se ha visto un tránsito desde los conceptos
    clásicos más tradicionales, hasta modernos
    conceptos de globalización y conglomerados.
    Tránsito que ha sido acompañado de diferentes y
    cambiantes enfoques y políticas nacionales, todas ellas en
    su mayoría, respondiendo a los mandatos de intereses
    externos y transnacionales.

    Desde los ensayos de la Alianza para el Progreso, que
    trajo al país la tristemente celebre Revolución
    Verde y el Desarrollo Rural Integrado DRI, en un intento de
    establecer un "desarrollo nacional", hasta la
    liberalización y transnacionalización de los
    mercados. Cincuenta años después de su
    aparición y unos cuarenta de su aplicación, los
    efectos de esa revolución y esos DRI son devastadores, la
    acelerada expansión de la Frontera Agrícola, la
    acelerada desaparición de áreas boscosas, perdida
    de biodiversidad, procesos erosivos, perdida de capacidad de
    recarga de los acuíferos, es decir, reducción de
    las condiciones materiales que sustentan la vida.

    Esta indeseable situación, que se reproduce
    también al nivel planetario, condujo a la necesidad de
    repensar algunas cosas alrededor del Desarrollo. Desde
    el

    Informe del Club de Roma "La crisis del Crecimiento" en
    1972, la Conferencia de Estocolmo en 1974 y el Informe de la
    Comisión Bruntland en 1987, a la Cumbre de Río de
    Janeiro en 1992, el concepto de sostenibilidad en los procesos
    productivos y del desarrollo, ha cobrado auge.

    Los países ya incorporan, al menos al nivel de
    enunciados, en sus políticas nacionales el tema ambiental,
    como una de las dimensiones del desarrollo; el concepto de
    Desarrollo Sostenible, se empieza a popularizar, en
    función de sostener las capacidades de la tierra, para
    mantener la vida actual y futura, así como los procesos
    productivos inherentes.

    Sin embargo eso no fue suficiente, aún quedaban
    algunos aspectos torales por enfrentar, ya no es suficiente
    buscar el bien-estar, es vital incorporar el concepto
    del bien-ser, en términos de calidad de vida, es
    decir un desarrollo humano, como lo define el Informe sobre
    Desarrollo Humano 2002; "..busca la expansión de las
    capacidades humanas a fin de ampliar las capacidades de la gente,
    de vivir la vida que deseen y valoren
    ".

    Así pues, el paradigma del desarrollo, entendido
    bajo la vieja escuela liberal al inicio y neoliberal actualmente,
    ha traído como consecuencia una serie de desequilibrios
    económicos, sociales y ambientales para los países
    "subdesarrollados", desequilibrios y brechas cada vez mas
    profundas, exacerbadas por el llamado neoliberalismo o
    capitalismo salvaje.

    Esto ha sido señalado con amplitud por Ocampo,
    (2001) "La idea de que la combinación de una
    economía abierta y una macroeconomía estable
    –en el sentido limitado en que se utiliza actualmente este
    término, es decir como sinónimo de desequilibrio
    fiscal y baja inflación- puede impulsar, por sí
    sola, el crecimiento económico, se ha visto frustrada
    hasta ahora".
    Y agrega: En este sentido, el rasgo
    más preocupante es el carácter incompleto e incluso
    desequilibrado del actual proceso de globalización y de la
    agenda internacional de políticas que lo acompaña,
    que reproduce antiguas asimetrías de la economía
    mundial y crea otras nuevas.

    Así pues, parece ser que lo último en
    conceptos, es el desarrollo humano sostenible, con el cual se
    espera responder no sólo a los problemas y necesidades
    económicas, sino también a las de equidad,
    participación, territorio, género, entre otras
    importantes cosas. Sin embargo aún quedan dos
    obstáculos, de los llamados estructurales, por resolver,
    mientras estos no sean resueltos, todavía quedará
    mucho camino por andar.

    El primer obstáculo se refiere a una
    cuestión de aplicabilidad. Es decir, dadas las
    particularidades específicas de cada territorio, de cada
    escala de situación, es difícil aplicar
    genéricamente este concepto universal de Sostenibilidad,
    pues como lo expresa bien Shearman (1990) "la sostenibilidad,
    más que un concepto que define un estilo de desarrollo, es
    mas bien una forma de interpretar una realidad determinada, para
    su transformación",
    transformación que en todo
    caso, tiene que ver con los objetivos nacionales de
    desarrollo, con las potencialidades y restricciones particulares
    de cada lugar y, sobre todo, con la voluntad política de
    los habitantes de ese espacio, en el sentido de cómo
    encarar el futuro y qué expectativas tienen de la
    vida.

    Por ello, en tanto se pretenda aplicar a situaciones
    específicas, determinadas y complejas, conceptos
    generales, sin considerar sus particularidades, será
    difícil aterrizar esos conceptos.

    El segundo obstáculo tiene que ver con tres
    aspectos conceptuales, de carácter filosófico,
    ideológico y económico. Filosófico, en
    cuanto al pensamiento occidental y cristiano, que sitúa al
    hombre por encima de la naturaleza, no como parte misma de los
    procesos y sistemas naturales, a diferencia de los orientales y
    grupos étnicos locales, poseedores de una
    cosmovisión que les hace parte de esos procesos e
    interdependientes de ellos.

    El carácter ideológico, se refiere al
    pensamiento liberal del Siglo XVII, aún en boga en nuestro
    país, que establece que la naturaleza, con sus recursos
    "inagotables", está a la disposición del hombre y,
    su dominación, será la base para resolver sus
    necesidades. Este grave error de percepción y sobre todo
    de cálculo, ha traído consecuencias devastadoras al
    planeta tierra y a su capacidad de soportar, al menos, la vida
    humana.

    El obstáculo de carácter económico
    está determinado por el pensamiento que todo se reduce a
    mercancía y moneda, así cualquier proceso en donde
    interviene el ser humano, tiene un valor de mercado, o en el peor
    de los casos, son externalidades no imputables a las cuentas
    nacionales. Aunque existen modernas teorías de
    economía ambiental, que tratan de abordar el tema, como
    afirma Acevedo (1996), aún no se apartan de la
    economía positiva y neoclásica y no logran resolver
    el problema planteado.

    De igual manera, los bienes comunes, como el aire, al
    agua, etc. no son valores tangibles monetariamente. En esta
    lógica, los costos ambientales son asumidos por la
    sociedad y las ganancias, por el inversionista.

    Un ejemplo de todo lo anterior fue la Alianza para el
    Progreso, la que trajo algunos instrumentos de orden
    técnico, jurídico y financiero, que después
    de tantos años, todavía algunos de ellos son
    vigentes, como el caso del sistema financiero nacional, que
    todavía considera a aquel productor que presente
    "mejoras", entendiendo esto como despale, para hacer fincas, como
    sujeto de crédito y así, la frontera
    agrícola con todo sus efectos, continúa avanzando.
    Para bien o para mal, los últimos gobiernos no han
    destinado programas de crédito para el sector campesino,
    pero la mentalidad y la práctica, aún
    perduran.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO
    ORIGINAL.
    PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
    DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter