Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Insuficiencias en el trabajo metodológico en la asignatura de educación física



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Situación
    problémica
  3. Población y muestra
  4. Definiciones de trabajo
  5. Marco
    teórico
  6. Marco
    metodológico
  7. Plan
    de actividades
  8. Bibliografía
  9. Anexos

Monografias.com

¨*El deporte debe ser uno de los
modelos más eficaces con que cuenta la sociedad para
contribuir a fomentar el bienestar y la salud de los ciudadanos,
para el desarrollo del espíritu de superación y
emulación entre las personas, para la consolidación
de hábitos de disciplina social, de solidaridad entre
hombres, para el cultivo de una mejor calidad de vida; en pocas
palabras, para la realización plena del ser
humano.

Monografias.com

Introducción

Hasta la actualidad es un hecho que el movimiento humano
se ha trabajado como un fenómeno biológico,
mecánico, pero que simultáneamente hay que
reconocerlo como un fenómeno histórico-social. Las
actividades físicas y el deporte tienen un valor
extraordinaria en la formación de la personalidad y el
fortalecimiento de los valores éticos, de convicciones
morales y en la formación integral del hombre nuevo, son
cualidades que contribuyen a dotar al individúo de lo
necesario para su mejor desenvolvimiento y relaciones dentro de
la sociedad, a través de las mismas se adquiere el
concepto de conciencia social.

La intención con la que empezamos a elaborar este
trabajo fue ofrecer una visión panorámica de la
atención temprana en la comunidad de ¨El Dividivi
¨ con el objetivo de implementar un grupo de actividades
motivacionales para los padres o representantes de los
niños de 3 a 6 años con vista de incrementar la
incorporación a las actividades físicas-deportivas
recreativas convocadas en la comunidad.

Educar es una actividad de la cultura. La
educación cultiva la dimensión humana y forja la
personalidad del hombre. Por eso es tan necesario y tan
difícil educar. En tal sentido ¨ José
Martí ¨expresó: ¨ instrucción no es
lo mismo que educación¨. Aquella se refiere al
pensamiento, y esta principalmente a los sentimientos.

Los padres son los primeros responsables de la
educación de sus hijos. Para ellos el papel de educar no
es solo un derecho sino también un deber. Como
también es un derecho y un deber de las instituciones
estatales, pero compartido, no transferido. La educación
de los padres a hijos es perenne y cíclica en forma de
espiral, es ascendente si gana valores y desciende si los
pierde.

La enseñanza preescolar y escolar primaria y
secundaria es fundamental. Ahí se integran los
conocimientos básicos, jurídicos, valores morales,
estéticos y decisiones, que ayudan a fomentar las bases
para orientar a la persona en su vida presente y
futura.

El juego, como medio de recreación física
constituye un importante elemento para el desarrollo
armónico y multilateral del niño y niña,
además de ser valioso elemento educativo de gran
importancia para su desarrollo psíquico. En el transcurso
del juego los niños corren, salta, lanzan, y disfrutan de
la actividad, pero también se comunican,
interactúan y cuando participan en los juegos de roles,
posibilitan que aprecie la forma en que reflejan las relaciones
con las personas que los rodean en el medio social y familiar en
que se desenvuelven.

De igual forma el juego en particular constituye un
eficaz medio para enfatizar y lograr mejores resultados en cuanto
a valores estéticos, si tomamos en consideración
que la estética no es más que la ciencia que
estudia la belleza y los sentimientos que hacen nacer lo bello en
los seres humanos.

Es importante que al organizar las actividades y
seleccionar los juegos se realice atendiendo a las
características de los alumnos, sus motivaciones,
necesidades e intereses, debemos aplicar los métodos
más adecuados que contribuyan a mejorar y elevar
conscientemente la belleza física en la ejecución
de las tareas motrices desde el punto de vista de lo
estético.

El papel de la educación consiste en la
dirección del desarrollo y formación de la
personalidad, orientando la propia actividad del niño de
forma tal, que se logren intereses y actitudes propias a la
educación. La escuela es la encargada de planificar
actividades que persigan un fin educativo y esto se logra a
través de la clase, donde se lleva adelante el proceso
docente educativo. La tarea fundamental en la educación,
le corresponde al maestro, pero a su vez la escuela es la
encargada de desempeñar un papel importante en la
educación que permita encaminar el trabajo, de una manera
consciente y objetiva, hacia convicciones ideológicas
profundas. Esta es la que enseñará las formas de
conducta que corresponde a la moral de la clase obrera y
ayudará a adoptar puntos de vista científicos y
claros de discutir, utilizando argumentos adecuados. Le toca a la
misma la tarea social de enseñar con calidad, para que los
resultados de ese aprendizaje, tengan altos rendimientos y se
logre formar a los alumnos adecuadamente para ser miembros de la
sociedad. Ella es la encargada de desarrollar en los niños
la personalidad acorde como lo exigen los principios de la
sociedad.

Este trabajo exige constancia por parte de los
profesores, tanto individual como colectiva y una adecuada
actitud crítica y autocrítica, también la
motivación del estímulo moral y reconocimiento al
mérito propio. Por la parte nuestra se ha encaminado un
proyecto en aras de tener éxitos en la formación
del hombre nuevo.

La educación en valores es un proceso continuo
que comienza con la atención y educación del
niño en la familia, hasta llegar a la educación
posgraduada…

El hombre es el resultado de su interrelación
dialéctica con el entorno natural, social y cultural en un
sistema de producción determinado, interacción
básicamente mediada por su conciencia, aunque
también con influencia de los procesos inconscientes,
interpersonales significativas establecidas en el hogar, la
escuela, el centro laboral y el resto del entorno en el contexto
de un sistema de producción social específico. Se
delimita así un conjunto estructurado que consiste en
características biopsicosociales culturales y espirituales
que se establecen y expresan durante la interacción sujeto
medio y que delimitan en esencia sus particularidades como
individuos.

La relevancia de estos valores para garantizar el
cumplimiento exitoso de la gestión de los integrantes del
equipo, tanto en sus niveles de profesional y técnico como
el administrativo y auxiliar, radica en que su desarrollo es, en
nuestro criterio, la tarea fundamental para superar la actual
tendencia universal a la deshumanización, fenómeno
en gran parte relacionado con la súper
tecnificación de la profesión.

Estas virtudes o pautas de conducta en las que se
representan los valores morales, se modulan y difunden
coincidentemente con el desarrollo de la conciencia social y
responden en mayor o menor grado a los criterios de la clase
dominante, aunque su aceptación y control dependen
fundamentalmente del individuo durante las llamadas decisiones de
conciencia.

Todo cambio de programa político, código
moral, sistema jurídico, política cultural o
estrategia económica lleva aparejado consigo determinada
apreciación de los valores que lo justifican y le otorgan
validez. De todo esto se deduce la necesidad de una
comprensión valorativa, que ayude a la
interpretación de las causales de todos estos cambios, es
por ello que nos hemos propuesto fortalecer la formación
de valores desde las edades tempranas con los beneficiarios de la
Unidad Educativa enmarcada en la comunidad atendida para lo que
nos hemos propuesto desarrollar actividades físico
deportivas recreativas que propicien la formación de las
nuevas generaciones y su papel en la transformación del
nuevo venezolano.

Cuando hablamos de atención temprana, en
función del interlocutor y del contexto en que nos
encontramos, se puede entender que estamos realizando un tipo de
intervención, desde unos enfoques parciales a otras
más globalizados; en este caso es la familia de 3 a 6
años.

La intervención comunitaria busca la
intervención de un ente externo o ajeno a la comunidad con
el fin de solventar una necesidad o problema que aqueja o afecta
a la misma, pero hoy en día, gracias a los cambios de
paradigmas se busca que sea la propia comunidad sea quien
resuelva sus problemas y necesidades a través de la
organización comunitaria teniendo como herramienta las
instituciones o entes del estado, ya sea de carácter
nacional, regional y/o local.

La organización comunitaria no es más que
el hecho de crear una estructura dentro de las comunidades
dirigida a satisfacer las demandas y exigencias de dicha
comunidad, integrada por los miembros de la comunidad. En
Venezuela este proceso es ejercido a través de una figura
llamada los Concejos Comunales, que son entes de
participación ciudadana orientados a solventar las
necesidades de la comunidad que los forma e integra, en general
este proceso fortalece el Poder Popular y el desarrollo y defensa
de una nación.

La sociedad está llena de facciones, luchas y
conflictos basados en diferencias de sexo, religión,
acceso a la sanidad, etnia, clase, nivel educativo, ingresos,
propiedad del capital, lengua y otros muchos factores. Para poder
fomentar la participación y el desarrollo comunitario, el
trabajo del activista pasa por unir esas facciones, estimular la
tolerancia y el espíritu de equipo y obtener decisiones
consensuadas. Para que el activista pueda promover el
cambio

Lo cierto es que los paradigmas están cambiando
constantemente, por ende el trabajador social comunitario se ve
obligado hoy día a cambiar su forma de actuar y
rediseñar sus estrategias de trabajo, de forma tal que
pueda aportar sus conocimientos para fortalecer tanto la
participación ciudadana activa y protagónica como
la organización comunitaria, logrando una esplendida
simbiosis en beneficio de ambas partes.

Por otro lado, se puede utilizar la intervención
comunitaria (solo se interviene una comunidad) o la
intervención colectiva (son intervenidas varias
comunidades al mismo tiempo de un determinado espacio
geográfico, por ejemplo un municipio), para organizar a
las comunidades o para formarlas de modo que las mismas puedan
solventar sus necesidades, demandas, problemas y exigencias en
beneficio de la comunidad y de la colectividad, de tratarse de
una intervención masiva como lo es la
colectiva.

Una sociedad es un sistema, no un sistema
inorgánico como un motor, ni un sistema orgánico
como un árbol, sino un sistema superorgánico
compuesto por las ideas aprendidas y los comportamientos de los
seres humanos. Piense en los tres niveles de organización:
inorgánico, orgánico y
superorgánico.

Una comunidad no habla, no piensa, no siente y no
actúa como un ser humano. Es una entidad
superorgánica, y por lo tanto se mueve, responde, crece y
se comporta según principios, fuerzas y mecanismos
diferentes de los que afectan a un ser humano.

Cuando decimos que una comunidad no es lo mismo que un
ser humano, lo que queremos decir es que no tiene emociones,
cabeza, pensamientos, piernas o aficiones. No obstante, posee
partes diferentes relacionadas con las organizaciones sociales y
con la cultura, más que con los seres humanos
individuales.

La comunidad no consiste en un agregado natural y amorfo
de personas, ni es tampoco

homogénea. Comprende un cierto grado de
organización variable y representado en la diversidad de
grupos, obstinaciones Y organizaciones que le integran, los
cuales van a constituyen elementos de alto valor
diagnóstico en su comprensión, así como
escenarios y recursos de la intervención
profesional.

Situación
problémica

Problemática existente en el proceso
de formación de valores mediante la actividad
física, deportiva, recreativa; en los niños de 3 a
6 años de la comunidad El Dividivi.

Problema
científico

Insuficiencias en el trabajo metodológico en la
asignatura de educación física encaminadas al
fortalecimiento del valor responsabilidad en los niños de
3 a 6 años de la comunidad El Dividivi.

Objetivo

Confeccionar un proyecto de actividades
físicas, deportivas, recreativas encaminadas a fortalecer
el valor responsabilidad a través del proceso docente
educativo en la asignatura de Educación Física en
los niños de 3 a 6 años de la comunidad ¨El
Dividivi¨.

Objetivos
Específicos

  • Diagnosticar la situación psicosocial de la
    matrícula así como gustos y preferencias de
    juegos y actividades físicas, deportivas,
    recreativas.

  • Determinar los antecedentes y las tendencias de la
    influencia de los juegos y actividades físicas,
    deportivas, recreativas en la formación integral de
    los niños de 3 a 6 años de la población
    seleccionada.

  • Confeccionar un proyecto dirigido a vincular la
    influencia de los juegos y actividades físicas,
    deportivas, recreativas al fortalecimiento del valor
    responsabilidad para una mejor formación integral de
    los niños de 3 a 6 años.

  • Aprobar el proyecto.

  • Ejecutar el proyecto en la comunidad
    diagnosticada.

  • Controlar y evaluar la ejecución del
    proyecto.

Objeto de estudio

Proceso de formación de valores.

Campo de estudio

Proyecto de actividades físicas
deportivas recreativas encaminadas a fortalecer el valor moral
responsabilidad en los niños de 3-6
años.

Población
y muestra

Para desarrollar el estudio de esta investigación
es necesario conocer la influencia que ejercen las actividades
físicas, deportivas, recreativas en el fortalecimiento de
los valores en los niños de 3 a 6 años de la
comunidad El Dividivi, del municipio Cristóbal Rojas,
Estado Miranda , de una población de 65 participantes se
toma una muestra de 35 beneficiarios representando un 53,84% de
la población, seleccionados a través del
método aleatorio simple dando la oportunidad a todos de
ser seleccionados a los que se le irán evaluando
indicadores de los valores a fortalecer a través de
técnicas y controles sistemáticos, así como
el modo de actuación. De ellos 18 son hembras y 17 son
varones, cuentan con una frecuencia de dos clases a la semana
para la introducción del nuevo proyecto de
investigación..

EDAD

POBLACIÓN

MUESTRA

%

3

16

8

50

4

18

9

50

5

15

9

60

6

16

9

58,3

Total

65

35

53,84

A estos niños se les
aplicarán las mismas actividades complementarias y
auxiliares así como el mismo sistema de
evaluación.

La instrumentación empleada para la
obtención de datos será la siguiente:

Lápiz, hojas, medios auxiliares,
material didáctico, juegos pre deportivos y actividades
físicas recreativas

Variables participantes

Variable independiente: Proyecto de
actividades.

Variable dependiente: Formación de
valores.

Variables ajenas:

  • Familia.

  • Clase social.

  • Procedencia.

  • Nivel de preparación anterior.

  • Edad.

  • Nivel económico

  • Sexo.

Definiciones de
trabajo

Responsabilidad: La responsabilidad es un valor
que está en la conciencia de la persona, que le permite
reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de
sus actos, siempre en el plano de lo moral. Una vez que pasa al
plano ético (puesta en práctica), persisten estas
cuatro ideas para establecer la magnitud de dichas acciones y
afrontarlas de la manera más prepositiva e integral,
siempre en pro del mejoramiento laboral, social, cultural y
natural.

El cumplimiento responsable a nuestra labor humana, sea
cual fuere, se regiría por principios como: 1. Reconocer y
responder a las propias inquietudes y las de los demás. 2.
Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo y los
recursos propios del cargo que se tiene. 3. Reporte oportuno de
las anomalías que se generan de manera voluntaria o
involuntaria. 4. Planear en tiempo y forma las diferentes
acciones que conforman una actividad general. 5. Asumir con
prestancia las consecuencias que las omisiones, obras,
expresiones y sentimientos generan en la persona, el entorno, la
vida de los demás y los recursos asignados al cargo
conferido. 6. Promover principios y prácticas saludables
para producir, manejar y usar las herramientas y materiales que
al cargo se le confiere. 7. Difundir los conocimientos e
información que el mismo cargo le confecciona, para no
caer en la idea "La información y el aprendizaje es
poder".

Es decir que la responsabilidad podemos definirla como
el Cumplimiento del deber, tanto en el plano individual como
social para garantizar un modelo sostenible en la
formación del hombre nuevo.

Proyecto de actividades: Un proyecto es
esencialmente un conjunto de actividades
interrelacionadas, con un inicio y una finalización
definida, que utiliza recursos limitados para lograr un
objetivo deseado.

Es un conjunto de elementos que están dirigidos a
la solución de objetivos didácticos,
pedagógicos y formativos, los mismos brindan un soporte
científico en la solución de un problema dado en el
proceso de la formación de valores.

Marco
teórico

El motivo por lo que se realiza la siguiente
investigación es debido a la problemática existente
en la comunidad ¨El Dividivi del municipio Cristóbal
Rojas del Estado Miranda respecto al proceso de formación
de valores mediante la actividad física deportiva
recreativa y los errores que existen desde el punto de vista
metodológico en el fortalecimiento de los mismos en edades
tempranas, donde se ha observado afectaciones en el modo de
actuación y comportamiento social de los niños
incidiendo de forma directa en la formación integral del
hombre nuevo que exige la sociedad.

Para tener éxito en la intervención
debemos conocer las características psicológicas de
los niños con los que se va a trabajar, esto nos
permitirá poder entender mejor su comportamiento, mas
cuando sabemos que la influencia social inapropiada hace mucho
efecto sobre ellos, tratar de conocer cómo piensan y
actúan nos permitirá enfocarnos en la
planificación y dirección de las actividades
deportivas y recreativas a desarrollar en la
comunidad.

Durante la etapa sensorio motora el niño/a
presenta ya conductas inteligentes, aunque en parte el
niño/a sea todavía pre verbal. Pasa de tener
reflejos primarios a convertirse en un ser que demuestra una
perspicacia rudimentaria en su comportamiento. A lo largo de ella
se desarrolla el concepto de permanencia de los objetos: el
objeto dejaba de existir para el niño/a en el momento que
desaparecía de su vista en los primeros momentos de su
vida, al final de esta etapa (2 años), está
desarrollado el concepto de permanencia de los objetos y el
niño/a comprende las implicaciones de los desplazamientos
visibles o invisibles.

En cuanto al desarrollo mental o cognitivo podemos
plantear que haciendo un seguimiento a los estudios de Piaget, en
su teoría interaccionista el niño/a evoluciona en
su desarrollo desde el nacimiento a la adolescencia a
través de cuatro etapas: la sensorio motora (desde el
nacimiento a los 2 años); la pre operacional (de los 2 a
los 7 años); la operacional concreta (de los 7 a los 11
años) y la operacional formal (desde los 12 en adelante).
Para este trabajo solo es de interés las 2 primeras etapas
de desarrollo cognitivo. Cada etapa es el resultado de la
interacción de factores hereditarios y ambientales y
resulta distinta de las demás desde el punto de vista
cualitativo.

En el aspecto del desarrollo afectivo y de la
personalidad podemos plantear respecto al desarrollo emocional y
la naturaleza de las emociones ha habido mucho desacuerdo en las
diferentes tendencias de investigación; así,
mientras el conductista James Watson atribuía a los
niños/as un carácter innato en tres tipos de
emociones (amor, ira y temor) y consideraba el desarrollo
emocional un proceso de condicionamiento, Bridges sostenía
que los bebés sólo tenían una
emoción, la excitación, que gradualmente se va
diferenciando en una gama más amplia de manifestaciones
emocionales.

Teniendo en cuenta el desarrollo afectivo y de la
personalidad de acuerdo con el análisis
psicodinámico (Freud) el niño/a de educación
infantil en este período lo posicionamos en la etapa
fálica de su desarrollo psicosexual, obteniendo placer en
su estimulación genital. Circunstancias recogidas en este
período son también los complejos de Edipo
–en el niño- y de Electra –en la niña.
El auto concepto desempeña un papel central en el
psiquismo del individuo, siendo de gran importancia para su
experiencia vital, su salud psíquica, su actitud hacia
sí mismo y hacia los demás en definitiva, para el
desarrollo constructivo de su personalidad.

En cuanto a la etapa de 3 a 6 años que es la que
trabajaremos para el logro de la intervención, podemos
plantear que es un periodo de gran importancia, por cuanto en
muchos de los niños/as significa un principio de
socialización a través de la escuela y el grupo de
compañeros de juego, y supone la configuración de
una personalidad de acuerdo con el desarrollo madurativo y una
influencia decisiva del entorno. El desarrollo psicomotor tiene
un incremento rápido en estos años que se
corresponden con el 2º ciclo de la Educación
Infantil. Características generales son la
maduración del sistema muscular y nervioso y la estructura
ósea, habiendo aparecido ya la primera dentición.
Algunos factores, como la desnutrición o la
privación de afectos, tienen una incidencia significativa
en el proceso de crecimiento, mostrando los niños/as
desnutridos retrasos en el desarrollo óseo, y
circunferencias craneales más pequeñas que aquellos
otros bien alimentados. Resulta una etapa en que tiene gran
importancia las destrezas motoras y hay un evidente avance en la
coordinación de los músculos mayores y menores y en
la coordinación óculo manual. De aquí la
importancia que dentro del currículo se otorga al contacto
del niño/a con materiales de naturaleza diferente y
experiencias diversas que posibiliten ejercitar las habilidades
motora y manipulativas esenciales para el posterior desarrollo de
aprendizajes instrumentales escolares.

Otro aspecto importante de este periodo es el desarrollo
mental, cognitivo y del lenguaje representan un pensamiento
más flexible, pero sin tener aún la madurez que un
adulto, no posee todavía pensamiento abstracto. En esta
etapa pre operacional de desarrollo cognitivo Piaget se
desarrollo la función simbólica que permite
representar al niño/a lugares y eventos de su mundo
interior, de su propio mundo. Esta función
simbólica se manifiesta en el lenguaje, la
imitación diferida y el juego simbólico,
todavía el niño/a se encuentra con limitaciones
impuestas por el egocentrismo y la irreversibilidad. El lenguaje
es fundamentalmente egocéntrico y socializado. Otra de las
características típicas de esta etapa es el juego.
A través del juego los niños/as ejercitan una
actividad física fundamental, aprenden acerca del mundo y
hacen frente a sus sentimientos en conflicto al escenificar
situaciones de la vida real.

En cuanto al desarrollo social mantiene una conducta de
apego como resultado de una relación afectiva
fundamentalmente madre-hijo, que va a tener una relevancia
importante en la configuración de la personalidad del
individuo. Un reconocimiento o autoconocimiento de sí
mismo, comenzando por la propia imagen, diferenciando el yo del
no-yo, para descubrir al final de esta etapa la existencia de los
otros.

En este período o etapa aparece una conducta de
grupo, tras el descubrimiento de los otros donde se va a
desarrollar aspectos tan importantes como el juego en un
principio paralelo y posteriormente compartido, conflictos por la
posesión de los objetos primeros contactos con la
norma.

En la etapa de educación infantil los
niños hallan en su cuerpo y en el movimiento las
principales vías para entrar en contacto con la realidad
que los envuelve y, de esta manera, adquirir los primeros
conocimientos acerca del mundo en el que están creciendo y
desarrollándose. Sin duda, el progresivo descubrimiento
del propio cuerpo como fuente de sensaciones, la
exploración de las posibilidades de acción y
funciones corporales, constituirán experiencias necesarias
sobre las que se irá construyendo el pensamiento infantil.
Asimismo, las relaciones afectivas establecidas en situaciones de
actividad motriz, y en particular mediante el juego, serán
fundamentales para el crecimiento emocional. En este sentido, en
el presente artículo nos ocuparemos de justificar la
necesaria presencia de la educación física y de
presentar un diseño de intervención en la praxis en
esta etapa educativa.

Los materiales a utilizar no tienen que ser
sofisticados, pueden ser elaborados por los propios adultos con
la participación de los niños(as), ejemplo: pelotas
de tela, papel, etc., en cada sesión debe considerarse
aumentar progresivamente la complejidad de las tareas que se
proponen de manera que el niño(a) se enfrente cada vez a
nuevas y variadas situaciones motrices que requieran de su
respuesta y solución.  La esencia está dada no
en la realización del movimiento por el movimiento, sino
que en cada tarea motriz propuesta al niño(a) o creada por
ellos se facilite su actuación con una
participación activa del pensamiento, como una premisa
básica para lograr en las edades que continúan un
aprendizaje de significación. Las principales
características psicomotor en los niños de 0 a 6
años las reflejamos a continuación:

  • Dominio de la motricidad global
    (coordinación, equilibrio, saltos) y fina,
    coordinación viso-manual adecuada, construye formas,
    dibujo de la persona tipo "renacuajo" (piernas y brazos
    saliendo de la cabeza)

  • Mejor equilibrio: se mantiene sobre un pie durante
    un corto período; se equilibra sobre la punta de los
    pies; equilibrio estático con los ojos cerrados,
    disociación de movimientos (realizar
    simultáneamente gestos diferenciados en los miembros
    superiores e inferiores), mejor percepción visual del
    espacio, primeros grafismos intencionales. el juego es una
    constante.

  • "Pata coja". Saltos con los pies juntos, sube
    escalones corriendo, se establece la lateralidad, manipula,
    recoge y lanza objetos con intencionalidad, noción
    corporal, dibujo más elaborado de la persona (cabeza,
    ojos, nariz, boca, cuerpo, piernas y brazos), copia de
    figuras geométricas sencillas.

  • Salta, corre, consigue echar el agua de un vaso a
    otro, vocabulario de 12 palabras, uso adecuado de la cuchara,
    control de los esfínteres, identifica en sí
    mismo y en un muñeco cabeza (con pelo, ojos y boca),
    manos y pies.

  • Marcha, sincronizando brazos y piernas pero
    aún sin flexibilidad, chuta una pelota, explora
    intencionalmente los juguetes, consigue abrir una puerta,
    ayuda activamente a vestirse y desvestirse. copia trazos
    horizontales, consigue atornillar un tornillo. Construye
    torres de 6 cubos, se desarrolla la discriminación de
    formas. Identifica 8 objetos de una caja, vocabulario de 20
    palabras dichas con claridad, utiliza frases cortas y simples
    de 4 palabras.

La Unidad Educativa ejecutora está enclavada en
la comunidad ¨El Dividivi¨, su población pertenece
en un alto % a la clase baja, residiendo en su mayoría en
dicho sector y barrios aledaños. Las personas que residen
en la comunidad en su mayoría no poseen vínculo
laboral estable y existe un % elevado de desempleo. De esta
forma, sus problemas esenciales de este núcleo poblacional
se resumían, en:

1. Hacinamiento y mal estado de las viviendas

2. Falta de higiene

3. Relaciones interpersonales conflictivas

4. Presencia de actividad delictiva, asociada a diversas
formas de violencia

5. Pobre utilización del tiempo libre en opciones
culturales y/o enriquecedoras

6. Presencia de adicciones (a1coholismo y
drogadicción)

Solo el 30.8% de la población culmina la primaria
y el 14.4% la secundaria, el 4.4% culminan el bachillerato y solo
el 1.2% terminan la universidad lo que significa que el nivel
cultural y educacional de la población de esta comunidad
es bajo.

Marco
metodológico

Métodos
Investigativos

Teóricos

  • Histórico lógico: Nos permitirá
    conocer la evolución y desarrollo del objeto o
    fenómeno de investigación se hace necesario
    revelar su historia, las etapas principales de su
    desenvolvimiento y las conexiones históricas
    fundamentales.

  • Análisis y síntesis: EL
    análisis permite la división mental del todo en
    sus múltiples relaciones y componentes, la
    síntesis se produce sobre la base de los resultados
    obtenidos previamente en el análisis. Es un proceso de
    búsqueda y revisión de bibliografías
    relacionadas con la problemática a investigar para
    luego sintetizar la información obtenida.

  • Método inductivo deductivo: La
    inducción es una conclusión que se infiere a
    partir de una propiedad o relación que existe en uno
    de los elementos que conforman el objeto de estudio,
    generalizándose a todo el objeto. La deducción
    se apoya en las aseveraciones y generalizaciones a partir de
    las cuales se realizan demostraciones o inferencias
    particulares.

Empíricos

  • La observación: Permite delimitar lo que se
    va a observar, distinguir e interpretar y la misma debe ser
    confiable y medibles.

  • La entrevista: Se aplicará a padres y
    profesores implicados en el proyecto con el objetivo de
    determinar los conocimientos que posen los profesores y
    padres a cerca del fortalecimiento de los valores mediante la
    actividad física deportiva recreativa y su influencia
    en la formación integral de niños y
    jóvenes, así como la vinculación de los
    padres con las actividades de la escuela.

  • La encuesta: Se realizará a los estudiantes
    con el objetivo de conocer el grado de aceptación del
    proyecto, así como sus gustos y preferencias de juegos
    y actividades físico deportivas recreativas y su
    conocimiento sobre valores e importancia de los
    mismos.

Diseño
estadístico

Técnicas: Estadísticas
descriptiva: Para hacer una descripción del problema
(moda, mediana y media).

Inferencial: Para comparar los resultados
iníciales y finales de la investigación.

Plan de
actividades

No

Acciones

Inicio

Final

Responsable

Ejecutor

Materiales a utilizar

1

Conocer disposición,
motivación y nivel de conocimiento del
tema.

27-9-10

30-9-10

Profesor

Profesor

Lápiz, hojas

2

Reunión con los padres o
representantes de los niños 3 a 6
años

2-10-10

2-10-10

Profesor y promotores

Padres y representantes

Local con mesas y sillas

3

Reunión con las organizaciones
políticas y de masas.

4-10-10

4-10-10

Profesor y promotores

Consejo comunal y comité de
salud, profesor

Local con mesas y sillas

4

Elaboración del
proyecto

24-9-10

26-9-10

Profesor y promotores

Participantes y profesor

Lápiz, hojas, folletos,
internet

5

Análisis y selección
del personal que participara en el proyecto

5-10-10

5-10-10

Profesor y promotores

Participantes y profesor

Local con mesas y sillas

6

Selección y aprobación
de las aéreas e instalaciones que se van a
utilizar

5-10-10

5-10-10

Profesor y promotores

Participantes, profesor

Local con mesas y sillas

6

Capacitación del
personal

permanente

Durante todo el proyecto.

Profesor y promotores

Profesor

Videos, folletos, laminas,
conferencias

7

Plan de actividades
principales

15-10-10

Durante todo el proyecto.

Profesor y promotores

profesor

Medios auxiliares y material
didáctico.

8

Evaluación y
fiscalización del proyecto

permanente

25-2-11

Profesor y promotores

Profesor y miembros

Registros de asistencia y
estadística de participación

Bibliografía

  • Alonso, P. Y Otero, P. (2006): Yo te quiero,
    tú me quieres. Infancia. 98, 25- 27.
    (Proyecto para indagar y expresar las emociones

  • Argibay, M, et al. (1998): La piedra de Armi.
    Aula. 69, 83-97. (Unidad didáctica sobre la
    igualdad de género para ed. Infantil con material
    fotocopiable)

  • Del Carmen Martín, M. (Coord.) (1995):
    Programa de educación en valores para la etapa
    infantil.
    Ediciones Aljibe. Granada

  • Diez Navarro, M.C. (2002): El piso de abajo de
    la escuela.

  • Domínguez Chillón, G. (1996): Los
    valores de la educación infantil. Madrid. La
    Muralla.

  • Domenech, I. (2003): Hablar de valores: los debates.
    Cuadernos de Pedagogía. 325,
    71-72.

  • Escuela Infantil Los Campos (2001): Educación
    en valores, proyectos de medio ambiente.

  • Gimeno, C. y Balaguer, N. (1998): La
    educación en valores en la educación
    infantil.Aula.70, 41-45

  • Medrano, C. (2003): ¿Cómo se aprende
    en la infancia a ser una buena Berkman, Robert I. Find it
    fast : how to uncover expert information on any subject.

    New York: Harper Perennial, c2000. (Cómo localizar las
    mejores fuentes de la información, como encontrar y
    utilizar a los profesionales detrás de aquellas
    fuentes, y como combinar estas técnicas para completar
    una búsqueda de la información sobre cualquier
    tema).

  • Montemayor Hernández, María Velia,
    María Consuelo García Treviño, Yolanda
    Garza Gorena. Guía para la investigación
    documental.
    México: Trillas, 2002,
    (reimpresión 2003). (El título refleja el
    contenido del libro. Aplica las metodologías APA y
    MLA).

  • Orna, Elisabeth, Graham Stevens. Cómo
    usar la información en trabajos de
    investigación.
    Barcelona: Gedisa, 2001, c2000.
    (Dirigido a estudiantes de sociología, periodismo
    científico, psicología y ciencias
    empresariales, pero también a jóvenes de
    cualquier otra disciplina universitaria y
    profesional).

  • Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter