Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategia de ejercicios físicos para la educación terapéutica del adulto diabético



Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Marco
    teórico referencial
  4. Marco
    metodológico
  5. Análisis de
    los resultados y presentación de la estrategia de
    ejercicios físicos para la educación del adulto
    diabético
  6. Conclusiones

Resumen

La presente investigación justifica el empleo de
una estrategia de ejercicios físicos para la
educación terapéutica del adulto diabético
correspondiente al grupo etareo de 46 – 60 años, que
modifique hábitos y estilos de vida, perteneciente al ADIC
La Unidad, en el ASIC Zetra, Parroquia Simón
Bolívar, Municipio Caroní. Estado Bolívar.
Esta surge debido a la problemática que presenta este
grupo etareo en el control y tratamiento de su enfermedad y a la
no existencia en los programas de educación al paciente
diabético el desarrollo de temas que aborden la
importancia de los ejercicios físicos y su
ejecución práctica, como uno de los pilares
fundamentales en la educación del paciente. Se tuvo en
cuenta las características biosicosociales del adulto en
esta etapa. A partir del diagnóstico, se propone y aplica
la estrategia con el objetivo de proveerlos de los conocimientos
necesarios, logrando en ellos y sus familiares una
educación sanitaria adecuada sobre su control y una
participación consciente hacia la realización de
los ejercicios físicos – recreativos, como un medio
viable en la regulación y control metabólico de su
enfermedad. Los métodos teóricos utilizados en la
investigación fueron: el análisissíntesis,
el histórico lógico, el inductivo-deductivo, y el
sistémico estructural, como métodos
empíricos: la encuesta, la observación, la
entrevista, como métodos
estadísticos-matemáticos: el análisis
porcentual, los que nos permitó una vez obtenido el
diagnóstico inicial y final valorar su efectividad, lo que
quedó evidenciado a partir de las modificaciones y los
nuevos estilos de vida asumidos por estos.

Introducción.

La Diabetes Mellitus es una enfermedad metabólica
crónica causada por un defecto heredable para utilizar
carbohidratos, proteínas y grasas, secundaria a un
déficit relativo o absoluto de insulina, lo que se
traduce, en los pacientes por un aumento de glucosa en sangre y
orina y de lípidos en la sangre.

Está caracterizada por un cuadro
patológico de enfermedades micro y macrovasculares cuyo
origen principal es la hiperglucemia debido a defectos en la
secreción insulínica, defectos en la acción
insulínica o ambas alteraciones (Klein, 1995; ADA, 2004).
La DM tipo 2 (DM 2) es una de las epidemias del siglo XXI, debido
a cambios culturales y de estilo de vida.

Diversos autores, como son Valdés et al. (2007) y
Basterra-Gortari et al. (2007) consideran que entre las causas
que explican la variabilidad encontrada en la prevalencia de la
DM 2 se citan raza, la longevidad media, la migración, la
obesidad, el tipo de dieta, la actividad física y la
nutrición fetal/neonatal.

Entre los factores adquiridos la obesidad es,
probablemente, el factor de riesgo más reconocido para
desarrollar DM 2, junto al envejecimiento, atribuyéndose
un rol fundamental de la grasa abdominal (Klein et al., 2007). En
general, las poblaciones más afectadas son aquellas que
han cambiado bruscamente del estilo de vida tradicional hacia un
estilo de vida occidental.

Criterios de otros autores consultados, señalan
que paralelamente a las alteraciones metabólicas de la
patología subyacen otras situaciones preocupantes que
pueden disminuir la calidad de vida. Y se destaca la
pérdida de masa muscular, y con ello sus capacidades
funcionales (Pérez-Martín et al., 2001; Kim et al.,
2001; Wu et al., 2003; Ozidirinc et al., 2003; De Rekeneire et
al., 2003; Andersen et al., 2004; Ugur-Altun et al., 2005; Park
et al., 2006;)

En correspondencia con ello, se ha sugerido que la
fuerza muscular pueda estar inversamente relacionada con la
sensibilidad insulínica (Jurka et al., 2004; Karelis et
al., 2007). Existe la posibilidad de una relación entre la
obesidad (IMC) y la incapacidad funcional en sujetos con diabetes
mellitus tipo 2 (Park, 2006) pudiéndose ser atribuido las
propias alteraciones metabólicas (Park, 2006) o a
modificaciones en los patrones de conducta.

Román Prieto, Pedro J. Licenciado en Ciencias de
la Actividad Física y del Deporte Facultad de Ciencias del
Deporte Estudiante de Diplomatura en Fisioterapia de la Facultad
de Medicina, Universidad de Extremadura. España,
en su publicación sobre el tema objeto de
investigación, señala que la diabetes es un
disturbio metabólico crónico caracterizado por la
mayor o menor capacidad del organismo de utilizar glucosa y que
como consecuencia, aumentan los niveles de glucemia, produciendo
síntomas típicos. Afecta aproximadamente 150
millones de personas de todo el mundo, pudiendo aumentar al doble
en los próximos 25 años.

Estas alteraciones metabólicas se producen por un
desequilibrio endocrino como consecuencia de la carencia de
insulina efectiva disponible, que interfiere a su vez con la
actividad de otras hormonas. Esta patología se clasifica
en diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2. Si bien ambas
tipologías son diferentes entre sí, tanto la
diabetes tipo 1 como la tipo 2, están influenciadas por
componentes ambientales y existe evidencia que hay
susceptibilidad genética en ambas, como así
también un mayor riesgo de padecer patologías
cardíacas.

Si bien en la actualidad se conocen más
claramente los beneficios del ejercicio en el paciente con
diabetes, ya en la época del médico indio Sushruta
(600 a. C.), se consideraba al ejercicio como medio de utilidad
terapéutica para la diabetes. En 1919 algunos
investigadores ya habían demostrado que la actividad
física disminuye la glucemia, y poco después del
descubrimiento de la insulina en 1921, se señaló
que el ejercicio potenciaba el efecto hipoglucemiante de esta
hormona.

El autor de la presente investigación, asume y
apoya el criterio, de que a pesar de conocerse desde
épocas tan remotas el efecto beneficioso de las
actividades físicas, esta situación se ha revertido
en el mundo, causado por las propias contradicciones generadas
por el desarrollo científico y tecnológico, lo que
ha generado en el ser humano un aumento creciente de inmovilidad
física y sedentarismo, lo que ha traído como
consecuencia el desarrollo de diversas enfermedades
crónicas no trasmisibles como la obesidad, y las de
carácter metabólico endocrinas y degenerativas
cardiovasculares, de la que no escapan un gran número de
países, entre estos Venezuela, y que se manifiesta en su
población, como lo es en el caso especifico, el ADIC La
Unidad, objeto de estudio.

Está demostrado los beneficios a medio y largo
plazo de la práctica regular de actividad física
que contribuyen a disminuir los factores de riesgo para el
desarrollo de la enfermedad cardiovascular (incrementados en el
paciente con diabetes), a través de la mejora del perfil
lipídico, normalización de la tensión
arterial, aumento de la circulación colateral,
disminución de la frecuencia cardíaca en reposo y
durante el ejercicio aumento de la autoestima y la autoconfianza.
También ocurren cambios que favorecen el cuidado y
autocontrol por parte del paciente, y consecuentemente
contribuyen a mejorar la calidad de vida.
Pérez-Martín et al.,( 2001)

En consultas realizadas en sitios web, se observa que
todos los autores le conceden gran importancia a la
educación que el paciente debe tener acerca de su
enfermedad en el control de los cuatro pilares fundamentales en
el tratamiento de la enfermedad (Educación, Dieta,
Ejercicios Físicos y Medicamentos).

Díaz Díaz O., Rev Cubana Endocrinol 1999,
plantea. Todo paciente tiene derecho a recibir educación
diabetológica y a participar en el proceso educativo
basado en una información
adaptada a su capacidad y circunstancias. Los programas
educativos dirigidos al paciente diabético deben
proporcionar una información completa y detallada de la
enfermedad y de las razones que convenzan al paciente y su
familia
de que su colaboración es imprescindible. Al aumentar los
conocimientos sobre su padecimiento el paciente logra una mejor
calidad terapéutica y, por ende, estimula
la motivación para el cumplimiento de las
prescripciones del médico.

Al respecto, el autor como insuficiente el tratamiento y
desarrollo de temas relacionados con el ejercicio físico
como uno de los componentes esenciales e indispensables en el
tratamiento no medicamentoso, en los programas sobre
educación al paciente diabético
consultados.

Al respecto, muchas naciones y gobernantes en el mundo
ofrecen programas de salud encaminados a revertir esta
situación.

En correspondencia con ello, el Ministerio del Poder
Popular para la Salud desarrolla programas de atención
sanitaria, apoyándose para ello de la experiencia cubana
de abarcar en un gran sistema de salud a toda su
población, así como masificar el deporte y el
ejercicio físico para todos, en correspondencia con el
pensamiento del compañero Fidel cuando planteó
…"Estamos masificando la práctica del ejercicio
físico de la población, de todas las personas de
más edad; lo estamos masificando con unos resultados
extraordinarios alrededor del médico de la familia, y ese
es uno de los factores en que nosotros fundamos nuestra esperanza
de elevar en diez años , a más de 80 años
las perspectivas de vida"… Castro, Ruz, F. 2001, contando
para ello con el potencial y el desarrollo científico
– técnico alcanzado en el campo de la Cultura
Física.

No obstante la materialización de planes y
programas para dar respuesta a la problemática antes
expuesta, a través en la prevención,
diagnóstico, evaluación y control de las
Enfermedades Crónicas No Trasmisibles, el autor considera
que aún es insuficiente, fundamentalmente en las
comunidades o sectores poblacionales más apartados, como
lo es en el caso del ADIC La Unidad, del ASIC Zetra, Parroquia
Simón Bolívar, perteneciente al municipio
Caroní, Estado Bolívar, comunidad, que
además presenta la problemática
siguiente:

  • Escasa educación
    higiénico-sanitaria.

  • Poca accesibilidad hacia los Centros de
    atención y/o tratamiento.

  • Insuficiente conocimiento del adulto sobre la
    enfermedad.

  • Pobre participación en la realización
    de ejercicios físicos y actividades recreativas
    – físicas, Obesidad, sedentarismo.

  • Predominio de enfoques tradicionalistas para llevar
    a cabo estas actividades.

  • Estilos de vida que no favorecen el empleo del
    tiempo sano y constructivo de la persona como ser
    social.

Lo cual nos conduce a formular el siguiente problema de
investigación: ¿Cómo contribuir a mejorar la
calidad de vida en los adultos diabéticos del ADIC La
Unidad, del ASIC Zetra, Parroquia Simón Bolívar,
municipio Caroní.?

El problema permite plantear como objeto de
estudio:
el proceso de la actividad física en la
educación terapéutica del adulto diabético,
objetivo general: elaborar una estrategia de ejercicios
físicos para la educación terapéutica del
adulto diabético en el sector ADIC La Unidad, en el ASIC
Zetra, Parroquia Simón Bolívar, Municipio
Caroní. Estado Bolívar. Delimitándose como
campo de acción: el desarrollo del proceso de
educación terapéutica del diabético para
mejorar la calidad de vida

En consecuencia con ello se formulan las siguientes
Preguntas Científicas.

1. ¿Cuáles son los fundamentos
teóricos metodológicos actuales que se plantean
sobre la diabetes mellitus y su tratamiento?

2. ¿Cuál es el estado actual sobre
educación diabetológica que presentan los adultos
con diabetes mellitus en el sector ADIC La Unidad, en el ASIC
Zetra, Parroquia Simón Bolívar, Municipio
Caroní. Estado Bolívar?

3. ¿Qué consideraciones teóricas
– metodológicas se deben tener en cuenta para
elaborar una estrategia de ejercicios físicos para la
educación terapéutica del adulto diabético
en el sector ADIC La Unidad, en el ASIC Zetra, Parroquia
Simón Bolívar, Municipio Caroní. Estado
Bolívar?

4. ¿Cómo valorar la efectividad de la
estrategia de ejercicios físicos para la educación
del adulto diabético?

Para dar respuestas a las preguntas científicas y
alcanzar el objetivo propuesto se plantean las siguientes
Tareas de investigativas:

  • Búsqueda de los fundamentos teóricos
    metodológicos actuales que se plantean sobre la
    diabetes mellitus y su tratamiento.

  • Diagnostico de los conocimientos que sobre diabetes
    mellitus y su tratamiento poseen las personas que han
    desarrollado esta enfermedad, y su participación hacia
    las actividades recreativas – físicas.

  • Análisis de las consideraciones
    teóricas – metodológicas a tener en
    cuenta para elaborar la estrategia de ejercicios
    físicos para la educación del adulto
    diabético.

  • Valoración de la efectividad de la estrategia
    de estrategia de ejercicios físicos para la
    educación del adulto diabético

Justificación de la
Investigación

La importancia del estudio se justifica en el hecho de
que al constituir la diabetes mellitus una de las enfermedades de
mayor prevalencia, que afecta de manera considerable el
bienestar, la calidad de vida y una de las de mayor índice
letal en la humanidad, es necesario educar y proveer al paciente
de los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para
afrontar las exigencias de su tratamiento, así como
promover en él las motivaciones y los sentimientos de
seguridad y responsabilidad para cuidar diariamente de su
control, sin afectar su autoestima y bienestar
general.

Aporte practico de la investigación: se
concreta en una estrategia de ejercicios físicos para la
educación terapéutica del adulto diabético,
encaminada a disminuir de manera estable y controlada los
índices glucémicos de la enfermedad, así
como las consecuencias nocivas que de ella se derivan, constituye
un referente para el trabajo comunitario utilizado por los
promotores, especialistas y actores que intervienen en el
contexto.

Novedad científica:

Esta dada por relaciones que se establecen entre los
diferentes componentes que fundamentan el objeto de
investigación desde las perspectivas de las ciencias
medicas, pedagógicas y de la cultura física que se
concretan en la estrategia de ejercicios físicos para la
educación del adulto diabético del ADIC La Unidad,
municipio Caroní, constituye un referente de consulta para
educadores y promotores deportivos en el ámbito
comunitario.

Definiciones de términos:

Educación:

Persigue el adiestramiento de la persona con Diabetes y
de las personas cercanas a ella, para conseguir un buen control
de su enfermedad, modificando los hábitos que fuesen
necesarios, para el buen seguimiento del tratamiento (Dieta +
Ejercicio Físico + Tratamiento medicamentoso-si
precisa).

Salud.

Equilibrio armónico entre el organismo y el medio
ambiente. Estado de bienestar biológico,
psicológico y social tiene en las actividades
físicas un aliado de importancia por sus posibilidades de
proporcionar al hombre un estado mental libre de tensiones y
proporcionarle actividades que favorecen relaciones humanas
satisfactorias y a través de la recreación
terapéutica, mejoramiento de habilidades, destrezas y
movilidad, al mismo tiempo que satisfacción de
vivir.

Estilo de vida:

Forma en que usualmente vivimos de manera cotidiana en
diversas esferas del campo vital; para otros es el conjunto de
pautas y hábitos cotidianos de comportamiento de una
persona, es una forma de diferenciación social; agregado a
esto, lo saludable implica una serie de conductas que no influyen
negativamente en la salud, acorde con cada cultura y su
entorno.

Actividad Física.

Se define como cualquier movimiento corporal, realizado
por los músculos y que provoca un gasto de energía,
cuando el cuerpo humano realiza actividad física, los
requerimientos de energía aumentan, la ausencia de
movimiento por actividad física es lo que se conoce por
sedentarismo. A. Pérez (1997).

Capítulo I

MARCO TEORICO
REFERENCIAL

Fundamentos teóricos relacionados con el
desarrollo de las enfermedades metabólicas endocrinas
(Diabetes Mellitus)

La diabetes es un desorden del metabolismo, el proceso
que convierte el alimento que ingerimos en energía. La
insulina es el factor más importante en este proceso.
Durante la digestión se descomponen los alimentos para
crear glucosa, la mayor fuente de combustible para el cuerpo.
Esta glucosa pasa a la sangre donde la insulina le permite entrar
en las células. (La insulina es una hormona segregada por
el páncreas, una glándula grande que se encuentra
detrás del estómago). 

En diversas fuentes consultadas, en el trabajo
publicitado en la pág, http:/ www.vida y salud, por la Doctora Aliza A.
Lifshitz M.D., plantea que la diabetes mellitus es una enfermedad
que incapacita al cuerpo para metabolizar los carbohidratos. Es
un desorden del metabolismo, el proceso por el cual se convierte
el alimento ingerido en energía. El cual está
determinado en gran medida por un estilo de vida,
preponderantemente urbano y con una tendencia a la falta de
ejercicio físico, aspecto este coincidente con otros
estudios e investigaciones realizados por diversos autores en que
coinciden plenamente, expresa además que es una enfermedad
relacionada con el estilo de vida actual, en el que abundan las
comidas altas en calorías, mientras que las obligaciones
cotidianas hacen que permanezcas sentado(a) y con poca actividad
física la mayor parte del tiempo, una de las enfermedades
que más ha aumentado durante las últimas
décadas, que cada vez afecta a más personas en todo
el mundo. Criterio que el autor de esta investigación
comparte y asume totalmente.

En el proceso de análisis del trabajo expuesto
por la Doctora Aliza A. Lifshitz M.D., el autor asume el criterio
de la importancia, valor y aportes científicos que posee
la investigación desde la óptica médica y
clínica ya que aborda y analiza los agentes causales, la
etiología y patogenia de esta enfermedad en toda su
extensión, destacando y desarrollando los tipos de
tratamiento existentes (el farmacológico y el no
farmacológico), con la observación de que el mismo
se concreta mas en el tratamiento
farmacológico.

Otras fuentes consultas plantean, que los
diabéticos son dos veces más propensos a
enfermedades coronarias y accidentes cerebrales que los no
diabéticos, ciertos medicamentos que bajan la glucosa en
la sangre también elevan el colesterol, lo cual propicia
la formación de ateromas. Ellos representan el 20% de los
pacientes con enfermedades renales en fase terminal que se
incluye en los programas de hemodiálisis, y constituyen
uno de los grupos más grandes de ciegos entre la
población adulta.

Criterios especializados de otros autores exponen que la
diabetes mellitus (DM) es causada por varios trastornos, siendo
el principal la baja producción de la hormona insulina,
secretada por las células
ß del páncreas,
o por su inadecuado uso por parte del cuerpo, que
repercutirá en el metabolismo de los carbohidratos,
lípidos y
proteínas.

Por parte de la
Organización Mundial de la Salud la existencia de tres
formas de diabetes mellitus: tipo
1, tipo
2 y diabetes
gestacional (ocurre durante el embarazo), cada una
con diferentes causas y con distinta incidencia. Varios procesos
patológicos están involucrados en el desarrollo de
la diabetes, le confieren un carácter autoinmune,
característico de la DM tipo 1, hereditario y resistencia
del cuerpo a la acción de la insulina, como ocurre en la
DM tipo 2.

Se estima por la OMS que en la actualidad más de
171 millones de personas son diabéticos en el mundo y que
llegarán a 370 millones en 2030. Este padecimiento causa
diversas complicaciones, dañando frecuentemente a ojos, riñones,
nervios y
vasos
sanguíneos. Sus complicaciones agudas (hipoglucemia,
cetoacidosis, coma hiperosmolar no cetósico) son
consecuencia de un control inadecuado de la enfermedad mientras
sus complicaciones crónicas (cardiovasculares,
nefropatías, retinopatías, neuropatías y
daños microvasculares) son consecuencia del progreso de la
enfermedad. El Día
Mundial de la Diabetes se conmemora el 14 de
noviembre.

Hiperglucemia o hiperglicemia significa
cantidad excesiva de glucosa en la sangre.
etimológicamente
hyper- en griego significa "demasiado"; -glyc-
en griego significa
"dulce"; -emia significa "de la sangre". Es el hallazgo
básico en todos los tipos de diabetes
mellitus, cuando no está controlada o en sus inicios.
El término opuesto es hipoglucemia.

Etimología

Proviene del latín
diabetes, y éste del griego
d?aß?t??, (diabétes, 'correr a través' con
d?a o 'dia-', 'a través', y ß?t?? o 'betes',
'correr', de d?aßa??e?? (diabaínein, "atravesar").
Como término para referirse a la enfermedad caracterizada
por la eliminación de grandes cantidades de orina (poliuria), empieza a
usarse en el siglo
I en el sentido etimológico de «paso»,
aludiendo al «paso de orina» de la poliuria. Fue
acuñado por el filósofo griego
Arateus de Cappadocia.

La palabra Mellitus (griego mel, "miel") se
agregó en 1675 por Thomas Willis
cuando notó que la orina de un paciente diabético
tenía sabor dulce.

Descripción
general

Las células metabolizan la glucosa para
convertirla en una forma de energía útil; por ello
el organismo necesita recibir glucosa (a
través de los alimentos), absorberla (durante la
digestión) para que circule en la sangre y se distribuya
por todo el cuerpo, y que finalmente, de la sangre entre al
interior de las células
para que pueda ser utilizada. Esto último sólo
ocurre bajo los efectos de la insulina, una
hormona
secretada por el páncreas.

En la DM (diabetes mellitus) el páncreas no
produce o produce muy poca insulina (DM Tipo I) o las
células del cuerpo no responden normalmente a la insulina
que se produce (DM Tipo II).

Esto evita o dificulta la entrada de glucosa en la
célula, aumentando sus niveles en la sangre (hiperglucemia).
La hiperglucemia crónica que se produce en la diabetes
mellitus tiene un efecto tóxico que deteriora los
diferentes órganos y sistemas y puede llevar al coma y la
muerte.

La diabetes mellitus es un trastorno endocrino-metabólico
crónico, que afecta la función de todos los
órganos y sistemas del cuerpo: el proceso mediante el cual
se dispone del alimento como fuente energética para el
organismo (metabolismo), los vasos sanguíneos (arterias,
venas y capilares) y la circulación de la sangre, el
corazón, los riñones, y el sistema nervioso
(cerebro, retina, sensibilidad cutánea y profunda,
etc.).

La etiología y patogenia.

La diabetes tipo (I) o insulinodependiente se desarrolla
predominantemente en los pacientes con menos de 30 años de
edad. Genéticamente es distinta a las otras formas de
diabetes mellitus y se considera que se origina como resultado de
la destrucción de las células beta del
páncreas, por causa auto inmune, viral o tóxica. El
factor genético que se acepta en este tipo de diabetes es
la asociación en estos pacientes con antígenos
específicos de leucocitos humanos (HLA) codificado en el
cromosoma 6. Estos antígenos provocarían
anticuerpos contra las células del páncreas, lo que
llevaría a la destrucción o daño celular de
ese tejido.

La hipótesis actual sobre la patogenia de la
diabetes mellitus tipo (I), es que las células beta del
páncreas en un individuo con susceptibilidad
genética, sufren en un momento determinado una
afección tóxica o infecciosa. Esto
provocaría un proceso inmunológico exagerado y
mantenido con producción de diferentes anticuerpos contra
componentes de las células beta, lo que ocasionaría
la ya señalada destrucción de las células,
existiría por tanto, menor producción de insulina
y, en consecuencia, ya estaríamos en presencia de
concentraciones elevadas de glicemia. En la actualidad se estudia
con frecuencia la posibilidad de la infección viral, como
factor desencadenante en individuos genéticamente
susceptibles. Se ha observado que en animales de
experimentación la presencia de diferentes virus como (el
de la rubeola o el causante de la parotiditis), pueden
desencadenar el proceso inmunológico, con daño del
tejido pancreático, provocando diabetes
mellitus.

En la diabetes mellitus tipo (II) o no
insulinodependiente, no se plantea un factor etiológico
asociado a factores tóxicos o infecciosos, no hay
relación con antígenos HLA y al parecer, en este
tipo de diabetes existe una resistencia a la acción de la
insulina así como una defectuosa secreción de
insulina.

Cuadro clínico.

La diabetes mellitus es un síndrome
clínico caracterizado por la elevación de la
glicemia basal, con el desarrollo a largo plazo de alteraciones
micro vasculares, macrovasculares y
neuropatícas.

Las principales características clínicas
que se observan en los tipos fundamentales de esta enfermedad son
los siguientes:

Diabetes mellitus insulinodependiente (Tipo
I)

1. Se caracteriza generalmente por un comienzo
súbito.

2. Disminución de la secreción de
insulina.

3. Dependencia de insulina de por vida.

4. Es más propenso a la cetosis.

5. Puede presentarse en cualquier edad aunque más
frecuente en niños adolescentes y adultos
jóvenes.

Diabetes mellitus no insulinodependientes (Tipo
II)

1. Esta forma suele presentarse con escasos
síntomas y ser solapada.

2. No suele requerir insulina para su
control.

3. No propensos a la cetosis.

4. Puede presentar aumento de los valores de insulina
(hiperinsulinismo).

5. Puede presentar niveles normales de
insulina.

6. Con menos frecuencia insulinopenia ligera.

7. Aparece después de los 40 años de edad,
pero puede ser observada en cualquier grupo
etéreo.

Síntomas y signos de diabetes
mellitus no tratada

En el caso de que todavía no se haya
diagnosticado la DM ni comenzado su tratamiento, o que no
esté bien tratada, se pueden encontrar los siguientes
signos (derivados de un exceso de glucosa en sangre, ya sea de
forma puntual o continua):

Signos y síntomas más
frecuentes:

  • Poliuria,
    polidipsia
    y polifagia.

  • Pérdida de peso a pesar de la
    polifagia.

  • Fatiga o cansancio.

  • Cambios en la agudeza visual.

Signos y síntomas menos frecuentes:

  • Vaginitis en
    mujeres, balanitis en
    hombres.

  • Aparición de glucosa en la orina u orina con
    sabor dulce.

  • Ausencia de la menstruación
    en mujeres.

  • Aparición de impotencia
    en los hombres.

  • Dolor abdominal.

  • Hormigueo o adormecimiento de manos y pies, piel
    seca, úlceras o heridas que cicatrizan
    lentamente.

  • Debilidad.

  • Irritabilidad.

  • Cambios de ánimo.

  • Náuseas
    y vómitos.

  • Mal aliento

Complicaciones.

Las complicaciones son frecuentes en el diabético
a cualquier edad, y en ocasiones pueden manifestarse desde el
inicio clínico de la enfermedad diabética, o tener
relación con el tiempo de evolución de la misma. El
grado de control metabólico es un factor importante a
considerar, ya que en términos generales si el
diabético está descompensado descontrolado, las
complicaciones pueden presentarse precozmente, o ser más
severas. Como la enfermedad diabética puede afectar todos
los sistemas del organismo humano se observan numerosas
complicaciones a diferentes niveles (corazón,
riñón, vasos periféricos etc) durante la
evolución de la misma.

Breve análisis de algunas de las principales
complicaciones:

Cetoacidosis diabética: Existe cetoacidosis
diabética, cuando hay hiperglicemia (elevación de
los valores normales de glicemia), aumento de los cuerpos
cetónicos en sangre y acidosis con Ph inferior a 7.3 o
bicarbonato cerca o inferior a 15 mEq/L, siendo la causa
principal en este cuadro la deficiencia de insulina y el aumento
de la secreción de las hormonas contrarreguladoras
(catecolamina, glucagon, cortisol y hormonas de crecimiento). El
cuadro clínico está dado principalmente por
poliuria, polidipsia, pérdida de peso, adinamia,
deshidratación y vómitos, etc.

Hipoglicemia: Es una de las complicaciones más
frecuentes en el tratamiento y evolución del paciente
diabético, los síntomas se presentan casi siempre
de igual forma en el mismo individuo y pueden variar entre
diferentes diabéticos. El cuadro clínico
típico está dado principalmente por: debilidad,
hambre, sudoración, palpitaciones, taquicardia, frialdad,
palidez, incoherencia, cefaleas, nauseas, manifestaciones
neurológicas que incluyen convulsiones y coma. La
evolución del cuadro clínico es relativamente
rápida, por lo que el tratamiento debe ser administrado
con criterio de urgencia.

Retinopatía diabética:

Es una de las complicaciones más severas y
frecuentes. Se relaciona con el tipo de HLA y el grado de control
metabólico. El tiempo de evolución de la enfermedad
es otro aspecto importante a evaluar. La frecuencia de
retinopatía utilizando el examen de fondo de ojo, con
medios convencionales (oftalmoscopio) es de 23 a 47 %. Sin
embargo al utilizar estudios más sofisticados como es la
angiografía con fluorescencia, señalan un 66%. Esta
complicación aumenta según el tiempo de
evolución de la enfermedad.

Nefropatía diabética: Aproximadamente el
50% de los pacientes con diabetes tipo (I) desarrollan
insuficiencia renal durante el desarrollo de la enfermedad,
también otras complicaciones como son las genitourinarias,
pueden ser observadas en el diabético (infección de
vías urinarias, necrosis papilar renal, glomerulosclerosis
etc).Como hemos señalado el ejercicio físico se ha
utilizado para detectar la eliminación de proteínas
a nivel renal, lo que quizás sirva como índice
pronóstico de daño renal.

Actualmente se piensa que los factores más
importantes en la aparición de una diabetes tipo 2 son,
además de una posible
resistencia a la insulina e intolerancia
a la glucosa, el exceso de peso y la falta de ejercicio. La
actividad física mejora la administración de las
reservas de azúcares del cuerpo y actúa de
reguladora de las glucemias.

1.2- Educación
terapéutica. Pilares fundamentales para la
educación terapéutica del adulto
diabético.

El tratamiento del paciente diabético se basa en
el cumplimento de los cuatro pilares fundamentales:
educación, dieta, ejercicios físicos y medicamento
(insulina o hipoglicemiantes orales). García R,
Suárez R, Mateo-de-Acosta O. (1997)

El tratamiento óptimo es aquel con el que se
logre el control metabólico de la enfermedad. Es necesario
el enfoque terapéutico general, ya que solo con el
cumplimiento estricto de un solo aspecto no se lograría el
control metabólico.

Al respecto, Chulvi-Medrano, I. y Solà
Muñoz, S. 2009 en investigación realizada por ambos
sobre la diabetes mellitus tipo 2 (DM 2),como patología
que conlleva asociadas alteraciones biológicas que
disminuyen la calidad de vida, sobre todo aquellas que acontecen
sobre sistema neuromuscular, El tratamiento integral incorpora la
utilización de programas de acondicionamiento
neuromuscular como herramienta complementaria. Las reservas de
Glucógeno
aumentan y se dosifican mejor cuando el cuerpo está en
forma, ya que las grasas se queman con
más facilidad, reservando más los hidratos de
carbono para esfuerzo intensos o en caso de que la actividad sea
muy larga que las reservas aguanten más tiempo.

Medicamentos

  • Biguanidas.
    Como la metformina.
    Aumentan la sensibilidad de los tejidos periféricos a
    la insulina, actuando como normoglicemiante

  • Sulfonilureas.
    Como la clorpropamida
    y glibenclamida.
    Reducen la glucemia intensificando la secreción de
    insulina. En ocasiones se utilizan en combinación con
    Metformina.

  • Meglitinidas.
    Como la repaglinida y
    nateglinida.
    Estimulan la secreción de insulina.

  • Inhibidores de a-glucosidasa. Como la acarbosa. Reducen
    el índice de digestión de los
    polisacáridos en el intestino delgado proximal,
    disminuyendo principalmente los niveles de glucosa
    posprandial.

  • Tiazolidinediona.
    Como la
    pioglitazona. Incrementan la sensibilidad del
    músculo, la grasa y el hígado a la
    insulina.

  • Insulina. Es el
    medicamento más efectivo para reducir la glucemia
    aunque presenta hipoglucemia como complicación
    frecuente.

  • Agonistas del
    péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1).
    Como la exenatida. El
    GLP-1 es un péptido de origen natural producido por
    las células L del intestino delgado, potencia la
    secreción de insulina estimulada por la
    glucosa.

  • Agonistas de
    amilina. Como la
    pramlintida. Retarda el vaciamiento gástrico,
    inhibe la producción de glucagon de una manera
    dependiente de la glucosa.

  • Inhibidores de la Di-Peptidil-Peptidasa-IV. Como la
    sitagliptina.
    Intensifican los efectos de GLP-1.

Para conseguir un buen control de la Diabetes Mellitus,
en todos los tipos de ésta, la Dra García R,
Suárez y el Dr. Mateo-de-Acosta O. en su programa de
educación en diabetes del Instituto Nacional de
Endocrinología plantean que es imprescindible la
Educación Terapéutica en Diabetes
(Educación, Dieta, Ejercicios físicos,
Medicamentos), impartida por profesionales sanitarios
específicamente formados en Educación
Terapéutica en Diabetes (médicos o
enfermeros/as-Educadores Terapéuticos en
Diabetes),

Dieta

Mantener una dieta sana es una de las mejores maneras
que se puede tratar la diabetes. Ya que no hay ningún
tratamiento que se deshaga de la diabetes, en cuanto la persona
sea diagnosticada con diabetes debe empezar a mantener una dieta
sana. La persona debe cuidar la cantidad de gramos de
carbohidratos que come durante el día, adaptándola
a las necesidades de su organismo y evitando los alimentos con
índice
glucémico alto. Lo que esto significa es que la
persona no puede comer muchas comidas con contenido de harina
blanca. Elegir panes y pastas hechas de harina integral es no
solo mucho más saludable sino que también va a
ayudar a la persona controlar mejor la insulina que el cuerpo
produce. También hay muchos productos en el mercado que
están hechos para los diabéticos.

En los EE.UU. los productos se llaman "Sugar Free", o
sea, "Sin Azúcar". Estos productos tienen contenidos de
azúcar artificial que no tiene calorías pero le da
el sabor dulce a la comida. Se debe, no obstante, tener mucho
cuidado con estos productos, ya que "Sin azúcar" (O sin
carbohidratos con índice
glucémico alto), no es lo mismo que "Sin
Carbohidratos". Unas galletas en las que figure "Sin
azúcar" contendrán muy pocos hidratos de carbono
con índice
glucémico alto, pero contendrán no obstante
muchos hidratos de carbono procedentes del cereal de las galletas
que es necesario controlar.

El total calórico a ofrecer debe ser dividido de
la siguiente forma:

Carbohidratos: 55%, Proteínas 20%, Grasas
25%

Debiendo existir restricción de los alimentos que
contengan grasas animales, ricas en ácidos grasos y
colesterol. La proporción de ácidos grasos
polisaturados debe ser hasta 10% y la de ácidos grasos
saturados menor de 10 %, el mayor aporte debe ser en
ácidos grasos mono saturados. Los carbohidratos deben ser
ofrecidos principalmente con azúcares no refinados.
También recomendamos los alimentos ricos en
fibras.

Finalmente es muy importante señalar que la dieta
es uno de los pilares fundamentales del tratamiento. La dieta del
diabético debe ser cuantitativa, individual, uniforme,
dinámica y adecuada a los diferentes gustos,
personalidades, actividad física etc. Cañizares, M.
Y Col. (2003).

Ejercicio Físico

El ejercicio físico regular se considera
importante en el tratamiento de todos los tipos de diabetes y
debe prescribirse por las mismas razones por las que debe
fomentarse en la población general. Además, la
práctica regular de ejercicio físico mejora el
control glicémico a largo plazo en los pacientes con
diabetes tipo II (no insulinodependiente), mientras que en los
pacientes con diabetes tipo I(insulinodependiente), aunque reduce
los requerimientos de insulina, no suele modificar el control
glicémico.

Importancia de la educación sobre
diabetes

A pesar de todos los avances en el tratamiento de la
diabetes, la educación del paciente sobre su propia
enfermedad sigue siendo la herramienta fundamental para el
control de la diabetes. La persona que sufre de diabetes, a
diferencia de aquellos con muchos otros problemas médicos,
no puede simplemente tomarse unas pastillas o insulina por la
mañana, y olvidarse de su condición el resto del
día.

Cualquier diferencia en la dieta, el ejercicio, el nivel
de estrés, u otros factores puede afectar el nivel de
azúcar en la sangre. Por lo tanto, cuanto mejor conozcan
los pacientes los efectos de estos factores, mejor será el
control que puedan ganar sobre su condición. Aunque las
clases de educación sobre diabetes proporcionan
información general útil, creemos que cada paciente
debería recibir una educación a medida de sus
necesidades concretas.

También es necesario que la persona sepa
qué puede hacer para prevenir o reducir el riesgo de
complicaciones de la diabetes. Por ejemplo, se estima que con un
cuidado correcto de los pies, se podría prescindir de un
75% de todas las amputaciones en personas con
diabetes.

Importancia de un buen control de la
diabetes.

Este defecto de la insulina provoca que la glucosa se
concentre en la sangre, de forma que el cuerpo se ve privado de
su principal fuente de energía. Además los altos
niveles de glucosa en la sangre pueden dañar los vasos
sanguíneos, los riñones y los nervios.

Por lo tanto, el método de cuidar su salud para
personas afectadas por este desorden, es controlarlo.

Mantener los niveles de glucosa en la sangre lo
más cercanos posibles a los normales. Un buen control
puede ayudar enormemente a la prevención de complicaciones
de la diabetes relacionadas al corazón y el sistema
circulatorio, los ojos, riñones y nervios.

Un buen control de los niveles de azúcar es
posible mediante las siguientes medidas básicas: una dieta
planificada, actividad física, toma correcta de
medicamentos, y chequeos frecuentes del nivel de azúcar en
la sangre, ya que no existe una cura capaz de erradicar esta
enfermedad.

Cómo mejorar el control de su diabetes

Gracias a una serie de avances tecnológicos de
los últimos años es más fácil mejorar
el control del nivel de azúcar en la sangre.

Mucha gente que padece el tipo (I) de diabetes ha podido
mejorar su control mediante terapias intensivas de insulina,
mediante múltiples inyecciones diarias, o mediante bombas
de insulina. La The Food and Drug Administration (FDA) ha
aprobado el Humalog, un nuevo tipo de insulina de acción
rápida que debe ayudar a controlar el aumento de
azúcar que ocurre inmediatamente después de
comer.

Las investigaciones más avanzadas buscan
desarrollar una pequeña bomba de insulina implantable que
hiciera innecesarias las inyecciones.

Existe una nueva píldora para el tratamiento de
diabetes del tipo (II). El Glucóphago (metformina)
funciona aumentando la sensibilidad del cuerpo a la insulina. A
diferencia de otras píldoras, que tienden a causar un
aumento de peso, el Glucóphago frecuentemente causa una
disminución de peso.

Algunas personas afectadas por diabetes del tipo (II)
que han estado tomando insulina, pueden dejar de tomarla cuando
se añade Glucóphago a su programa. Precose
(acarbose), otro tipo de píldora novedosa, funciona
bloqueando la absorción de fécula, con lo cual se
reduce la oleada de azúcar que se produce inmediatamente
después de comer.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter