Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Influencia de los factores de riesgo en la aparición del cáncer cervico-uterino (página 2)




Enviado por Rodolfo Vega



Partes: 1, 2

Una vez llenada la encuesta constituyó el registro definitivo de la investigación Análisis estadístico:

Los datos se procesaron en un micro computadora IBM compatible mediante e¡ paquete estadístico Microstat, y se emplearon los métodos de estudio descriptivos: distribución de número y porcentaje. Los resultados se ilustraron en texto y 8 tablas.

Aspectos Éticos

Se confeccionó un modelo de consentimiento informado (/Anexo 1), para obtener una autorización escrita de la paciente antes de comenzar el estudio.

Control Semántico:

1.-Relación sexual precoz: La relación sexual antes de los 20 años de edad, y de manera marcada las que comienzan antes de los 18 años (21

  • 1- Tipo de Relación Sexual

-Relación sexual estable: Toda relación sexual que cuando se termina, se establece otra nueva con más de 1 año de diferencia. (21)

-Relación sexual inestable: Toda relación sexual que cuando se termina, se establece otra nueva con menos de un año de diferencia. (21)

  • 3- Multípara: la mujer que ha parido varias veces (3).

4- Infección de transmisión sexual (ITS): Las infecciones de transmisiónsexual, con manifestaciones clínicas o no; donde se demuestra la presencia de unagente biológico adquirido por contacto sexual (22).

  • 5- Hábito de fumar: Es el consumo de cigarrillos y/o tabaco independientemente de la cantidad, frecuencia y exposición al tóxico (22).

  • 6- Anticonceptivos orales: Medicación esteroides oral para la anticoncepción. Los dos esferoides principales que se utilizan son la progesterona y una combinación de progesterona y estrógeno (22).

  • 7- Condón: dispositivo para la prevención del embarazo que bloquea uno de los procesos de reproducción de tal forma que el coito pueda realizarse sin fecundación (22).

  • 8- Factor de riesgo: Característica congénita, hereditaria o derivada de una exposición o del hábito de vida, que se asocia a la aparición de una enfermedad (22).

Definiciones operacionales:

*Si: Positivo. *No: Negativo.

Resultados y discusión

En la tabla 1 se presenta la distribución de por grupo de edad y como se observa 6 pacientes son del grupo de 45-54 años (35.3%), seguido por los grupos de 35-44 años (29.4%) y de 55- 60 años (23.5%); el 88% de los casos estudiados se encuentran entre los 35- 60 años de edad, lo cual coincide con el reporte de un estudio realizado en el Hospital Oncológico Provincial de Santiago de Cuba señala que el cáncer de útero fue más frecuente en el grupo de edad de 41 a 59 años (15).

Un estudio realizado por Amaro y cois en el Policlínico Docente Rural X Aniversario de Camalote de Camagüey señala que las pacientes comprendidas entre 35 -59 años (52.72 %) fueron los más afectados seguido por los comprendidos entre 25-34 años (45.45 %) (23).

En Cuba la mayor parte de las mujeres se diagnostican entre los 40 y 60 años de edad (4).

Otro estudio nacional realizado por Cabrera y cois reporta que la neoplasia Cervico-uterina se presentó en las mayores de 50 años (19). González y cois reportan el predominio del cáncer Cervico-uterino en las mujeres mayores de 45 años (18).

En la tabla 2 se ilustra la edad de las primeras relaciones sexuales, como puede apreciarse 11(64.7%) iniciaron las relaciones sexuales precozmente. Lo que sugiere que las medidas educativas de promoción de salud deben hacer énfasis en la posposición de las primeras relaciones sexuales a etapas más apropiadas o la utilización de medidas de protección eficientes.

Un estudio realizado Rosel y cois reporta que por cada cáncer cervical que ocurre en una mujer que inició sus relaciones sexuales en la etapa adulta, se reportaron 7.2 neoplasias malignas del cuello uterino en las que iniciaron sus relaciones sexuales en la adolescencia (24).

Amaro y cois encontraron que el 92.72% de las mujeres con cáncer del cuello uterino tuvieron sus primeras relaciones sexuales antes de los 20 años (23). El Programa Nacional de Control del Cáncer Cervico-uterino reporta que el inicio precoz de las relaciones sexuales antes de los 20 años de edad y de manera marcada, las que comienzan antes de los 18 años, hace que estas mujeres tengan mayor probabilidad de desarrollar este cáncer (11). Otro reporte relacionado con la evaluación de algunos antecedentes ginecobstétrico apoya esta teoría (25)

Vassallo y Barrios señalan que el inicio de las relaciones sexuales precoces son condiciones de riesgo acrecentado para la cancerización del cuello del útero. Se admite que el riesgo es doble al que presentan las mujeres cuyas relaciones sexuales comienzan posterior de los 20 años (26).

Un reporte relacionado con la evaluación de algunos antecedentes ginecobstétrico, muestra que haber tenido la primera relación sexual en la adolescencia, constituyó un factor de riesgo del cáncer cervical (27). El inicio temprano de las relaciones, el comienzo del coito antes de los 20 años y de manera marcada las que comienzan ante de los 18 años, hace que estás mujeres tengan mayor probabilidad de desarrollar este cáncer (28). El tipo de relaciones sexuales se presenta en la tabla 3, como puede apreciarse 10(58.8%) pacientes tenían relaciones sexuales inestables. Similares resultados se encontraron en estudio realizado en diferentes áreas de salud de la provincia de Camagüey por Amaro y cois y Rosell y cois (23,24). El Programa Nacional de Control del Cáncer Cervico-uterino reporta que los múltiples compañeros sexuales es un factor de riesgo para el desarrollo de la neoplasia cervical (11).

Otro reporte de la literatura plantea que tener múltiples compañeros sexuales, multiplica 15 veces la probabilidad de adquirir una neoplasia maligna cervical (27). Cardoso reporta la asociación estadística significativa entre el antecedente de tres o más parejas sexuales y la aparición de la enfermedad (25). Vassallo y Barrios consideran que el número de compañeros sexuales, es un riesgo de mucha importancia, configurado por la existencia de múltiples parejas, separaciones y divorcios y por la práctica de la prostitución. Esta situación multiplica por tres el riesgo de cancerización, sugiriendo la existencia de un factor venéreo como causa de la transformación maligna (26).

La paridad se presenta en la tabla 4, el 70.6% de las pacientes tenían 3 o más partos. Coincidiendo estos resultados con estudios realizado en la provincia de Camagüey por Amaro y cois en Camalote, Rosell y cois en el área de salud "Joaquín de agüero" (23.24).

En otro estudio realizado en Cuba, Cardoso señala que el antecedente de tres o más partos la posibilidad de aparición del cáncer Cervico-uterino (25). Según el reporte de Zarama y cois el número de embarazos llegados a término puede ser un elemento favorecedor del desarrollo del cáncer del cuello; en general la mujer embarazada debido al grado de inmunodepresión que la caracteriza y a las lesiones del cuello que conducen a la ectopia, considerada una lesión pre maligna (28).

La historia personal de infecciones de transmisión sexual se presenta en la tabla 5, en 5(29.4%) mujeres con la enfermedad se recogió este antecedente. Esto resultados coinciden con trabajos realizados por otros autores nacionales, los cuales le atribuyen a este factor gran importancia (24,25). Un estudio relacionado con el comportamiento de algunos factores de riesgo que contribuyen a la aparición del CCU realizado por Amaro y cois en el Policlínico Docente Rural X Aniversario de Camalote provincia de Camagüey informa que el 47.27 % tenían el antecedente de infección vaginal por PVH(23). Varios estudio coinciden en señalar que el cáncer del cuello del útero debe ser considerado como una enfermedad de transmisión sexual por la relación existente entre el cáncer y la conducta sexual de los diferentes grupos humanos, así puede relacionarse: La alta incidencia de infecciones de transmisión sexual (ITS), especialmente las producidas por oncovirus: papiloma viral humano (condiloma) y herpes simple genital. Este papiloma es considerado en la actualidad como el oncovirus causante de cambios epiteliales que pueden conducir al cáncer Cervico-uterino (29-33).

La presencia del hábito de fumar tabla 6, se encontró que 11 mujeres (64.7%) practicaban esta hábito tóxico.

En la actualidad, el hábito de fumar, es uno de los factores de riesgo para la enfermedad, debido a la acumulación de la nicotina y su producto de degradación la cotinina en las células de las glándulas productoras de moco, interfieren con el normal funcionamiento de esas células. Los niveles de nicotina y cotinina en el cuello del útero juegan su papel agresor para el desarrollo de esta entidad (34).

Los resultados obtenidos en nuestro estudio, coinciden con un estudio realizado por Rosell y col, en el distrito Joaquín Agüero y Agüero de la provincia de Camagüey (24).

Un estudio realizado por Martínez, en Cuba señala la asociación entre el tabaquismo activo y el desarrollo del cáncer Cervico-uterino (27). Otras investigaciones coinciden en señalar la asociación entre el tabaquismo activo y el desarrollo del cáncer Cervico-uterino (25,31).

Dos investigaciones realizadas en el 2004, por Singh y col y por Liu y col, informan la marcada relación entre el cáncer Cervico-uterino y el hábito de fumar (35,34).

La tabla 7 presenta el uso de anticonceptivos orales, 8(47.1%) mujeres de los con diagnostico de cáncer Cervico – uterino usaban anticonceptivos orales. Una investigación realizada por Cardoso confirma nuestros resultados al plantear que el uso de anticonceptivos orales constituyó un factor de riesgo para la aparición de la neoplasia maligna cervical (25).

Otras investigaciones también destacan que uno de los factores que podrían potencializar el riesgo de una persona a desarrollar cáncer de cuello uterino es el uso de anticonceptivos orales (8.9).

Sin embargo, un estudio realizado en el distrito Joaquín Agüero y Agüero de Camagüey por Rosell y col, difiere de nuestros resultados al informar que consumir anticonceptivos no estuvo asociado al cáncer cervical (24). Tampoco, Howes encuentra asociación entre el uso continuado de los anticonceptivos orales y el cáncer de cuello uterino, en tanto que otros lo señalan como factor de riesgo desencadenante de esta afección (10).

En la tabla 8 se puede apreciar que 13 (76.4%) mujeres refirieron que su pareja no usaba condón en la relaciones sexuales.

Aunque en la literatura revisada aparece poca información acerca de la relación entre el uso del condón y el cáncer Cervico-uterino, el resultado encontrado en este estudio se debe a que este cáncer es considerado una enfermedad de transmisión sexual, debido a que la mayoría de los factores predisponentes son adquiridos por la vía sexual, por lo que su uso resultaría beneficioso en cuanto a su prevención, según señala Cabezas (3).

Según informan González y cois el uso de condón es una de las medidas de

mayor efectividad en la prevención del cáncer Cervico-uterino (18).

Si tenemos en cuenta que la mayoría de las condiciones asociadas con el

desarrollo de este tipo de cáncer están relacionadas con el comportamiento

sexual entonces el uso del condón reduciría la aparición de esta neoplasia

maligna.

Muchos estudios consideran que la infección por el Virus del Papiloma Humano es un factor probado para el desarrollo de este tipo de cáncer y que su transmisión es por vía sexual, por lo que el uso de condón es vital para evitar el contagio por este virus y sus consecuencias (28-31).

Conclusiones

  • El cáncer Cervico-uterino fue más frecuente en las mujeres con edades entre 45-54 años, que iniciaron precozmente las relaciones sexuales y que mantuvieron relaciones sexuales inestables.

  • La mayoría de las enfermas tuvieron 3 o más partos, no padecieron de infecciones de transmisión sexual y practicaron el tabaquismo.

  • La enfermedad predominó en las mujeres que no usaron anticonceptivos orales, ni condón.

Recomendaciones

Exhortar a todos los médicos de familia de las comunidades a profundizar en el estudio de los factores de riesgo que inciden en la aparición del cáncer Cervico-uterino, con la finalidad de contribuir a elevar el nivel de salud y la calidad de vida en la población femenina, así como lograr una mayor educación sobre la realización de la citología orgánica, factor esencial para la prevención de esta enfermedad.

Referencias bibliográficas

  • 1. División de Prevención y Control del Cáncer. Cáncer de cuello uterino.

http://www.cdc.gov/ (7 de septiembre de 2007).

  • 2. Instituto Nacional del Cáncer: Cáncer de cuello del útero o uterino. [Serie en Internet]. 21 abril 2006 [citado 21 abril del 2006]: [aprox. 2p] disponible en: http://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino.

  • 3. Cabezas E. Lesiones malignas del útero. En: Rigol O. obstetricia y ginecología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.pp.297-307.

  • 4. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico. Casos positivos de cáncer cervicouterino detectados en las mujeres examinadas por el programa según etapa clínica, 1982-2006. La Habana: MINSAP.

  • 5. Instituto Nacional del Cáncer: Diagnóstico y tratamiento. [Serie en Internet]. 12 junio 2007 [citado 12 junio del 2007]: [aprox. 4p] Disponible en: http://www.cancer.goV/espanol/pdg/tratamiento/cuellouterino/patient#Key oint5.

  • 9. Grupo de Trabajo sobre Servicios Preventivos de los Estados Unidos: Screening for Cervical Cáncer. [Serie en Internet]. 19 Mayo 2005 [citado 19 Mayo del 2005]: [aprox. 3p] disponible en: http://www.ahrq.gov/clinic/3rduspstf/ cervcan/ cervcanwh.pdf

  • 10. Howes AE, Manch PM. Cáncer of the uterine cerviz. En: Mossa AR. Comprehensive text book of oncology. 2ed. SI. Sn. Sa. p: 1020-28.

  • 11. Cabezas CE, Camacho CT, Santana MA, Borrajero MI, Aguilar VF, Romero PT, et al. Programa Nacional de Diagnóstico Precoz del Cáncer Cervicouterino. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.

12. Eifel PJ, Berek JS, Thigpen JT. Cáncer of the cervix, vagina and vulva. En:De Vita VT, Hellman S, Rosenberg SA. Cáncer principies and practice ofoncology. 6ed. Philadelphia: Lippincott Williams E Wilkings; 2001.p. 1526-28.

  • 13. Asociación Americana del Cáncer: Treatment. [Serie en Internet]. 13 Marzo 2006 [citado 13 Marzo del 2006]: [aprox. 1p] disponible en: http://wwwcancer.org/docroot/CRI/content/CRI 224X Treatment for

cáncer of the cervix 8.asp?sitearea=.

  • 14. Instituto Nacional del Cáncer: Tratamiento. [Serie en Internet]. 18 septiembre 2006 [citado 18 septiembre del 2006]: [aprox. 2p] disponible en: http://www.cancer.gov/espanol/pdg/tratamiento/cuellouterino/Patient/page4.

  • 15. CABRERA FERNANDEZ, Miriam, PREVAL PEREZ, Miíeibis, TAMAYO BARTHELEMY, Rafaela ef al. Caracterización de un grupo de pacientes con cáncer cervicouterino ingresadas en un servicio de radioterapia. Rev Cubana Enfermen [online]. jan.-mar. 2006, vol.22, no.1 [citado 09 Outubro 2007], p.0-0. Disponible en: . ISSN0864-0319.

  • 24. Torres P, Guerra M, Galán Y, García M, Lezcano M, Fernández L. Incidencia y mortalidad por cáncer en la mujer cubana. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol46 2 07/med07207.html

  • 25. Román L, Erice Al, Ulloa V. Enfermedades ginecológicas más frecuentes. En: Alvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Medicas; 2001.pp.778-79.

  • 26. González JL, Chavéz J, Hernández DM, Martínez S, García A. Infección por virus del papiloma humano de alto y bajo riesgo en mujeres con neoplasia intracervical. Características diferenciales. Rev Mex Ginecol Obstetr 2002;70:11-6.

  • 27. Martínez Camilo Valentín, Torrientes Hernández Beatriz. Neoplasia cervical en la mujer climatérica. Rev Cubana Obstet Ginecol [periódico en la Internet]. 2006 Abr [citado 2008 Jul 30] ; 32(1): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci__arttext&pid=S0138-600X2006000100001 &lng=es&nrm=iso

  • 28. Pan American Health Organization. A brief snapsnot of the situación of cervical cáncer in latin American and the caribean 2001. Disponible en: http://www PAHO. Org/English/hdpl/hdwI/cervical cáncer. PDF

  • 29. Castañeda Barberán D. Estrategia de intervención para la reducción de la mortalidad perinatal en el policlínico Docente José Martí 2006-2007. [trabajo para optar por el titulo de especialista en primer grado de Higiene y Epidemiología]. 2007. Centro Provincial de Higiene y epidemiología. Camagüey.

  • 30. Diccionario Mosby. Medicina, enfermería y ciencias de salud. 5ta edición. Madrid: Harcourt: disponible en: http: //www. harcourt.es.

23. Amaro F, Polo K, Mendoza M, Pi L, Cardoso O. Comportamiento de algunos factores de riesgos asociados a la aparición del cáncer cervicouterino en un

área de salud. Archivo Médico de Camagüey 2003;7(2). Disponible en: http://www.amc.sld.cu/amc/2003/v7n2-2003/index.htm

  • 31. Rosell E, Muñoz A, Cerero F, Cardoso J, Estenoz A. Factores de riesgo del cáncer de cuello uterino. Archivo Médico de Camagüey 2007;11(1). Disponible en: http://www.amc.sld.cu/amc/2007/v11n1-2007/index.htm

  • 32. Cardoso R. Factores de riesgo del cáncer uterino. Estrategia de prevención. Rev. Salud Total de la Mujer 2002; 4(1):23-31.

  • 33. Vassallo JA, Barrios E. Actualización Ponderada de los Factores de Riesgo del Cáncer. Montevideo: Comisión de Lucha contra el Cáncer, 2003. [Serie en Internet]. 22 junio 2003 [citado 22 junio del 2003]: [aprox. 1p] disponible en http://www.urucan.orq.uv/uilaver/ve/factoresriesgo/factoresriesgo.pdf

  • 34. Martínez FJ. Epidemiología del cáncer del cuello uterino. Medicina Universitaria 2004;6(22):39-46.

  • 35. Zarama MF, Amando CA, Buitrón GR, Oropeza RG, Magaña CG. Factores de riesgo para el cáncer de cerviz. Ginec Obstet Mex 2003; 71: 112-17. http://escuela.med.puc.cl/publ/Boletin/20071/CancerCuello.pdf

  • 36. Karube A, Sasaki M, Tanak H, Nagagome O, Dahiya R, Fujimoto S, et al. Human papillota virus type 16 infection and the earley onset of cervical cáncer. Biochem Biophs Res Commun 2004; 323(2): 621-4.

  • 37. Masumoto N, Fujii T, Ishikawa M, Mukai M, Ono A, Iwata T, et al. Dominant human papilloma virus 16 infection in cervical neoplasia in young Japanese women; study of 881 out patients. Gynecol Oncol 2004; 94(2): 509-14.

  • 38. Jansen KU, Shaw AK. Human papilloma virus vaccines and prevention of cervical cáncer. Annu Rev Med 2004; 55: 319-31.

  • 32. Lukaszuk K, Liss J, Wozniak I, Sliwins Kl, Emerich J, Wojcikowski C, et al. HPV and histological status of pelvic lumph node metastastases in cervical cáncer; A prospective study. J Clin Pathol 2004; 57(5): 472-6.

  • 33. González Intxaurraga MA, Stankovich R, Sorli R, Trevisan G. HPV and carcinogenesis. Acta Derm Venereol 2002;11. http: /www.mf.uni-lj.si/acta-apa/acta-apa-02-3/derma3-2cl.html

  • 34. Tay SK, Tay KJ. Passive cigarette smoking is a risk factor in cervical neoplasia. Gynecol Oncol 2004; 93(1): 116-20.

  • 35. Singh GK, Miller BH, Hankey BF, Edwards BK. Persistent área socioeconomic disparities in US incidence of cervical cáncer, mortality, stage and surviral, 1975-2000. Cáncer 2004; 101(5): 1051-7.

  • 36. Liu J, Rose B, Huang X, Ligo G, Cárter J, Wu X, et al. Comparative analysis of characteristic of woman with cervical cáncer in high-versus low-incidence regions. Gynecol Oncol 2004; 94(3): 803-10.

Anexos

ANEXO 1 (Consentimiento informado)

Modelo de consentimiento informado:

Yo__ estoy

dispuesta a participar en la investigación sobre los factores de riesgo del cáncer Cervico-uterino, una vez que se me ha explicado y he entendido la importancia de la misma, para mi como mujer.

Se me ha garantizado que toda la información que yo brinde, tendrá carácter confidencial y que sólo se utilizará con fines ¡investigativos. Además, de que puedo retirarme de la misma si lo considero oportuno, sin que esto constituya una medida represiva hacia mi persona.

Y para que así conste, firmo la presente el día del mes de

del año .

ANEXO 2 (Encuesta) *

1- Consecutivo.

2- Grupo de edad:

  • 2.1 25- 34 años

  • 2.2 35-44 años

  • 2.3 45- 54 años

  • 2.4 55-60 años

  • 2.5 más de 60 años.

3.- Edad de la primera relación sexual:

  • 3.1 Menos de 20 años

  • 3.2 20 años o más

4- Tipo de relaciones sexuales:

  • 4.1 Estables .

  • 4.2 Inestables

5- Paridad:

  • 5.1 3 o más partos

  • 5.2 Menos de 3 partos.

  • 5.3 Multípara

6- Infección de transmisión sexual (padece o padeció)

  • 6.1 Si

  • 6.2 No

7- Hábito de fumar:

  • 7.1 Si

  • 7.2 No

8-Uso de anticonceptivos

Anexo 3. Tablas

Tabla 1: Distribución por grupos de edades.

Sector: Panaquire Acevedo, Estado Miranda, Venezuela. Junio 2010 a mayo de 2011.

Monografias.com

Tabla 2- Distribución de la edad de las primeras relaciones sexuales.

Sector: Panaquire. Municipio Acevedo, Estado Miranda, Venezuela. Junio 2010 a mayo de 2011 .

Monografias.com

Tabla 3: Tipo de relaciones sexuales en casos y controles.

Sector: Panaquire. Municipio Acevedo, Estado Miranda, Venezuela. Junio 2010 a mayo de 2011.

Monografias.com

Tabla 4: Distribución de la paridad

Sector: Panaquire. Municipio Acevedo, Estado Miranda, Venezuela.

Junio 2010 a mayo de 2011.

Monografias.com

Fuente: encuestas

Tabla 5: Historia de infección de transmisión sexual

Sector Panaquire, Municipio Acevedo, Estado Miranda, Venezuela. Junio 2010 a mayo de 2011

Monografias.com

Fuente: encuestas

Infección de transmisión sexual

Tabla 6: Distribución del hábito de fumar

Sector'v Panaquire -Municipio Acevedo-Estado Miranda, Venezuela. Junio 20 10 a mayo de 2011

Monografias.com

Fuente: encuestas

Sector. Panaquire-Municipio Acevedo-Estado Miranda, Venezuela. Junio 2010.- Mayo 2011.

Tabla 7: Distribución del uso de anticonceptivos orales.

Sector .Panaquire-Municipio Acevedo,-Estado Miranda, Venezuela. Junio 20í10 a Mayo de 2011.

Monografias.com

Fuente: Encuestas

Tabla 8: Distribución del uso del condón.

Sector: Panaquire, Municipio Acevedo, Estado Miranda, Venezuela.

Junio 2010 a mayo de 2011.

Monografias.com

Fuente: encuestas

 

 

 

Autor:

Dr. Rodolfo Vegas Candelario

Especialista de 2do grado en Cardiología

Especialista de 1er grado en Medicina Intensiva

Medicina Física y Rehabilitación Integral

Profesor Auxiliar de Medicina Interna

Aspirante a Doctor en Ciencias de la Salud

Médico Internacionalista en República Sandinista de Nicaragua – República Islámica-Musulmana de Pakistán – República Bolivariana de Venezuela

Integrante del Contingente Henry Revé en Pakistán – Integrante del Contingente Ernesto Che Guevara en Venezuela.

Profesor Principal del Estado Miranda en Misión Médica Cubana

Premio Nacional Labor Científica Pakistán, 2006

Trabajo: Medicina de Prevención.

REPÚBLICA BPLIVARIANA DE VENEZUELA

MUNICIPIO ACEVEDO

ESTADO MIRANDA

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter