Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategias docentes para la Atencion Integral en el aula de estudiantes con discapacidad visual




Enviado por Angelina Luna



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. El
    problema
  4. Marco
    teórico
  5. Marco
    metodológico
  6. Presentación, anàlisis y
    discusión teórica de los
    resultados
  7. Plan
    de estrategias docentes para la atención integral en
    el aula del estudiante con discapacidad
    visual
  8. Conclusiones y recomendaciones de la
    investigación
  9. Bibliografía
  10. Anexos

Resumen

El propósito de la investigación parte de
un diagnostico sobre los conocimientos que poseen los profesores
de las estrategias docentes para la atención integral en
el aula al estudiante con discapacidad visual, se propone
elaborar una propuesta para su optimización, evaluando la
viabilidad de la propuesta en la Universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana,
Núcleo Trujillo. Para el estudio se seleccionó el
proyecto factible sustentado en la investigación
descriptiva con diseño de campo. La población la
conforman 651 docentes de pregrado de la universidad referida
antes. La muestra se calculó por medio de un procedimiento
aleatorio al azar simple, es decir, que toda la población
fue listada y luego por sorteo se hizo la selección
definitiva, aplicando la fórmula para poblaciones finitas
que se especifica en la metodología, dando como resultado
de la muestra 86 docentes. Para recolectar la información
que se requiere, se utilizó un cuestionario, considerando
como alternativa de respuesta "siempre", "casi siempre", "algunas
veces" "casi nunca" y "nunca". El instrumento se validó
mediante el juicio de expertos y la confiabilidad se obtuvo en
atención a la aplicación del método de Alfa
de Cronbach, cuyo resultado después del tratamiento
estadístico fué de 0,97 lo cual indica alta
confiabilidad. Los resultados de la investigación permiten
concluir que la dimensión relacionada con las estrategias
generales y las específicas, para la atención de
los estudiantes con discapacidad visual, son desconocidas por la
mayoría de los entes muestrales seleccionados. En
consecuencia, se diseñó planes de acción
sobre las estrategias docentes generales y especificas a abordar
para la atención integral en el aula del estudiante con
discapacidad visual.

Descriptores: plan, plan de
estrategias, estrategias, estrategias generales, estrategias
específicas, discapacidad visual, atención
integral.

Introducción

La realidad latinoamericana sobre sistema educativo
universitario lo destaca como uno de los sistemas más
incluyentes y equitativos de la región, información
avalada por la Comisión Económica para
América Latina, CEPAL en sus informes anuales, ha
denominando a Venezuela y Argentina como modelo universal de
atención y escolarización de la educación
universitaria. El diseño y aplicación de
políticas públicas inclusivas en la
educación superior adquieren, además,
características singulares en los diversos países,
respondiendo al contexto de su estructuración social, a
las lógicas sobre las que se asientan sus instituciones de
educación universitaria y aún, a los climas
ideológicos globales que afectan de manera dispar sus
valores e instituciones.

La Educación Universitaria ocupa un lugar
destacado en las políticas públicas
desarrolladas en la República Bolivariana de
Venezuela, bajo el modelo de acceso a la Educación
Universitaria debe tener en cuenta las desigualdades
institucionales, regionales y socio-culturales de la
población potencialmente demandante,
diseñando mecanismos y estrategias que hagan posible
la competencia entre iguales. La ampliación de la
inclusión no supone sólo aumentar la oferta,
sino crear condiciones para que los grupos tradicionalmente
excluidos, entre ellos las personas con discapacidad
visual, para que puedan continuar sus estudios.

Asumiendo que esto, podrá lograrse a
través de planes integrales de acción que
contemplen y aplicación de estrategias integradoras,
como el manejo de la terminología básica,
marco legal, estrategias generales y especificas en
atención a las personas con discapacidad visual,
aspectos nucleares de la atención educativa para la
diversidad, tecnologías de apoyo y la
organización inclusiva, creando condiciones para la
integración de las personas con discapacidad
visual.

En esta investigación, a partir de un diagnostico
sobre los conocimientos que poseen los profesores de las
estrategias docentes para la atención integral en el aula
al estudiante con discapacidad visual, se propone elaborar una
propuesta para su optimización, evaluando la viabilidad en
la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la
Fuerza Armada Bolivariana, Núcleo Trujillo, manteniendo y
contribuyendo a las políticas de Estado, considerando que
la población de personas con discapacidad ha sido excluida
del sistema educativo universitario venezolano,
específicamente las personas con discapacidad
visual.

Todo ello en virtud, que es una Universidad de reciente
data de creación (2006) bajo el modelo de expansión
de la educación de calidad y abierta al pueblo, con un
cuerpo de docentes jóvenes, formados y con aperturas a
propuestas innovadoras que den respuesta a las necesidades de la
población.

El trabajo se estructura de la siguiente
forma:

Capítulo I: El problema donde se
especifica el contexto del mismo, su formulación,
objetivos del estudio, justificación y
delimitación.

Capítulo II: El Marco Teórico, que
hace referencia a los antecedentes, bases teóricas,
operacionalización de variables y definición de
términos.

Capítulo III: Metodología, donde se
detalla el tipo y diseño de la investigación,
población, muestra, instrumento de recolección de
informacion, validez, confiabilidad, técnicas para
analizar los resultados y procedimiento de la
investigación

Capítulo IV: se presentan los datos, su
análisis y discusión teórica de los
resultados.

Capítulo V: Plan de estrategias docentes
para la atención integral en el aula al estudiante con
discapacidad visual

Capítulo VI: Conclusiones y
recomendaciones.

CAPÍTULO I

El
problema

Planteamiento del
Problema

En Venezuela, la población con discapacidad, de
acuerdo a la definición otorgada por la Ley de Personas
con Discapacidad (2007), en su artículo 6, "son todas
aquellas personas que por causas congénitas o adquiridas
presenten alguna disfunción o ausencia de sus capacidades
de orden físico, mental, intelectual, sensorial o
combinaciones de ellas; de carácter temporal, permanente o
intermitente, que al interactuar con diversas barreras le
impliquen desventajas que dificultan o impidan su
participación, inclusión e integración a la
vida familiar y social, así como el ejercicio pleno de sus
derechos humanos en igualdad de condiciones con los
demás".

En este sentido, las cifras de personas con estas
condiciones del ser humano, según Alcalá (2003), se
han venido incrementando producto de los accidentes de
tránsito, accidentes laborales, la violencia, el consumo
de drogas y alcohol, maltrato infantil, embarazos no deseados,
maltrato, desintegración de la familia, disfuncionalidad
familiar, el uso indiscriminado de agroquímicos, plomo,
carbón y mercurio, contaminación ambiental y
sónica, pobreza extrema, desnutrición, enfermedades
infectocontagiosas, entre otras.

Sobre los aspectos señalados anteriormente, se
carece de data precisa y actualizada, sin embargo se estima, de
acuerdo con fuente del Instituto Nacional de Estadística,
(I.N.E.), (2002), aproximadamente entre 18 % a 20 % de la
población venezolana, con discapacidades manifiestas y
enfermedades discapacitantes, así mismo, según
cifras del Censo Nacional de Personas con discapacidad (CONAPIS,
2008), las personas con discapacidad visual ascienden a 528,
integradas a la educación universitaria en la Republica
Bolivariana de Venezuela.

Por otra parte, la atención educativa de la
población mayor de 15 años se inicia con la
creación del Centro de Rehabilitación de Ciegos, el
cual, tuvo como marco referencial los lineamientos sobre
servicios de rehabilitación y programas de
capacitación destinados a las personas ciegas y
deficientes visuales en América Latina Organización
Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la
Salud, (O.M.S. y O.P.S., 1975). Años más tarde los
Ministerios de Sanidad y Asistencia Social y Trabajo crearon
servicios de rehabilitación para personas ciegas y
deficientes visuales.

El modelo de atención educativa que se aplica en
la educación de las personas ciegas y deficientes visuales
en Venezuela en la década de los 80 es escolarizante y se
ejecuta a través de un equipo interdisciplinario. La
condición de residencial de las escuelas pierde vigencia y
surgen intentos de hogares sustitutos en las ciudades de
Barquisimeto y Caracas, como alternativa de vivienda para los
educandos procedentes de otras regiones, Ministerio de
Educación, Dirección de Educación Especial,
Documento Normativo D.V. (1990).

Así mismo, se inicia la creación de aulas
y equipos integrados como alternativas de respuesta a la demanda
de atención educativa de esta población,
apoyándose en la infraestructura del sistema educativo
regular, fundamentalmente en el interior del país,
facilitando la permanencia de los educandos en su lugares de
origen, lo cual favorece la calidad de la interacción
familiar (Ministerio de Educación, Dirección de
Educación Especial, Documento Normativo D.V.,
(1990).

De acuerdo con todo lo expuesto anteriormente, se puede
apreciar que la educación de las personas con discapacidad
visual al inicio del presente siglo a nivel mundial, incluyendo a
Venezuela, estuvo marcada por muchas contradicciones, estando por
una parte, la larga trayectoria segregacionista y de
minusvalía, por la otra parte, los logros que las personas
con discapacidad visual habían venido alcanzando
originaron presiones sociales diferentes a las que previamente se
habían registrado. En tal sentido, las personas ciegas
reclamaban su participación en la sociedad, para lo cual
exigían reconocimiento y respeto por su diferencia, a la
vez la ampliación de su participación
económica y social.

Los reclamos y los derechos que estas personas tienden a
lograr la integración a la sociedad y sus diferentes
actividades, permitiendo que las universidades nacionales e
internacionales tomen la iniciativa para la integración de
personas con discapacidad al sistema universitario, en igualdad
tanto de condiciones como oportunidades. En Venezuela se puede
mencionar el trabajo realizado por González, (2004), sobre
la falta información con respecto a la experiencia laboral
y académica de las personas con discapacidad visual. A
nivel internacional, se destaca la investigación realizada
por De la Vega, (1998), la cual consistió en proveer
información objetiva y contextualizada de la
situación, así como lo relacionado con la
tecnología en apoyo a las personas con discapacidad en los
países de Iberolatinoamérica.

En el estado Trujillo, de acuerdo con un estudio
realizado por Pacheco (2004), existe una población
flotante de bachilleres con discapacidad visual, excluidos del
sistema de educación superior, lo cual trae como
consecuencia que en las Universidades que funcionan en el
territorio trujillano, no se imparte ninguna carrera
universitaria con material de apoyo adaptado a población
referida. Es por ello, que al observar la Visión que
proyecta la Universidad Nacional Experimental Politécnica
de la Fuerza Armada Bolivariana, donde se destaca "ser la mejor
universidad publica, abierta al pueblo, productora de
conocimientos, de referencia nacional e internacional, forjadora
de ciudadanos y ciudadanas con excelencia académica,
comprometidos con los valores socialistas, la defensa y
desarrollo integral de la Nación, inspirados en el
pensamiento bolivariano".

No cabe duda que esta es la institución de
educación superior idónea que permite la igualdad
de condiciones y oportunidades para la población con
discapacidad visual.

Siguiendo estos mismos pensamientos la Universidad
Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Bolivariana, en su misión establece formar ciudadanos y
ciudadanas, forjando competencias y valores socialistas, mediante
la docencia, investigación y extensión para la
transformación social, el desarrollo sostenible y
sustentable de la Nación.

Además, dentro del Plan de Desarrollo de la
Nación Simón Bolívar 2007-2013, se establece
la igualdad de condiciones y oportunidades para todos los
ciudadanos, por tanto se debe tomar iniciativa de formar a los
docentes bajo un plan de capacitación para atender de
manera efectiva a las personas con discapacidad visual, siguiendo
el principio de la Visión descrita
anteriormente.

No obstante, el Núcleo Trujillo de la Universidad
Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Bolivariana, según las referencias del Decano de
Núcleo, por medio de entrevista realizada el mes de marzo
de 2009, en la actualidad, no existe la integración a
estudios universitarios de personas con discapacidad visual, por
cuanto el personal docente adscrito a esta Universidad, no ha
recibido ningún tipo de capacitación para poder
atender a los alumnos con estas características, siguiendo
los mandatos constitucionales, de derecho y de justicia en las
leyes promulgadas por el Estado venezolano. Ante tal
situación se plantea la necesidad de proponer un plan de
estrategias docentes en atención integral en el aula al
estudiante con discapacidad visual de la Universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana,
Núcleo Trujillo. En tal sentido, la pregunta de
investigación se formula en los términos
siguientes:

Formulación del problema

¿Cuáles son las estrategias que se pueden
proponer al aplicar un plan de capacitación docente para
la atención integral en el aula del estudiante con
discapacidad visual en la Universidad Nacional Experimental
Politécnica de la Fuerza Armadas Bolivariana,
Núcleo Trujillo?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

A partir de un diagnostico sobre los conocimientos que
poseen los profesores de las estrategias docentes para la
atención integral en el aula al estudiante con
discapacidad visual, se propone elaborar una propuesta para su
optimización, evaluando la viabilidad de la propuesta en
la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la
Fuerza Armada Bolivariana, Núcleo Trujillo.

Objetivos Específicos

Diagnosticar el conocimiento que poseen los profesores
sobre las estrategias generales para la atención integral
en el aula del estudiante con discapacidad visual de Pregrado en
la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la
Fuerza Armadas Bolivariana, Núcleo Trujillo.

Diagnosticar el conocimiento que poseen los profesores
sobre las estrategias específicas para la atención
integral en el aula del estudiante con discapacidad visual de
Pregrado en la Universidad Nacional Experimental
Politécnica de la Fuerza Armadas Bolivariana,
Núcleo Trujillo.

Diseñar un plan estrategias docentes para la
atención integral del estudiante con discapacidad visual a
objeto de ofrecer capacitación al profesorado de Pregrado
la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la
Fuerza Armadas Bolivariana, Núcleo Trujillo.

Determinar la viabilidad del plan de estrategias
docentes para la atención integral en el aula al
estudiante con discapacidad visual de la Universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana,
Núcleo Trujillo, considerando los aspectos
pedagógicos, institucionales y técnicos.

Justificación de la
investigación

Los maestrantes de Educación Superior, tienen la
responsabilidad primordial de formular y generar las propuestas
para una adecuada optimización del Sistema de
Educación Universitaria, de acuerdo a lo planteado en el
Proyecto de Ley de Universidades (2011), que establece en su
artículo 04" la calidad es la cualidad de los procesos de
la educación universitaria en su capacidad para resolver
problemas concretos de la realidad social en permanente
transformación, en la búsqueda del bien
común, fundamentada en la creación,
recreación, preservación, apropiación,
transformación, divulgación y aplicación
social de saberes y conocimientos, permitiendo el desarrollo
integral del ser humano y de la Nación" .

En este mismo Proyecto de Ley de Universidades (2011),
bajo el artículo 05 establece dentro de los fines de la
educación universitaria lo siguiente "construir junto al
pueblo, proyectos, perspectivas, alternativas, programas e
innovaciones que contribuyan a crear y consolidar la plataforma
científica tecnológica de un nuevo modelo social
incluyente, orientado a satisfacer las necesidades del pueblo y
superar las desigualdades sociales. Desarrollar el talento humano
al servicio de la transformación cultural educativa para
la formación de una nueva ciudadanía que se cultiva
en el espacio de lo público con elevada conciencia social
y conducta ética". De igual forma, tienen la
obligación de garantizar los derechos Constitucionales de
las Personas con discapacidad, haciendo énfasis en los
grupos más vulnerables o excluidos, incluyéndose a
la población con Discapacidad Visual; dándose
cumplimiento, a la Normativa nacional e internacional que rige la
materia.

En este sentido, esta propuesta esta enmarcada dentro
del Programa de estudio vigente de la Maestría de
Educación Superior y las líneas de
investigación vigente enmarcada en la EDUCACIÓN,
DESARROLLO, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA (EDIT), como un
espacio de la comunidad unefista para la reflexión,
análisis y desarrollo de los procesos investigativos en
cuanto a la educación como proceso de construcción
social, la vinculación educación-desarrollo
endógeno, la innovación como proceso de cambio y
sus implicaciones en la calidad educativa y la tecnología
como medio para el acceso, la producción y la
difusión de saberes., también permitirán, no
sólo la formación de investigadores y en el caso
particular concerniente al plan de estrategias docentes en
atención integral en el aula al estudiante con
discapacidad visual de la Universidad Nacional Experimental
Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana, Núcleo
Trujillo, (2008)

Cabe destacar, que esta acción se desprende a su
vez de las Líneas generales del Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2007-2013, el cual
se basa en la refundación ética y moral de la
Nación venezolana, basados en los valores y principios
humanistas del socialismo y de la herencia histórica del
pensamiento de Simón Bolívar, dando origen
así, al proyecto socialista bolivariano, el cual es
garante del respeto de los derechos fundamentales de todo ser
humano; y del pleno goce de una seguridad social universal y
solidaria. De manera que, esta iniciativa es consecuente con el
estado de corte socialista – humanístico que es
garante y de la promoción, respeto, defensa y
protección de los derechos sociales de todos los seres
humanos, sin discriminación.

Dentro de este marco, en el proceso de la
revolución bolivariana se avanza en la
consolidación del marco jurídico de
protección y atención de los sectores más
excluidos de la población, tal es el caso de la
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela
(1999), leyes: Ley para las Personas con Discapacidad (2007), Ley
de Servicios Sociales (2002), Ley orgánica del Sistema de
Seguridad Social (2002), Ley Orgánica del Trabajo (1997),
Ley Orgánica de Educación (2009), Ley
Orgánica de Prevención y Condiciones del Medio
Ambiente del Trabajo (2005) y su Reglamento (2007), demás
leyes, acuerdos y tratados firmados y refrendados por la
República. Asimismo, el Estado desarrolla
políticas, planes, programas y proyectos de
inclusión social, de protección y atención
integral a los grupos vulnerables, vulnerados y sensibles, a fin
de garantizar mejores condiciones y calidad de vida a estos
sectores de la población.

En este sentido, se han venido conformando y
fortaleciendo una serie de instituciones y organismos
responsables de garantizar los derechos de la población
con discapacidad, tales como; Consejo Nacional para las personas
con discapacidad (CONAPDIS), los Ministerios del Poder Popular
para la Participación y Protección Social,
Educación, Salud, Ambiente, Vivienda y Hábitat,
Infraestructura, Trabajo y Seguridad Social, entre otros;
así como los gobiernos estadales y locales que profundizan
la corresponsabilidad entre el Estado, la familia y la comunidad
para la atención integral de esta población con
discapacidad en igualdad de condiciones y
oportunidades.

En consecuencia, se justifica la puesta en marcha de
propuestas estructurales que garantizan la formación,
inclusión social, en condiciones dignas, seguras y en
igualdad de condiciones y oportunidades, así como velar
por el cumplimiento de sus derechos constitucionales y humanos
fundamentales. A tal efecto la investigación se justifica
desde el punto de vista teórico, debido a la
selección de las posiciones que sirven de fundamento a la
variable en estudio, desde la perspectiva de diferentes autores e
investigaciones relacionadas. En este sentido, se trata lo
referido a la educación para personas con discapacidad
visual, estrategias docentes, marco legal y otros enfoques que
sustentan el estudio.

Del mismo modo, el estudio se justifica considerando el
aspecto práctico, debido principalmente a que en la
universidad seleccionada se contará con un plan de
estrategias docentes, para atender estudiantes con discapacidad
visual.

Desde el punto de vista científico la
investigación se justifica, en el tema abordado que sirve
como fundamento innovador, considerando nuevos estudios
tecnológicos y científicos que van a despertar el
interés a otras investigaciones en beneficio del colectivo
de personas con discapacidad visual.

Finalmente, la investigación presenta una
justificación desde el punto de vista social
principalmente, considerando el bienestar académico de la
población de personas con discapacidad visual, quienes
poseen igualdad de derechos de ingreso al sistema educativo como
cualquier ciudadano. En este sentido, los docentes de pregrado
requieren del uso de estrategias docentes acordes a las
condiciones que presentan las personas con discapacidad visual,
por cuanto los resultados que se obtengan en la
investigación, servirán de fundamento a otras
universidades para que se permita el ingreso a estudiantes con
discapacidad visual y a la capacitación de los profesores
que se encargarán de la formación académica
en las diferentes carreras que se ofrezcan.

Delimitación de la
Investigación

La presente investigación titulada plan de
estrategias docentes para la atención integral en el aula
del estudiante con discapacidad visual de la Universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana,
Núcleo Trujillo, con una población de 651 docentes
de pregrado, conformado por 129 ingenieros, 337 licenciados, 10
médicos, 60 abogados, 05 arquitectos, 12 bachilleres,
01criminologo, 16 economistas, 02 especialistas en
educación, 01 veterinario, 02 psicólogos, 47
profesores en educación y 29 técnicos superiores
universitarios.

Esta investigación se enmarca dentro de la
Línea de investigación unefista de la
educación, desarrollo, innovación y
tecnología (EDIT) que persigue atender la
descripción, construcción teórica,
validación y aplicación de los estudios referidos a
la educación en diversos elementos, niveles y modalidades,
y su relación con el desarrollo social e individual, en
atención a las demandas de la sociedad venezolana en el
contexto de la integración latinoamericana,
caribeña y de los acuerdos internacionales, teniendo como
áreas estratégicas: educación para todos y
desarrollo humano, docencia, currículo, ética y
valores, gerencia educativa, innovación educativa,
tecnología educativa, creatividad y educación, el
objetivo general de este proyecto, se pretende realizar en un
lapso de 12 meses, todo ello a través de la
consecución de la investigación.

CAPÍTULO II

Marco
teórico

En este capítulo se hace referencia a los
estudios relacionados con la investigación y a las bases
teóricas y enfoques que sustentan el estudio, así
como también se toma como referencia la normativa legal
vigente para el tema, se describen los términos
básicos y se operacionaliza la variable. Del mismo modo,
se hace la descripción conceptual y operacional de la
misma.

Antecedentes de la
Investigación

Seguidamente se presentan los antecedentes que
están directamente relacionados con la presente
investigación.

Zambrano (2008), realizó un estudio en la
Universidad Central de Venezuela, titulado "Estrategias para la
enseñanza a estudiantes con discapacidad visual". En el
estudio se utilizó la metodología de proyecto de
aplicación, el cual es definido según
Álvarez (2002), como el trabajo que el estudiante realiza
para poner en práctica los dominios en cuanto al
área de la especialidad. La población estuvo
constituida por 120 personas las cuales recibieron la
capacitación a través del personal especializado
seleccionado. Se realizó una capacitación sobre las
diferentes estrategias que los docentes deben emplear para
atender a los estudiantes con limitaciones visuales.

Esta capacitación estuvo dirigida por tres
objetivos primordiales, el primero relacionado con la
sensibilización de los participantes; el segundo
relacionado con actividades formativas y el tercero con
actividades organizativas para proceder luego a la
formulación de los proyectos de aprendizaje en
atención de las necesidades resaltadas.

A lo largo del proceso formativo, se indicó que
la labor del profesor universitario, como planificador y mediador
del proceso instruccional, ha sido trascendental en todos los
tiempos. Sin embargo, hoy en día se ha visto especialmente
exigido con la incorporación a las aulas de estudiantes
con discapacidad que reclaman su actualización
pedagógica. De ahí que considera fundamental su
participación en actividades que favorezcan su
enriquecimiento personal y profesional, así como el
desarrollo de habilidades y destrezas que contribuyan a atender
pedagógicamente al estudiantado

El trabajo de
Zambrano, se considera un aporte para esta investigación,
por cuanto estuvo dirigida a la capacitación de
estrategias a fin de incorporar a las clases regulares a aquellos
estudiantes con discapacidad visual, considerándose
importante para el desempeño docente universitario y una
experiencia satisfactoria para la lucha por la integración
educativa sin discriminación de las personas con
discapacidad.

También se hace referencia a la
investigación de Leiva, (2008), titulada Formación
Integral del Docente Universitario en la Generación de
Conocimientos para la Sociedad del Siglo XXI. La
investigación se enmarcó dentro de la línea
matricial Gerencia Educativa del Programa Doctoral Ciencias de la
Educación, desde la perspectiva del paradigma emergente,
que constituye un método de aprender a desaprender para
volver a aprender, y desarrollar un modo de pensar que le permita
ser capaz de establecer relaciones y contextualizar los
conocimientos existentes, de forma de desarrollar nuevos
conocimientos, también fundamentado en la
transdisciplinariedad, por cuanto a través de ella se
desarrolla la aptitud natural en las personas.

Este estudio fue de carácter social – explicativo
con un diseño no experimental transeccional. Sustentando
la formación integral del docente universitario en las
bases teóricas del Informe de Delors (1998), Zabalza
(2003) y Benavides (2002), y la generación de
conocimientos en Nonaka y Takeuchi (1995). Se aplicó un
cuestionario utilizando la escala de Lickert a la muestra
conformada por 86 docentes pertenecientes al personal
académico ordinario, validado por siete expertos, se
empleo la estadística descriptiva para el análisis
de los datos, bajo el enfoque hermenéutico.

El estudio determinó que el Instituto
Universitario de Tecnología de Maracaibo, I.U.T.M. debe
facilitarle programas de capacitación a sus docentes que
conduzcan a que su formación integral se ubique dentro de
los parámetros de la excelencia académica de manera
que puedan ser fuente de generar conocimientos que den respuestas
a las necesidades de la sociedad y al mejoramiento continuo del
sistema educativo universitario. El aporte de Leiva, a esta
investigación, consiste en que el docente universitario
debe estar formado de acuerdo al contexto, siendo el caso de la
capacitación para la atención integral de personas
con discapacidad visual, considera aspectos sociales y nuevos
modelos de conocimientos que permite al docente universitario la
formación académica de acuerdo al
contexto.

También se cita la investigación realizada
por Soto, (2006:16), denominada Capacitación
andragógica para docentes en educación de adultos,
tuvo como propósito, elaborar un programa de
capacitación andragógica para los docentes que
laboran en la modalidad de educación de adultos,
específicamente en la estrategia libre de escolaridad, con
el fin de que éstos adecuen su rol de mediador del
aprendizaje a la población que atienden, sus
características y sus necesidades. Se llevó a cabo
una fase diagnóstica mediante la investigación de
tipo descriptiva estableciéndose una línea base
para el diseño del programa; se logró utilizando un
cuestionario de 20 ítems y cinco alternativas de
respuestas reorientado para 25 docentes y 60 participantes del
Centro Maracaibo".

La prueba piloto fue realizada mediante el coeficiente
Alfa de Cronbach alcanzando un resultado de 0,81 para los
docentes y 0,82 para los participantes siendo catalogado como
altamente confiable. Asimismo, se aplicó un cuestionario
corto al cuerpo directivo del "Centro Maracaibo" para medir la
factibilidad de aplicación del programa. La validez fue
revisada por juicio de 7 expertos. Los resultados indican en
primer lugar, que los docentes que ejercen el rol de mediador del
aprendizaje utilizan pocas estrategias andragógicas en su
trabajo, se sienten con mediana y baja satisfacción
laboral, al no lograr los objetivos andragógicos
propuestos; los programas no responden a la estrategia libre de
escolaridad, no dominan las teorías de aprendizaje en
adultos pesar de conocerlas en teoría.

Los participantes mantienen el esquema del docente dador
de clases, no asumen su auto responsabilidad en su totalidad, y
exigen del mediador que éste mantenga su perfil igual al
de los docentes del diurno. Varias respuestas dieron indicios de
poca sinceridad de los participantes en las respuestas. Sobre la
línea base del diagnóstico y el estudio de
factibilidad, se diseñó un programa que responde a
las mismas características (estrategia libre de
escolaridad) en la que trabajan los profesionales a quienes va
dirigido.

Este trabajo de investigación elaborado por Soto
(2006), aportó a la investigación conocimientos en
la formación para los adultos, orientada a docentes para
la capacitación andragógica en el aula para que
asuman su rol de mediador adecuados a las características
de la población adulta que atienden.

Seguidamente, se presenta el trabajo de Torres, (2005),
denominado Propuesta para formar y capacitar a los docentes que
aplican tecnología en los centros de rehabilitación
visual. El objetivo del estudio fue diseñar una propuesta
que permita mejorar la praxis educativa de los docentes que se
desempeñan en los institutos de educación especial
para lo cual se desarrolló el proyecto factible, con
investigación de campo, utilizando como instrumento una
encuesta de preguntas dicotómicas (si o no), validado por
especialistas.

En relación a la confiabilidad se aplicó
el método de las dos mitades siendo el resultado de (0.80)
que significa confiable, llegándose a la conclusión
que la propuesta de actualización representa una
alternativa viable para mejorar la atención
pedagógica de los participantes de educación
especial. El estudio de Torres, constituye un aporte para la
presente investigación, en cuanto al mejoramiento de la
labor docente en la atención de los estudiantes con
discapacidad visual.

Finalmente, se presenta la investigación
realizada por Romero (2005), la cual tuvo como fin último
proponer un modelo educativo basado en el proceso de
enseñanza a estudiantes con discapacidad visual y
auditiva. La investigación se enmarcó en la
modalidad de proyecto factible apoyada en una
investigación de campo. La población estuvo
conformada por 12 docentes y 23 aspirantes a ingresar al nivel de
educación superior en la carrera de
educación.

Los datos se recabaron mediante la aplicación de
un cuestionario para los docentes y de una entrevista para los
estudiantes con discapacidad. Ambos instrumentos se validaron en
su contenido a través del panel de expertos y la
confiabilidad se calculó mediante el método de dos
mitades. Los resultados evidenciaron que los docentes no conocen
en su mayoría las técnicas y métodos para
atender el proceso de aprendizaje de los estudiantes con las
discapacidades mencionadas anteriormente. En tal sentido, la
autora del estudio elaboró un modelo educativo con las
instrucciones para su aplicación a fin de propiciar de
manera efectiva el proceso de aprendizaje de los estudiantes con
aspiraciones de ingresar a la educación
superior.

El aporte del estudio de Romero, es de vital importancia
para la investigación que se realizó, debido a lo
tratado en cuanto al proceso de enseñanza que debe seguir
el cuerpo docente para atender a la población
universitaria con discapacidad visual, de acuerdo a la necesidad
de formación académica mediante el ingreso y
consecución de una carrera universitaria, para acceder al
mercado de trabajo de manera competitiva y productiva.

Bases teóricas

El sistema Educativo Venezolano, normado por la Ley
Orgánica de Educación (2009), establece en su
artículo 24, que "es un conjunto orgánico y
estructurado, conformado por subsistemas, niveles y modalidades,
de acuerdo con las etapas del desarrollo humano. Se basa en los
postulados de unidad, corresponsabilidad, interdependencia y
flexibilidad. Integra políticas, planteles, servicios y
comunidades para garantizar el proceso educativo y la
formación permanente de la persona sin distingo de edad,
con el respeto a sus capacidades, a la diversidad étnica,
lingüística y cultural, atendiendo a las necesidades
y potencialidades locales, regionales y nacionales"

Los principios fundamentales del Sistema Educativo
Venezolano están contemplados en la Constitución
Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1.999)
y en la Ley Orgánica de Educación (2009). Estos
principios constitucionales se expresan en la Ley Orgánica
de Educación (2009), al fijar como objetivos de la
educación, en su articulo 3, " la democracia participativa
y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad
entre todos los ciudadano y ciudadanas sin discriminaciones de
ninguna índole, la formación para la independencia,
la libertad, la emancipación, la valoración y
defensa de la soberanía, la formación en una
cultura para la paz, la justicia social, el respeto de los
derechos humanos, la practica de la equidad y la
inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a
la igualdad de genero, el fortalecimiento de la identidad
nacional, la lealtad a la patria e integración
latinoamericana y caribeña".

Además, se considera a la educación como
"derecho humano y deber social fundamental orientada al
desarrollo potencial creativo de cada ser humano en condiciones
históricamente determinadas, constituye el eje central en
la creación, transmisión y reproducción de
las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones,
expresiones, representaciones y características propias
para apreciar, asumir y transformar la realidad", articulo 4 de
la Ley Orgánica de Educación (2009).

El sistema educativo en Venezuela, de acuerdo a la
normativa legal vigente esta conformado de la siguiente
manera:

1. El subsistema de educación básica,
integrado por los niveles de educación inicial,
educación primaria y educación media. El nivel de
educación inicial comprende las etapas de maternal y
preescolar destinadas a la educación de niños y
niñas con edades comprendidas entre cero y seis
años. El nivel de educación primaria comprende seis
años y conduce a la obtención del certificado de
educación primaria. El nivel de educación media
comprende dos opciones: educación media general con
duración de cinco años, de primero a quinto
año, y educación media técnica con
duración de seis años, de primero a sexto
año. Ambas opciones conducen a la obtención del
título correspondiente. La duración, requisitos,
certificados y títulos de los niveles del subsistema de
educación básica estarán definidos en la ley
especial.

2. El subsistema de educación universitaria
comprende los niveles de pregrado y postgrado universitarios. La
duración, requisitos, certificados y títulos de los
niveles del subsistema de educación universitaria
estarán definidos en la ley especial, articulo 25 de Ley
Orgánica de Educación (2009). Igualmente, esta
normativa caracteriza a la educación universitaria en su
artículo 32 como "proceso de formación integral y
permanente de ciudadanos críticos y ciudadanas
críticas, reflexivos o reflexivas, sensibles y
comprometidos o comprometidas, social y éticamente con el
desarrollo del país, iniciado en los niveles educativos
precedentes".

En este mismo articulo, establece la función "la
creación, difusión, socialización,
producción, apropiación y conservación del
conocimiento en la sociedad, así como el estímulo
de la creación intelectual y cultural en todas sus formas.
Su finalidad es formar profesionales e investigadores o
investigadoras de la más alta calidad y auspiciar su
permanente actualización y mejoramiento, con el
propósito de establecer sólidos fundamentos que, en
lo humanístico, científico y tecnológico,
sean soporte para el progreso autónomo, independiente y
soberano del país en todas las áreas".

Dando continuidad al articulo 32, sobre la
educación universitaria "estará a cargo de
instituciones integradas en un subsistema de educación
universitaria, de acuerdo con lo que establezca la ley especial
correspondiente y en concordancia con otras leyes especiales para
la educación universitaria. La ley del subsistema de
educación universitaria determinará la
adscripción, la categorización de sus componentes,
la conformación y operatividad de sus organismos y la
garantía de participación de todos y todas sus
integrantes".

Con respecto a las modalidades del Sistema Educativo,
definidas en el artículo 26 Ley Orgánica de
Educación (2009), que "son variantes educativas para la
atención de las personas que por sus
características y condiciones específicas de su
desarrollo integral, cultural, étnico,
lingüístico y otras, requieren adaptaciones
curriculares de forma permanente o temporal con el fin de
responder a las exigencias de los diferentes niveles educativos.
Son modalidades: La educación especial, la
educación de jóvenes, adultos y adultas, la
educación en fronteras, la educación rural, la
educación para las artes, la educación militar, la
educación intercultural, la educación intercultural
bilingüe
, y otras que sean determinada por reglamento o
por ley. La duración, requisitos, certificados y
títulos de las modalidades del Sistema Educativo
estarán definidos en la ley especial de educación
básica y de educación universitaria."

En lo que se refiere a la modalidad de educación
especial, tiene como objetivo atender a aquellas personas cuyas
características físicas, intelectuales o
emocionales les impida adaptarse y progresar en los diferentes
niveles del sistema educativo. Igualmente presta atención
especializada a aquellas personas que posean aptitudes superiores
a lo normal. La Educación Especial está enmarcada
en el derecho a una educación de calidad para todos que de
respuesta a la diversidad. Las personas con necesidades
educativas especiales no pueden ser discriminadas ni excluidas
del sistema educativo venezolano.

La educación especial es una variante escolar del
sistema educativo venezolano que se inscribe en los mismos
principios y fines de la Educación, en general manteniendo
una relación de interdependencia con el resto del Sistema.
Representa la garantía del derecho a la educación
para las Personas con Retardo Mental, Autismo, Deficiencias
Visuales
, Deficiencias Auditivas, Dificultad del Aprendizaje,
Talento e Impedimentos Físicos desde temprana edad hasta
la adultez.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter