Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Conjunto de ejercicios físicos para disminuir los niveles de hipertensión arterial (página 3)



Partes: 1, 2, 3

  • Mantener un estricto control pulso métrico en
    los practicantes durante

  • Las diferentes partes de la sesión de manera tal
    que la pulsometría

    Se mantenga en un rango entre el 40 a 60% de la
    frecuencia

    Cardiaca máxima.

    • Se recomienda realizar los ejercicios dos horas
      después de haber Ingeridos
      alimentos.

    • Deben ser seleccionados los ejercicios de
      carácter dinámico que no exigen
      tensiones estáticas prolongadas.

    • Presentar atención a los ejercicios con
      inclinación de cabeza y Tronco, y evitar
      sobrepasar un ángulo mayor de 90° entre tronco
      y Extremidades inferiores.

    Sistema de control y
    evaluación.

    Control

    Los controles de los ejercicios físicos para los
    pacientes hipertensos deben realizarse antes, durante y al
    finalizar cada sesión de entrenamiento, los signos vitales
    que más se deben controlar por su importancia son la
    frecuencia cardiaca y la presión arterial. Estos dos
    indicadores son importantes y útiles en el control del
    programa de ejercicios físicos, debido a la rápida
    respuesta cardiaca que nos brinda, permitiendo tomar decisiones
    de manera fácil y rápidamente, con lo indicado a
    cada paciente durante el entrenamiento físico.

    Recomendamos que estos controles se
    realicen de la siguiente forma:

    Toma de frecuencia cardiaca y presión arterial
    antes de comenzar la sesión de ejercicios.

    • Toma de frecuencia cardiaca durante y al finalizar
      cada uno de los ejercicios aeróbicos.

    • Toma de frecuencia cardiaca y presión
      arterial al finalizar los ejercicios fortalecedores con
      pesos.

    • Toma de frecuencia cardiaca, presión arterial
      al concluir la parte final de la clase.

    Los resultados de la medición de los signos
    vitales, los tiempos y repeticiones, así como los datos
    generales que se les recogen a los pacientes cuando ingresan al
    consultorio médico, son registrados en unas tarjetas o
    fichas que son la historia clínica del paciente, deben ser
    controlados por el profesor.

    Evaluación

    Para la evaluación de los pacientes que
    participan en la realización del conjunto de ejercicios
    físicos implementados, se sugiere utilizar, de forma
    sistemática el control biomédico y
    pedagógico

    Recursos materiales:

    Pista o área medida.

    Bolsitas de Arena

    Bastones.

    Balones Recuperados.

    Conclusiones

    • 1. Los fundamentos teóricos
      metodológicos consultados sustentan la importancia de
      los ejercicios físicos para disminuir los niveles de
      hipertensión arterial en el adulto mayor.

    • 2. Se pudo constatar que existen dificultades
      con la utilización de ejercicios físicos para
      disminuir los índices de hipertensión arterial
      en los adultos hipertensos de 60 a 70 años de edad de
      la comunidad El Cañito estado Zulia

    • 3. Después de aplicados los instrumentos
      de la investigación queda elaborado un conjunto de
      ejercicios como alternativa para disminuir los índices
      de hipertensión arterial en los adultos mayores de 60-
      70 años de la comunidad El Cañito del municipio
      Miranda Estado de Zulia.

    • 4. Los especialistas aprobaron la
      aplicación del conjunto de ejercicios en la
      población en estudio quedando en manos de los
      profesores y promotores un instrumento viable para el trabajo
      con los adultos mayores de la comunidad El Cañito del
      municipio miranda Estado Zulia.

    Recomendaciones

    • 1. Asesorar a los profesores y promotores para
      la aplicación del conjunto de ejercicios teniendo en
      cuenta las orientaciones metodológicas existentes en
      el programa de adulto mayor y la de atención a los
      pacientes hipertensos.

    • 2. Generalizar el conjunto de ejercicios para
      disminuir los índices de hipertensión arterial
      en los adultos mayores de 60 a 70 años en las
      demás comunidades del municipio.

    Bibliografía

    1 – Alonso López R. y L.E.
    García.(1998) Guía y contenido de estudio de
    Cultura Física Terapéutica. La Habana, Editorial
    Pueblo y Educación Alonso. – R. .y A. Alba (SA.) Control
    médico.

    2-Akaki, J. L. y col (2003):
    Hipertensión Arterial. Libro 1, en temas selectores de
    Medicina Interna, PAC. México Editorial
    Intersistemas.

    3-Algunas Teorías sobre los juegos.
    La Habana, Editorial pueblo y educación.

    4- Álvarez Céspedes, A.
    (2001) Calidad de la atención médica al paciente
    con hipertensión arterial en Baire. Marzo-Junio
    2001.Trabajo para Optar por el titulo de Master en
    Atención Primaria de Salud. La Habana, ISCF "Manuel
    Fajardo."

    5 -Álvarez, P y col. (1987) Estudio
    Epidemiológico de la Hipertensión Arterial en un
    área de salud de la región de Camaguey. Revista
    Cuba de Medicina.
    (Camaguey), 165 (3): 187-94.

    6 -.Amador Hernández, S (2002)
    Estudio del impacto del programa de actividad física para
    el control de la presión arterial. Trabajo de Diploma,
    Pinar del Río, Facultad de Cultura Física "Nancy
    Uranga Romagoza".

    7 -Annicchiarico, R. La actividad
    física y su influencia en una vida saludable. Efdeportes #
    51, 2p.

    8-Barreto Estrada, J. L. (2003)
    Evaluación de un programa de entrenamiento físico
    con ejercicios aeróbicos y fortalecedores con pesas en
    pacientes hipertensos de la clínica "Alfredo de Mazo
    Vélez" Tesis de Maestría (Maestría de
    Cultura Física Terapéutica) La Habana. ISCF" Manuel
    Fajardo".

    9- Cabrales M (SA) El ejercicio
    físico sistemático, elementos profilácticos
    valiosos en el mantenimiento de la salud.

    – Colectivo de autores (1994). "Temas de
    Medicina Interna, La Habana, Editorial. Ciencias
    Médicas.

    10-Comisión Nacional de Deporte Lean
    gong.(2000) Fundamentos teóricos en la actualidad.
    Editorial de Lean gong extranjeros. Beijing.

    11-Coca, A.(2001): Evolución del
    control de la hipertensión arterial en España.
    Resultados de los estudios Contropres ..

    12-Colectivo de autores: Manual de
    diagnósticos y tratamiento de Obstetricia y
    Perinatología Editorial Ciencias
    Médicas.

    13-Centro Latinoamericano de
    Economía Humana (CLAEH, Asociación Latinoamericana
    de Organizaciones de Promoción (ALOP). La
    construcción del desarrollo local en América
    Latina: análisis de experiencias. http://www.claeh.org.uy,
    http://www.alop.or.cr (Montevideo), 2002. Ciencias
    Sociales.

    14.-Caballero Rivacoba, M. J. y.
    García.(2004) El Trabajo Comunitario: una alternativa
    cubana al desarrollo social. Camaguey, Ediciones
    Acana,

    15 -Calviño, MA. (1998) Trabajar en
    y con grupos. Experiencias y reflexiones básicas. La
    Habana, Editorial Academia. .

    16-Castellano Simones B. y A.
    González. (1975)Sexualidad humana, personalidad y
    educación. La Habana, Editorial pueblo y
    educación.

    17-Corrales R.(1996) Psicología y
    educación. La Habana, Pueblo y
    educación.

    18"-Colectivo de autores. 1985. La
    Dialéctica y los métodos científicos
    generales de la investigación. Tomo I y II Editorial de
    Ciencias Sociales, La Habana.

    19 -Cabreras Rojas, I (1996)
    Fisiopatología de la hipertensión arterial
    esencial. Revista Cabaña de cardiología y
    Cirugía Cardiovascular
    (La Habana).27: 25
    -31.

    20 -Chobanian, A y col (2003) The Seventh
    Report of the Joint National Committee on prevention, Detection,
    Evaluation, and treatment of High Blood Pressure. Estados Unidos.
    NIH Publications No 03-5233.

    21-Coca A y A. de la Sierra (1998)
    Hipertensión Arterial, Guía de tratamiento
    La Habana, Editorial Científico –
    Técnica.

    22-Comlan Sessi Gabin Igor Adda. (2005)
    propuesta de un sistema de ejercicios físicos para los
    adultos hipertensos que asisten al gimnasio de cultura
    física "Fidel Linares" de Pinar del Río, como una
    vía para mejorar su calidad de vida. Trabajo de diploma.
    Pinar del Río, FCF" Nancy Uranga".

    23 -Consejería de Sanidad y
    Bienestar Social (1996) Programa de promoción del
    ejercicio físico. Valladolid, Junta de Castilla y
    León.

    24-Cristina Gómez Herrera, (2002)
    Influencia del programa de ejercicios físicos para
    pacientes hipertensos aplicado en el policlínico integral
    Wilfredo Santana. Trabajo de Diploma, Ciudad Habana, ISCF "Manuel
    Piti Fajardo".

    25-Cuba. Ministerio de Salud Pública. (1999) La
    Salud Pública en Cuba: Hechos y Cifras. La Habana,
    MINSAP.

    26 -Doble E..(2001) Juegos Menores. Manual
    para la Escuela y Asociaciones Deportivas. La Habana, Editorial
    pueblo y educación.

    27- Durán M, y col(2002) Las
    actividades físicas y deportivas actividades formativas y
    complementarias en la "Nueva Jornada Escolar", para los centros
    públicos en España. http://www.efdeportes.com/como
    Revista Digital (Buenos Aires) .

    28 -Díaz Corbo D(1996)El
    procedimiento participativo de apreciación rápida
    En taller psicológico .La Habana ,Universidad.

    29.- Dotres Martínez, C y col.
    (1999) Programa Nacional de Prevención,
    Diagnóstico, Evaluación y Control de la
    Hipertensión Arterial. Revista Cuba de- Medicina General
    Integral (La Habana) 15(1): 46 – 87.

    30-Estévez Cullell, M (2004) La
    Investigación Científica en la Actividad
    Científica. La Habana, Editorial Deportes.

    31.-Echevarria Valle, M (1994) Influencia
    de la Cultura Física sobre el comportamiento de la
    Presión Arterial en la Tercera Edad. Trabajo de Diploma,
    Pinar del Río, Facultad de Cultura Física "Nancy
    Uranga Romagoza".

    32 -.Escobar Nilue V. Y. (2004).
    Lípidos y aterosclerosis. Santiago de Cuba, Editorial
    oriente.

    33.-Ferrarese, Stela M. y col (2000)
    Juegos. Resultado de la investigación-acción
    participativa: Juegos ecológicos participativos.
    http://www.efdeportes.com/ Revista Digital (Buenos Aires) 5: 22,
    (digital)

    34-Fleita Ruiz,R y col(1998). El libro del
    trabajo del sociólogo. Ed. Ciencias Sociales. La
    Habana.

    35 – Guerrero S. (s/a). Algunos aspectos de
    la historicidad de la recreación en Cuba. La Habana
    Editorial José A Huelga.

    36 -Guilber, M (s/a). Los problemas del
    Tiempo Libre y la encuesta propuesta. Habana, Editorial pueblo y
    educación.

    37 -Guerrero S. (s/a). Algunos aspectos de
    la historicidad de la recreación en Cuba. Ciudad de la
    Habana: Impresora José A. Huelga.

    38-Hipertensión Arterial:
    Guía para la prevención diagnóstico y
    tratamiento. Editorial. Ciencias Médicas.

    39-Hernández Corbo R (1987).
    Metodología funcional deportiva. Ciudad de La
    Habana,

    40.- Izquierdo Miranda, S (1990)
    Hipertensión Arterial. Influencia del ejercicio
    sistemático

    41-Jasso Peña, J. (SA) El Municipio:
    génesis del desarrollo de la Educación
    Física y el Deporte en un país.
    (digital)

    42 -Joki, E (1973) Fisiología del
    ejercicio. Madrid, Editorial Instituto Nacional de
    Educación.

    43-Karpman U.L (1989). Medicina Deportiva.
    La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

    44-"La isla peina canas". Bohemia, 30 de
    mayo 2003, No. 11. Envejecimiento.

    45-López Rodríguez, A.
    (2006). La Educación Física más
    educación que física. Ciudad de la Habana,
    Editorial Pueblo y Educación.

    46-López Alfonso J. E( 2004
    )Sociología del Deporte: selección de lecturas para
    la docencia Ciudad de La Habana, Editorial Deporte.

    47- López A.(2003.) Trabajo de
    Investigación. Teoría General de los Sistemas. En
    Monografías. Com. Internet.

    48.- Llegar a viejo (2004) Una gracia que
    da la vida. Bohemia. La Habana.20 de Febrero

    49-Mesa A M. (2006), Asesoría
    estadística en la investigación aplicada al deporte
    La Habana, Editorial José Martí.

    50-. Ministerio de Sanidad y Consumo (1996)
    Control de la Hipertensión Arterial en España.
    Madrid, Editorial INEPSA.

    51.- Muñoz Gutierrez, T y col(2006)
    Selección de Lecturas sobre Sociología y Trabajo
    Social. La Habana, Editorial Deportes.

    52-Núñez Jober J( 20039), La
    Ciencia y la Tecnología como procesos sociales lo que la
    Educación Científica

    53- Popo. N.(1988).La Cultura Física
    Terapéutica. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y
    Educación.

    54 – Pulgarín C. y P. Martín
    García(SA). La psicología aplicada a la actividad
    física y el deporte. Sus aportes al deporte municipal
    http://www.efdeportes.com/ Revista Digital (Buenos Aires) 3: 12,
    1998.3

    55.- Pérez Sánchez A y col.
    (1997). Recreación. Fundamentos Teóricos
    Metodológicos: La Habana; Editorial Deportes.

    56. -Selección de lecturas sobre
    sociología y trabajo social (2006) La Habana, Editorial
    Deportes.

    57.-Estévez Cullell, M. (2004). La
    Investigación Científica en la actividad
    Física: su Metodología.

    58-Suárez Rodríguez, M
    (2006), Propuesta de actividades físico deportivas y
    recreativas para contribuir a la disminución de los males
    sociales durante a la adolescencia en el barrio Olimpo en la
    ciudad de Guayama, Puerto Rico. Trabajo de Diploma. Pinar del
    Río, FCF Nancy Uranga Romagoza.

    59-Selección de Lectura de Cultura
    Política 2da parte provisional (2002), Ciudad de la
    Habana, Editorial Pueblo y Educación

    60-. Selección de temas de
    Sociología (2003) ISCF "Manuel Fajardo".

    Sellen Crombet, I. (2000).
    Hipertensión arterial; diagnóstico,

    tratamiento y control. Ciudad de La Habana,
    Editorial Félix Varela

    61 – Suárez, A. L. (s/a).
    Recreación. Fundamentos Teóricos
    Metodológicos. México, D. F 1997.

    62-Revista Medicina General Integral No.
    232. Editorial Ciencias Médicas 1999. Ciudad de La
    Habana.

    63-Rubarcaba L.S. Ordaz y C
    Fernández (SA). Salud vs. Sedentarismo. La Habana.
    Editorial Pueblo y Educación.

    64- Recaré, V. Un enfoque hacia el
    desarrollo integral del adolescente. http://www.efdeportes.com/
    Revista Digital (Buenos Aires) 5: 23,
    2000.  

    65 -. Terapia física y
    rehabilitación (1986) Tomo. La Habana, Editorial
    de

    Ciencias Médicas

    66 -.Valdés. Y. (1998).El tiempo
    libre y la participación en la cultura física de la
    población cubana, La Habana.

    67-. Valentín .Lara M (2004).
    Influencia de la actividad física en la disminución
    de la presión arterial de los pacientes hipertensos del
    consultorio del Municipio San Cristóbal. Trabajo de
    Diploma. Pinar del Río. ISCF (PR).

    68 -. Verde. GI. Y N. Díaz. (2004).
    Yoga Terapéutico: Guía para el

    terapeuta y el enfermo. La Habana.
    Editorial Científico Técnica.

    69 -. Verdecia Echavarría. B.
    (2003). Manual de Gimnasia Básica. La Habana Editorial
    EIEFD.

    70.- World Hipertensión League (WHL)
    (1991) Editor: Giante, D., Strasser, T. Baidon, R. El Ejercicio
    físico en el tratamiento de la
    hipertensión

    71-(Revisiones), órgano oficial de la Liga
    Española para la lucha y control

    contra la Hipertensión Arterial.
    Vol. 8

    72- Yaw. Assasie. E. (2006). Propuesta de
    un sistema de ejercicios físicos para los adultos
    hipertensos sedentarios de 30 a 50 años del

    Consultorio # 268 del Municipio Pinar del
    Río como una vía para

    mejorar el control de su tensión
    arterial. Trabajo de Diploma. Pinar del

    Río. ISFC (PR).

    73 -Zamora. R. M. García (1998).
    Sociología del Tiempo Libre y Consumo de la
    población. Ciudad de La Habana. Poligráfico Alfredo
    López

    Anexos

    Anexo 1

    Guía de
    observación

    Guía de observación de las
    características generales de los círculos de
    abuelos de la comunidad El Cañito municipio
    Miranda.

    Objetivo: Observar las características
    generales del lugar para el desarrollo favorable del conjunto de
    ejercicios físicos.

    Indicadores a observar

    MUY BIEN

    BIEN

    REGULAR

    MAL

    1.- Condiciones del espacio físico donde se
    realizan los ejercicios del círculo del adulto
    mayor.

    X

    2.- Los medios y recursos económicos y
    humanos que se dispone.

    X

    3.- El horario que se puede utilizar para
    practicar los ejercicios físicos.

    X

    4.- Las condiciones ambientales del
    lugar.

    X

    6.- La motivación de los pacientes hacia la
    práctica de ejercicios físicos.

    X

    7.- Las relaciones sociales entre médico
    – paciente.

    X

    ANEXO # 2

    Valoración de los Indicadores de
    la Guía de Observación

    1.- Se considera muy bien
    cuando existan 4 o más espacios físicos donde
    realizar las actividades propuestas.

    Se considera evaluado de bien si
    existen 3 espacios físicos disponibles para tal
    propósito.

    Se considera regular cuando existan
    2 espacios físicos.

    Se considera mal cuando existan
    menos de 2 espacios físicos para realizar dichas
    actividades.

    2.- Se considera muy bien si
    existen todos los medios y recursos disponibles para poner en
    práctica las actividades propuestas.

    Se considera bien si existe al menos
    el 80 % de los medios y recursos necesarios.

    Se considera regular si existe el
    50% de los medios necesarios.

    Se considera mal si existe menos del
    50%.

    3.- Se considera muy bien si
    el horario establecido permite la asistencia y
    participación de al menos el 95% de los
    pacientes.

    Se considera bien si el 80% de los
    pacientes pueden participar.

    Se considera regular si permite la
    participación del 50% de los pacientes.

    Se considera mal si permite la
    participación de menos del 50% de los pacientes

    4.- Se considera muy bien si
    el lugar seleccionado requiere las condiciones necesarias e
    imprescindibles para la realización de las actividades
    físicas:

    • Que sea un lugar cálido y
      húmedo.

    • Oxigenado.

    • Iluminado.

    • Amplio.

    Se considera bien si al menos
    existen 3 de los factores antes mencionados.

    Se considera regular si al menos
    existen 2 de los factores mencionados.

    Se considera mal si existen menos de
    2 de los factores mencionados.

    5.- Se considera muy bien si
    los pacientes utilizan una dieta balanceada.

    • Carbohidratos

    • Proteínas

    • Grasas

    • Vitaminas y Minerales

    Se considera bien si en su dieta los
    pacientes utilizan más marcadamente carbohidratos, grasas,
    vitaminas y minerales.

    Se considera regular si en su dieta,
    los pacientes utilizan carbohidratos y
    proteínas.

    Se considera mal si en su dieta, los
    pacientes utilizan solo carbohidratos.

    6.- Se considera muy bien si
    entre el 90 y el 100% de los pacientes están motivados
    hacia las actividades propuestas.

    Se considera bien si entre el 80 y
    89% de los pacientes se encuentran motivados.

    Se considera regular si el 50% de
    los pacientes se encuentran motivados.

    Se considera mal si menos del 50% se
    encuentran motivados.

    7.- Se considera muy bien si
    las relaciones entre el médico y los pacientes se realiza
    al menos una vez a la semana.

    Se considera bien si las relaciones
    se realizan cada 15 días

    Se considera regular si las
    relaciones se realizan más de 21 días.

    Se considera mal si las relaciones se
    realizan cada 3 meses

    ANEXO: # 3

    Encuesta aplicada a los adultos
    mayores
    .

    Compañeros practicantes para
    nosotros es de vital importancia su colaboración para el
    éxito de esta investigación, por lo que le
    solicitamos su más sincera
    participación.

    Muchas gracias.

    Objetivo: Conocer las necesidades e intereses de
    los adultos hipertensos, para proyectar las acciones encaminadas
    a disminuir los niveles de hipertensión arterial y motivar
    su asistencia al círculo de abuelos .

    1- ¿Consume o ha consumido alimentos ricos en
    sal, grasas y condimentos en su dieta diaria de forma
    sistemática?

    SI…….

    NO………..

    2.- ¿Se encuentra recibiendo
    algún tratamiento farmacológico preescrito por su
    doctor?

    SI……

    NO……

    3.- ¿Consume algún tipo de
    bebida alcohólica u otra droga por tiempo
    prolongado?

    SI___

    NO____

    Ocasionalmente____

    4.- ¿Algún familiar cercano
    de los mencionados a continuación ha padecido
    hipertensión arterial, obesidad o diabetes?

    Abuelos……

    Padres……

    Ambos…….

    5.- ¿Padece diabetes u obesidad a
    parte de la HTA?

    6- ¿Tiene conocimiento sobre los
    ejercicios físicos que ayuden a disminuir la
    HTA?

    SI……….

    NO………

    7-¿Haz practicado ejercicios
    físicos con anterioridad?

    SI____

    NO____

    A veces____

    8-¿Estás interesado en
    practicar algún ejercicio físico que te ayude a
    mejorar tu estado de salud?

    SI……..

    NO……

    Anexo # 4 Resultados de la encuesta
    aplicada a los adultos mayores.

    Preguntas

    Si

    %

    No

    %

    1

    3

    15

    17

    85

    2

    16

    80

    4

    20

    3

    18

    90

    12

    10

    5

    10

    50

    10

    50

    6

    2

    10

    18

    90

    7

    4

    20

    16

    80

    8

    20

    100

    0

    0

    ANEXO: # 5

    Encuesta a la doctora y enfermera

    Objetivo: Conocer la utilización del
    ejercicio físico con fines profilácticos en el
    tratamiento de la hipertensión Arterial en los adultos
    mayores de 60 a 70años del la comunidad El
    Cañito.

    Datos personales:

    Consejo comunal ____________________

    Sectores ______________

    Tiempo en el módulo_____

    1. ¿Se encuentra dispensarizada la
    población del radio de acción de la comunidad El
    Cañito?

    Sí_______ No_______ Algunas_______

    2. ¿Se dominan cuales son las principales causas
    de la hipertensión en los adultos mayores?

    Sí_______ No_______ Algunas_______

    2.1 De decir si menciónalas.

    _________________________________

    _________________________________

    _________________________________

    _________________________________

    _________________________________

    3¿Se les ha impartido charlas sobre los
    beneficios del ejercicio físico para el tratamiento de la
    hipertensión arterial?

    Sí_______ No_______ Algunas_______

    4. ¿Conoces de la existencia de un programa de
    ejercicios dirigidos a los adultos mayores que presentan
    índices de hipertensión arterial en esta
    comunidad?

    Sí_______ No_______ Algunos_______

    5. ¿Se les ha indicado a los adultos la
    realización de ejercicios con fine profilácticos
    para el tratamiento de la hipertensión
    arterial?

    Sí_______ No_______ Algunos_______

    6. Se han interesado los adultos mayores por la realizar
    ejercicios físicos?

    Sí_______ No_______ Algunas_______

    7. ¿Considera usted como facultativo que poniendo
    en práctica un conjunto de ejercicios se mejorarían
    los índices de hipertensión arterial en los adultos
    mayores?

    Sí_______ No_______ Algunas_______

    ANEXO # 6

    Resultados de la encuesta aplicada a la doctora y la
    enfermera.

    Monografias.com

    Anexo # 7 Consulta a especialistas.

    Estimado especialista:

    Es de agrado dirigirse a usted en su
    condición de especialista, para solicitar su valiosa
    colaboración en la evaluación de los instrumentos
    que se anexan, los mismos tiene el propósito de recopilar
    información sobre una información para una
    investigación que se titula Conjunto de ejercicios
    físicos para disminuir los niveles de hipertensión
    arterial en el adulto mayor de 60 a 70 años del
    círculo de abuelos de la comunidad "El
    Cañito".

    Se agradece su valoración para la
    validación del instrumento en los aspectos de: Contenido y
    construcción. Para ello se le da a conocer el formato de
    validación en cuanto a: correspondencia con las
    orientaciones metodológicas, si se cumple con los
    objetivos para la edad, relación con sus necesidades y
    motivaciones.

    La misma tendrá como objetivo:

    Elaborar un conjunto de ejercicios físicos para
    disminuir los niveles de hipertensión arterial en los
    adultos mayores de 60-70 años del circulo de abuelos
    pertenecientes al sector el Cañito del municipio Miranda
    del estado Zulia.

    Sus observaciones y recomendaciones en esta
    validación, serán de gran ayuda para la
    elaboración de la versión final del instrumento,
    por lo tanto se agradece altamente su
    colaboración.

    Atentamente.

    Profesora. Lic. Dayanara Sánchez Roja

    Anexo # 8

    VALIDACIÓN AL INSTRUMENTO

    Datos de identificación del especialista.

    Nombre y apellidos:

    C.I. No:

    Profesión:

    Centro de trabajo:

    Firma: ____________________.

    Acciones.

    Correspondencia con las orientaciones
    metodológicas.

    Si se cumple con los objetivos para
    la edad.

    Relación con sus necesidades y
    motivaciones.

    1

    No

    No

    No

    2

    3

    4

    5

    Observaciones generales:

    Anexo # 9

    Resultado de la valoración de los
    especialistas.

    Acciones

    Correspondencia con las orientaciones
    metodológicas.

    Si se cumple con los objetivos para
    la edad.

    Relación con sus necesidades y
    motivaciones

    1

    No

    No

    No

    2

    X

    X

    X

    3

    X

    X

    X

    4

    X

    X

    X

    5

    X

    X

    X

    DEDICATORIA

    A mi hijo por ser mí fuente de
    inmensa felicidad y amor.

    A mi madre por impregnarme deseos de
    superación y quererme tanto.

    A mi hermano por la ayuda que me han
    ofrecido toda mí vida y acompañarme en cada
    momento.

    A mis sobrinas por ser tan significativos
    en mí vida.

    A mis amigos por demostrarme una vez
    más lo importante que son para mí.

    AGRADECIMIENTOS

    A mi tutores MSc. Jesús María
    Ortega Rodríguez y MSc. Waldemar Araño Alcolea por
    las horas de colaboración incondicional brindadas por
    ellos.

    A la revolución y a Fidel por hacer
    realidad mis sueños.

    A los Lic. Yoandy Ocaña Fraga y
    Reinaldo René Parrado Socarrás por la
    colaboración brindada para la confección del
    trabajo.

     

     

    Autor:

    Lic: Dayanara Sánchez
    Rojas

    Tutor. MSc. Jesús María
    Ortega Rodríguez

    Tutor. MSc.Waldemar Araño
    Alcolea

    MISION CUBANA BARRIO ADENTRO
    DEPORTIVO

    UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA CULTURA
    FÍSICA Y EL

    DEPORTE

    "MANUEL FAJARDO"

    CUBA

    TESIS PRESENTADA EN OPCION AL TITULO
    CIENTIFICO DE

    MASTER EN ACTIVIDAD FISICA
    COMUNITARIA

    Zulia 2011

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter