Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Medios de comunicación, secuestro extorsivo y agenda pública (página 3)




Enviado por Marcelo



Partes: 1, 2, 3

De Sousa Santos, incorpora esta variable de
análisis y plantea que los medios de comunicación,
particularmente la televisión, "promueven una
visión inconsciente y fragmentada del derecho, con
mensajes sobrepuestos y contradictorios, hechas de reglas y
contra-reglas que incitan tanto a la obediencia, como a la
desobediencia, tanto a la acción legal, como a la
acción ilegal" (Santos, 2003, 252).

El sistema penal es el administrador diferencial de los
ilegalismos (Foucault, 1999), reprime unos tipos de ilegalismos y
tolera otros. El modo en que se desarrollan las herramientas del
derecho penal, incluso los tipos de programas presentados por los
poderes ejecutivos en relación a la seguridad, permiten
entrever los modos en que se presenta la selectividad del sistema
penal.

Los pedidos de resolución del caos a partir de la
instauración de herramientas de derecho penal no
sólo se constituyeron en discursos sino que se
transformaron en prácticas concretas. Muchos de los puntos
considerados en los petitorios de Blumberg se convirtieron
rápidamente en Leyes sancionadas por el Congreso de la
Nación.

Algunos de los proyectos de Ley aprobados entre abril y
julio de 2004 que endurecieron el sistema penal y procesal penal,
en la línea de lo reclamado por Blumberg, a través
de sus petitorios fueron, por ejemplo, el aumento de penas en
delitos cometidos con arma de fuego, portación ilegal de
armas, se limitó la excarcelación y se
estableció la sumatoria de penas hasta 50 años. A
la vez, entre los proyectos que fueron presentados pero no se
aprobaron se encuentra el establecimiento de juicios por
jurados.

Este modo de resolución se replica en momentos en
los que la sensibilidad pública por el tema de la
seguridad aumenta producto de las campañas
mediáticas producidas por determinados sectores sociales y
políticos. Un ejemplo claro de este tipo de tratamiento se
vislumbra en el caso de la muerte del oficial Falduto, producida
cuando se enfrentaba con dos jóvenes que entraron a robar
en la misma confitería donde él se encontraba.
Falduto, que en esa época era el guardaespaldas del
entonces canciller Carlos Ruckauf, murió
instantáneamente y se desató una campaña
pública en los medios de comunicación, respaldada
por Ruckauf y el diputado Casanovas (anterior ministro de
Justicia del propio Ruckauf) para bajar la edad de imputabilidad
y aumentar las penas de quienes maten policías. Si bien la
primera medida no pudo ser puesta en práctica, en apenas
dos semanas el Congreso de la Nación sancionó una
Ley que sumaba penas a aquellos delincuentes matasen a un oficial
policial.

Legítima y necesaria reacción de la
sociedad para la tutela y la afirmación de los valores
sobre los que se funda el consenso de la mayoría"
(Pavarini, 1996, 49). El conjunto de estas propuestas generadas
por las "víctimas/ciudadanos reactivos" y de las
políticas llevadas adelante por Estado, no hacen
más que reforzar un tipo de solución incapaz de
salir de la dicotomía entre el bien y el mal, y avanzar
hacia un tipo de resolución de los conflictos delimitado
por el castigo mediante la instauración de herramientas
legales "más duras".

CAPITULO IV

Leyes

4.1 TRATAMIENTO Y REFORMAS.

La tematización del delito como inseguridad, se
instalo en los medios de manera permanente desde hace unos
años. Las victimas visibles y la victimizacion, se
transformaron en los elementos con los que la sociedad se fue
identificando.

Puntualmente Axel Damián y Juan Carlos Blumberg,
se trasformaron en uno de los mayores exponentes de la
visivilizacion de las victimas durante el ultimo tiempo; las
imágenes de una familia destruida, con la que todos
podíamos identificarnos.

Estas imágenes se repitieron de manera intensiva
y la mediatización constante llevo a la
movilización popular; en lo que se denomino "Cruzada Axel,
por la vida de nuestros hijos"; este suceso fue captado por
varios criminalistas que advirtieron como la influencia de los
medios de comunicación causaba efecto en las
políticas penales.

Ahora bien, esta mediatización de la
cuestión seguridad, ha llevado a preguntarme si el Poder
Ejecutivo, el Legislativo y los Jueces, fijaron acciones en base
a la presión popular de mano dura, ocurrida durante el
año 2004; generando ello un cambio en las agendas del
Estado, particularmente en los debates parlamentarios que se
realizaron en torno a la seguridad.

Durante ese año, se lograron avances importantes
en temáticas penales. Las marchas realizadas frente al
Congreso y la aplicación del discurso punitivo
mediatizado, pareció definir las agendas. Las cifras
así lo reflejan; en 22 de las 74 sesiones realizadas en el
año 2004, se trataron modificaciones en materia Penal o se
hizo referencia a alguna cuestión de seguridad. Es decir
que en más del 35 por ciento de las reuniones realizadas
en el Congreso, se trataron temas relacionados a la
problemática.

Si analizamos cada una de las movilizaciones convocadas
por Juan Carlos Blumberg, podemos advertir que de las 11 sesiones
de la Cámara de Diputados donde se debatieron cuestiones
Penales; 7 de ellas se realizaron en torno a las marchas, (una en
la primer movilización; tres en la segunda y tres en la
tercera), En lo que respecta a la Cámara de Senadores, de
las 11 sesiones que abordaron cuestiones Penales, 8 se realizaron
en torno a las marchas, (tres en torno a la primera, tres en la
segunda y dos en la tercera). En pocas palabras, las cuestiones
Penales tratadas en el año 2004, se realizaron en torno a
las marchas de reclamos sociales que se mediatizaron.

Como resultado de estos tratamientos, se sancionaron 10
normas que guardan relación con la política
Criminal. Las Leyes modificadas fueron la: 25.882; (modifica el
articulo 166 del Código Penal, agravando la pena para el
Robo con arma de fuego y crea la figura del Robo con arma que no
es apta para el disparo, con una pena que va de los 3 a los 10
años). La Ley 25.886; (aumenta la pena por tenencia y
portación de armas). La Ley 25.890 (realiza modificaciones
en el Código Penal, en relación al delito de
abigeato). La Ley 25.891 (trata sobre la clonación de
teléfonos celulares y la adulteración de las
tarjetas SIM). La Ley 25.892, (trata sobre las modificaciones
realizadas al artículo 13 del Código Penal, el que
refiere a delitos Sexuales). La Ley 25.893, (refiere sobre el
aumento de penas a Homicidas y Violadores). La Ley 25.928, (trata
sobre modificaciones que se realizaron al articulo 55 del
Código Penal, el que refiere a como será la
aplicación de la pena cunado concurren varios hechos
delictivos de manera independiente). La Ley 25.938, (refiere a la
creación del Registro Nacional de Armas decomisadas y
secuestradas). La Ley 25.948, (Ley de ejecución penal
sobre el periodo de prueba, detención domiciliaria para el
condenado mayor de 80 años o que padezca una enfermedad
terminal incurable, revocación de la detención
domiciliaria) y finalizando la Ley 25.990, (la que modifica el
articulo 67 del Código Penal que trata sobre la
interrupción de la acción penal). A
excepción de esta última norma, las restantes
implicaron un endurecimiento de las Leyes penales; en lo que
respecta a concurso de delitos, tipificaciones específicas
y la duplicación de la pena máxima de 25
años, además de agravarse las condiciones para
obtener la Libertad condicional.

Este grupo de modificaciones tiene una estrecha
relación con los reclamos realizados en 2004. Del total de
Leyes, vemos que la mayoría se realizo en torno a las
marchas por reclamo de Seguridad. Las dos primeras se realizaron
en torno a la primera marcha de reclamo que se realizo el 1 de
Abril de 2004; (Ley 25.882 el 07-04-04 y Ley 25.886 el 14-04-04).
Las cuatro siguientes se realizaron en torno a la segunda marcha
que se realizo el 22 de Abril de 2004; (Ley 25.890 el 21-04-04,
Ley 25.891 el 28-04-04, Ley 25.892 y 25.893 el 05-05-04). Las dos
siguientes se sancionaron en torno a la tercera marcha que se
llevo a cabo el día 26 de Agosto de 2004. (Ley 25.928 el
18-08-04 y Ley 25.938 el 22-09-04). Las dos siguientes fueron
sancionadas más adelante; la Ley 25.948 en 20-10-04 y la
Ley 25.990 el 16-12-04 respectivamente.

Sin embargo, si bien es posible afirmar que las Leyes se
sancionan en el medio de la puesta en agenda mediática y
política de la seguridad y la necesidad de introducir
reformas legislativas para frenar con la ola de delincuencia. El
reclamo ciudadano y mediático, no impulso la
generación de los proyectos legislados en este periodo.
Por el contrario funcionaron como aceleradores para la pronta
sanción de los mismos.

Es digno de mencionar, que la mayoría de los
proyectos de Ley definitivamente sancionados, fueron presentados
con anterioridad al inicio de las marchas. En este sentido, de
los 31 proyectos tratados en la Cámara de Diputados a lo
largo del año 2004, solo nueve fueron presentados con
posterioridad a la marcha del 1º de Abril y a la puesta en
agenda del caso. En ese sentido solo dos Leyes tuvieron la
totalidad de sus proyectos presentados con posterioridad a este
fenómeno (Ley 25.893 y 25.990), Y es mas llamativo aun,
que de las diez Leyes dictadas en 2004, cuatro ya habían
tenido su tratamiento parlamentario (media sanción), en
2003.

CAPITULO V

Reflexiones y
conclusiones

Las herramientas de construcción de las
noticias
sobre el caso Blumberg nos permiten reflexionar
sobre los medios como amplificadores de hechos individuales; son
elementos narrativos que conducen a la conmoción, al
aspecto emocional del crimen; el secuestro, tiene un componente
que realza la presencia de una situación de
emergencia.

El secuestro extorsivo crea unidad entre los diferentes
niveles sociales, ya que todos temen ser victimas de este tipo de
delitos. En este sentido, los estereotipos cristalizados
potencian una división entre un nosotros que debe ser
protegido y otro que debe ser apartado y en muchos casos,
eliminado.

Una de las consecuencias criminológicas que se
desprende del discurso que circula mediante el caso Blumberg, es
la puesta en juego de una situación de desorden social, la
que se canaliza a través de llamados al orden, de demandas
de mayor control que en ciertas oportunidades, (como esta), se
transforman en masivas.

El sentimiento que adelanta estos pedidos de orden, es
el temor. Según Norbert Elías, el miedo, en tanto
fantasía colectiva, constituye una porción de la
realidad, debido a la convicción colectiva de que estas
concepciones están fundadas en hechos, lo que les confiere
una solidez tal que impide que esas percepciones sean
quebrantadas mediante una simple referencia a hechos
contradictorios (Elías, 1990).

En este sentido, Elías afirma respecto al ser
humano: "su capacidad para superar pensando y actuando de manera
conforme a la realidad, los problemas que se le plantean, es
tanto menor cuanto mayor es la amenaza que peligros, tensiones y
conflictos incontrolables surgidos del ámbito de estos
problemas que representan para su vida y, de acuerdo con esto,
mayores son los temores, esperanzas y deseos que lo dominan; y su
capacidad para contener los peligros, conflictos y amenazas a los
que se ve expuesto es tanto menor cuanto mayores son la falta de
ajustamiento a la realidad de su pensamiento y su acción y
el grado de fantasías y emociones que los dirigen"
(Elías, 1990, 100).

Esta construcción posibilita observar la forma en
que se manifiesta el miedo. Toda dominación efectiva
implica tener en cuenta el temor que es lo que establece y
asegura el orden social.

En este marco, ¿cuál es el vínculo
entre medios de comunicación y sistema punitivo?. Si bien
no podemos generalizar con tanta facilidad cuando hablamos de
medios, ya que no se puede dejar a un lado las diferencias entre
medios de comunicación, incluso las tensiones al interior
de las concepciones periodísticas diferenciales ante la
información, el caso Blumberg nos sirve para pensar un
tipo de relación entre medios y sistema
punitivo.

Los medios no son los que sacan la gente a la calle, los
medios no son los que legislan, pero si, como dijo Hobbes, la
pasión que hay que tener en cuenta es el temor, los medios
sí pueden amplificar estados de conmoción social. Y
los contextos de alarma son ámbitos propicios para
establecer reformas que garanticen la gobernabilidad a
través del endurecimiento de penas.

Los discursos mediáticos que poseen las
características como el del analizado caso Blumberg, son
modos de materializar discursos de exclusión social que
materializan prácticas represivas. Son discursos que
legitiman, que habilitan prácticas punitivas simplistas
funcionales para la gobernabilidad del nuevo orden
social-económico.

El análisis cuantitativo de lo expuesto, nos
permite establecer que las erróneamente denominadas "Leyes
Blumberg" son el resultado de una puesta en agenda previa,
realizada por sectores mediáticos y políticos,
antes de la muerte de Axel Blumberg. Así Juan Carlos, pasa
a ser un actor primordial en tanto su figura de padre-victima,
quien ayuda a impulsar la sanción de proyectos que ya
estaban en el Congreso antes del caso. (Cabe aclarar que las
posturas de los legisladores, en su mayoría, no procuraban
incrementar el poder punitivo o las penas, por el contrario,
proponían una participación mas activa del Estado
en cuestiones de seguridad Social, Salud, Trabajo,
Educación, etc.).

A esta altura es importante aclarar, que el rol del
poder Legislativo no fue simplemente pasivo, ni el poder
Ejecutivo permaneció ajeno a las cuestiones tratadas; ya
que ambos interactuaron y conformaron un vínculo con la
victima, para definir un tipo de normativa consensuada con el
campo político. (Ej. Proyectos del poder Ejecutivo: Ley
25.882 sancionada 07-04-04, cuyo proyecto fue presentado el
04-12-03 bajo el numero 428-PE-03; Ley 25.886 sancionada el
14-04-04, proyecto presentado el 04-12-03 bajo el numero
429-PE-03: Ley 25.890 sancionada 21-04-04, proyecto presentado el
04-12-03 bajo el numero 431-PE-03).

Por esta razón, ello nos lleva a pensar que las
reformas en materia Penal no fueron solamente el resultado de la
agresividad e influencia de una victima fuertemente mediatizada.
Por el contrario, entraron en juego un entramado de intereses
políticos concretos, especialmente dados por la
articulación entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo.
Juan Carlos Blumberg fue un actor importante e indispensable,
cuya imagen fue aprovechada para reactivar proyectos
anteriormente elaborados y reinstalar la urgencia de su
sanción definitiva. (No presento ningún proyecto de
Ley, solamente entrego un petitorio firmado por mas de un
millón de ciudadanos).

Por esta razón se podría decir,
-utilizando el "sentido común"-, que las modificaciones
legislativas del año 2004 fueron "bautizadas" como "Leyes
Blumberg", ya que la sociedad se hizo eco de los reclamos de una
victima, (más de un millón de firmas y más
de 150.000 personas frente a las escalinatas del Congreso
Nacional), presionando a los Legisladores a realizar cambios en
parte del Código Penal.

Si bien este ha sido un hecho lamentable, sirvió
para movilizar, de la mano de Juan Carlos Blumberg, a miles de
personas, quienes expresando su disconformidad con las
políticas de Gobierno, respecto a cuestiones de seguridad
y protecciones sociales, (Según Castel, las protecciones
son colectivas o no son), presionaron para que la "noticia" del
hecho delictivo, se mantuviera en el tiempo, es decir, que se
publique al respecto.

Esta situación fue tomada por los medios de
comunicación, (especialmente la prensa escrita), los que
la utilizaron en forma desmedida, (con fines comerciales),
haciendo "propio" el hecho dramático que se había
producido en una localidad del conurbano bonaerense.

La exposición incesante de esta "noticia", hizo
que la población se sintiera representada con este suceso
y en apoyo a las solicitadas de quienes "estaban" desamparados
socialmente, comenzaron a agruparse y movilizarse para hacer
extensivo su reclamo a los organismos Estatales.

La presión ejercida por "el común" de la
gente, que se aglomero frente a las escalinatas del Congreso de
la Nación, como así también las expresiones
de repudio, que se plasmaban en cuanto medio de
comunicación estuviera a su alcance; fue captada
inmediatamente por los órganos del Estado, quienes con el
objeto de llevar calma a la sociedad y satisfacer los reclamos
generalizados; colocaron en la Agenda Política, el tema en
cuestión. Todo ello destinado a "calmar" a "la
mayoría silenciosa" que se alzaba contra el Estado, por
las desprotecciones que este había permitido que
ocurrieran.

Al existir presión Política y Social, los
legisladores se vieron obligados a tratar de manera presurosa
todo proyecto de Ley que tuviese relación con cuestiones
delictuales y de endurecimiento de penas; y haciéndose eco
de lo requerido por esta mayoría, comenzó a
ventilar en sesiones maratónicas, los proyectos que
permanecían encajonados en las diferentes cámaras.
Ya que, (como se demostrara a lo largo de la presente
investigación), Blumberg no elaboro ningún proyecto
de Ley, simplemente realizo un petitorio, y por intermedio de
este, presionó para que se de pronto tratamiento a los
proyectos presentados con anterioridad.

Ha quedado claro, que si bien las masivas movilizaciones
populares, sirvieron para que se instale en los medios de prensa,
la noticia de la muerte de Axel Damián Blumberg; ello
provoco que el Estado Nacional, lo coloque como tema principal de
su Agenda de Gobierno; situación esta que sin lugar a
dudas, dio celeridad al tratamiento de Leyes y de esta forma
llevar un poco de calma a la Sociedad en su conjunto.

"…Espero que este trabajo aclare dudas, respecto
a como se trato la información del caso Blumberg, y de que
manera influyo para el posterior tratamiento de
Leyes…".-

Bibliografía

AGAMBEN, G. (2001): Estado de excepción,
Ed. Adriana Hidalgo, Buenos Aires.

AGAMBEN, Giorgio, (2001), "En Seguridad y Terror",
traducido por Soenke Zehle.

AMOSSY, PIERROT, (2001): Estereotipos y
clichés,
Eudeba, Buenos Aires.

ARFUCH, Leonor, (1997), "El diseño en la trama de
la cultura: desafíos contemporáneos"… Buenos
Aires, Paidós

ARRIAGADA, I. y GODOY, L., (1999), "Seguridad ciudadana
y violencia en América latina", Naciones Unidas CEPAL,
Chile.

BARATA, F., (1994), "Las nuevas fabricas del miedo",
Mimeógrafo, España.

BARATTA, A., (1989), "Los problemas sociales y la
percepción de la criminalidad",
Mimeógrafo

BARATA, F., (2000), "La violencia y los….",
Revista Brasilera de Ciencias Criminales Nº 8.

BECCARIA, Luís y LOPEZ, Néstor, (1996)
Sin trabajo. Características del desempleo y sus
efectos en la sociedad argentina,
Editorial Losada, Buenos
Aires.

BECK, Ulrich, (1998), La sociedad del riesgo: hacia
una nueva modernidad
, Paidós, Barcelona.

BECK, Ulrich, (2000), "Retorno de la teoría de la
sociedad del riesgo", en Boletín de la A.G.E.
Nº 30, 9-20, ISSN 0212-9426,
http://age.ieg.csic.es/boletin/30/01.pdf

BlLAUSTEIN, E., ZUBIETA, M. (1998): Decíamos
ayer. La prensa argentina bajo el proceso.
Editorial
Colihue, Buenos Aires.

BISBAL, M., (2204), "Medios, ciudadanía y esfera
publica en la Venezuela de hoy", Revista SIC Nº
622

CAIMARI, Lila, (2004), "Apenas un
delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina", Siglo
XXI, Argentina

CALZADO, Mercedes, (2006), "Elementos para el
análisis del tratamiento mediático del caso
Blumberg", en Violencia y cultura. Documentos de Trabajo
Nº 5.
Programa de Antropología Social y
Política. FLACSO, Buenos Aires.

CALZADO, Mercedes y VAN DEN DOOREN, Sebastián,
(2008), "El efecto victima. Modificaciones penales, reclamos
sociales y medios de comunicación.

CALZADO, Mercedes y LOBO, Ana, (2009), "Riesgos,
subjetividades y demandas de seguridad. Reflexiones para la
investigación de demandas de seguridad". Revista critica
de Ciencias Sociales y Jurídicas, 22, publicación
electrónica de la Universidad Complutense.

CAPRIZO, Jorge, (1999), "Los medios de
comunicación masiva y el estado de derecho….",
Boletín Mexicano de Derecho compartido

CASTEL, Robert, (2004), La inseguridad social,
¿Qué es estar protegido?,
Manantial, Buenos
Aires.

CASTEL, Robert, (1986), "De la peligrosidad al riesgo",
en Wright Mills, C., Foucault, M., Pollak, M. et. Al.
Materiales de sociología crítica, La
Piqueta, Buenos Aires.

CASTELLS, M., (2000), "La era de la información",
Siglo XXI, España.

CONTRERAS, F., Sierra, F. (coords.), (2004):
Culturas de guerra, Ediciones Cátedra,
Madrid.

COSTA PINTO, L.A. (1970), "Estructura de clases y cambio
social", Paidos, Buenos Aires.

DE PABLOS COELLO, José Manuel, (1997), "Amarillo
en prensa", Ediciones Ideas, Tenerife.

DOUGLAS, Mary y WILDAVSY, Aarón, (1983),
"Riesgo y Cultura", Universidad de California,
California, EE.UU.

DURKHEIM, Emile (1996), "Psicología y
Filosofía", Prensas Universitarias de Francia,
Francia.

ELIAS, N. (1990): "Problemas de la autoconciencia y de
la concepción del ser humano", en La sociedad de los
individuos
, Ed. Limpergraf.

ENZENSBERGER, H., (1985), "La manipulación
Industrial de las conciencias", Anagrama, Barcelona.

ESTEINOU, Francisco, (1992), "Los medios de
comunicación y la construcción de la
hegemonía", Trillas-falafacs, México.

FEINMANN, J. P., (2005): "La Argentina Intolerante", en
Feinmann, J.P., Escritos imprudentes II. Argentina,
América Latina y el imperio global,
Editorial Norma,
Buenos Aires.

FERNANDEZ Pedemonte, D. (1999): "La violencia de los
signos", Revista Diálogos de la
comunicación,
N° 55.

FERNANDEZ Pedemonte, D. (2001): La violencia del
relato, discurso periodístico y casos policiales
,
Ediciones La Crujía, Buenos Aires.

FOUCAULT, Michel. (1999), Vigilar y Castigar,
Editorial Siglo XXI, México.

FOUCAULT, Michel., (2006), "Seguridad, territorio,
población"; Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica.

FRANCESCUTTI, Luís, (2003), Historia del
futuro: una panorámica de los métodos usados para
predecir el porvenir,
Alianza Editorial, Madrid.

GARLAND, David, (2005), La cultura del control.
Crimen y orden social en la sociedad contemporánea,

Gedisa, Barcelona.

GERMANI, G. (1950), "La clase media en la Argentina, con
especial referencia a sus sectores urbanos", Buenos Aires,
Unión Panamericana.

GIDDENS, Anthony, (1993), Consecuencias de la
modernidad
, Alianza, Madrid.

GOMEZ MORALES, Gerardo, (1998), "Cultura popular, medios
masivos. Un planteo ético", En Alianza,
Paraguay.

GOODWIN, Eugene, (1986), "A la búsqueda de una
ética en el periodismo", Ediciones Gernika,
Salvador.

GUAGNINI, L. (2005): Blumberg, en el nombre del
hijo
, Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

HARDT, M., Negri, A., (2002): Imperio,
Editorial Paidós, Buenos Aires.

HENER, Alejandro (2008), "Comunidades de
víctimas-comunidades de victimarios: clases medias y
sentidos de lo comunitario en el discurso de la prevención
del delito", en Papeles del CEIC, nº 34, CEIC
(Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva), ISSN
1695-6494, San Sebastián, <
http://www.identidadcolectiva.es/pdf/34.pdf>

HOBBES, T. (1984): Leviatán o la materia,
forma y poder de una república eclesiástica y
civil,
Fondo de Cultura Económica,
México.

KESSLER, Gabriel, (2007), "Miedo al delito y
Victimización en Argentina", en AA.VV., El delito en
la Argentina post-crisis. Aportes para la comprensión de
las estadísticas públicas y el desarrollo
institucional
, UNLA, ILANUD, INECIP, Buenos
Aires.

KESSLER, Gabriel, (2007), "Temor y (des)confianza ante
las "olas del delito" de la Argentina Actual", Congreso de la
Asociación de Estudios Latinoamericanos
,
Montréal, Canadá, 2007.

LACLAU, Ernesto, (1993), Nuevas reflexiones sobre la
revolución de nuestro tiempo,
Nueva Visión,
Buenos Aires.

LILA, Caimari, (2007), "La Ley de los profanos", FCE-U
SA, Buenos Aires

MARTINI, S. (1999), "El sensacionalismo y las agendas
sociales", Revista Diálogos de la
comunicación,
N° 55.

MERTON, Robert, (2002), "La era de la
información", FCE, México.

MILIBAND, Ralplh, (1992), "El estado en la sociedad
capitalista", Siglo XXI, México.

MINAYO, M., (1993), "O desafio de conhecimiento",
Hucitec-Abrasco, Brasil.

MONSIVAIS, C. (2000): "Ciudadanía y violencia
urbana: pesadillas al aire libre", en Rotker, S. (ed.),
Ciudadanías del miedo, Editorial Nueva Sociedad,
Caracas.

MURILLO, Susana, (2008), Colonizar el dolor. La
interpelación ideológica del Banco Mundial en
América latina. El caso Argentino desde Blumberg a
Cromañón,
Clacso Libros, Buenos
Aires.

NEGRI, A. (1991): "Comunicación y lucha de
clases", Revista Sociológica, año 6,
N° 7, UAM – México.

NIETZSCHE, Friedrich, (2008), "Sobre verdad y mentira en
sentido extramoral", en Sobre verdad y mentira, Mil Uno,
Buenos Aires.

NISZT ACOSTA María Florencia, (2006), "Los
discursos sobre la seguridad. Una genealogía del
término", Tesis presentada en la Maestría de
Ciencias Sociales
, FLACSO, México.

O"MALLEY, Pat, (2006), Riesgo, neoliberalismo y
justicia penal
, Ad-Hoc, Buenos Aires.

PALOMINO, H., (1989), "Reflexiones sobre la
evolución de las clases medias en la Argentina", Buenos
Aires, Centro de Investigaciones Sociales sobre el Estado y la
Administración.

PASQUALI, Antonio; (1990), "Comprender la
comunicación", Monte Avila, Venezuela.

PASQUALI, Antonio, (1995), "Impacto de los medios de
comunicación social en los procesos Politicos", KAS-ODCA,
Venezuela.

PAVARINI, M. (1996): Control y
dominación,
México, Siglo XXI.

PEGORARO, J., (2000), "Violencia delictiva, inseguridad
urbana. La construcción social de la seguridad urbana",
Revista Nueva Sociedad 167

PITA, M. V., (2005): "Mundos morales divergentes. Los
sentidos de la categoría de familiar en las
demandas de justicia ante casos de violencia policial", en
Derechos humanos, tribunales y policías en Argentina y
Brasil. Estudios de antropología jurídica,

Sofía Tiscornia y María Victoria Pita (Editoras),
Editorial Antropofagia, Buenos Aires.

PITCH, Tamar, (2003), Responsabilidades Limitadas.
Actores, Conflictos Y Justicia Penal,
Ad-Hoc, Buenos
Aires.

PUENTE OJEDA, Gonzalo, (1993), "Ideología e
Historia", Siglo XXI, España.

RODRIGO ALSINA, M. (1993): La construcción de
la noticia,
Paidós Comunicación,
Barcelona.

ROTKER, S. (ed.), (2000): Ciudadanías del
miedo,
Editorial Nueva Sociedad, Caracas.

ROMERO SALAZAR, A., (1997), "Reciprocidad y
convergencia…", "la potencia del enfoque…", Revista
Costarricense de Salud Publica Nº 6.

SIERRA, F., (2004): "Medios de información y
"operaciones de paz". Las guerras imperiales en la aldea global",
en Culturas de guerra, Contreras, Fernando, Sierra,
Francisco (coords.), Ediciones Cátedra, Madrid.

SONTAG, Susan, (2003), "Ante el dolor de los
demás", Alfaguara, España

SVAMPA, Maristella; AUYERO, Javier.; ISLA, Alejandro;
KESSLER, Gabriel; LVOVICH, D. MERKLEN, D.; SEMAN, P. (2002),
Desde abajo: la transformación de las identidades
sociales
. UNGS, Biblos, Buenos Aires.

VERON, E., (1987), "La palabra adversidad", Buenos
Aires, Edicial.

VILKER, Shila, (2006), Truculencia. La prensa
policial popular ente el terrorismo de Estado y la
inseguridad
, Prometeo, Buenos Aires.

WORTMAN, A., (2003), "Pensar las clases medias. Consumos
culturales y estilos de vida urbanos en la Argentina de los
noventa", buenos Aires, la Crujía.

YOUNG, J., (1991): "Más allá del paradigma
consensual: una crítica al funcionalismo de izquierda en
las teoría de las comunicaciones de masas", Control y
Poder
, N° 1.

ZAFFARONI, Raúl Eugenio, (1993), Muertes
anunciadas
, Editorial Temis, Instituto Interamericano de
Derechos Humanos Bogotá.

MEDIOS PERIODISTICOS

DIARIOS:

Clarín, (2004-2005).

La Nación, (2004-2005).

Pagina 12, (2004-2005).

ENTREVISTAS

Entrevista, Castel Robert, en la Cámara de la
Construcción de la ciudad de La Plata, el 27 de Agosto de
2008, calle 7 Nº 1076, 18:00 hs.

Entrevista, ZELIZER, Viviana, "El significado Social del
Dinero", Princeton University Press, Año 1997.

Entrevistas, Personal de la Policía de la
Provincia de Buenos Aires. Superintendencia de Investigaciones de
Delitos Complejos y Crimen Organizado; calle 52 y 117, ciudad de
La Plata. Año 2009.

 

 

Autor:

Marcelo

 

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter