Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Enseñanza de los desplazamientos básicos por medio de la GeoRapidez para atletas nuevo ingreso de voley arena



  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Métodos
  4. Acciones desarrolladas por el colectivo
    técnico
  5. Conclusiones

Monografias.com

Introducción

Por ser las playas espacios públicos resulta
imposible determinar en qué momento exacto se jugó
por primera vez al voleibol en una de ellas. Las primeras
referencias se sitúan en Uruguay en 1914 y en Hawái
en 1915. El despegue de la modalidad y las primeras competiciones
tienen lugar en los años 20 en las playas de Santa
Mónica, California (Estados Unidos). En Europa, en 1927 se
cuenta que el voleibol de playa se practicó en un campo
nudista en Francoville, en las inmediaciones de París. Su
origen se remonta a las playas de California en Estados Unidos
hacia 1920, fue practicado de manera recreativa jugando seis
contra seis.

Hacia 1930, Paul Johnson y Bill Brothers de una parte,
contra Charley Kahn y Johnny Allen, jugaron el primer partido por
parejas documentado. Hasta entonces, cuando no había
suficientes jugadores, se tomaba un cuarto de campo para
practicar; el cubrir un campo completo, tan grande, con
sólo dos personas, era una dificultad y un reto para
Johnson y sus amigos. La coordinación y la
comunicación entre las dos personas, incluso el uso de
señas, marcan la singularidad del vóley playa
frente al voleibol en pista.

En 1931 se jugo el primer torneo por duplas en el Club
de Playa Edgewater en Santa Mónica, California, y hay
informes que su popularidad iba en aumento en Francia, Bulgaria,
Checoslovaquia y otros países europeos, donde se jugaba 3
contra 3 o 4 contra 4.

Como ocurrio con el voleibol a principios del siglo XX,
nuevamente la difusión de la modalidad tiene su principal
representante en las tropas norteamericanas, movilizadas en todo
el mundo como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. El
primer torneo oficial de vóley playa masculino por parejas
tuvo lugar en 1947 en la State Beach,
California.

El vóley playa se incorpora a la
Federación Internacional de Voleibol (FIVB) en 1987,
promoviendo un circuito de competiciones alternativo al de la
Asociación de Voleibol Profesional (AVP)., la
disciplina recibió reconocimiento mundial bajo el
liderazgo del Presidente de la FIVB Dr. Rubén Acosta y la
adecuada comercialización de los diferente torneos. Se
organiza el Primer Campeonato Mundial, (Rio de Janeiro, Brasil),
resultando ganador la dupla Smith/Stoklos a Powers/Kiraly. Esta
dupla resulta ganadora en esta edicion y en la de 1988 del
Segundo Campeonato Mundial.

En 1991 Karch Kiraly vuelve con fuerza al voleibol de
playa impulsando un nuevo torneo: El Rey de la Playa, en el que
los mejores jugadores del circuito juegan todos con y contra
todos, sin pareja fija. Kiraly ha vencido en tres ocasiones
(1991, 1992, 1993). En 1992, Kiraly haciendo pareja con Kent
Steffes gana catorce torneos consecutivos, estableciendo un
registro difícil de superar Fue deporte de
exhibición en los Juegos Olímpicos de Barcelona
1992 y se disputa de manera oficial en los Juegos
Olímpicos de verano en Atlanta 1996.

En los años noventa esta modalidad alcanza un
gran auge en varios países. En la actualidad es uno de los
deportes más populares tanto en zonas costeras como de
interior de todo el mundo. Es infinidad el número de
competiciones a nivel aficionado y en paralelo, en el campo
profesional se está produciendo un despegue espectacular y
existen numerosas pruebas y circuitos internacionales.

Desarrollo

El beach volleyball o voleibol de playa (en la
actualidad voleibol de arena), surge a principios de la
década del 20 y sus primeras manifestaciones de
práctica deportiva fueron en Estados Unidos y Brasil donde
se popularizo su práctica y evoluciono más
rápidamente, tanto fue así que radico en el primero
la que funciono como órgano rector del incipiente deporte
(Asociación de Voleybolistas Profesionales, AVP siglas en
ingles) hasta que en 1987 se creó el Dpto. de Voleybol de
Playa dentro de la estructura de la FIVB, y en el segundo se
efectúan todos los años más del 30 por
ciento de las paradas del Tour Mundial de la
especialidad.

Se dice que el voley de arena es el hermano menor del
voleibol de cancha y por ese motivo es casi una generalidad que
sus practicantes sean egresados de las filas de algún
equipo de esta disciplina. Para muchos parecerá una
ventaja por el consabido conocimiento de las ejecuciones
técnicas de los elementos pero en realidad resulta todo lo
contrario; excepto en el servicio y parte final de la
ejecución del remate, existen diferencias verdaderamente
abismales que han hecho a jugadores experimentados de voleibol de
cancha verse como novatos jugando voleibol de arena.

No poder volear los servicios del rival ni volear el
segundo contacto con voleo por arriba, haciéndolo
generalmente por debajo, con golpe de antebrazos, flexión
profunda para el salto de bloqueo además de contar el
golpe caso q haga contacto con el balón, la finta se ha de
lanzar golpeando el balón con los nudillos, nunca con los
dedos, las caídas se realizan con apoyo de la
articulación de la rodilla aunque cuando son sobre balones
muy lejanos se impone la "volada" y la supresión de la
carrera de impulso para el remate son las más
significativas.

Pero no solo eso está en contra del
desempeño de un "canchero" jugando arena, también
la forma de desplazarse, cuando y como hacerlo pues de una
modalidad donde emplean desplazamientos al frente por paso y por
carrera, hacia los lados por paso y por carrera, hacia
atrás por paso y de espaldas a la malla por carrera pasan
a otra donde solo se emplean al frente por paso y por carrera,
laterales en carrera y de espaldas a la malla provocando que
generalmente equivoquen el modo y por ende no logren el objetivo
deseado. Por solo poner un ejemplo, un jugador sin experiencia o
con el hábito de correr hacia atrás viendo a la
malla lo hará sobre sus talones y esto le demorara en su
marcha además de que tendría grandes probabilidades
de caer sobre la superficie de juego al tropezar con algún
montículo de arena.

Pretendimos, influir en la enseñanza de los
desplazamientos a partir de un método que diera
posibilidades a los actores de efectuar los ejercicios
básicos del voleibol de arena a partir de órdenes
previas en primera instancia y luego a su propia decisión
q no pusiera más dificultad q la de reconocer una figura y
dependiendo de la posición en q estuviesen y hacia donde
se desplazasen escogieran el elemento técnico
idóneo a ejecutar.

Una nueva hornada de atletas de las categorías
escolar e infantil se ha sumado a las sesiones de entrenamiento
de la selección Táchira de voleibol arena y a esta
plantilla se encamino el trabajo en cuestión. Concluido el
campeonato clasificatorio escolar de la modalidad deportiva en el
estado Táchira, y a sabiendas de las dificultades
técnicas y tácticas del reducido grupo, asumimos la
responsabilidad de llevar a cabo la preparación de los
atletas que alcanzaron la opción de asistir al evento
Regional.

Detectamos como la más apremiante dado el nivel
real de la competencia, la falta de movilidad producto del modo
incorrecto en que se desplazaban los atletas en la superficie de
juego. Aplicamos una entrevista a los atletas mediante la cual
confirmamos que nunca habían practicado o ejecutado
algún desplazamiento específico y por ello no los
conocían ni ejecutaban.

Por tanto definimos la utilización inadecuada de
desplazamientos básicos del voleibol de cancha en el
voleibol de arena como SITUACION PROBLEMICA puesto que
provoca torpeza motriz en los atletas de categoría Escolar
de San Cristóbal, Edo. Táchira.

Surgió a partir de ahí la idea de la
aplicación del método de GeoRapidez para
enseñar de forma simplificada y fácil, amén
del escaso tiempo con que se contaba, para con estos
conocimientos reducir el gasto físico así como
mejorar e incrementar el rendimiento de los
estudiantes-atletas.

Empleamos voces de mando específicas y generales
utilizando las figuras geométricas fundamentales excepto
la circunferencia (cuadrado, rectángulo, triangulo). A su
vez podían ejecutarse desde una zona determinada y en un
sentido establecido, ello permitiría a los atletas definir
qué elementos técnicos ejecutar en cada una de las
paradas o micropausa de la figura, es decir que se conjugaran de
forma coherente Rapidez de traslación, Lógica de
las acciones y Sentido del desplazamiento. Atención se
puso en el hecho de que se cumplieran estas órdenes en el
menor tiempo posible, llegando incluso a realizarse de forma
competitiva.

Para el desarrollo de esta investigación nos
hemos auxiliado de métodos de
carácter teórico y empíricos.

Métodos

Para el desarrollo y cumplimiento de la
recopilación de informaciones se utilizo la técnica
de informantes claves teniendo originales testimonios de los
atletas objeto de estudio, para lograr hacer una
caracterización adecuada de la
problemática.

El método de observación estuvo dirigido a
atletas noveles y todo el grupo en general, con el fin de
determinar el aprendizaje de los desplazamientos.

A su vez la aplicación de entrevistas a los
atletas además de observaciones a unidades y
desempeño de los integrantes.

OBJETIVOS.

  • 1. Validar el método de entrenamiento de
    GeoRapidez en la enseñanza de los desplazamientos
    básicos.

  • 2. Aplicar el método de entrenamiento de
    GeoRapidez en la enseñanza de los desplazamientos
    básicos.

  • 3. Comprobar resultados de la aplicación
    del método de entrenamiento de GeoRapidez en la
    enseñanza de los desplazamientos
    básicos.

Población y muestra

La muestra estuvo compuesta por 6 atletas (3 duplas) del
sexo masculino con edades entre 11, (1) 12 (3) y 13 años,
(2) estudiantes de segunda enseñanza incorporados todos
recientemente a la práctica del voleibol de arena pero con
nociones de voleibol de cancha, por lo que su experiencia
deportiva apenas alcanza los tres (3) meses.

El método de entrenamiento se aplico durante un
periodo de 2 meses durante 5 días a la semana, por espacio
de entre 15 y 20 minutos en la parte inicial de las sesiones de
entrenamiento.

MATERIALES EMPLEADOS

Se emplearon durante el proceso silbatos,
cronómetros, pizarra, marcador y conos.

Acciones
desarrolladas por el colectivo técnico

Las acciones estuvieron divididas en tres momentos
claves:

  • 1. Indicaban la figura geométrica en
    cuestión para que los atletas efectuasen los
    desplazamientos libremente.

Ejemplo: formar un cuadro en su trayectoria por la
cancha.

  • 2. Durante las micropausas se indica a los
    atletas la figura geométrica, dirección y
    acciones técnicas a ejecutar.

Ejemplo: formar un triangulo de la línea final
hacia la derecha, rematando, bloqueando y defendiendo.

  • 3. Orientaban combinación de elementos a
    ejecutar y sentido de los desplazamientos

Ejemplo: figura rectangular a la izquierda con recibo,
remate, bloqueo y defensa larga con caída

Monografias.com

Conclusiones

Pudimos constatar que a partir de la aplicación
del método de entrenamiento GeoRapidez los atletas se
apropiaron de los desplazamientos básicos del voleibol de
arena, propiciando ello que elevaran su rendimiento y redujeran
el gasto físico que implican los desplazamientos del
voleibol de cancha en la superficie de juego.

Ello se vio transcripto en la capacidad de llegar,
(siempre que fue posible) a los sitios donde era enviado el
balón por el rival o de trasladarse en pos de esa
finalidad por medio de las variantes idóneas para
ello.

Entrevista aplicada a los atletas

Nombre y apellidos: ____________________________ Cedula:
________________

Centro de Estudios: __________________________________
Año: _____________

  • 1. Qué tiempo tienes de practicar
    voleibol arena? __________________

  • 2. Has practicado voleibol de cancha u otro
    deporte con anterioridad?
    _______________________________________________________________

  • 3. Cuáles son las formas de
    desplazamiento en cancha que conoces?
    _______________________________________________________________

  • 4. Conoces alguna forma particular de
    desplazarte jugando voley de playa?
    _______________________________________________________________

 

 

Autor:

Lic. Grismel Portuondo Barthelemy

Inst. FIVB Marcos Martínez Novo

Ent. Lino Jose Salamanca
Cárdenas

Lic. Mercedes Dumois Cedeño

MSc. Conrado Reyes Savon

Unuversidad Ciencias de la Cultura Fisica y el
Deporte

Facultad de de Santiago de Cuba

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter