Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Guión de Vida en personas diagnosticadas con Trastornos Neuróticos




Enviado por Yaniela



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Objetivos
  4. Definición conceptual de las principales
    categorías empleadas
  5. Aspectos
    metodológicos
  6. Características de la sujeto de
    investigación
  7. Descripción de las técnicas y
    procedimientos
  8. Análisis de los
    resultados
  9. Resumen del caso
  10. Conclusiones
  11. Bibliografía

RESUMEN

El presente estudio parte de una forma narrativa de
construcción de la realidad, en la cual los seres humanos
percibimos, interpretamos e interactuamos con la realidad de
acuerdo con determinados esquemas incluidos en nuestro
Guión de Vida. Los estudios sobre los Trastornos
Neuróticos han demostrado la presencia de estructuras
rígidas que afectan el funcionamiento de estas personas,
centrándose menos en el origen y formación de las
mismas, por lo que esta investigación pretende
caracterizar el Guión de Vida de personas diagnosticadas
con esta patología.

Se empleó la Metodología Cualitativa, y
como Método el Estudio de Casos Múltiples.
Particularmente se trabajó con un caso en la
Clínica del Neurótico del Hospital
Psiquiátrico Provincial "Comandante Gustavo
Machín". Las técnicas fundamentales están
basadas en el proceso personal de construcción de
historias.

Los resultados obtenidos arrojaron datos interesantes
para la comprensión de la dinámica interna del caso
particular, y demuestran la validez de las narrativas en el
diagnóstico de las individualidades de personas con
comportamientos neuróticos, así como la existencia
de cierta relación entre la calidad estructural del
guión y su efectividad en el funcionamiento del
sujeto.

ABSTRACT

The present study was born in a narrative way of
construction of the reality, in which the human beings perceive,
we interpret and interaction with the agreement reality with
certain outlines included in our Script of Life. The studies on
the Neurotic Dysfunctions have demonstrated the presence of rigid
structures that they affect the operation of these people, being
centered less in the origin and formation of the same ones, for
what this investigation seeks to characterize the Script of
people's Life diagnosed with this pathology.

The Qualitative Methodology was used, and how Method the
Study of Multiple Cases. Particularly one worked with one case in
the Clinic of the Neurotic of the Provincial Psychiatric Hospital
"Comandante Gustavo Machín." The fundamental techniques
are based on the personal process of construction of
histories.

The obtained results threw interesting data for the
understanding of the internal dynamics of the particular case,
and they demonstrate the validity of the narratives in the
diagnosis of the individualities of people with neurotic
behaviors, as well as the existence of certain relationship
between the structural quality of the script and their
effectiveness in the subject´s functioning.

Introducción

Una nueva tendencia surge y toma fuerza
entre los psicólogos cognitivos desde hace poco más
de 20 años. Persigue incorporar a los innegables aportes
del cognitivismo tradicional, la participación de un
sujeto emocional, que percibe, interpreta, y actúa a
través de sus propias estructuras de significados
construidas en la experiencia. Como supuesto de esta
teoría se parte de que "…tanto el conocimiento del
mundo físico como del mundo social compromete nuestra
inteligencia, pero este último puede comprometernos
también moral y afectivamente" (Ortega, 2001). En este
sentido el interés estaría ubicado en las formas de
interactuar las personas en su quehacer cotidiano, los recursos
que emplean para ello y cómo se forman y transforman sus
significaciones en dicha relación.

Efectivamente los seres humanos vamos adquiriendo
– fundamentalmente alrededor de los tres años en
adelante-la extraordinaria capacidad de comunicarnos a
través del lenguaje, de recapitular nuestras experiencias
a través de historias; historias que pocas veces
–por no decir nunca- constituyen una muestra fiel de lo
sucedido, pues reflejan una realidad construida a partir de
códigos personales (que a su vez en –algún
momento- se obtuvieron de la cultura, del contexto en que se
edificó la identidad personal). Precisamente se busca en
estos estudios la explicación de los fenómenos
psicológicos a partir de la construcción
narrativa de la realidad
(Bruner, 1980; Gonsalves, 1992,
1994, 1995; Guidano, 1994; Smorty, 2001).

Esta idea se basa en los descubrimientos realizados por
Bruner (1980) relacionados con la existencia de una forma de
pensamiento diferente al pensamiento lógico como forma
más tradicional estudiada en la ciencia. Se habla entonces
del pensamiento narrativo, el cual coexiste con el
primero, no es excluyente, y sin embargo le antecede en su
formación; no se valida en términos de verdadero o
falso, sino de coherencia; refleja las formas cotidianas de
pensar sobre la realidad, los otros, y sobre sí mismos
(Smorty, 2001).

Uno de los aportes del cognitivismo retomados en esta
teoría lo constituye la noción de esquemas
cognitivos
. De este modo las narraciones, historias, relatos
(cargadas con los afectos, valores, normas de comportamiento y
motivaciones de sus protagonistas) que escucha el ser humano
desde el propio nacimiento, contribuyen a la formación de
estructuras individuales que facilitan la posterior
elaboración de historias personales, así como la
interpretación de las no propias. En este sentido se
plantea que "…la teoría del pensamiento narrativo se
basa exclusivamente en el concepto de esquemas" (Smorty, 2001, p.
74), aunque no asumido rígidamente como lo planteaban las
teorías cognitivistas basadas en el procesamiento de la
información, sino como estructuras en las cuales ocurre
una relación continua entre emociones y aspectos
cognitivos/lingüísticos (Lecannelier, 2007); es
decir, como estructuras en las que se encuentran estrechamente
relacionados e interconectados elementos afectivos y
cognitivos.

Esta alusión a los esquemas ha sido referenciada
dentro de la propia Psicología Cognitiva en sus diversas
modalidades de tratamiento psicoterapéutico. Entre las dos
más relevantes se encuentran la terapia cognitiva-
comportamental (o clásica) y la terapia cognitiva
posracionalista*. A pesar de sus diferencias, existen varios
elementos que no han podido rechazar por su enorme importancia
diagnóstica e interventiva. Precisamente los esquemas
cognitivos constituyen una de esas definiciones
irrebatibles.

La primera señaló la existencia de
esquemas disfuncionales que se forman a lo largo del desarrollo
individual y son los causantes de los comportamientos
inadecuados, y de síntomas psicopatológicos que
aparecen cuando la persona mantiene ciertas creencias
irracionales basadas en dichos esquemas (Las Ciencias del
Lenguaje y la Psicolingüística Cognitiva); por lo que
centran su atención en lograr la racionalidad de la
conducta partiendo de la correspondencia entre pensamientos,
afectos y acción; situando al primero como elemento
determinante en los demás.

Por otro lado, los posracionalistas representados por
Bowlby (1973), Titze (1979), Guidano & Liotti (1983), Wessler
(1991), entre otros, plantean que los síntomas aparecen
cuando la persona no puede asimilar, incorporar determinados
sucesos en su historia de vida; historia que en función de
cómo haya sido estructurada u organizada por el sujeto,
permite o no la incorporación de nuevos acontecimientos
como forma de mantener el equilibrio interno. Este movimiento
rompe con la tendencia histórica de dicha escuela, y
retomando las ideas de Bruner (1980) introducen la idea de la
narración en la terapéutica
psicológica.

Gracias a estos estudios, en la actualidad se reconoce
en los esquemas la organización interna -no literal- de la
experiencia tal y como la vivencia el sujeto en su mundo
posible**. Es decir, se indica la capacidad del individuo para
organizar sus experiencias partiendo de sus propios significados,
y de su propia interpretación del mundo (externo e
interno).

En este sentido los posracionalistas plantean que los
nuevos acontecimientos obstruyen la continuidad y coherencia de
la trama narrativa de la persona, lo cual no significa que los
síntomas psicopatológicos surjan sin antecedentes,
sino que aparecen como respuesta a elementos incongruentes con
una historia personal que puede o no, garantizar el bienestar
individual, y la adaptación y crecimiento del individuo.
La estabilidad y continuidad de esta historia personal es
garantizada por la existencia de un guión de vida
como un supra- constructo o supra- esquema que incluye a todos
los demás subesquemas que posee un individuo (Feixas &
Villegas, 1990; Galilea, 2000).

Por ejemplo, en el caso particular de las neurosis (hoy
clasificadas como trastornos neuróticos), estas personas
se caracterizarían por patrones estables de insuficiente
flexibilidad (formados como un aprendizaje de la persona), que no
le permiten a esta interpretar adecuadamente las influencias
externas, y por tanto tampoco integrar los eventos perturbadores
a su trama narrativa. De esta forma las neurosis no surgen
instantáneamente como una respuesta del sujeto ante
determinadas contingencias ambientales, sino que constituyen una
modalidad de procesamiento de la experiencia, aprehendida desde
edades muy tempranas atendiendo a vivencias de pérdida,
miedo, expectación, o ambivalencia en el vínculo
con los otros significativos. Es así que la
relación con los padres y demás familiares, maestro
(a), amigos(as), o pareja sexual atendiendo a la etapa del
desarrollo en la que se encuentre serán determinantes en
la formación de diferentes modalidades de procesamiento
(normal, neurótica y psicótica); razón por
la cual no se expresan de igual manera en ellas las vivencias de
tristeza, miedo, alegría, etc. (Guidano, 2001)

Debido a la gran influencia que sobre nosotros ha
ejercido el enfoque histórico cultural de Vigotsky, y con
este las leyes de la dialéctica y del desarrollo, en
nuestro país esta referencia a las condiciones de
educación y desarrollo del sujeto para el estudio de las
enfermedades mentales, ha sido trabajada desde un enfoque
personológico para el estudio de las mismas. Uno de los
autores más destacados en este sentido es Armando Alonso
(1985), aunque específicamente al referirse a los
trastornos neuróticos. Este plantea que la neurosis
implica un momento referente a las alteraciones de la
personalidad, y otro referido a la aparición de los
síntomas. Es así que la persona con trastornos
neuróticos manifiesta desde edades tempranas ciertos
patrones rígidos que matizan sus consideraciones acerca
del mundo y de su relación con los otros, de igual modo
estas valoraciones van asociadas con formas estereotipadas y
emocionalmente inadecuadas de responder ante las situaciones que
le resulten tensionantes, o ante las propias demandas de su
cotidianidad. En este sentido se puede afirmar cuentan con
determinadas estructuras (esquemas) integradas en su sistema
personológico que son los causantes de que determinados
rasgos debuten como patológicos ante disímiles
situaciones desencadenantes (frecuentemente de poca
significación para personas "normales").

Sin embargo este enfoque se diferencia del anterior en
tanto se dedica al estudio de los contenidos más complejos
de la personalidad que presentan un funcionamiento anómalo
(necesidades, intereses, normas de conducta, motivaciones,
tipología de conflictos, etc.). Por estas razones no se
conocen investigaciones (en Cuba) que analicen la personalidad
del paciente con trastornos neuróticos desde la
perspectiva de los esquemas como estructuras elementales que
determinan la organización individual de la experiencia, y
por tanto las expresiones sintomáticas. La mirada no se ha
centrado en cómo se manifiesta la
patología en un determinado sujeto, por
qué
se expresa de ese modo, y cómo
esas expresiones se integraron de forma anómala en el
sistema de su personalidad resultando coherentes con su trama
narrativa, con su guión de vida; menos aún buscando
la participación activa del sujeto en el reconocimiento de
las formas de organización y expresión de su propia
experiencia. Por estos motivos estudiar este fenómeno en
nuestro medio, ofrecería aportes teóricos
novedosos, al tiempo que complementaría el tipo de
diagnóstico personológico que hasta este momento se
realiza.

* Movimiento fundado por Vittorio Guidano en
1994

** Categoría propuesta por Bruner (1980) para
referirse a la realidad construida por el sujeto.

Desde el punto de vista clínico se
ampliaría la comprensión de la dinámica
interna de los sujetos que padecen el trastorno, por lo que
constituiría un importante recurso para el estudio de la
etiología de la enfermedad, los recursos personales, y las
posibles alternativas de solución a los conflictos
vivenciados por el sujeto.

Es necesario señalar que a pesar de que estas
personas reconocen su enfermedad y sus principales áreas
de conflicto, no son capaces de situarse y reconocerse a
sí mismos en una posición "desventajosa" o
responsable (Alonso, 1987), por lo que en su versión de la
historia ella es siempre objeto del daño que provocan las
demás personas. En este sentido estudiar sus guiones de
vida partiendo de sus propios relatos, los beneficiaría
indudablemente, pues tendrían con este método una
herramienta para comprender con mayor claridad la
estructuración y el funcionamiento inadecuado de su
personalidad, y por tanto mayores posibilidades de asumir una
posición crítica ante sus valoraciones del mundo,
los otros y el sí mismo, por lo que su
participación en el tratamiento podría ser
más efectiva.

En la provincia Santiago de Cuba el Hospital
Psiquiátrico "Comandante Gustavo Machín" constituye
una de las instituciones dedicadas al tratamiento de las personas
que sufran de alguna enfermedad mental. Dentro de este existe un
área especializada para el trabajo con pacientes
neuróticos (Clínica del Neurótico), en la
cual resulta relativamente estable la asistencia de los pacientes
debido a que son solo de 30- 45 días de tratamiento, el
cual deben continuar en su área de salud. No obstante las
expectativas generales de los pacientes al llegar a este centro,
giran en torno a la remisión de los síntomas,
logrando este propósito mientras se encuentran
hospitalizados, y recayendo nuevamente al insertarse a su medio
social y enfrentarse a los avatares de la vida cotidiana, pues no
es tarea fácil conocer y modificar rasgos
personológicos en tan poco tiempo, sobre todo dadas los
numerosos y fortalecidos mecanismos de defensa a que acuden las
personas con comportamientos neuróticos. Los esquemas
mentales constituyen una estructura difícil de
"enmascarar" pues están guiando el continuo proceso de
interpretación y producción de historias. Desde
esta perspectiva sería más fácil el acceso a
los contenidos y funcionamiento de la personalidad
neurótica.

Se plantea como problema de
investigación
¿Qué
características presenta el guión de vida de una
persona diagnosticada con Trastorno Neurótico?

Objetivos

Objetivo general:

Caracterizar el guión de vida de una persona
diagnosticada con Trastorno Neurótico.

Objetivos Específicos:

Caracterizar los esquemas que componen el guión
de vida.

Identificar el sistema de significados individual a
partir de las relaciones entre los elementos presentes en los
esquemas.

Valorar la estructuración de los diferentes
esquemas identificados en la historia de vida de la
persona.

Definición
Conceptual de las principales categorías
empleadas:

Para la definición de esquemas, se parte de la
sistematización de lo planteado por Manuel De Vega (1984).
Asumiendo como definición de trabajo la
siguiente:

Esquemas Cognitivos: son formas complejas
de organización de la experiencia compuestas por unidades
más simples dispuestas jerárquicamente;
estructuradas desde temprana edad a partir de la experiencia
personal en situaciones recurrentes; sus componentes no poseen
valores especificados, sino que constituyen paquetes de
conocimientos prototípicos; y guían los procesos de
percepción, comprensión, y el comportamiento del
individuo. Añadimos a esto la posición de Guidano
(1994) y Smorty (2001) que incluye la participación de un
sujeto emocional que organiza sus experiencias a partir sus
significados cognitivos y afectivos en estrecha
relación.

De igual modo, partiendo de la definición
propuesta por Galilea y Jordana (2000, El guión de vida
como constructo, 4): "meta- constructo que dirige el proyecto
existencial de la persona"; se ha planteado la siguiente
definición de trabajo:

Guión de Vida: modalidad superior de esquema, es
decir supra- esquema que incluye el resto de los subesquemas que
posee en sujeto; por lo que integra la información
concerniente a todos los dominios de la experiencia.

Por Trastorno Neurótico se asumirá la
definición de Alonso (1987) comprendería, una
patología que en sus alteraciones psíquicas
manifiesta:

– Relativa adaptación al ambiente.

– No distorsión de la realidad.

Conciencia de la enfermedad, existiendo generalmente
una vivencia de sufrimiento.

– Ocurrencia de hechos (frustraciones, pérdidas,
etc.) de gran significación emocional para el sujeto y que
generalmente éste asume como causa de sus
alteraciones.

– Síntomas fundamentales en la esfera afectiva
con predominio de la ansiedad.

– Presencia de una sintomatología relativamente
mantenida en el tiempo. (Al menos con dos años de
evolución)

– Presencia de alteraciones de la personalidad.
Existencia de una personalidad neurótica.

Aspectos
metodológicos

La investigación se sustentó en los
preceptos de la Metodología de Investigación
Cualitativa, empleando como método el Estudio de
Casos en su modalidad de caso único.

Un dato significativo respecto a los estudios de casos
en relación al análisis de las narrativas es lo
referido a la evaluación de la investigación, lo
que alude a dos rasgos esenciales:

1. el modo cómo se argumente la validez de sus
resultados, y

2. los límites de su
utilización.

Respecto al primero de ellos C.K. Riessman en su libro
Narrative Analysis (1993) describe al menos cuatro modos
de abordar la cuestión de la validez en los trabajos sobre
narración (y por extensión de estudios de caso),
los denomina: persuasión, co-responsabilidad;
coherencia,
y pragmatismo(Serrano, S/F). El
presente estudio será validado desde la perspectiva de la
co-responsabilidad, en la cual el investigador contrasta los
datos con los propios sujetos investigados, en un proceso
dialéctico de co-construcción; la coherencia desde
el punto de vista temático que se refiere al contenido de
la narración, subrayando aquellos fragmentos más
sobresalientes y repetidos, lo que permitirá precisamente
corroborar la presencia de esquemas y su estructuración en
el guión de vida; y finalmente, mediante el uso
pragmático de la investigación, pues los datos
obtenidos serán accesibles a futuros investigadores, de
forma tal que éstos puedan valorar el análisis
efectuado.

Características de la sujeto de
investigación:

El caso fue escogido de forma intencional. De esta
manera los criterios para la selección del mismo radicaron
en su condición de sujeto con Trastorno Neurótico,
en tanto poseedora de una estructuración y funcionamiento
anómalo de la personalidad; de igual modo se tomó
en consideración que no se encontrara próxima a su
egreso, lo cual afectaría la continuidad del estudio del
caso particular.

Descripción de las Técnicas y
Procedimientos

Para la recolección de los datos se mantuvo un
primer contacto con la sujeto de investigación y con los
especialistas que la atendían, el cual estuvo encaminado
al establecimiento de una relación empática con los
mismos y a la obtención de conocimientos generales acerca
de ella. Para esto se aplicaron como técnicas la
entrevista semiestructurada a los especialistas de la
clínica revisión de documentos oficiales (Historia
Clínica) y entrevista no estructurada a la sujeto. Luego
se procedió a la aplicación de diferentes
técnicas que respondían a una construcción
narrativa de la realidad mediante el proceso de
construcción de historias para recolectar los datos
propiamente relacionados con el objeto de estudio, es decir con
el guión de vida. En este sentido se promovió la
compilación de tres modalidades de narraciones:

a) Construcción de una historia imaginaria en la
cual la paciente relate lo que desearía que fuera contado
como la historia de su vida; las instrucciones que se le
ofrecieron pretendían garantizar el empleo de los recursos
que quisiera con la mayor libertad posible. De esta forma fue
elaborada la siguiente consigna: "Imagina que se va contar
una historia de tu vida, ¿Cómo crees que se
narraría?"

b) Entrevista en profundidad: con el objetivo de obtener
el recuento de varios sucesos de la vida de la
paciente.

Esta técnica permitiría hacer
énfasis en los acontecimientos significativos de la
historia de vida, y a la vez profundizar en los elementos de
interés para el estudio.

c) Elaboración de historias partiendo de una
selección de láminas del Test de Apercepción
Temática (T.A.T), el cual resultaría muy atinado
para comprender el contenido e influencia de los esquemas en la
realidad de los sujetos, pues se basa, entre otras ideas, en la
afirmación de Freud de que "…los recuerdos de las
percepciones influyen sobre las percepción de los
estímulos actuales" (Freud, 1938 citado en Bellack, 1979,
p. 19). La selección de láminas se realizó
atendiendo a la relación de las temáticas abordadas
por éstas con la historia de vida de los
sujetos.

En las tres ocasiones, una vez concluido el relato de
cada historia, se realizarían preguntas específicas
relacionadas con los objetivos de la investigación, en
caso de que no fuera suficiente lo expresado por la
sujeto.

Para el procesamiento de los datos obtenidos se
empleó como técnica el Análisis de Contenido
con una connotación constructivo- interpretativa
(Gonzáles, 2000). Dadas las características del
estudio, fue empleada también una forma particular de
Análisis de Contenido: el Análisis Narrativo
(Gonzáles, 2000 & Álvarez, 2008). Este
último se desarrolló con fuerza en diferentes
campos de la psicología a partir de los descubrimientos de
Bruner (1986), y resulta un método efectivo para el
estudio de la experiencia y los significados producidos por las
relaciones entre personas dentro de sus contextos de
vida.

Para facilitar el procesamiento de los datos en cada una
de las técnicas, así como triangular luego –
metodológicamente- los resultados, e interpretarlos de
manera integradora se delimitaron los siguientes
indicadores:

– Temáticas abordadas en las historias: sugiere
los principales tópicos o áreas temáticas
aludidas en el relato, que pueden constituirse como eje central o
secundario del mismo, y constituyen a la vez una muestra de
determinados dominios de la experiencia.

– Estructura narrativa de la historia: se refiere a la
composición pentagonal*. En este sentido nos referimos a
personajes, objetos, acciones, metas y escena; los
cuales constituyen un reflejo de la estructura interna de los
esquemas cognitivos.

– Sistema de creencias implícito en las
narraciones: en este sentido se hace alusión a la
dimensión cognitiva en el estudio de la información
contenida en los esquemas mentales, los cuales se encuentran
mediatizando el proceso narrativo de las personas; este
conocimiento que se expresa en las narraciones mediante
creencias, concepciones u otras explicaciones concerniente a las
temáticas abordadas.

– Principales afectos generados por el relato o
reflejados en él: conjunto de emociones o sentimientos
originados en el proceso de construcción de una historia,
o manifestados en éste, y que expresan el vínculo
afectivo de la persona con el contenido expuesto en la
narración.

– Coherencia de estos elementos con la situación
actual del sujeto: se refiere a la comparación de la
información obtenida con las manifestaciones y
síntomas actuales de la persona, así como a la
retroalimentación de lo analizado, de forma tal que pueda
validarse la estructuración de los diferentes esquemas
como subestructuras pertenecientes al guión de vida de la
persona, y la continuidad y coherencia de su trama
narrativa.

Análisis
de los Resultados:

Presentación del caso

M. A. B. adulta media de 42 años de edad,
mestiza, nivel de escolaridad 12 grado, natural del poblado de
Chile y actualmente reside en el poblado de Dos Caminos, ambos
pertenecientes al mismo municipio. Se encuentra casada desde hace
24 años aproximadamente; fruto de este matrimonio han sido
tres hijos (dos hembras de 17 y 22 años respectivamente, y
un varón fallecido a los 7 desde hace 14 años).
Actualmente convive solo vive con su esposo y dos
hijas.

Esta paciente ha sido diagnosticada con un Trastorno
Neurótico depresivo- ansioso desde el mes de febrero del
presente año, fecha en que fue hospitalizada -con su
consentimiento- en la Clínica del Neurótico del
Hospital Psiquiátrico "Comandante Gustavo Machín".
El motivo de éste ingreso radica en alteraciones
emocionales (tristeza e irritabilidad) producidas recientemente
sin causa inmediata aparente, los cuales constituyen fuente de
periódicas discusiones con los diferentes miembros de su
medio familiar, y particularmente con su madre. En este
último caso las peleas adquieren un carácter
más intenso y frecuente; su causa es –en
opinión de M. A. B.- la sobrecarga producida por las
atenciones que ha de brindar a su madre, quien además lo
exige constantemente, con motivo de encontrarse
recuperándose de una Isquemia Cerebral.

Un dato significativo resulta el hecho de que a
raíz de la muerte de su hijo, ha mantenido -por más
de catorce años y sin períodos de una
mejoría notable- sintomatología depresiva y
ansiedad (llanto fácil, hipoabulia, ideas fijas de
carácter inespecífico, relacionadas generalmente
con la figura de su hijo muerto, lentificación en el curso
del pensamiento, dificultades en su relación con los
otros, etc.), se acompañan además de ausencia de
proyectos vitales, desmotivación por las demás
esferas de su vida, y actitud de rechazo cada vez mayor ante los
mismos. Estos síntomas representan el cuadro
clínico de una persona con su diagnóstico, sin
embargo resulta interesante el hecho de que no haya podido
superar esta pérdida y tampoco haya buscado ayuda con
anterioridad.

Análisis narrativo**

Partiendo de un consenso investigador- investigado, de
forma relativamente objetiva, se puede resumir la vida de M. A.
B. de la siguiente manera: se inicia en 1961 en una comunidad
rural del municipio San Luis en la provincia Santiago de Cuba. Es
la segunda de cinco hermanos (cuatro hembras y un varón).
Desde pequeña se caracterizó por ser una persona
alegre, gustaba de hacer travesuras con sus hermanos y
demás coetáneos de su vecindad; por lo que refiere
respecto a su infancia que fue una niña feliz. Alrededor
de los 9 años de edad sus padres la envían para la
casa de un tío paterno para que progresara en los estudios
(hecho que recuerda con tristeza debido a que su tío era
autoritario y agresivo, y porque extrañaba mucho a su
mamá); aquí permaneció por cerca de dos
años. Al cabo de este tiempo sus padres se mudan al mismo
pueblo y la niña retorna al hogar. Al culminar los
estudios preuniversitarios renuncia a la carrera que le fue
otorgada pues no sentía interés por nada. En cambio
solicita una beca en un país extranjero, a la cual no pudo
acceder por enfermarse en el momento de partir. Por ese tiempo
conoce a un joven con el que establece una relación de
pareja, y se van a vivir juntos. Tienen tres hijos, falleciendo
uno de ellos a los siete años de edad. Desde ese momento
refiere haber cambiado radicalmente su vida,
convirtiéndose en una persona triste y
obstinada.

* Categoría propuesta por Smorty
(2001) para el análisis de la estructura interna de las
narraciones humanas.

** Algunas palabras o frases textuales
empleadas por M. A. B. en sus narraciones, serán citadas
entre comillas y con letra cursiva, generalmente entre
paréntesis.

Durante la aplicación de las diferentes
técnicas de construcción de historias, M. A. B. se
mostró con escasa creatividad y variedad de intereses,
afectos o temáticas a abordar. Resulta así que el
análisis de los relatos construidos por ella permite
apreciar la tendencia a tratar temas relacionados con el ambiente
familiar, matizando generalmente su discurso con emociones
negativas de tristeza, desesperanza, y soledad. Es así que
ocurre en ella una tendencia a elaborar finales tristes u oscuros
en las historias, de manera que existe aparentemente una
predestinación hacia la infelicidad y la duda (por ejemplo
refiere: "después de eso hay que luchar con los que
queden
"; "el final sería una oscuridad
total
"; "no podría decirte, acabaría
así en que yo quiero ordenar mis ideas,
entenderme
…"; "lo que pasará
después es que ella pudiera hacer lo mismo que su madre
está haciendo con ella, casi siempre se repite la misma
historia
". Este último ejemplo resulta de gran valor
diagnóstico pues se reafirmó la frase con una
emoción de ira que simulaba haber evocado un recuerdo
específico, lo que refleja la aparente
predestinación que tienen las hijas a ser como sus madres,
y probablemente la presencia de conflictos con su propia madre
y/o con su rol de madre. En cambio los relatos alegres u
optimistas están elaborados como algo alejado o
independiente de M. A. B., a través de hechos que resulta
imposible recuperar o lograr, lo que reafirma como ésta
asocia el disfrute o felicidad a este tipo de sucesos; aparecen
en este sentido el recuerdo de momentos pasados de su infancia o
fantasías que incluyen el compartir con personas
fallecidas devueltas a la vida ("un lugar en el que
estuviéramos todos, hasta mi hijo, pero grande yo siempre
me lo imagino como va creciendo
"; "nosotros
éramos terribles, nos íbamos todos los muchachos de
la casa, que bien, ay chica, yo era feliz en ese
tiempo
").

Respecto a los elementos que componen la estructura
narrativa de las historias, se encontraron algunas regularidades
estrechamente relacionadas entre sí, que a la vez resultan
coherentes con el mundo subjetivo de M. A. B., particularmente
constituyen un reflejo de sus significados, intereses, actitud
ante la vida y principales áreas de conflicto.

Por ejemplo, los personajes generalmente están
desarrollando el rol de figuras maternas e hijos; en ocasiones
aparecen figuras paternas, hermanos, tíos u otra persona,
pero en ningún momento asumiendo el protagonismo en la
narración. Es así que las temáticas
abordadas giran fundamentalmente en torno al abandono,
pérdida o separación entre la madre y su hijo(a);
situación en la cual ambos personajes lamentan lo que
está sucediendo. De igual modo es significativo es el
hecho de que en varias de las narraciones el personaje que
desempeña el rol de hija, posee emociones negativas (ira,
rechazo) hacia su madre por no poder ser complacida (ser atendida
por ésta o tener autorización para salir a jugar);
por otro lado la madre se presenta como la figura que ostenta e
impone la autoridad (en palabras de ella: "una señora,
la madre, prepotente, dominante, la que manda
"; "la
madre desinteresada, en otra cosa, no la deja ir a jugar
").
Cuando aparece otro personaje, éste se encuentra
realizando acciones complementarias en la historia o
desempeñando roles secundarios (por ejemplo trabajar en el
campo, jugar, o simplemente estar en la escena).

La muerte es otra de las temáticas abordadas con
cierta frecuencia, principalmente tratándose de personas
allegadas al protagonista de la historia (novio, esposa o hijo).
De esta manera el fenómeno de la muerte adquiría
significación más desde la perspectiva de la
persona que se mantenía con vida, que de la que
moría, el cual quedaba triste lamentando lo sucedido, y
conformándose con dedicarse al cuidado de otras personas
significativas para sí, lo que en palabras de M. A. B. es
"luchar con los que queden", auque en ambos personajes
era común la sensación de haber sido abandonados.
Ello puede ser muestra de la existencia de sentimientos de
conformismo y resignación, así como de
frustración en su vida. Uno de los relatos con esta
temática, en el cual se hizo mayor énfasis fue en
lo relacionado con la muerte (debido a un accidente
doméstico) de su hijo, respecto a la cual lamentaba en
reiteradas ocasiones el no haber podido hacer nada para salvarlo,
y describía su sufrimiento luego del suceso, lo que puede
estar indicando la presencia de notables sentimientos de
culpa.

Generalmente las escenas en que estos personajes
desarrollan sus acciones están vinculadas con el ambiente
hogareño o doméstico, lo cual resulta congruente
con el sistema de relaciones que apuntan sus historias, al cual
le otorga gran importancia, además de que es el medio en
que se mantiene mayor intercambio con los demás miembros
de la familia. De este modo los actores se encuentran realizando
acciones relacionadas con asignaciones sociales al rol que
desempeñan (la madre cocina, supervisa, conversa con sus
hijos; estos últimos estudian, juegan; mientras que el
padre vela por la seguridad material o física de su
familia). Estos pueden estar apuntando a la presencia en ella de
concepciones estereotipadas acerca de los roles familiares, al
igual que en los relatos sobre su propia vida ("una madre que
llega cansada del trabajo en la calle y tiene que encargarse del
trabajo en la casa
"; "una muchacha que va para la
escuela
"; "mi mamá era la que iba a visitarme en
la casa de mi tío
"; "mi papá trabajaba en
el campo
"; "ese día todos estarían
haciendo lo que les toca
")

Las escenas se describen generalmente sombrías, y
en varias ocasiones se alude a la pobreza como causa de
algún suceso desagradable como lo es la muerte de una
persona ("alguien se cayó al agua y lo están
buscando
"; "una muchacha -su novia- que murió de
una enfermedad, eran pobres, él se está lamentando
por eso
"), la separación entre éstas ("me
mandaron para la casa de un tío mío, todavía
yo no recuerdo por qué mi mamá me dejó ir
para allá
") o como elemento que las une de manera
forzada ("los unió allí la necesidad, la
pobreza
"). Sin embargo cuando narra lo que sería la
"historia de su vida", los tonos afectivos varían
radicalmente de la tristeza – característica del
resto de sus narraciones- a la alegría, y la escena
trasciende el espacio de la casa para ubicarse en una playa como
entorno que denota libertad y festividad.

Los objetivos o metas que pretenden los actores en las
historias, están orientados en tres direcciones
fundamentales. Por un lado se busca el reestablecimiento de la
unidad del sistema familiar, de forma tal que generalmente la
madre busca a su hijo(a) o éste(a) a la primera ("el
niño está buscando a la mamá que
perdió
"; "yo salía corriendo cada vez que
llegaba el día que venía mi mamá
";
"en los primeros meses yo caminaba como buscando algo, le
servía su comida, yo no podía creerlo
";
"la mamá está lo está buscando").
De otro modo las intenciones de los personajes radican en
realizar sus intereses personales, lo que podría generar
conflictos entre ellos y significar por tanto la
desestabilización de los lazos afectivos ("yo siento
que todo lo tengo que hacer yo, y mi mamá se cree yo soy
la única que tiene que atenderla, yo no quisiera pero a
veces me pongo irritable y la maltrato, después me siento
mal
"; "la niña quiere salir a jugar o a estudiar,
y la madre desinteresada (…) está allí
obligada, guapa, triste
"). Respecto esta lámina hubo
intensas manifestaciones de ansiedad (temblor en las manos,
variaciones en el tono de la voz, pérdida de la misma),
que culminaron en un llanto catártico, denotando la
implicación de M. A.B. con la trama de la historia, y con
el contenido que estaba evocando, lo que puede estar simbolizando
determinados sentimientos en la relación madre- hijo
(a).

En los restantes casos los actores tendían a
lograr con sus acciones, desplazar la atención o las
emociones negativas hacia otros "objetos" cuando no es posible
lograr reestablecer la unidad de dicho sistema familiar, lo que
puede estar representando una forma inadecuada de solución
de conflictos; determinadas expresiones faciales y corporales de
desagrado, cansancio, tristeza, resignación o molestia
acompañaban el relato, reafirmando el sentir de los
distintos personajes. ("una persona joven murió, en la
casa, a él le queda después de eso luchar con los
que queden
"; "una madre que llega cansada del trabajo en
la calle (…) luego se alegra porque va a recibir a su
hija
"; "no sé, creo que es una señora
mayor con cierta maldad, me acuerda a mi suegra (…), se
iba por ahí a verse con hombres y no le importaba,
¿tú crees que una mujer así puede ser buena
madre
?").

Las narraciones de M. A. B. están mediadas por un
conjunto de creencias o concepciones que en todo momento se
proyectan en las exigencias o expectativas alrededor de los
personajes. Es notable la presencia de una problemática
con enfoque de género en las funciones y el comportamiento
que desempeñan los personajes, los cuales pueden
representar aprendizajes obtenidos desde la infancia; de este
modo la mujer siempre es identificada con la figura materna, y en
función de desarrollar este rol ha de ser "buena madre",
lo que significa que –en su relación con los hijos-
debe ser sobreprotectora, realizándose en esta área
a través de la formación que pueda dar a sus hijo.
Particularmente M. A. B. refiere: "una madre debe estar
ahí para sus hijos, cuidarlos, que sus hijos sean los
mejores
". También a ésta le corresponde el
cuidado de los ancianos ("yo estaría cocinando para
todos (…) ya mami y papi hicieron todo lo que
tenían que hacer
"; "yo sé que ella ya
está enferma
(refiriéndose a su madre) y
yo tengo que cuidarla, si no lo hago yo quién lo va a
hacer
"), aunque en este caso parece existir cierta
inconformidad con la asunción de dicha responsabilidad
pues según refiere no le corresponde solo a ella la
función, además de que se siente irritable cuando
su madre le reclama. A la figura paterna, por su parte, le
corresponde la función de garantizar el sustento
económico de la familia, asumir la posición del
hombre proveedor material y defensor, por lo que no se cuestiona
en ningún momento su afectividad con los demás
personajes que intervengan en una escena o de lo contrario es
exceptuado en la misma ("él padre está
ahí trabajando
"; "mi esposo estaría
celoso, velando por su familia, viendo a ver que falta, porque
él es así, yo no tengo quejas
"). Por
último los deberes de los hijos en esta relación,
están relacionados con el estudio o el juego, de manera
que las responsabilidades del hogar corresponden a la figura
materna, generando angustia y malestar en la misma, aunque con un
bajo grado de criticidad.

Por otro lado, se enuncian concepciones acerca de la
vida en familia; de este modo M. A. B. refiere en uno de sus
relatos el haberse educado bajo la concepción de que la
familia debe mantenerse unida, por lo que para ella las
discusiones en el medio familiar y la separación entre sus
miembros son eventos de gran significación,
generándole mucha tristeza.

También se encuentran matizando el contenido de
las narraciones las consideraciones que tiene ésta
respecto a sí misma. Se autodescribe como una persona
hipersensible, débil, y relativamente triste desde su
juventud, rasgos que se intensificaron desde la muerte de su
hijo. Según refiere: "yo siempre fui muy sensible, no
me gustaba que me hablaran mal o que me regañaran
(…) pero después de lo que me pasó no pude
volver a reírme así, me paso todo el tiempo
pensando, llorando
". Su relato se presenta con cierto
deterioro de la autonomía, manifestando una visión
negativa de sí, vulnerable e incapaz de tener éxito
o funcionar independientemente de los demás; citando
algunos ejemplos: "yo hubiera querido estudiar algo o
trabajar, pero ya para qué"
o "yo quiero hablar
con mi familia de eso –
refiriéndose a la muerte de su
hijo- pero no puedo si la doctora no habla con ellos para que
me escuchen
…".

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter