Monografias.com > Antropología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Qué estudia la antropología?




Enviado por juan



Partes: 1, 2

  1. Objeto, fines y
    campo de la antropología
  2. La labor de la
    antropología
  3. Los campos de
    estudio de la antropología
  4. Antropología
    cultural
  5. Trabajos anteriores
    a la obra de Morgan
  6. Otros sucesores de
    la antropología
  7. Macroteorías
    y microteorías de la antropología
    social
  8. Áreas de la
    antropología social: etnografía y
    etnología, y sus interrelaciones
  9. Anexo

Objeto, fines y campo
de la antropología

Nota Para este aparte de se tiene
en cuenta a Claude Lévi-Strauss en Antropología
Estructural I
, en Lección inaugural en el College de
France, y el Cap. XXV.

OBJETO DE LA ANTROPOLOGIA

Es el estudio de las tradiciones populares, la
tecnología, prehistoria, simbología y variaciones
biológicas de los pueblos.

La antropología comparte el mismo objeto
de estudio con la sociología y la historia,
pues epistemológicamente estas tres disciplinas de las
Ciencias Humanas estudian el mismo comportamiento de los grupos
humanos. Y con lo que todavía no se desprenden
teóricamente. En el caso de la antropología como es
una ciencia tan joven la Antropología (existe desde
1851 con la publicación de La liga de los
iroqueses
de Lewis Henri Morgan) se entiende como
algo provisional esta situación. ¿En
qué se diferenciarían estas tres ciencias humanas?,
en que cada una hace un especial énfasis y/o perspectiva,
para observar ése comportamiento humano.

En su devenir como ciencia comenzó la
antropología estudiando sociedades
"primitivas"
(valga decir,
aborígenes, salvajes o indígenas) con temas
como hachas de piedra, "totemismo" (sistema de
apellidos de una parentela, basado en un tótem o
ancestro, que indica con que otros tótems se pueden casar
sus integrantes, y con quiénes no). Pero no le fue fiel a
estas sociedades y terminó estudiando también
sociedades civilizadas, ajustando su objeto a todos los
grupos humanos que reunidos conforman el conjunto de la
humanidad.

La antropología deriva de una concepción
del mundo y de una manera original de plantear los problemas, que
se descubren con "ocasión" del estudio de
fenómenos sociales en culturas aborígenes
que no son precisamente las más "simples" y
que contrastan con los fenómenos
sociales
que tienen como escenario la cultura del/la
antropólogo/a. El contraste surge de las grandes
diferencias que presenta la comparación de los
fenómenos entre las culturas manifestando ciertas
propiedades generales de la vida social, que toma
finalmente como objeto de estudio el/la
antropólogo/a.

Nota Al objeto entonces se ha llegado
como resultado de la encuesta etnográfica, el
análisis lingüístico, o por los intentos de
interpretar los resultados de una excavación
arqueológica.

FINES DE LA ANTROPOLOLOGIA

Son tres. A saber

Objetividad

Totalidad

Significación

1º Objetividad: es la primera
ambición de la antropología con lo que hay que
inculcar el gusto y el método por y para ella. Sin embargo
esta objetividad debe ser precisada, pues no se trata de
hacer abstracción de sus creencias, preferencias y
prejuicios,
porque una objetividad semejante caracteriza a
todas las ciencias sociales, y sino, no podrían aspirar a
tener título de ciencias.

La objetividad a la que aspira la antropología va
más lejos, no se trata de trascender los valores propios
de la sociedad a la que pertenece el-la observador/a, sino
más bien trascender sus "métodos de
pensamiento
", de alcanzar una formulación
válida no sólo para un/a observador/a honesto/a y
objetivo/a, sino para todos/as los/as observadores/as posibles,
-por esto es que es tan universal la
antropología-.

El/la antropólogo/a hace algo más que
acallar sus sentimientos: elabora nuevas categorías
mentales
, contribuye a introducir nociones de tiempo y
espacio
, de oposición y
contradicción
.

La búsqueda de objetividad de la
antropología es total y únicamente puede
desenvolverse en un nivel en que los fenómenos
conservan una significación humana
y siguen siendo
comprensibles intelectual y sentimentalmente para una
conciencia individual-.

La objetividad a la que aspira la
antropología, de la que interesa a las demás
ciencias sociales, se encuentra en un plano diferente (no
menos rigurosa) es que quiere ser una "ciencia
semiológica", se ubica resueltamente en el plano de la
significación.

Nota

Es pertinente que se le de una crítica a las
categorías de Tiempo y Espacio convencionales,
particularmente aplicados a la vida social. Porque una
antropología crítica, se ha encontrado con otras
maneras de conceptualizar estas nociones en los diversos pueblos
que estudia.

De momento valga resaltar, los valiosos aportes de
Albert Einstein, cuando los considera relativos y no
absolutos, desde la comprensión de las leyes de la
naturaleza, que él hace desde su física
teórica. Para Einstein el tiempo es parte
del espacio, y se percibe, acorde a la velocidad a la que se
vaya.

El tiempo (como categoría social)
es duración, que no es absoluta sino relativa. Lo que
sucede es que en Occidente, particularmente en el modo de
producción capitalista, en pos de la eficacia y la
productividad, se ha hecho una división matemática
del tiempo "cronometrizándolo" de
tal manera, que se le ha "descuartizado", si se permite la
expresión. En cortes cuantitativas "exactos", en
virtud al invento del reloj y el calendario.

Y aunque el tiempo transcurra, éste es
"oblicuo, subjetivo, relativo", depende sobre
todo, de qué sociedad lo perciba con relación a sus
vivencias. La Antropología en este sentido ha
re-descubierto cómo las culturas, tienen una manera
peculiar de percibir el tiempo, acorde al ritmo que tengan sus
acciones y actividades. Ritmo semejante al musical, que puede
ser: lento, "normal" (ni muy muy, ni tan tan), o
ágil.

Es decir, que el tiempo para los seres humanos se puede
percibir como sincrónico: la simultaneidad
de los hechos del tiempo, "dando la
impresión" de que se suprime el tiempo, porque su
estructura es circular, del "eterno retorno",
como sucede en el discurso de los mitos, o en las
acciones repetitivas de los
"rituales". O diacrónico:
la sucesión de los hechos en el tiempo, "dando la
impresión" de que los hechos no se repiten, que
cambian, como si fueran una estructura lineal en ascenso
(en descenso por descarte), como las flechas.

Igual sucede con el espacio. Se ha convertido en
un lugar común, considerar como categoría
universal, el espacio, estudiado por la "geometría
euclidiana
". Como si fuera una dimensión
homogénea, una misma extensión plana cortada por
ángulos de 90º (grados
), medio en el que se
sitúan todos los cuerpos. Y no hay tal.

Porque el espacio es Topos, sitio, lugar
o condición, en donde se ubican los seres de la
naturaleza, la sociedad y las ideas. Entes conceptualizados en
correspondencia con la relatividad de sus espacios. A lo que
llega la mente humana, es a representar el espacio como un
modelo. Modelo que surge del devenir
histórico, del modo de producción, y del desarrollo
del pensamiento de cada pueblo.

Así, Occidente tiene una
espacialidad propia, la del "cuadrado y el cubo".
En contra, los/as indígenas, tienen una
espacialidad "oblicua, curva, de las torsiones",
como una cinta en espiral, la forma sinuosa de sus ríos p.
ej. Esta espacialidad se vuelve arquitectura y categoría
de pensamiento. Por ello, los/as occidentales pensamos con
rigidez y vivimos rodeados de cubos. Mientras, los/as
indígenas piensan dialécticamente, y viven en
bohíos redondos y ovalados.

2º Totalidad

La segunda ambición de la antropología es
la totalidad. En la vida social la
antropología ve un sistema cuyas partes se hallan todas
orgánicamente ligadas entre sí
, reconoce de
buen grado que para profundizar el conocimiento de ciertos
tipos de fenómenos, es indispensable descomponer un
conjunto.
Al igual que el/la psicólogo/a o el/la
sociólogo/a se interesa demasiado en el método
de modelos,
y que practica en campos como el
parentesco
.

Así cuando el/la antropólogo/a busca
construir modelos tiene en vista descubrir y esa es su
intención una "forma común" a
las diversas manifestaciones de la vida social.

Esta tendencia se halla tras la noción de
"Hecho Social Total" en Marcel Mauss, como tras la
noción de "Pattern"
(
Configuración, Modelo, Norma) de la
antropología anglosajona.

3º Significación

La tercera originalidad de la antropología es la
más difícil de definir, y sin embargo es más
importante que los otros dos fines.

Se ha caracterizado las sociedades que estudia
clásicamente la antropología, o sea, las
"sociedades primitivas" de modo negativo, como: "no
civilizadas", "sin escritura", "pre-mecánicas",
que
se desconoce lo positivo. Siendo que las razones de la
etnología reposan en lo positivo. Y la realidad
positiva
de estas sociedades es que están fundadas, en
mucho mayor grado que otras, en relaciones personales, en
vínculos concretos entre
individuos.

Y aunque estas sociedades son muy extensas o
dispersas
, las reacciones entre los/as individuos más
alejados/as entre sí se construyen siguiendo el tipo de
relaciones más directas, cuyo modelo, es por
lo común el parentesco.

La labor de la
antropología

Según E. Evans-Pritchard, como recapitulando el
3er. fin anterior, es la de interpretar
más que explicar. Se remite más a decodificar las
estructuras, que a las leyes, cuyo fin sí es el de la
sociología.

CAMPO DE LA ANTROPOLOGIA

Es la cultura y más concretamente las
estructuras culturales tanto en su configuración
(el mundo de las normas), como los valores,
que guían el comportamiento humano.

Nota Se resalta que no todos los valores son
positivos, también hay negativos. Valor positivo por
ejemplo, la ética. Negativo, la venganza.

SENTIDO DE LA ANTROPOLOGIA

Es la de servir a las culturas humanas y, no importan
sí son "primitivas", "bárbaras",
"rurales" o "civilizadas", etc. Por esto es
que la antropología es tan universal, en procura de ayudar
a solucionar sus problemas y, de propender por la tolerancia ante
la diversidad cultural, de todas las etnias y pueblos del mundo
en la historia de la humanidad.

Los campos de estudio
de la antropología

La Antropología general reúne varias otras
disciplinas en sí aspirando a ser universal: la
semiótica y la lingüística, la historia, la
sociología, la psicología, la economía
política y las ciencias jurídicas. Es lo que
podría llamarse desde otra Ciencia Humana, Historia
Universal.
Por otro lado, la Antropología tiene
compromiso con las Ciencias Naturales: con la biología, la
anatomía comparada, la fisiología, la
genética, la botánica, la zoología, la
paleontología, la geología, la odontología y
medicina forense; más con el acerbo de lo propio de la
Antropología Social. Puesto que,
¿cómo se podría hacer hablar los/as
muertos/as del pasado, artefactos y su hábitat?, que son
los fósiles que se encuentran-, sin la valiosa
teoría de la Antropología Cultural?.

O sea, la antropología estudia al hombre y a
la mujer en sus semejanzas y diferencias anatómicas y
culturales.
Y consecuentemente sus grandes campos de estudio
son:

Campos

Monografias.com

Las dos primeras ramas (I y II) estudian lo
siguiente:

I Bioantropología Estudia el
"proceso de evolución humana" y las
semejanzas y diferencias anatómicas de "poblaciones
genéticas humanas"
[
concepto científico,
en vez de "otro erróneo" que era el
de "razas"] no sólamente del
pasado, sino del presente.

Se resalta esto último, puesto que quienes deben
hacer exhumaciones y necropsias de cadáveres
humanos/as
"
desde 8 días [de fallecidos/as
o asesinados/as las personas] en adelante", deben ser
antropólogos/as biólogos/as
forenses
. Tal como sucede en EE.UU, por ejemplo. Evento
que nos muestra la TV internacional, como el de la Serie,
Crossing Jordan. Claramente la
crónica de una bioantropóloga forense del presente,
con formación en detectivismo.

La bioantropología del presente,
implica que se trabaje inter e intra disciplinariamente, con
médicos/as genetistas, odontólogos/as,
biólogos/as, acerca de tipos físicos humanos
actuales. Tales como estudios de tipos de sangre, rasgos
genotípicos y fenotípicos, en procura de establecer
poblaciones genéticas.

La bioantropología del pasado
[
incluyendo la antropología forense] tiene un
paradigma "los muertos hablan". Por cuanto
reconstruye: dieta alimentaria, enfermedades, sexo y edad, etc.,
de restos fósiles humanos, se basa en tejidos
óseos y tejidos blandos
contenidos en: huesos,
cráneos y dentadura -que es lo único que queda
finalmente de las personas muertas al paso de los años-;
así como de: músculos, vísceras y piel, en
caso de que se conserven por momificación, y
embalsamamiento muertos/as humanos/as. En correlato con vestigios
de cultura material de estos cadáveres.

Lógicamente un/a importante aliado/a del/la
bioantropólogo/a de sociedades del pasado, es el
arqueólogo/a y viceversa. Es más, un buen
biantropólogo/a debiera tener formación en
arqueología, y viceversa, un/a buen/a arqueólogo/a
debiera tener formación en antropología
biológica.

II Arqueología Es el estudio de "la
fosilización del comportamiento humano
": los
propios restos fósiles forenses humanos
[
información muy valiosa sobre su edad, contextura,
sexo, dieta alimentaria, memoria de enfermedades, etc.] en
diálogo con su contexto; o sea, con relación al
lugar en donde se encuentran sus hallazgos, como los
fósiles de animales (por ejemplo, el caso de la
cultura faraónica egipcia, que embalsamaban no sólo
a sus faraones, sino a sus aves), fósiles de
plantas
, de suelos y minerales, que se
encuentren en las excavaciones. Amén de las ruinas
culturales
de esos restos humanos hallados, tales como
vestigios del cementerio, de las pautas de vivienda u obras de
ingeniería; la utilería material artefactos
tecnológicos, herramientas de trabajo, adornos,
indumentaria.

El/la arqueólogo/a debe tener una sólida
formación en Antropología Social
(que haya realizado "Trabajo de Campo" con
sociedades aborígenes, rurales y/o urbanas; tiene un buen
plexo de comprensión sobre las costumbres y tradiciones de
sociedades; muchas de las cuales, las conservan
milenariamente) con lo que tiene un marco de referencia
valioso.

Entonces, puede reconstruir de manera más
confiable, la etnohistoria [se entiende por
etnohistoria, la reconstrucción histórica de un
pueblo, por lo general "ágrafo"sin
escritura-], ahora para que no sólo hablen los/as
muertos/as, sino para quede manera más general,
"hable ese pueblo". Es decir, que ese pueblo
empiece a tener sentido.

Para ello ha contribuido el recopilar toda la
información posible, analizándola e
interpretándola a la luz de las disciplinas
científicas de manera interdisciplinaria, sobre cuanto
documento. Con lo que ahí, sí se puede disertar
sobre el hábitat geográfico que ocupó ese
pueblo, en qué intervalo de tiempo. Es decir, su espacio
geográfico, con su tipo de suelo, fauna, flora, con
relación, a la manera ecológica o no, que tuvo
ésa cultura, al interactuar con su medioambiente.
También se puede reconstruir el perfil de esa
población humana, desde sus rasgos físicos, hasta
los rasgos culturales: cómo se organizaba, cómo era
su estructura social, las tecnologías empleadas, etc., su
devenir histórico, y cuál era la simbología
(lo más profundo en significación) de
ese pueblo.

III Antropología Cultural, o
Antropología Social o Etnología
Es la rama de
la antropología que estudio el comportamiento de las
poblaciones humanas en sociedad y su cultura. Con el nombre de
Antropología Cultural se conoce esta rama
en EE. UU. Y con el nombre de Antropología
Social
en Inglaterra. Y en Francia el nombre de
Etnología. Todos son términos
equivalentes, por cuanto tienen como objeto de.

La antropología cultural, realmente es una
Micro-Sociología y si se puede considerar:
una Macro-Psicología. Por cuanto
no estudia el comportamiento de grandes poblaciones [por
ejemplo a 44"375.387 de colombianos/as, como lo hace la
sociología que es una ciencia
clásicamente "cuantitativa"
[1]sino que estudias grupos humanos constituyentes
de la nación colombiana; si hace estudios generales, lo
hace a través de un solo comportamiento, v. gr.
"el parentesco"; y aún así no cubre
a todos los grupos humanos; tal como sucede en el estudio
clásico de la antropóloga Virginia Gutiérrez
de Pineda, Familia y cultura en
Colombia
, en donde dividió en cuatro
grandes complejos regionales-culturales la familia en Colombia;
en el cual excluyó grupos indígenas, dada su
complejidad].

Hablar de Antropología cultural
es hablar de realizar el/la antropólogo/a Trabajo de
Campo
con sociedades del presente. Si se
puede decir, Trabajo de Campo es elaborar una
"arqueología en vivo y en directo", en el
sentido de profundizar en el comportamiento humano.
Llámese familia nuclear, familia
extensa
, clan, tribu, etnia, comunidad
rural
o urbana. Con base en la convivencia por
parte del/la antropólogo/a, en un lapso de tiempo
significativo [seis meses, un año, ocho
años] con la comunidad objeto de
estudio.

La comunidad es un "laboratorio
natural",
que demanda que el/la antropólogo/a o
aspirante a serlo, se traslade a su asentamiento, y no al
revés. La muestra de población, objeto de estudio,
por lo general es superior a una persona [como lo hace
clásicamente la psicología], sino
seis, 50, o 200 personas, etc. Aunque recuérdese, que la
regla de juego básica, es que la población que se
estudie sea "un pequeño grupo", por cuanto el
método de la antropología es
"cualitativo".

Desde luego, se puede hacer Antropología
Cultural
o Etnología con pueblos
del "pasado". Esta disciplina se llama es
Etnohistoria, derivada de la
Etnología. Y desde luego la muestra de
población cambia, porque es hacer comprensible pueblos
desaparecidos por efecto del fenómeno conocido como
"colonización", particularmente a
través del peor etnocidio y genocidio que ha conocido la
historia de la humanidad: EL DESCUBRIMIENTO DE
AMÉRICA
. Otra manera de decir, del nacimiento del
CAPITALISMO. Miles de culturas
indígenas, y millones de seres humanos desaparecieron,
siendo usurpados sus territorios y tierras, y sometidos
"prácticamente a la
esclavitud sus supervivientes". Salvo sus luchas
emancipatorias, por su independencia, con un éxito tan
relativo…

Por ejemplo, para entender la
etnohistoria de +/- 700.000 muiscas que
habitaron hace 500 años el altiplano cundiboyacense en
Colombia [se resalta que 100 años después de
la llegada los españoles, estaban reducidos al 10%; los
seres humanos somos animales; cuando una población animal
queda reducida al 30%, se llama
"extinción", con lo que ¿al
10%, cómo se llama "exterminio"?]. Los/as
antropólogos/as especialistas en esta cultura, más
bien son subespecialistas en las etnias que
constituyeron ésta "Confederación
Cacical
". Las etnias: muisca
propiamente dicha, Guane, Tuneba,
Lache, Chipata
y
Chitarera. Lógicamente para
realizar el perfil de toda la cultura muisca, convergen en
él, el saber de especialistas en éstas etnias,
desde disciplinas como: la Arqueología, la
Etnohistoria, la Etnolingüística
y/o la Bioantropología Muisca.

En SÍNTESIS, la Antropología
Social
o Etnología estudia el
comportamiento humano, costumbres y tradiciones de los pueblos
vivos o no, ya sean pueblos
"ágrafos" o
"escritos", clasificándolos, explicando su
estructura social, el fenómeno de la difusión que
las ha configurado, en el movimiento y la mezcla de sociedades en
el presente o en el pasado.

Que la antropología tiene un compromiso
histórico-científico con los "pueblos de
abajo
"
o indígenas?. Sí.
Porque si se puede decir esta disciplina nació en
"un basurero", toda vez que la
historia y la sociología
los/as desechaban como objeto de estudio, porque "no
tenían escritura",
en tanto que la
antropología los/as acogió. Sociedades
aborígenes aparentemente las "más
elementales", le enseñaron a la antropología, leyes
sociales y comportamientos "complejos"
simbólicos. Diversidad étnica que tiene mucho que
enseñar a la humanidad.

Quizás los estudios más notables sean los
emprendidos por Claude Lévi-Strauss, el gran
teórico del estructuralismo francés. Porque
mediante el uso de los "métodos comparativo y
analítico
"
de diversas culturas llamadas
tradicionales u orales, a través de un solo
comportamiento, llámese parentesco,
mitología, pensamiento
salvaje
, o ritos, ha hecho comprensible
"las variaciones del espíritu
humano
" [concepto caro a Lévi-Strauss].
[2]

IV Etnolingüística o Antropología
Semiótica-Lingüística
Estudia las lenguas
aborígenes generalmente "ágrafas"
[
las aborígenes], o en su defecto, aunque se trate de
una comunidad alfabetizada, de culturas que se comporta
más "oral" que "escrita".
Así la etnolingüística estudia los
fenómenos lingüísticos de estas lenguas, sus
dialectos, ideolectos, etc. Es decir todo el fenómeno de
"comunicación" y de su
"simbología".

Aporte inefable del padre de la lingüística,
el ginebrés Ferdinand de Saussure, y de
toda la Escuela de Lingüística Estructural, de la
Gramática Generativa [Noam Chomsky] y de la
Semiótica [Roman Jakobson, Roland Barthes, Umberto
Eco, Julia Kristeva, etc.] y Semántica Estructural
[Jürgen Greimas, y Teun van Dijk].

Los estudios convencionales de la
etnolingüística, son de rescate de una
"cultura oral", para la historia de la humanidad,
de una "lengua" o de expresiones de las
variaciones del "habla", que de otro modo
quedaría condenada al olvido. Haciendo
comprensible un idioma y/o sus dialectos, que es
"ágrafo" o de "cultura
oral
", al inventariar sus palabras, su fonología,
sus reglas a nivel de la sintaxis, se establece su
"gramática", el "quid" que
hace que un/a hablante, sepa y hable un idioma. Es aprender y
enseñar la riqueza cultural intangible de un
pueblo.

Desde luego, que la etnolingüística es
semiótica, o dicho de otra manera, es la
expresión más completa de la semiótica
o semiología. Razón por la cual, el
interés por la lengua de una cultura, también lo es
de sus demás lenguajes. Por eso el objeto de estudio de la
etnolingüística, es también por el apasionante
tema de su simbología. Y como todo es
simbología, no se puede apartar los estudios de los
lenguajes de un pueblo de su estructura social. Razón por
la cual se debe ser tanto antropólogo/a
social
como etnolingüista. O sea,
es exigente.

Antropología
cultural

Nota Este aparte contiene "grosso
modo" la historia de la Antropología, y de la
"Antropología Cultural"; sus dos momentos
metodológicos: la etnografía y la etnología.
Amén de listar Macroteorías y microterorías
antropológicas.

HISTORIA

LEWIS HENRY MORGAN (1.818-1.881, abogado del
estado de nueva York en los EE.UU) Es el pionero de la
antropología social, y quien en 1.851 elaboró la
primera monografía antropológica que se
conoció en el mundo sobre "sociedades
aborígenes
": "La liga de los
Ho-De-No-Sau-Nee o Iroqueses",
fruto de un extenso Trabajo
de Campo con estos/as indígenas, (Trabajo de Campo
por demás, en el que duraría 40 años de su
vida Morgan, al punto que llegaron a adoptarlo como un miembro de
la Gens (tribu) los/as Iroqueses). Se
dedicó a teorizar el desarrollo de la humanidad, a
él le debemos la tipificación de las
categorías: "Salvajismo, Barbarie y
Civilización
", en su monumental
Sociedad Primitiva en 1.877.

Aunque valga aclarar que fue Fergusson en
1.768 quien contrastó
"salvajismo"
con la "barbarie" y ambos con la
"civilización". Empero, se debe a Morgan
la comprensión conceptual, categorización, de estos
términos aplicados al devenir humano.

Morgan, además de estudios relacionados con
el parentesco, en Sistemas de afinidad y
consanguinidad de la familia humana
, en la que
publicó los resultados de los estudios de 138 tribus de
todo el mundo a través del empleo de un cuestionario
especial. Estudió la "arquitectura social
indígena" en términos en que
estableció que las casas y su distribución, era la
de la estructura social de estas sociedades, los resultados de
estas investigaciones los publicó en Houses and
houselife of the American aborigens
(Malocas y
vida casera de los aborígenes americanos
).

En la obra de Morgan influyeron de manera decisiva:
Fustel de Coulanges (historiador de la antigüedad
grecorromana clásica, francés) y Charles
Darwin (
el padre de la evolución) amigo
personal de Morgan. Fue admirado por Carlos Marx y
Federico Engels, incluso Marx dejó inclusa la obra
Los orígenes de la familia, la propiedad privada y el
estado,
que terminaría y publicaría Engels, y
que es un resumen de La sociedad primitiva.

Trabajos anteriores a
la obra de Morgan

HERBERT SPENCER (Inglés) En 1.850
publicó Social statics, en donde esbozaba una
analogía entre Sociedad y Organismo, tanto que en
Principles of sociology afirma que las sociedades como
los organismos han pasado por un proceso evolutivo unilineal,
bárbaras o salvajes. O sea, más pionero que de la
antropología, lo fue de la sociología, por formular
leyes de evolución de sociedades primitivas a sociedades
más complejas. Y no fue tan directamente influyente en la
obra de Morgan.

J. BACHOFEN (1815-1887, jurisprudente
alemán) Publicó Das Muterrecht
(Derecho Materno) en 1861 y con esta
quebrantó las abstracciones que se hacían sobre el
origen de la humanidad como una sociedad de organización
patriarcal, para esto se basó particularmente en La
Orestiada,
la obra de Esquilo, en el sentido que
resaltó: que sí por algo se armó
"La Guerra de Troya" era por el valor que
tenía la mujer en Grecia Arcaica y que estaba
decayendo para dar cabida al Derecho paterno.

J. F. Mc. LENNAN (jurisprudente ingles) En
1.866 publica Primitive marriage (Matrimonio
primitivo
) ignorando a Bachofen, y cuyo mérito
radica en revelar las reglas matrimoniales en las uniones
conyugales en Australia, además de señalar la
difusión de la exogamia y definir qué
es.

J. LUBBOCK (1.838-1.913, otro jurisconsulto
inglés) En 1.870 publica The origin of the
civilization
(El origen de la
civilización
) reconoce como un hecho
histórico el matrimonio en grupos.

EDWARD TYLOR (verdadero fundador de la Escuela
Etnográfica Británica) publicó en
1871 Primitive culture (Cultura
primitiva
) definiendo por primera vez el concepto de
CULTURA, que es el objeto de estudio de la antropología.
También directamente no tuvo que ver con la obra de
Morgan.

Otros sucesores de la
antropología

EMILIO DURKHEIM En Europa a finales del S. XIX
aparece éste padre de la Sociología en
Francia, quien con su obra Las reglas del
método sociológico
en 1.895, inicia los
estudios científicos de la sociedad humana en
términos universales, puesto que él no
discriminó a las sociedades primitivas. Se puede
afirmar que son sus sucesores quienes consideran que las
sociedades documentadas presentes, eran el objeto de estudio de
la sociología. Sin embargo de la sociología
durkhemiana salieron muy importantes pensadores de la
etnología o antropología social, como el sobrino de
Durkheim: Marcel Mauss, y otros personajes como Roger
Cailllois (
discípulo de Fustel de Coulanges
justamente), Lévi-Bhrul, Mauricio Merleau
Ponty
, hasta llegar a Claude Lévi-Strauss,
teórico de la Antropología Estructural.

En Inglaterra también se desarrolló
una corriente durkhemiana: Bronislaw Malinosky,
Radcliffe Brown, Edward Evans-Pritchard, Peter
Firth
. Y más contemporáneamente, Mary
Douglas
y Edmund Leach.

Las otras corrientes europeas se dan en Alemania,
Wilhelm Schmidt, y lo otro, son más bien
microteorías de la Antropología Social como la
Antropología Filosófica, con Ernst Cassirer
a la cabeza; las otras corrientes de pensadores lo son más
bien en la arqueología y la
bioantropología.

En los Estados Unidos posteriormente a Morgan,
brillaron figuras en la Filología etnológica como
Frank Boaz, o mujeres influidas por el
psicoanálisis para la teoría antropológica
como Ruth Benedict [impecable antropóloga]
Margaret Mead [
además pedagoga], Ralph Linton,
o personas como Sol Tax (quien en fuga temática de
la antropología a la sociología sentaría las
bases del método cualitativo de
Investigación-Acción-Participante)
o el urbanismo en la antropología como Oscar Lewis,
y Marvin Harris (antropólogo de la
Antropología Materialista Cultural, pero, "sin
dialéctica").

Macroteorías y
microteorías de la antropología social

La Antropología Social es una fase calificadora y
generalizadora que se divide en etnografía y
etnología, cuyos niveles abstractos son las
macroteorías y las microteorías.

Nota Las macroteorías constituyen amplias
conceptualizaciones de la cultura y la sociedad. Intentan dar
explicaciones globales a los fenómenos humanos. Sintetizan
y establecen leyes a partir de datos que le provee la
etnografía y la etnología

Las microteorías están orientadas a temas
específicos contemplados en situaciones concretas o
áreas. Empezaron con base en estudios vigentes de grupos,
con Radcliffe Brown y Malinowsky, como estudios
antihistóricos.

MACROTEORIAS

Nota Los/as autores/as antes mencionados/as, pero
ordenados/as de otra manera, acorde a las escuelas
teóricas que fundaron. Véanse:

DIFUSIONISMO: Con Elliot Smith y Wilhelm
Schmidt

EVOLUCIONISMO: Con Lewis Henry Morgan
(otro Henry Morgan fue un pirata de la Reina Isabel I de
Inglaterra, y hacia 1560 era el terror de las Antillas
caribeñas, no confundirlos) y Edward
Tylor.

FUNCIONALISMO: Bronislaw Malinowsky y Alfred
Reginald Radcliffe Brown

MATERIALISMO: Carlos Marx y Federico
Engels

PARTICULARISMO HISTÓRICO: Frank Boas
[quien también tenía sentido
difusionista]

NEOEVOLUCIONISMO: White Stewart

ESTRUCTURALISMO: Claude
Lévi-Strauss

NEOESTRUCTURALISMO: Mary Douglas y Edmund
Leach

CONFIGURACIONALISMO: Ruth Benedict y Margaret
Mead

MATERIALISMO CULTURAL: Marvin Harris

MICROTEORIAS

Nota: son áreas concretas que resultan del
cruce de la antropología con otras disciplinas,
como:

ANTROPOLOGIA DE LA EDUCACIÓN

ANTROPOOGIA ECONÓMICA

ANTROPOLOGIA MÉDICA

ANTROPOLOGIA DE LAS RELIGIONES

ANTROPOLOGIA POLÍTICA O
SIMBÓLICA

ANTROPOLOGIA PSICOLÓGICA
APLICADA

ANTROPOLOGIA APLICADA

ANTROPOLOGIA RURAL

ANTROPOLOGIA URBANA

ANTROPOLOGIA JURÍDICA

ANTROPOLOGIA FILOSÓFICA

ANTROPOLOGIA DEL CONOCIMIENTO

ANTROPOLOGIA PSIQUIÁTRICA

ETNOMUSICOLOGIA

ETNOASTRONOMIA

ETNOCIENCIA

ETNOSEMÁNTICA

ETNOHISTORIA, Etc.

Áreas de la
antropología social: etnografía y etnología,
y sus interrelaciones

ETNOGRAFIA Definición Es la ciencia que
trata de los grupos humanos. Es una división de la
antropología y no sólo estudia las divisiones
biológicas del Homo Sapiens, sino que se interesa por la
Psicología de los/as individuos en la medida en que
reflejan la vida social o influye sobre los/as
mismos/as.

ETNOLOGÍA Definición Es la ciencia
que estudia comparativamente las culturas de los pueblos
primitivos y moderno y, habría que decir con Claude
Lévi-Strauss, que es el estudio de las estructuras
mentales o de la psicología del inconsciente colectivo.
Por ejemplo hay convenciones colectivas que son inconscientes
como las costumbres y la prohibición del incesto,
que son las que estudia la etnología puesto que son leyes
sociales.

A continuación cuadro comparativo entre
etnografía y etnología.

Monografias.com

Anexo

CLAUDE
LÉVI-STRAUSS

Tomado de la página

http://www.elultimolibro.net/2009/11/autor-claude-levi-strauss.html,

07-11-09

Monografias.com Monografias.com

DatosNombre Claude Lévi-Strauss

Escuela EstructuralismoTrabajo
AntropólogoBIOGRAFÍANace 28 Noviembre 1908,
Bruselas (Bélgica)

Muere 30 Octubre 2009, París (Francia)

Sus padres eran judíos franceses de origen
alsaciano. Estudió derecho y filosofía en la
Sorbona, terminando solamente los de filosofía en 1931.
Después de trabajar unos pocos años de docencia en
enseñanza secundaria, aceptó una oferta de
última hora para ser parte de la misión cultural
francesa en Brasil, país al que serviría como
profesor visitante en la Universidad de São
Paulo.

Vivió en Brasil desde 1935 a 1939, y allí
llevó a cabo su primer trabajo de campo
etnográfico, dirigiendo exploraciones periódicas en
el Mato Grosso y la selva tropical amazónica. Ésta
fue la experiencia que cimentó su identidad como
profesional de la antropología.

Volvió a Francia en la víspera de la
Segunda Guerra Mundial y fue movilizado de 1939 a 1940 al
estallar ésta. Después del armisticio se
trasladó a Estados Unidos, donde impartió clases en
la Nueva Escuela de Investigaciones Sociales de Nueva York. En
esta ciudad conoció y trató al lingüista Roman
Jakobson, cuya obra fue fundamental para la evolución de
sus ideas.

En 1948 regresó a París para doctorarse en
la Sorbona tras presentar tesina y tesis doctoral: La vida
familiar y social de los indios Nambikwara y Las
estructuras elementales de parentesco. La primera obra fue
publicada al siguiente año, e instantáneamente
reconocida como una de las más importantes de la
antropología, con una crítica favorable
de Simone de Beauvoir, que la vio como un importante estudio
de la posición de la mujer en las culturas no
occidentales.

Su obra, con título análogo a la
famosa Las formas elementales de la vida religiosa,
de Émile Durkheim, Las estructuras elementales
de parentesco, reexaminó cómo las personas
organizaban sus familias en un trabajo muy técnico y
complejo. Mientras antropólogos británicos tales
como Alfred Reginald Radcliffe-Brown sostenían que
los parentescos estaban basados en la ascendencia de un ancestro
común, Lévi-Strauss pensaba que estos parentescos
tenían más que ver con la «alianza»
entre dos familias, cuando la mujer de un grupo se casaba con el
hombre de otro.

A diferencia de Radcliffe-Brown, quien consideraba a la
familia nuclear como la unidad del sistema de parentesco,
Lévi-Strauss pensaba que no era la familia nuclear la
unidad, sino la relación entre dos familias, es decir, la
alianza que se produce entre dos familias cuando un hombre
entrega a su hermana a cambio de otra mujer.

Entre 1940 y principios de 1950, Lévi-Strauss
continuó publicando y cosechó éxitos
considerables. Con su regreso a Francia, se implicó en la
administración del CNRS y el Museo del Hombre, antes de
llegar a ocupar un puesto en la École Pratique des Hautes
Études. Siendo Lévi-Strauss ya conocido en los
círculos académicos, en 1955
publicó Tristes trópicos. Este libro era
esencialmente un viaje novelado, sobre sus expediciones
etnográficas en Brasil entre 1935 y 1939. En él
hizo un uso exquisito de la prosa, la filosofía y el
análisis etnográfico, hasta lograr una obra
maestra. Los organizadores del Premio Goncourt, de hecho,
lamentaron no estar capacitados para premiarlo,
porque Tristes trópicos era técnicamente
un relato de no ficción.

El pensamiento salvaje, de 1962, supuso una
verdadera conmoción en las ciencias humanas, por su
reconocimiento del trabajo mental del mal llamado
«primitivo», por su defensa de una ciencia del
neolítico, heredera además ya de una
tradición investigadora anterior, que conseguía
clasificaciones de toda la realidad natural (y social) mediante
el uso de 'propiedades sensibles', de procedimientos
analíticos no tan alejados de su objeto como hará
la ciencia moderna.

Los cuatro tomos de
sus Mitológicas (1964–1971)
constituyen una de las obras más decisivas y originales de
la antropología del siglo XX, con su acercamiento singular
a la mitología americana; analiza en ellas los
«mitemas» o elementos significativos de miles de
éstos por medio de todo tipo de oposiciones (alto/bajo,
crudo/cocido, seco/húmedo, etc.).

En 2008, al cumplir los cien años,
apareció una selección de su obra en la
colección de La Pléiade, que está
dedicada habitualmente a ciertos escritores consagrados. En ella
se recogían asimismo piezas inéditas. Fue el primer
miembro de la Académie Française en alcanzar los
cien años. Falleció en París el viernes 30
de octubre de 2009, unas pocas semanas antes de alcanzar los 101
años.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter