Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Conjunto de ejercicios físicos para disminuir los niveles de hipertensión arterial (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Cada kilo de peso corporal significa una carga adicional
para el corazón. Cuanto más pese una persona, mayor
trabajo de bombeo deberá realizar su corazón para
suministrar al <<último rincón>> la
sangre, es decir, el oxigeno y las sustancias nutritivas.
Cualquier tipo de pérdida de peso supone una descarga para
el corazón, ya que la resistencia periférica de la
circulación sanguínea disminuye.

La regla de oro sería la siguiente: por cada
kilogramo de peso corporal de más aumenta la
tensión sistólica en 3mmhg, y la diastólica
en 2mmhg. Ello significa que una perdida de 10kg de peso
disminuiría el aumento de la tensión
sistólica en 30mmhg y la diastólica en 20mmhg, y
ello sin medicamentos ni ninguna intervención
médica.

El colesterol

Consiste en un aumento importante de diversos
lípidos y sustancias portadoras en la sangre. Los
lípidos sanguíneos más importantes son los
triglicéridos y sobre todo el colesterol.

Los valores ideales que evitan la aparición de
una aterosclerosis son;

  • 1.  Triglicéridos inferiores a 200mg
    /Dl.

  • 2.  Colesterol total inferior 200mg
    /Dl.

El colesterol constituye uno de los principales factores
de riesgo para la formación de la aterosclerosis y las
enfermedades cardiovasculares degenerativas. Dentro del
colesterol se distingue el denominado colesterol LDL malo, tiene
un importante efecto como factor potenciador de la
aterosclerosis, y el denominado colesterol HDL bueno, cuyo efecto
protege el corazón y los vasos y puede hacer reversibles
las transformaciones debida a la aterosclerosis.

El colesterol LDL, penetra con facilidad en las paredes
de los vasos y deposita allí los lípidos, lo cual
provoca una aterosclerosis que aumenta gradualmente. Su
antagonista, el colesterol HDL, moviliza y elimina el colesterol
acumulado en las paredes. Además de ello el colesterol
HDL, aumenta la actividad de las enzimas catabolizantes de los
lípidos, lo cual permite eliminar con mayor rapidez los
lípidos contenidos en la sangre.

Por lo que consideramos como hipertensión
arterial cuando en tres ocasiones diferentes se demuestran cifras
mayores de 140 a 90mmhg en el consultorio o cuando de forma
ambulatoria la presión arterial presenta cifras mayores a
las cifras descritas anteriormente, en más de 50% de las
tomas registradas por lo que el tratamiento del paciente
hipertenso debe ser individualizado tomando en cuenta la edad
,sexo ,categoría de la patología ,el cuadro
clínico, condiciones hemodinámicas y efectos
colaterales de los fármacos, mantenimiento de una psiquis
y un cuerpo verdaderamente activos.

I.4 Beneficios del ejercicio físico para las
personas que padecen de Hipertensión
Arterial.

  • Aumenta la capacidad elástica de las arterias
    y venas.

  • Mejora los niveles de colesterol de alta densidad
    que protege a las arterias de la aterosclerosis.

  • Hace más eficiente el trabajo del
    corazón y ayuda al mejoramiento de la
    circulación de la sangre.

  • Sirve de desahogo emocional.

  • Disminuye el nivel de estrés.

  • Ayuda a conciliar el sueño.

Realizar actividades físicas de manera
sistemática y continúa, prolonga e incluso evita la
aparición de la Hipertensión Arterial, enfermedad
que puede pasar inadvertida por varios meses o años,
incluso el primer síntoma puede ser un paro cardiaco o un
infarto cerebral. Hoy este mal afecta cada vez más a las
personas jóvenes y puede presentarse incluso hasta en
niños y adolescentes, aunque su mayor incidencia se da
entre los 35 y los 40 años, cuando anteriormente se
padecía después de los 45.

La realización de actividades físicas,
rehabilita a todo el organismo desde el punto de vista
neurológico, cardiovascular,
músculo-esquelético y metabólico, sin
embargo, es importante que además de mantener ejercitado
al cuerpo, se tenga una alimentación balanceada y un peso
corporal adecuado.

La actividad física se ha podido demostrar que
cuando se realiza de forma programada y sistemática y
estas van a empezar después de los 60 años para que
su vida sea más prolongada y duradera, mejorando su
calidad de vida.

Área Física:

  • Evita la pérdida de masa muscular.

  • Mejora la elasticidad.

  • Mejora la fuerza.

  • Mejora la flexibilidad.

  • Favorece la movilidad articular.

  • Aumenta la capacidad respiratoria.

  • Aumenta la oxigenación de los
    tejidos.

  • Evita la disminución ósea.

  • Evita la fatiga al mismo esfuerzo.

  • Mejora el rendimiento físico
    global.

  • Mejora la capacidad de contracción de la red
    arterial periférica.

  • Estimula la eliminación de sustancias de
    desecho.

  • Evita la obesidad.

  • Ayuda a la eliminación del
    estrés.

Área psicológica:

  • El ejercicio físico es fuente de
    salud.

  • Mejora la interrelación social.

  • Aumenta la ilusión de vivir.

  • Mejora y facilita el sueño.

  • Mejora la imagen personal.

  • Contribuye al equilibrio psicoafectivo.

  • Combate la soledad y el aislamiento.

  • Aumenta la alegría y el optimismo.

  • Refuerza la actividad intelectual.

  • Conserva ágiles y atentos los
    sentidos.

Área social:

  • Mejora el saneamiento básico.

  • Se evita el abandono socio-familiar de los adultos
    mayores.

  • Se define el papel socio-cultual de las personas
    mayores.

  • Se puede ver un menor gasto económico en
    medicinas.

  • Se recupera la identidad social que en ocasiones se
    pierde con la jubilación.

Fisiopatología del ejercicio físico y
terapéutico en la hipertensión arterial.

Existen básicamente dos tipos de ejercicio: uno
dinámico o isotónico, y otro han sido fundamentadas
en numerosos estudios previos, habiéndose demostrado que
cada uno de ellos introduce cambios sustanciales en aparato
cardiovascular.

El ejercicio dinámico se caracteriza por una
contractura repetida, con cambios periódicos en la
longitud muscular, siendo isotónico y aeróbico. Por
el contrario el ejercicio estático se caracteriza por una
contractura sostenida sin cambio en la longitud muscular, siendo
de tipo isométrico y anaeróbico.

La mayoría de los estudios que han verificado el
efecto hipertensor del ejercicio físico se han realizado
utilizando la carrera continua y la bicicleta estática.
Sólo recientemente ha aparecido evidencia del efecto
beneficioso de la natación sobre la tensión
arterial.

En el ejercicio dinámico, entran en movimiento
grandes masas musculares que permanentemente están
activándose, pero en líneas generales el tono se
mantiene constante, esto induce cambios en la tensión
arterial, fundamentalmente a expensas de la tensión
arterial sistólica, modificándose muy poco la
tensión arterial diastólica. Además, el
volumen de eyección aumenta, así como el retorno
venoso y la frecuencia cardiaca. Por otro lado, la vaso
dilatación muscular produce una caída en las
resistencias periféricas.

En el ejercicio estático o isométrico lo
fundamental es un aumento de las resistencias periféricas,
de la poscarga, lo que provoca una subida brusca e intensa de la
tensión arterial sistólica y diastólica que
incrementa el estrés sistólico de la pared,
provocando a su vez una hipertrofia de los sarcómeros,
pero con una disposición geométrica distinta de las
fibras miocárdicas, lo que se traduce en una hipertrofia
concéntrica. Además, produce un incremento
extraordinario en el consumo miocárdico de
oxígeno.

La hipertrofia concéntrica es la que realmente ha
sido valorada como auténticamente perjudicial, mientras
que la excéntrica posiblemente tenga efectos beneficiosos
compensatorios sobre la adaptación del corazón al
ejercicio físico. Podríamos, por tanto, decir a la
luz de ambos mecanismos físiopatológicos, que
mientras el ejercicio isotónico controlado es recomendable
en general, el isométrico además de no ser
aconsejable, puede resultar incluso peligroso.

I.5 Cambios en la tercera edad, su influencia en el
adulto mayor hipertenso
.

A medida que las personas envejecen aparecen
modificaciones, alteraciones, tanto biológicas como
psicológicas y sociales, son las que caracterizan a las
personas de la 3ª edad; en la actualidad podemos observar
varios criterios de diferentes autores para caracterizar a la
tercera edad; mientras que encontramos individuos que a los 70
años o menos ya están depauperados física y
mentalmente, existen otros que a los 80 años gozan de una
excelente salud aparente, pero todos coinciden con que el adulto
mayor se caracteriza por:

En el sistema nervioso central:

  • Disminución gradual de la fuerza, la
    movilidad y el equilibrio de los procesos de
    excitación e inhibición y una
    disminución de la irrigación sanguínea
    encefálica, lo que trae consigo una disminución
    de la memoria y la concentración.

  • Reducción del caudal sanguíneo
    cerebral.

  • No llega la cantidad necesaria de oxígeno al
    cerebro.

  • Se alteran la atención y la
    concentración.

  • Empeoran la memoria y las funciones de los
    analizadores visuales y auditivos.

  • Disminuye la velocidad de las reacciones y aumenta
    su periodo latente.

  • Lentitud en la formación y
    consolidación de los reflejos condicionados y sus
    relaciones.

  • Disminución de la capacidad de
    reacción compleja.

  • Stress.

  • Poco sueño.

  • Impaciencia e irritabilidad.

  • Salta cuando oye un ruido.

  • Poco satisfecho con la vida.

  • Obsesiones.

  • Postura tensa o encorvada.

  • Uso de sedantes.

  • Respiración superficial.

  • Frustración constante.

Sistema cardiovascular:

  • Elevación de los niveles en la presión
    arterial (sistólica y diastólica).

  • Descenso de los niveles de presión del
    pulso.

  • Disminución de los niveles del
    volumen-minuto.

  • Disminución del funcionamiento de los vasos
    capilares.

  • El tiempo general del flujo sanguíneo se
    eleva.

  • Reducción de las posibilidades de reserva del
    músculo cardiaco.

  • Aparición de soplos, angina de
    pecho.

  • Aparición de la arteriosclerosis que limita
    la capacidad funcional del corazón.

En el sistema respiratorio:

  • Pérdida gradual de la elasticidad en el
    tejido pulmonar.

  • Aumento del riesgo de enfisema.

  • Disminución de la ventilación de los
    pulmones.

  • Aumento de la frecuencia de los movimientos
    respiratorios.

  • La respiración se hace más
    superficial.

  • Aumenta el volumen residual.

  • Disminuye el volumen de reserva
    respiratoria.

Sistema muscular:

  • Atrofia muscular progresiva.

  • Disminución de los índices de la
    fuerza muscular.

  • Se extiende el tiempo de recuperación del
    organismo luego de aplicar una carga
    física.

  • Disminución del tono muscular.

  • Disminución del volumen y el peso
    muscular.

  • Tendencia a la fatiga muscular.

  • Pérdida de agua, minerales y
    elasticidad.

  • Aparato
    osteomioarticular
    :

  • Los huesos se hacen más frágiles
    (ensanchamiento del conducto medular.

  • La aparición de osteolitos.

  • La aparición de osteoporosis y
    osteomalacia.

  • Disminuye la movilidad articular.

  • Empeora la amplitud de los movimientos.

  • Alteraciones progresivas de la columna
    vertebral.

  • Artrosis (asociada a fracturas, esguinces,
    micro-traumatismos).

Por lo que teniendo en cuenta estos cambios en el
organismo del adulto mayor consideramos que es menester recordar
que debe existir equilibrio entre el sistema el cardiovascular y
el respiratorio así como la presencia del sistema nervioso
como parte reguladora de todos los procesos que ambos sistemas
vayan a poner en funcionamiento, ya que cuando hay alteraciones
en el sistema nervioso también se desequilibran el
cardíaco y el respiratorio, por eso es necesario encontrar
una armonía entre la psiquis y el entorno del ser humano
para que no se vea afectado el SNC y los demás
órganos del cuerpo humano, ,desencadenándose la
necesidad de buscar nuevas alternativas que garanticen un
equilibrio biosicosocial en estas personas
correspondiéndole a la comunidad este importante
papel

Características psicológicas del adulto
mayor
:

Numerosos autores, entre los que sobresale A. Tolstit
(1989), establecen analogías directas entre la infancia y
la ancianidad, se caracterizan por la despreocupación
espiritual, la cólera, la tendencia al llanto, a la risa,
la charlatanería, el equilibrio precario, el andar
inseguro. La ausencia a impulsos sexuales, la enuresis, entre
otros indicadores.

Junto a la hipocinesia del adulto mayor, influyen
factores psicológicos y ambientales que dan relieve a la
inseguridad originada, entre otros aspectos por el cese de la
vida laboral, la disgregación en algunos casos de los
lazos familiares y la tendencia al aislamiento por la
disminución de motivaciones, influyendo de esta manera en
un comportamiento poco activo.

La tendencia del adulto mayor es a desarrollar su vejez
en condiciones de convivencia familiar, aunque en la
última década se han dado importantes avances en la
incorporación cada vez mayor de los mismos a actividades
propias de los círculos de abuelos, cuyas principales
influencias se asocian a las posibilidades de un mayor espacio de
realización personal.

En el área cognitiva aparece una
disminución de la actividad intelectual y de la memoria,
como es el olvido de rutinas y reiteraciones de
historias.

En el área motivación se produce un
menoscabo del interés por el mundo externo acerca de lo
novedoso.

En el área afectiva se produce un descenso en el
estado de ánimo general, predominando los componentes
depresivos y diferentes temores ante la soledad, la
indefensión, el empobrecimiento y la muerte.

En el área volitiva se debilita el control sobre
las propias reacciones y puede manifestarse la
inseguridad.

En sentido general, es justo apuntar que los rasgos de
la personalidad del adulto mayor se caracterizan por una
tendencia disminuida de la autoestima, las capacidades
físicas mentales, estéticas y de rol
social.

El adulto mayor en el mundo contemporáneo, la
posición de él es única por su
significación humana y por su destino y
orientación. Por eso resulta de vital importancia el
trabajo de orientación, prevención e
intervención en esta edad.

Manifestaciones de la Hipertensión Arterial en
el adulto mayor.

Las personas con hipertensión se sienten al
principio bien y sanas, por esta razón, la
hipertensión se suele descubrir de forma casual en el
marco de una revisión médica de rutina.

Las primeras molestias en las personas que han sufrido
de hipertensión durante un tiempo prolongado son
principalmente dolores de cabeza, ansiedad o zumbidos en los
oídos, también es característico la
sensación de vértigo y la cara
enrojecida.

Cuando la hipertensión, no es detectada durante
un periodo de tiempo largo, las consecuencias pueden ser
dolencias cardíacas, disnea, trastornos de la
visión o dolores en las piernas al andar.

En general es válida la siguiente regla: "El
riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular o fallecer por su
causa, aumenta linealmente con respecto a la tensión
sanguínea". (Weineck, Jurgen., (2001), salud, ejercicio y
Deporte.)

1.4 La comunidad y su influencia en la
sociedad.

En el contexto cubano la importancia de la comunidad se
ha multiplicado con el impacto del período especial, ya
que la comunidad permitió, con el sostén solidario
e inmediato de su red de apoyo y su fuerte capacidad de
aglutinamiento en torno a tradiciones y valores
históricos, sortear más de un obstáculo en
la lucha por sobrevivir y desarrollarse del pueblo
cubano.

Refiriéndose algunos de los
elementos más generales aceptados entre autores
extranjeros y cubanos se puede decir que:

Se constituye como grupo humano.

Comparte un determinado espacio físico-ambiental
o territorio específico.

Tiene una permanencia en el tiempo apoyada en una, o en
un conjunto de actividades económicas, sobre todo en su
proyección más vinculada a la vida
cotidiana.

Desarrolla un amplio conjunto de relaciones
interpersonales.

Integra un sistema de interacciones de índole
sociopolítica.

Sostiene su identidad e integración sobre la base
de la comunidad de necesidades, intereses, sentido de
pertenencia, tradiciones culturales y memoria histórica (y
la diferenciación respecto a sistemas sociales externos:
otras comunidades, la sociedad…).

Es parte de sistemas sociales mayores.

Esta muestra según Alipio Sánchez
consultado en el libro de Sociología, se ubica dentro de
la clasificación del grupo real que se caracteriza por ser
un grupo de personas que existen en tiempo y espacio común
y unificado por relaciones reales. Que tienen como objetivo
integrar a los hipertensos de la comunidad, donde establezcan
relaciones sociales que les permitan compartir criterios a fines
y desarrollar el ejercicio físico como una vía para
mejorar su calidad de vida no solo en beneficio propio, sino en
beneficio de toda la comunidad.

Las personas que se analizan en este estudio son de la
tercera edad comprenden el período que media entre los 60
– 70 años, a ellos se le debe ayudar a conservar su
autonomía física, psíquica y social durante
el mayor tiempo posible, donde sus vínculos activos con el
ambiente, puedan en buena medida, estar condicionados a
través de las oportunidades que le brinda el
movimiento.

En fin es una etapa distinta por sus
características biológicas, sociales, cognitivas,
afectivas, motrices y por las transformaciones
psicológicas adquiridas, por lo que conocer al hipertenso
significa ser receptivo ante sus necesidades y posibilidades, dar
confianza y seguridad, para así brindarle una mejor
convivencia social y familiar, un mejor espacio de
realización personal.

Pues teniendo en consideración todo lo antes
expuesto Sánchez, Alipio (1991) considera que: (51,
13)

Los miembros comparten un espacio geográfico y
esto tiene un significado para ellos.

Presencia de un grupo consistente con perdurabilidad en
el tiempo, lo cual garantiza una convivencia en asociación
formal e informal, existen instituciones o servicios que
identifican al grupo humano de que se trate, así como una
base material que posibilita el desarrollo, la
distribución en prestación de servicios sociales a
los miembros de la comunidad.

Se crea una estructura o sistemas sociales formales de
carácter político, cultural, ideológico,
profesional, que posibilitan la formación de
grupos.

Hay un fuerte componente psicológico de
carácter identificativo y relacional en dos dimensiones:
vertical (identificación del sentido de pertenencia a la
comunidad que tienen los miembros) y horizontal (interpersonal, o
sea, un conjunto de relaciones y de lazos que desarrollan los
miembros entre sí).

Para el desarrollo del proceso participativo,
además de la existencia de problemas sociales comunes
capaces de movilizar ( motivar ) a la comunidad a que se
incorporen a los Círculos de Abuelos, se requiere de una
serie de condiciones de diversa índole que los autores han
agrupado o clasificado indistintamente, utilizando variables de
tipo institucional, técnicas y económicas,
organizativas, políticas y psicológicas, y
destacando tres elementos: la motivación (querer
participar ), la formación ( saber participar ) y la
organización ( poder participar ), para que funcionen bien
con el apoyo del profesor que imparte la clase así como
del médico de la familia y la enfermera que los atiende
.

En Venezuela los procesos participativos han transitado
por dos etapas fundamentales: un primer momento, caracterizado
por la priorización de programas de alcance nacional en
esferas claves del desarrollo social, con la participación
masiva y voluntaria de la población; y un segundo momento,
en el que además de expresarse la influencia del entorno
latinoamericano ( donde los movimientos comunitarios se
convirtieron en centro de debate ) y de las anteriores
experiencias comunitarias y movimientos barriales Venezolanos, se
expresó la incidencia del período especial, cuyas
carencias contribuyeron a acelerar y diversificar los causes
participativos.

En este sentido la participación se ha venido
definiendo en nuestro país, con trazos cada vez más
precisos, como un proceso de involucramiento progresivo e
integral de los miembros de la comunidad en los cambios que los
propios participantes proponen, a partir de necesidades y
recursos que los identifican.

De acuerdo con la experiencia de los procesos
participativos comunitarios en Venezuela a través de la
Misión Barrio Adentro Deportivo, hoy la atención se
centra en:

Los diversos grados de participación
y de objetivos.

Las potencialidades y lo obstáculos
objetivos y subjetivos que se enfrentan en su
desarrollo.

Las diversas técnicas participativas
y su utilización.

Los nexos entre participación y
liderazgo.

La definición de los
participantes.

Las estructuras verticales y los procesos horizontales.
(51, 16-17)

Sin embargo, las experiencias trasmitidas por los
profesores cubanos concretas (consultadas) de trabajo preventivo
comunitario apuntan, como tendencia, a la participación de
los sujetos sociales de manera formal y puntual y, al poco
desarrollo de una participación real y efectiva de la
población en los proyectos de transformación
comunitaria, de ahí la importancia mediante la
práctica sistemática de éstas
Técnicas Participativas de contribuir de forma positiva a
la incorporación de la mayor parte de estas personas
hipertensas al práctica de actividad física en la
comunidad.

En nuestra consideración es necesario ganar
facetas nuevas en la participación que van más
allá de la movilización en torno a las
macrotransformaciones de los primeros años de la
Revolución hasta la actual experiencia, aun por
perfeccionar, del involucramiento multifacético y
sistémico de las acciones del gobierno local, que juega un
papel fundamental en el apoyo a cada una de las actividades que
se desarrollan, ya sean dentro del marco de la clase como en las
actividades fuera de estas.

Por lo que esta investigación va encaminada
precisamente a incorporar y mantener a esas personas hipertensas
a la práctica de actividad física con el objetivo
de garantizarles una mejor calidad de vida, pues fortalecen su
salud Estos proyectos se han caracterizado, fundamentalmente por
responder a necesidades de la comunidad (aunque no siempre se han
logrado integrar necesidades sentidas). Este aspecto es de vital
importancia, ya que la participación comunitaria
desempeña un papel primordial en el buen desarrollo y
cumplimiento de los objetivos que se han planteado para
solucionar las dificultades existentes o al menos parte de ellas
por eso resulta necesario una armonía entre todas aquellas
personas que tienen que ver de una forma u otra con la puesta en
marcha de este proyecto en la comunidad.

Al hablar de comunidad como lo hacemos anteriormente no
debemos obviar los grupos que forman parte de ella y
desempeñan diferentes roles sociales pues, los grupos en
la vida del hombre y la sociedad tienen un significado, es por
eso que se le ha dedicado desde hace algún tiempo mucha
reflexión y análisis. La sociología al igual
que otras ciencias como la filosofía, la pedagogía
y la psicología se han dedicado por entero a su estudio,
ya que todas tienen en su centro al hombre.

Para Shaw (1980) define al grupo como "dos o más
personas que interactúan mutuamente, de modo que cada
persona influye en todas las demás y es influida por
ellas."(51,156)

Según Barriga (1982), grupo "es el conjunto de
personas que se relacionan entre sí de modo directo". (51,
156)

Es decir, para que exista un grupo deben darse
influencia e interdependencia mutua, motivaciones y objetivos
comunes.

Sociólogos y pedagogos trabajan este concepto de
la siguiente forma:

Grupo pequeño: Como una pluralidad de
individuos que se hallan en contacto los unos con los otros, que
tienen en cuenta la existencia de unos y otros, y que tienen
conciencia de cierto elemento común de importancia
(Olmsted, 1986). (51, 153)

Según Anzieu las características
más relevantes de un pequeño grupo son:

Número restringido de miembros, de tal forma que
cada uno pueda tener una percepción individualizada de
cada uno de los otros, ser percibido recíprocamente por
él y que puedan tener numerosos intercambios
individuales.

Persecución de los mismos fines del grupo,
dotados de cierta permanencia, asumidos como fines del grupo, que
respondan a diversos intereses de los miembros.

Relaciones afectivas entre los miembros que puedan
hacerse intensas (simpatías, antipatías, etc.) y
constituir subgrupos de afinidades.

Intensa interdependencia de los miembros y sentimientos
de solidaridad.

Diferenciación de las funciones entre los
miembros.

Constitución de normas, de creencias, de
señales y de ritos propios al grupo (lenguaje y
código del grupo). (51, 153-154)Según Decev, L, lo
que caracteriza al grupo como un sistema social:

Número de elementos.

Relaciones entre sus miembros.

El trabajo en conjunto.

La coordinación y la
complementación de la actividad.

Los procesos de organización y
dirección.

Intereses y fines comunes.
(51,158)

Analizado cada uno de estos criterios, existen
antecedentes de estudios realizados por la MSc en
Psicología de la educación, Teresa Orosa
Fraíz

(2003), sobre la hipertensión, en el que aborda
diferentes temas relacionados con la atención que reciben
estas personas ya sea en la convivencia del hogar con la propia
familia es decir hijos, nietos u otras personas, además de
abordar temas sobre aquellos que no reciben la atención
adecuada . Al abordar este grupo de edades comprendidas entre los
60-70 años la denomina adulto mayor o" viejos
jóvenes", por otra parte se refiere a una cuarta edad las
cuales las denomina "viejos viejos" o ancianos añosos para
marcar la idea de cambios, pero en general la autora del libro
expresa con sus palabras: ´´ la abordaré como
una sola etapa, y haré distinciones cuando sea necesario.
(56, 13)

Una vez leído y analizado el texto que con tanto
amor la autora escribió y a la vez discutió, pues
este libro constituye la tesis de maestría que
defendió para obtener el título de Master e
Psicología de la Educación, se pudo comprender
muchas cosas que tal vez resultaron novedosas y otras muy
interesantes para el lector, llegando a la conclusión que
una de las vías más sanas para hacer sentir
útiles a estas personas ante la sociedad en la que
conviven como ser social, es incorporándose a los grupos
de hipertensos atendidos por los profesores cubanos en cada una
de las comunidades y así realizar los ejercicios
físicos que allí se desarrollan evitando con esto
el sedentarismo, la monotonía y el estrés,
asegurando a la vez una mejor calidad de vida, pues fortalecen su
salud y se arraiga el valerse por sí mismo, que les
permitirá conocer la vida desde la vida, de ahí la
importancia que tiene un conjunto de ejercicios impartidos por un
profesor capacitado el que juega un papel rector, ya que
él es quien le da ese toque de belleza, alegría y
armonía a la actividad para disminuir a través del
ejercicio físico los índices de Hipertensión
Arterial.

CAPÍTULO II.

Métodos y
procedimientos

POBLACIÓN Y MUESTRA

La Población: 371 personas
adultas.

Unidad de análisis: Compuesta por 50
adultos mayores

Muestra: Compuesta por 20 adultos mayores
hipertensos de 60-70 años pertenecientes al círculo
de abuelos, del sector el Cañito del municipio Miranda
estado Zulia.

Además se trabajo con cinco informantes
claves.

Tipo de selección: No
probabilística. Se seleccionó teniendo en cuenta
los objetivos de la investigación.

  • Tipo de datos: Cualitativo.

  • Tipo de escala nominal: (Puedo comparar y
    clasificar).

Técnicas estadísticas: Se emplea el
análisis porcentual y el uso de tablas y
gráficos.

TIPO DE ESTRATEGIA Y
ESTUDIO

Investigación Experimental: A
través de esta estrategia obtuvimos información
acerca del estado actual de la hipertensión arterial en el
adulto mayor hipertenso de 60 a 70 años con el objetivo de
modificar la realidad de los mismos contribuyendo a la
transformación de la comunidad utilizando para ello
diferentes métodos.

Investigación Explicativa: Permite
analizar las dificultades de la hipertensión arterial en
adultos mayores hipertensos de 60 a 70 años y una nueva
vía desde la comunidad que contribuya a la
disminución de los niveles de tensión arterial
mediante la propuesta del conjunto de ejercicios
físicos.

Métodos de investigación

Materialista
dialéctico
.

Teóricos

Trabajo con documentos: Este método
permitió la revisión de todos los documentos que
por su nivel de información pudieran aportar al desarrollo
del trabajo, teniendo en cuenta las características de su
contenido relacionado con los niveles de hipertensión
arterial en el adulto mayor y como se pueden compensar mediante
ejercicios físicos bien planificados.

Analítico
Sintético: Permitió valorar las
diferentes teorías y criterios de los autores consultados
relacionados con la hipertensión arterial ,objeto de
investigación, permitiéndonos analizar, resumir
sintetizar y llegar a criterios propios acercándonos lo
más posible a las condiciones reales en las que se
desarrollará la investigación y fundamentar el
conjunto de ejercicios físicos y adultos mayores
hipertensos.

Inductivo-Deductivo: Permitió ir de lo
general a lo particular, partiendo de los fundamentos
teóricos metodológicos sobre la hipertensión
arterial que caracterizan a los adultos mayores de la comunidad
que se estudia, permitiendo establecer un conjunto de ejercicios
físicos acorde a sus necesidades e intereses, que se pueda
llegar a generalizar (por inducción) en otras
comunidades.

Histórico-Lógico: Se utilizó
para determinar los antecedentes teóricos y
metodológicos sobre los niveles de hipertensión
arterial en los adultos mayores y la influencia de los ejercicios
físicos en la compensación de la misma.
Posibilitó hacer uso de los antecedentes históricos
de la enfermedad a tratar y conocer su evolución durante
los años precedentes, como también basarnos en el
desarrollo histórico de los diferentes tratamientos, nos
permitió también, reconocer y profundizar en el
problema desde su surgimiento hasta la propia estructura de los
ejercicios físicos para adultos mayores hipertensos
.

Métodos
Empíricos
.

Observación: Permitió obtener
información primaria acerca del espacio, de la dieta, del
horario donde se van ha realizar los ejercicios
físicos.

Encuesta: Posibilitó conocer el estado
actual de los adultos mayores hipertensos así como su
interés por desarrollar ejercicios físicos para
compensar los niveles de hipertensión arterial.

A la doctora y enfermera: Posibilitó
conocer si se utiliza el ejercicio físico con fines
profilácticos en el tratamiento de la hipertensión
Arterial en los adultos mayores de 60 a 70años del la
comunidad El Cañito.

Consulta a especialista: A través de este
método quedo aprobado el conjunto de ejercicios por cinco
especialistas en las actividades del adulto mayor y las
enfermedades crónicas no trasmisible que se encuentran
colaborando en el municipio.

Método matemático
estadístico
: Se utilizó en este sentido el
cálculo porcentual y la media aritmética para el
análisis de los datos obtenidos en la
investigación.

Métodos de intervención
comunitaria

Informantes claves: Brindaron información
acerca de la situación actual de los pacientes hipertensos
de 60 a 70 años de la comunidad "El Cañito" del
municipio Miranda estado Zulia y su relación con los
ejercicios físicos.

Fórum comunitario: Permitió
intercambiar criterios entre miembros de la muestra y
profesionales en cultura física terapéutica y
especialistas de salud de la misión Barrio Adentro
inmersos en esa tarea.

CAPITULO III.

Análisis y
determinación del estado actual de los niveles de
hipertensión arterial en el adulto mayor hipertenso de 60
a 70 años de la comunidad El Cañito municipio
Miranda estado Zulia

En Venezuela existen diferentes programas de ejercicios
físicos a través de la Misión barrio Adentro
Deportivo para el tratamiento de pacientes hipertensos, como los
que se aplican en las áreas terapéuticas realizados
por los Doctores Izquierdo Miranda y Morell Rodríguez en
1990, que han tenido resultados satisfactorios por ser sencillos
y de fácil aplicación en la comunidad, al igual que
el programa diseñado por el Lic. Valdés
García y col en el 2000, que tiene como objetivo
fundamental aumentar el alcance del ejercicio físico
dosificado y controlado para estos tipos de pacientes.

En este capitulo se presenta el conjunto de ejercicios
físicos como una alternativa para el adulto mayor
hipertensos de 60 a 70 años con una caracterización
completa y los resultados de la constatación inicial del
problema objeto de estudio, se toma como punto de partida el
diagnóstico de los niveles de tensión arterial en
20 adultos mayores hipertensos entre 60-70 años de edad
del sector "El Cañito" Municipio Miranda estado
Zulia.

3.1 Caracterización de la comunidad "El
Cañito" del municipio Miranda.

La comunidad El Cañito se encuentra ubicada al
Sur en los Puertos de Alta gracia en el Estado Zulia. Colinda al
Norte con El Hornito, al Sur sector Punta de Leiva, al Este La
Guajira y al Noroeste Los Puertos de Alta gracia.

Algunos indicadores Medio Ambientales.

  • 1. Existe un centro pesquero el que cumple con
    las regulaciones medio ambientales.

  • 2. El 100% de los establecimientos poseen
    tratamientos de los residuales líquidos.

  • 3. Existe una correcta evacuación de las
    aguas negras.

  • 4. Sistema de abasto de agua potable con
    tratamiento por cloración controlada.

  • 5. Se realiza la recogida de desechos
    sólidos de forma estable.

Algunos indicadores Sociales.

  • 1. Población Total: 1604.

  • 2. Número de Viviendas: 253.

  • 3. Número de habitantes por viviendas:
    5,3

  • 4. Mortalidad infantil desde o.1: %

  • 5. Esperanza de vida: 63
    años.

  • 6. Existência de médico:
    2

  • 7. Existência de clínica de
    odontologia: 0

Algunos indicadores Culturales.

  • 1. No existen centros culturales:

  • 2. La iglesia la que representa la cultura
    religiosa de la comunidad.

  • 3.  El 96% de las viviendas poseen televisores
    y el 67% más de un televisor por vivienda.

Otros Aspectos de Instares.

Discapacitados: 13

Encamados: 4

Sectores: 1

Defensores de programas sociales: 5

Cantidad de patrulleros: 17

Unidad Educativa: 1

Áreas permanentes para la recreación:
1

Áreas deportivas: 2

Caracterización de los adultos hipertensos de
60 a 70años del sector "El Cañito" del municipio
Miranda.

En esta comunidad existen 50 adultos mayores
hipertensos, de ellos 20 oscilan entre 60 y 70 años de
edad, pudimos observar que entres ellos no existe una actividad,
un trabajo conjunto, organizado, dirigido, coordinado, donde
puedan responder a sus necesidades e intereses comunes, estos
pacientes presentan diferentes estadios de la enfermedad, no
todos tienen unos antecedentes familiares, lo cual sugiere que
una de las posibles causas de su enfermedad es el estilo de vida
que llevan.

Las edades cronológicas y biológicas no
son equitativas, son personas, cansadas con un estilo de vida
activo y sufrido, por lo que acabaron adoptando un estilo de vida
totalmente sedentaria, y eso acaba acelerando aún
más el proceso de envejecimiento.

En la mayoría de los casos existe la
opinión de satisfacción ante la posibilidad de
incorporarse a la práctica sistemática de
actividades físicas recreativas que contribuyan a mejorar
su calidad de vida.

Por lo que este proyecto de intervención
comunitaria surge como solución a una necesidad, sentida,
pensada y soñada por los adultos pertenecientes al sector
el Cañito, a través del diagnóstico
realizado, se busca realizar un tratamiento desde el punto de
vista físico abarcando otros aspectos de importancia como
la convivencia social, el intercambio intergeneracional, entre
otros, para lograr satisfacción, propiciando así la
transformación de estos como grupo y a su vez se
irá transformando la comunidad.

Con lo anterior se cumple el objetivo principal del
trabajo comunitario, que es transformar la comunidad mediante su
protagonismo en la toma de decisiones, de acuerdo con sus
necesidades a partir de sus propios recursos y potencialidades,
propiciando cambios en los estilos de vida, en correspondencia
con sus tradiciones e identidad y el fortalecimiento de su
actividad económica y sociopolítica.

3.2 Análisis de los resultados de los
instrumentos aplicados

Resultados de la guía de
observación (Anexo 1).

Al analizar las condiciones del espacio físico
donde se van ha realizar los ejercicios físicos se pudo
observar que es regular cuando solo existen dos espacios y las
condiciones no son las mejores.

Al analizar los medios , recursos económicos y
humanos que se disponen ya que se consideran buenos porque
existen al menos el 80% de los mismos.

Todos coinciden que al analizar el horario idóneo
que se puede utilizar para la realización de las
actividades físicas recreativas es en el horario de la
mañana permitiendo la asistencia y participación al
menos del 95%.

Al analizar las condiciones ambientales del lugar, las
mismas son regular porque no requieren de iluminación,
poca amplitud y escasa oxigenación.

Al analizar la motivación de los pacientes hacia
la practica de ejercicios físicos todos consideran que las
mismas mejoran su estado de salud.

Al analizar las relaciones sociales entre el
médico-paciente se consideran regulares ya que los
pacientes se atienden una vez al mes.

Resultados de la encuesta aplicada a los adultos
mayores

En la respuesta a la pregunta # 1 que se refiere a dieta
balanceada, donde 3 adultos mayores para un 15% contestaron de
forma positiva, 17 para un 85 % mostraron desconocimiento lo que
demuestra en la mayoría de los casos un consumo excesivo
de alimentos dañinos a la salud de forma general y en
particular que afectan en gran medida la hipertensión
arterial en el adulto mayor.

En la pregunta # 2 al analizar el consumo de
medicamentos pudimos observar que 16 abuelos, para un 80%
respondieron de manera positiva, y solo 4 respondieron de manera
negativa para un 20% lo que demuestra un elevado consumo de
medicamentos, para el tratamiento de la enfermedad como
única vía de tratamiento de la enfermedad. En estas
respuestas prevalece la dependencia de la prescripción
médica para mantener estable los niveles de
hipertensión arterial.

En la respuesta a la pregunta 3, donde se analiza la
utilización de hábitos tóxicos, 18
encuestados confirmaron la ingestión de bebidas
alcohólicas u otras drogas y solo 2 respondieron que no,
para un 10%.

En la pregunta 4, 14 abuelos un 65 % de la muestra
coincidieron que algún familiar cercano tenía o
tienen hipertensión, obesidad o diabetes. El resto, un 35
% de los muestreados plantearon haber contraído la
enfermedad, sobre todo después de los 40 años de
edad, lo que corrobora el carácter hereditario de la
enfermedad y su relación con otras
enfermedades.

En las respuestas a la pregunta 5, 10 abuelos para un
50% plantearon padecer de obesidad a parte de la
hipertensión arterial y 10 respondieron que no para un
50%, demostrando la relación de estas enfermedades con una
marcada prevalencia en los adultos sedentarios.

En la pregunta 6 se analiza el conocimiento de estos
adultos sobre la importancia de los ejercicios físicos
como alternativa para disminuir las crisis hipertensivas, donde 2
abuelos respondieron que si han practicado ejercicios
físicos con anterioridad para un 10% y los restantes 18
que no para un 90%.

En la pregunta 7, tiene una estrecha relación con
la anterior arrojando que 4 abuelos respondieron que
habían practicado ejercicios físicos con
anterioridad para un 20 %, el resto, 16 abuelos para un 80%
coinciden en no haber practicado ejercicios físicos por lo
que se puede corroborar que estos adultos mayores hipertensos no
están concientes de la importancia de los ejercicios
físicos con objetivos profilácticos y
terapéuticos.

En cuanto a las respuestas a la pregunta 8, el 100% de
los abuelos plantearon el interés por practicar ejercicios
físicos.

Al aplicar este instrumento se demuestra la incidencia
de factores negativos que influyen en el padecimiento y
agravamiento de esta enfermedad en esta comunidad, como son la
ingestión de sustancias nocivas al organismo, la
dependencia de medicamentos, la carencia de la práctica de
ejercicios físicos y otras actividades recreativas muy
saludables, así como el desconocimiento de la importancia
de practicar las mismas.

Resultados de la encuesta aplicada a la doctora y la
enfermera.

La encuesta aplicada a la doctora y enfermera del modulo
El Cañito con el objetivo de conocer sobre la
utilización del ejercicio físico con fines
profilácticos en el tratamiento de la hipertensión
Arterial en los adultos mayores de 60 a 70 años llego a
los siguientes resultados:

La pregunta número uno dirigida a la
dispensarizada la población del radio de acción de
la comunidad El Cañito se pudo conocer que está
dispensarizada la totalidad de la población e identificado
los hipertensos.

La segunda para saber si se dominan cuales son las
principales causas de la hipertensión en los adultos
mayores se determino que se conocen y las mismas inciden en el
desequilibrio alimenticio de la población provocando a
obesidad, otras de las principales causas son el sedentarismo y
el estrés.

La número tres informo que solo se imparten
charlas sobre los beneficios del ejercicio físico para el
tratamiento de la hipertensión arterial algunas veces lo
que demuestra además que falta orientación en este
aspecto.

En la pregunta número cuatro se pudo conocer que
no existe un programa de ejercicios dirigidos a los adultos
mayores hipertensos de esta comunidad.

La pregunta cinco constato que solo algunas veces se les
ha indicado a los adultos mayores la realización de
ejercicios con fine profilácticos para el tratamiento de
la hipertensión arterial.

El médico y la enfermera
consideraron que solo algunas veces los adultos mayores se han
interesado por realizar ejercicios físicos.

En la pregunta número siete los facultativos
consideran que es una necesidad poner en práctica un
conjunto de ejercicios para mejorar los índices de
hipertensión arterial en los adultos mayores teniendo en
cuenta los beneficios que reporta para la calidad de vida del ser
humano, disminuyendo mediante este los porcientos de grasas en el
organismo y el estrés causantes de provocar esta
enfermedad estando entre las principales causas de muerte en e
mundo.

Los instrumentos aplicados durante el proceso de la
investigación demostraron la necesidad de elaborar un
conjunto de ejercicios físicos que permita disminuir los
índices de hipertensión arterial en los adultos
mayores de la comunidad El Cañito del municipio Miranda
estado Zulia.

Resultados de los criterios de los especialistas
sobre el conjunto de ejercicios anexo # 7

El anexo # 7 muestra los resultados de la consulta a los
especialistas donde los 5 coincidieron con las mismas respuestas
en cuanto a correspondencia con las orientaciones
metodológicas, si se cumple con los objetivos para la edad
y la relación con sus necesidades y
motivaciones.

El especialista # 1 consideró que el conjunto de
ejercicios presentadas por la autora en su investigación
tienen total correspondencia con las orientaciones
metodológicas actuales para el programa del adulto mayor y
la disminución de los índices de
Hipertensión Arterial , existe correspondencia con los
objetivos que se trazan para la edad y puede dar solución
al problema presentado por los adultos mayores en estudio,.
Considero que las mismas le dan respuesta a un problema que se ha
generalizado en las comunidades.

El especialista # 2 plantea que el conjunto de
ejercicios para disminuir los índices de
hipertensión arterial se hace corresponder con las
exigencias de los abuelos para su edad, además que vincula
el binomio médico, enfermera, existiendo una total
correspondencia en su aplicación con las orientaciones
bajadas por la dirección de la misión para el
trabajo con este proyecto dirigido a mejorar la calidad de vida
de las personas hipertensas de las diferentes comunidades de este
hermano país.

El especialista # 3 plantea que al hacer un
análisis del conjunto de ejercicios

presentado por la investigadora se pudo constatar que
las mismas tienen correspondencia con las orientaciones
metodológicas que dan respuesta al proyecto de actividades
físicas y profilácticas en la Comunidad y
Promoción de Salud para atender a las personas de la
tercera edad, a mi criterio cumplen con los objetivos que se
proponen para la edad y con las necesidades y motivaciones, no
solo para los abuelos de la comunidad en estudio , además
para todos los abuelos del municipio ya que esto es una
dificultad general que se puede resolver con las acciones
presentadas por la investigadora, las que se encuentran bien
fundamentadas.

El especialista # 4 consideró que la
investigadora ha puesto en manos de los especialistas que
atienden los círculos de abuelos y el proyecto de
enfermedades crónicas no trasmisible un instrumento que
dará respuesta a un problema que no solo se presenta en la
comunidad El Cañito, ya que el mismo está
generalizado en el municipio con la problemática que tiene
el incremento de los índices de hipertensión
arteria en los abuelos en la edad en estudio, del conjunto de
ejercicio tienen correspondencias con las orientaciones
metodológicas actuales , responden a los objetivos
trazados por la dirección del proyecto a nivel nacional y
las mismas satisfacen las necesidades y motivaciones de los
abuelos del sexo masculino.

El último especialista consideró que el
conjunto de ejercicios planificado se corresponden con las
orientaciones metodológicas, le dan cumplimiento a los
objetivos propuestos para la edad y responden a las necesidades y
motivaciones de los abuelos hipertensos de la comunidad El
Cañito, la aplicación de las mismas puede
contribuir de forma positiva a la disminución de los
índices de hipertensión arterial en los abuelos en
estudio donde recibirán los beneficios que reportan para
esta edad la realización de ejercicios físicos con
el fin de mejorar su salud y la calidad de vida de este grupo
etáreo.

Después de analizado los criterios de los
especialistas, y las observaciones realizadas por cada uno de
ellos, se puede plantear el conjunto de ejercicios físicos
tienen el contenido adecuado para ser aplicadas en los abuelos de
la comunidad El Cañito del municipio Miranda, del estado
Zulia quedando demostrado que existe un gran numero de abuelos
con problema de hipertensión arterial por lo que urge la
necesidad de aplicar el conjunto de ejercicios fiscos para el
mejoramiento de la salud y elevar la calidad de vida.

3. Fundamentación metodológica del
conjunto de ejercicios.

Etapas del conjunto de ejercicios.

Etapa de Adaptación: Con una
duración de 3 meses aproximadamente, de acuerdo con la
evolución del paciente.

Etapa de Desarrollo: Tiene una duración de
toda la vida.

El objetivo de la primera etapa consiste en
preparar el paciente para la carga que recibirá en la
segunda etapa y proporcionarle los conocimientos básicos
sobre su enfermedad.

El objetivo de la segunda etapa es conseguir que
el paciente estabilice sus niveles de presión arterial con
la menor cantidad de medicamentos posibles y adquiera una
capacidad funcional que le permita reincorporarse a su vida
social, lo más normalmente posible

Los beneficios del ejercicio físico, en pacientes
hipertensos, han sido ampliamente demostrados. Como es bien
conocido se produce una serie de adaptaciones fisiológicas
y sicológicas que tienen como consecuencia un incremento
de su capacidad funcional y un aumento de la autoconfianza y las
ganas de vivir, lo cual provoca una mejoría en el
bienestar de vida de los mismos.

El conjunto de ejercicios físicos que se propone
está diseñado y estructurado para la etapa I
(etapa de adaptación) y para la etapa II (etapa
de desarrollo),
que como se conoce son las que se aplican
cuando los pacientes están incorporados a los centros de
rehabilitación o áreas de rehabilitación y
terapéuticas, que es donde el entrenamiento físico
ocupa un lugar privilegiado, ya que aporta beneficios
fisiológicos y sicológicos que son incuestionables,
es en esta etapa cuando se aumenta el volumen e intensidad de la
carga de trabajo físico, lo que permitirá alcanzar
los resultados esperados.

Datos generales de la I
etapa:

  • Duración: 1 a 3 meses.

  • Frecuencia: 3 a 5 veces / semana.

  • Intensidad: 35 a 40 % de la FC
    máx.

  • Capacidades físicas a las que se les
    dará tratamiento: Resistencia general, a través
    de caminatas y trote de baja intensidad y la movilidad
    articular.

Duración de la sesión de ejercicios: 35 a
40 minutos.

Datos generales de la II etapa:

Duración: toda la vida.

  • Frecuencia: 3 a 5 veces / semana.

  • Intensidad: 45 a 50 % de la FC
    máx.

  • Capacidades físicas a desarrollar:
    Resistencia general, a través de caminatas y trote de
    baja intensidad y la movilidad articular.

  • Duración de la sesión de ejercicios:
    40 a 45 minutos.

Principios del conjunto de ejercicios
físicos.

-Principio de diagnóstico

-Principio de la educación en los
parámetros de salud relacionados con el contexto en que se
desarrolla el individuo

-Principio de carácter sistemático,
científico e ideológico

-Principio de la unidad entre la comunicación y
las relaciones interpersonales

-Principio de la unidad entre comunicación y
actividad

Principio de diagnóstico: Permitió
realizar un análisis de la situación actual de los
adultos hipertensos de 60ª 70años de la comunidad El
Cañito municipio Miranda, constatando el problema de la
investigación, facilitando la elaboración del
conjunto.

Objetivos generales del conjunto de ejercicios
físicos.

  • Adquirir la condición
    física en los adultos mayores hipertensos para
    contribuir a su bienestar social y personal.

  • Favorecer un mejor
    funcionamiento de los distintos órganos y sistemas que
    puedan estar afectados por la enfermedad.

  • Contribuir a la
    normalización de los niveles de presión
    arterial, las funciones metabólicas, disminuyendo
    así el consumo de medicamentos.

Objetivos del conjunto de ejercicios físicos
para adultos hipertensos de 60 a 70 años.

  • Disminuir los niveles de tensión
    arterial

  • Aumentar los niveles de
    participación

  • Diversificar las opciones recreativas
    deportivas

  • Ejercer una acción estimulante sobre el
    sistema nervioso central.

  • Elevar las posibilidades funcionales de los sistemas
    cardiovascular y respiratorio.

  • Mejorar los procesos metabólicos.

  • Fortalecer el sistema muscular.

  • Incrementar la movilidad articular.

  • Mantener el nivel de hábitos y destreza
    motoras vitales.

  • Favorecer las relaciones interpersonales y la
    socialización de los adultos mayores
    hipertensos.

Contenidos del conjunto de ejercicios
físicos.

Tipos de ejercicios:

  • 1. Calentamiento: Estiramientos y movilidad
    articular.

  • 2. Ejercicios fortalecedores: sin implementos y
    con implementos.

  • 3. Ejercicios aeróbicos.

  • 4. Ejercicios respiratorios.

  • 5. Ejercicios de relajación
    muscular.

En las siguientes tablas mostramos la
distribución semanal del tiempo, por el contenido del
programa (tabla I), y la distribución de este por
días de trabajo, de acuerdo a la etapa en que se encuentre
el paciente (tablas II y III).

TABLA I. Distribución del tiempo por el
contenido del conjunto de ejercicios
físicos.

Monografias.com

TABLA II. Distribución del contenido por
días (Etapa de Adaptación).

Monografias.com

TABLA III. Distribución del contenido por
días (Etapa de desarrollo).

Monografias.com

Ejercicios físicos para la parte
inicial de la clase.

La parte inicial de una clase constituye la parte
introductoria o de adaptación al trabajo físico.
Pretende preparar óptimamente a los pacientes para
enfrentar con éxito la parte intermedia o
principal.

Desde el punto de vista psicopedagógico, esta
parte crea un ambiente educativo y un estado psíquico
favorable hacia la práctica de las actividades
físicas, recreativas tomando en consideración que
los pacientes hipertensos, generalmente han sido personas
sedentarias.

Desde el punto de vista
didáctico-metodológico, debe propiciarse una clara
motivación hacia el objetivo de la clase. La
información precisa sobre qué se debe lograr y
cómo.

Su tarea esencial es acondicionar, en primer lugar, el
sistema cardiorrespiratorio, así como todas las
articulaciones y planos musculares para dar paso a la parte
principal.

La duración aproximada es de 5 minutos, en esta
parte se incluye un calentamiento general, con ejercicios de
estiramiento, movilidad articular y respiratorios.

Se recomienda utilizar como forma organizativa, en
círculo.

Ejercicios de calentamiento.

El calentamiento que realizan los pacientes hipertensos
debe ser sencillo, con ejercicios de fácil
ejecución, ya que la mayoría de las personas con
esta afección llevan muchos años sin realizar
ejercicios o nunca lo han practicado, por lo que tienen muy mala
coordinación y dinámica de movimiento. Se debe
utilizar como forma de calentamiento el activo general y como
método el explicativo – demostrativo, con mando directo
tradicional. Sugerimos que se utilice como forma organizativa el
disperso y como procedimiento organizativo el individual. A
continuación se presenta el calentamiento que proponemos,
la cual está integrado por ejercicios de estiramiento,
para la movilidad articular y respiratorios, sustentada sobre la
base del programa realizado por Gutiérrez y col. (36),
incorporándole ejercicios de estiramiento y sustituyendo
los ejercicios de movilidad articular, que están
contraindicados en estos momentos. Los pacientes deben realizar
entre 8 y 12 repeticiones de cada uno de los ejercicios de
movilidad articular y respiratorios, debiendo mantener la
posición entre 7 y 12 segundos durante los ejercicios de
estiramiento. También se brindan en la descripción
de los ejercicios otros para que el centro que desee conformar su
propio calentamiento lo haga, siempre que mantengan las
indicaciones y orientaciones que les ofrecemos en este
programa.

Ejercicios de
estiramiento

Objetivo: Favorecer la
preparación de los músculos y ligamentos mediante
ejercicios generales

  • 1. PI. Parado, piernas separadas y brazos
    arriba con manos entrelazadas, realizar extensión de
    los brazos hacia arriba durante el tiempo señalado
    anteriormente.

  • 2. PI. Parado, piernas separadas, brazo
    extendido hacia el lado contrario por debajo de la barbilla,
    realizar extensión con ayuda del brazo contrario,
    durante el tiempo señalado anteriormente. Alterna con
    el otro brazo.

  • 3. PI. Parado, piernas separadas, flexionar
    tronco al frente y las manos agarrando la un compañero
    realizar flexión del tronco y extensión de la
    espalda, durante el tiempo señalado
    anteriormente.

  • 4. PI. Parado de lado a la espaldera con apoyo
    de la mano más cercana, realizar una flexión de
    rodilla con la pierna más distal y agarre del pie con
    la mano del mismo lado, mantener flexionada la pierna con las
    rodillas en dirección al suelo y paralela a la pierna
    extendida.

  • 5. PI. Parado, pierna derecha adelantada en
    semiflexión, realizar un estiramiento de la pierna
    izquierda sin levantar el talón.

  • 6. PI. Parado, piernas separadas, brazos
    laterales, flexión del tronco al frente con vista al
    frente. Con el apoyo del compañero del lado o del
    frente

  • 7. PI. Parados, brazos al lado del cuerpo,
    extender un brazo arriba y el otro abajo.

  • 8. PI. Parados, manos extendidas atrás,
    realizar leve flexión del flexión del tronco al
    frente elevando brazos.

  • 9. PI. Parados con la espalda apoyada a la
    pared, realizar flexión de la rodilla tratando de
    subir un poco el pies asta sus posibilidades

  • 10. PI. Parado. Espalda recta. Flexión
    ventral de la cabeza. Mantener.

  • 11. PI. Parado. Espalda recta dorsal de la
    cabeza. Mantener.

  • 12. PI. Parado. Espalda recta, flexiones
    laterales de la cabeza. Comenzando por la izquierda,
    después la derecha, mantener en cada
    posición.

Ejercicio de movilidad
articular

Objetivo: Preparar las
articulaciones para el trabajo físico.

• Flexión del cuello al frente
y atrás

• Flexión del cuello a la
derecha e izquierda

Torsión del cuello derecha e
izquierda

• Elevación de brazos
arriba

• Circunducción de hombros al
frente y atrás

• Flexión lateral del
tronco

• Circunducción de
caderas

• Flexión del tronco al frente
y atrás

• Torsión del tronco

• Elevación de la
rodilla

• Asaltos en diagonal

• Elevación puntas

• Circunducción de
tobillos

Ejercicios de brazos y tronco:

  • 1. PI. Parado, piernas separadas, brazos
    laterales, realizar círculo con los brazos al frente y
    círculo con los brazos atrás.

  • 2. PI. Parado, piernas separadas, brazos
    extendidos al frente, abrir y cerrar las manos, cambiando la
    posición de los brazos (lateral, arriba y a
    bajo).

  • 3. PI. Parado, piernas separadas,
    elevación de los brazos por el frente arriba
    (inspiración), bajarlos por el lateral a la
    posición inicial (espiración).

  • 4. PI. Parado, piernas separadas, manos en los
    hombros, círculo de los hombros al frente y
    atrás.

  • 5. PI. Parado, piernas separadas,
    flexión lateral del tronco, el brazo contrario a la
    flexión a la axila (inspiración) regresar a la
    posición inicial (espirando), alternar.

  • 6. PI. Parado, piernas separadas, brazos al
    frente, realizar cruce y descruce de brazos.

  • 7. PI. Parado, piernas separadas, manos en la
    cintura, realizar círculo de caderas a la derecha e
    izquierda.

  • 8. PI. Parado, piernas separadas, manos en la
    cintura, extensión del tronco atrás
    (inspiración) y flexión al frente del mismo
    (espiración).

  • 9. PI. Parado, piernas separadas, brazos
    arriba, realizar flexión profunda del tronco, tratando
    de tocar la punta de los pies, regresar a la posición
    inicial.

Ejercicios de piernas

  • 10. PI. Parado, piernas separadas, manos en la
    cintura, elevación de las rodillas al frente de formar
    alternada.

  • 11. PI. Parado, piernas separadas, manos en la
    cintura, asalto diagonal, alternando.

  • 12. PI. Parado, piernas separadas, tronco
    ligeramente flexionado al frente y manos en las rodillas,
    realizar semiflexión de las mismas.

  • 13. PI. Parado, piernas separadas, brazos al
    frente con apoyo de las manos en la espaldera, realizar
    elevación en la punta de los pies
    (inspiración), volver a la posición inicial
    (espirando).

  • 14. PI. Parado, piernas separadas, realizar
    elevación del cuerpo en la punta de los pies con
    brazos al frente (inspiración), regresar a la
    posición inicial (espirando).

  • 15. PI. Parado, los pies en forma de paso,
    realizar asalto al frente con el tronco recto,
    alternando.

  • 16. PI. Parado, manos en la cintura, caminar en
    punta, talones y bordes externos de los pies.

Ejercicios físicos para la parte
principal de una clase.

La parte principal de una clase constituye la parte
esencial, fundamental de la clase. En esta es donde se cumplen
los objetivos de la misma.

Desde el punto de vista
didáctico-metodológico, la ejercitación
constituye el elemento principal a través del cual se
desarrollan y consolidan hábitos, habilidades y
capacidades, que son imprescindibles.

Desde el punto de vista de la dosificación de la
carga se ubican los ejercicios de mayor gasto energético y
se aplican las mayores cargas de entrenamiento
físico.

En esta parte se realizan los ejercicios
aeróbicos fundamentales para este tipo de paciente
(marcha, trote, etc.),

El tiempo de duración aproximado es de 25 a 40
min. en dependencia de las características del paciente y
de la progresión del programa de ejercicios
físicos.

Se recomienda utilizar como procedimiento organizativo,
en ocasiones el círculo, sobre todo cuando se trabaje con
el método continuo.

Ejercicios fortalecedores.

Objetivo: Estabilizar la fuerza muscular general
mediante ejercicios sin y con implementos

Para el desarrollo de la fuerza estamos proponiendo
ejercicios sencillos sin implementos y ejercicios con
implementos, que se pueden combinar. El procedimiento
organizativo que sugerimos se utilice es el circuito. El
método de ejecución a utilizar es:

Método de repeticiones (poco peso y
muchas repeticiones). (93)

Ejercicios fortalecedores sin
implementos.

  • Semicuclillas: Comenzar entre 8-10 rep., mantenerlo
    durante 5 sesiones, aumentar de 3-5 rep. cada 5 sesiones
    hasta llegar a 20 rep., a partir de este número de
    repeticiones se dosificará en series o tandas que
    estará entre 2-4.

Ejercicios en semicuclillas:

  • 1. PI. Parado, piernas separadas, brazos al
    frente con apoyo de las manos en la espaldera, realizar
    semiflexión de las rodillas (45°), mantener el
    tronco recto, regresar a la posición
    inicial.

  • 2. PI. Parado, piernas separadas, manos en la
    cintura y tronco ligeramente flexionado al frente, realizar
    semiflexión de las rodillas (45°), regresar a la
    posición inicial.

Ejercicios fortalecedores con
implementos.

  • Remo: Comenzar entre 8-10 rep., mantenerlo durante 5
    sesiones, aumentar de 3-5 repeticiones cada 3-5 sesiones
    hasta llegar a 20 rep., a partir de este número de
    repeticiones, se dosificará en series o tandas que
    estará entre 2-4, con una resistencia de ligera a
    moderada.

Ejercicios con pesos: Se debe planificar una
batería de ejercicios con pesos que sirva de complemento a
la preparación física de los pacientes, que
esté sustentada fundamentalmente en ejercicios del tren
superior, ya que como se ha podido ver la gran mayoría de
los ejercicios aeróbicos se realizan con el tren inferior,
por lo que si se aplicaran estos ejercicios con pesos,
sobrecargaríamos estos planos musculares y
provocaría claudicación de los miembros
inferiores.

Los ejercicios con pesos se realizarán de 2
– 3 veces a la semana, con una intensidad de 30- 60 % de la
fuerza máxima, el tiempo de trabajo de la sesión
será corto, de 10 – 20 minutos, el procedimiento
organizativo que se utilizará es el circuito, ya que
influye en el organismo de los pacientes, no solo mejorando la
fuerza muscular, sino que aumenta la capacidad funcional. Las
rotaciones serán de 2-4estaciones o ejercicios que
aparecen descritos más adelante, también se puede
incluir dos ejercicios sin implementos, se realizarán
entre 2 y 4 series o tandas de 8-14 repeticiones cada una, los
tiempos de recuperación entre estaciones 25 – 30
segundos y entre series de 40-70 segundos y para el aumento de la
carga, recomendamos comenzar incrementando el numero de
repeticiones, la tandas y por ultimo el por ciento de peso,
cuando se realiza el aumento de este ultimo componente de la
carga física, se debe disminuir los dos anteriores. Lo
explicado anteriormente debe ser de acuerdo con la
evolución individual de cada paciente.

Ejercicio para el bíceps:

Desde la posición inicial parado, con piernas
separadas, rodillas semiflexionadas, utilizar una bolsita de
arena. Realizar flexión de los antebrazos hacia los
hombros con sujeción invertida y agarre medio (ancho de
los hombros) y regresar a la posición inicial.

Ejercicios aeróbicos

En relación con las
categorías y manifestaciones de la resistencia, pensamos
que se debe desarrollar la resistencia general, también
llamada resistencia de base, que es la recomendada para mantener
o recuperar la salud. Se utilizará como procedimiento
organizativo para el desarrollo de la resistencia las estaciones.
Los métodos utilizados fundamentalmente para la
educación de la resistencia de base son los
siguientes:

  • Método continúo (con velocidad lenta,
    moderada y variada).

  • Método de juegos.

  • Bicicleta estática: Comenzar con un tiempo de
    3-5 min., mantenerlo durante las primeras 5 sesiones,
    aumentar cada 3-5 sesiones de 1-3 min. hasta llegar como
    mínimo a 15 minutos y como máximo a 30 min.;
    con una velocidad de pedaleo de 50-60 rpm o 15-20 km/h,
    observando una resistencia de ligera a moderada (12.5 a 75
    w).

  • Marcha: Comenzar con un tiempo de 5 min., mantenerlo
    durante las 5 primeras sesiones, aumentar cada 3-5 sesiones
    de 2-4 min., hasta llegar a 15 min. como mínimo y como
    máximo o ideal a 30 min.; con una intensidad: baja de
    70 – 80 m/min., moderada de 80 – 90 m/min. y alta
    de 90-100 m/min.

Juegos con pelotas y otras
actividades.

Objetivo: Ejercitar el trabajo aerobio en condiciones de
juego con reglas especiales.

Se pueden incluir juegos con pelotas que no tengan
carácter competitivo y de mediana duración, con
modificación de la regla para evitar que la intensidad del
juego esté por encima de las posibilidades de los
pacientes. Se debe tener presente que el juego puede ser
interrumpido antes de lo planificado si es necesario, o separar a
un paciente de la actividad porque consideramos que el esfuerzo
que realiza no está siendo asimilado por el mismo, si esto
sucede se debe adoptar las medidas para cada caso.

El profesor o rehabilitador físico debe saber
seleccionar dentro del grupo de pacientes quienes pueden
participar en el juego, o hacer grupos divididos por las
posibilidades individuales de cada sujeto, con actividades
específicas para cada grupo.

Algunos de los deportes que pueden ser utilizados son:
Voleibol, Baloncesto, Fútbol, Quiquimbol, Tenis de mesa,
Natación terapéutica. Si el área no tiene
terrenos idóneos se puede bolear en círculo, tirar
a un aro, patear y hacer pases con el balón de
fútbol, pases de manos con la pelota de baloncesto o
balonmano, estos pases pueden hacerse sentados, de pie, en
movimientos, etc.

Otras actividades de carácter físico –
recreativo que se pueden realizar por cuenta propia, las cuales
favorecen mucho el proceso de rehabilitación de los
pacientes son: el baile, la playa, el campismo, montar bicicleta,
pescar, cazar, juegos de mesas y todas aquellas actividades que
por sus requerimientos energéticos estén dentro de
las posibilidades individuales de realización.

Ejercicios físicos para la parte final de una
clase.

La parte final constituye la parte de la clase donde se
recupera el organismo del paciente, hasta llegar a valores
aproximados a los normales del inicio de la actividad.

Desde el punto de vista general se analizan las
conclusiones del proceso y se evalúa su resultado, se
brindan recomendaciones que refuercen las demás
actividades del programa integral de
rehabilitación.

Se repiten los ejercicios de estiramiento, respiratorios
y se realiza una pequeña sesión de
relajación muscular, tiene una duración de 5 – 10
min. Aproximadamente.

Ejercicios respiratorios.

Objetivo: Incrementar los procesos ventila torios de los
pacientes hipertensos

Juegan un importante papel dentro de los programas de
ejercicios físicos para pacientes hipertensos ya que
contribuyen a una mejor oxigenación por parte del
paciente, ayudando a la asimilación de las cargas de
trabajo y a una más rápida
recuperación.

  • 1. PI Parado, realizar inspiración
    profunda por la nariz a la vez que se llevan los brazos
    extendidos por los laterales hasta arriba, regresar a la
    posición inicial, realizando el movimiento a la
    inversa espirando y bajando los brazos.

  • 2. PI. Parado, realizar elevación de
    brazos por los laterales arriba suavemente, tomando el aire
    por la nariz y expulsándolo por la boca a la vez que
    se bajan los brazos.

  • 3. PI. Parado, realizar caminata suave,
    haciendo inspiración profunda por la nariz y
    expulsarlo fuertemente por la boca en forma de
    soplido.

4. Sobre la marcha realizar círculo de brazos
hacia fuera, inspirar y espirar profundamente.

Ejercicios de relajación
muscular.

Objetivo: Trabajar para el logro de una adecuada
relajación y tonicidad muscular

Son utilizados en la parte final de la clase con el
objetivo de lograr una total recuperación de los signos
vitales (presión arterial, frecuencia cardiaca y
frecuencia respiratoria) y de la musculatura que intervino en la
actividad. Generalmente son combinados con los ejercicios
respiratorios, desde la posición decúbito supino o
sentado.

  • 1. Parado estirar los brazos a tras y contraer
    todo el cuerpo durante 10"" y en seguida relazar
    rápidamente los músculos.

  • 2. Con la mano en la rodilla de la pierna
    opuesta, tire de la pierna por encima de la otra hasta llegar
    al suelo. Permanezca en esta posición de 10 a 15
    segundos. Los hombros deben tocar el suelo; el brazo libre,
    relajado, debe estar extendido lateralmente, y la cabeza
    dirigida hacia la mano de ese mismo lado.

  • 3. Con la mano auxiliar tire de la pierna hacia
    arriba, hasta que el talón toque los glúteos.
    Sienta la tensión en la parte anterior del muslo, y
    permanezca así de 10 a 15 segundos.

  • 4. Tienda la pierna de abajo sobre el suelo y
    deje que el peso de la de encima la apriete contra el mismo.
    La tensión debe sentirse en la parte exterior de la
    cadera. Permanezca así de 10 a 15 segundos.

  • 5. Con ambas manos tire de la pierna todo lo
    que pueda, de forma que cruce el pecho, y permanezca
    así de 10 a 15 segundos. La otra pierna se mantiene
    extendida sobre el suelo.

  • 6. Tire la pierna con ambas manos lo más
    que pueda hacia el pecho y permanezca así de 10 a 15
    segundos. Vigile que la rodilla no resulte sobrecargada. La
    sensación de tensión debe experimentarse en la
    parte posterior del muslo.

  • 7. Lleve los talones hasta los glúteos y
    con las manos tire de los empeines hacia atrás.
    Apriete las rodillas hacia abajo, lo más fuerte que
    pueda, con los codos. Flexione ligeramente la espalda hacia
    delante por encima de las piernas y permanezca de 10 a 15
    segundos. Éste se siente a lo largo de la parte
    interior del muslo.

  • 8. Flexiónese con cuidado hacia un lado,
    exactamente hacia la pierna levantada, y permanezca
    así de 10 a 15 segundos.

  • 9. Flexiónese por la cadera hacia
    delante, manteniendo la espalda recta. Resulta más
    sencillo si se mira directamente hacia delante con las manos
    a la espalda. Permanezca en esa posición de 10 a 15
    segundos.

Orientaciones metodológicas del conjunto de
ejercicios físicos que se deben tener en cuenta al
trabajar con los pacientes hipertensos de 60- 70 años del
Reparto Rumayor perteneciente al sector "El Cañito"
municipio Miranda estado Zulia.

  • La frecuencia de trabajo debe ser con un día
    de descanso.

  • El ejercicio debe hacerse antes de las comidas o
    pasadas tres horas de éstas.

  • No realizar los ejercicios después de un
    período muy prolongado sin ingerir
    alimentos.

  • Los pacientes que además son
    diabéticos, deben ingerir una merienda ligera antes de
    comenzar los ejercicios para prevenir crisis
    hipoglicémicas.

  • Con fiebre, gripe o cualquier tipo de
    infección e indisposición no se deben realizar
    ejercicios.

  • Consumir sus medicamentos como lo tienen
    indicados.

  • Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter