Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estabilidad y permanencia de las microempresas en la ciudad del Espinal




Enviado por Andrew Duran



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Planteamiento del problema
  3. Objetivos
  4. Marco
    referencial
  5. Metodología
  6. Estudio del entorno
    microempresarial
  7. Clasificación de resultados obtenidos en
    la encuesta
  8. Verificación de
    hallazgos
  9. Conclusiones
  10. Recomendaciones
  11. Otras
    fuentes
  12. Anexos

PALABRAS CLAVE

Microestablecimiento: se define por el espacio
físico utilizado para desarrollar una actividad
económica, están conformados por 10 o menos
personas ocupadas; el comercio al por menor, incluye la venta de
motocicletas y sus accesorios y los talleres de mantenimiento y
reparación de vehículos automotores, al igual que
el comercio al por mayor, los servicios sin incluir los
financieros, la educación pública y los
establecimientos del orden gubernamental; la microindustria
según la CIIU.

Actividad económica: proceso productivo,
es decir, la combinación de recursos técnicos,
humanos, financieros para la producción u obtención
de un conjunto de bienes y servicios.

Producción: es el valor bruto percibido
por las actividades del sector industrial.

Ventas: es el valor bruto percibido por las
ventas de mercancías de los establecimientos de
comercio.

Ingresos: se definen como el valor bruto
percibido por todas las actividades económicas realizadas
en el establecimiento dedicado a los servicios durante un periodo
de referencia.

Personal ocupado: personal promedio que labora en
el establecimiento en un periodo de referencia.

Introducción

Los pequeños y medianos microempresarios
conforman uno de los pilares básicos de la economía
nacional. Su participación en el desarrollo del
país es importante y de contar con el apoyo necesario
podría ser la solución a los problemas
económicos y de desempleo de grandes poblaciones del
país.

Hay que tener en cuenta que las microempresas surgieron
como un fenómeno socioeconómico, que busca
satisfacer a muchas necesidades de los sectores más pobres
de la población. Por este motivo se constituyeron en una
alternativa frente al desempleo, a los bajos recursos
económicos, y a la falta de oportunidades de desarrollo
personal.

Pero a pesar de esto, no han logrado alcanzar su
máxima potencialidad debido a algunos factores como la
falta de apoyo financiero, y la poca relevancia que le brindan
los gobiernos.

Existe un número elevado de pymes,
situación que las ha llevado a convertirse en el motor
principal del desarrollo económico y de alguna manera a
brindarle la oportunidad a miles de personas a mejorar su nivel
de vida.

Por este motivo se realizara un estudio basado en la
permanencia y estabilidad las Pymes del municipio del Espinal
(Tolima), con el fin de determinar el estado de situación
en la cual se encuentran actualmente.

Es importante determinar la situación y el
desempeño que últimamente surgen en el municipio
del espinal, teniendo en cuenta que el entorno de los negocios
cambia permanentemente y los nuevos servicios y productos
aparecen en el mercado de manera constante. De esta manera
definimos el problema de nuestra investigación.

Actualmente, no se conocen datos precisos y recientes
sobre el estado de las PYMES en el municipio del Espinal. Se
cuentan únicamente con valores y datos de estudios
realizados anteriormente por la cámara de comercio y el
Dane.

Es necesario conocer el entorno tanto interno como
externo, el medio en el que se desarrollan, y la falta de
indicadores, ya que estos son algunos factores que influyen en la
estabilidad y permanencia de las empresas en el mercado, y nos
permiten conocer el estado en que se encuentran las
pymes.

Planteamiento del
problema

1.1 ENUNCIADO

Según los datos estadísticos emitidos por
entes financieros que regulan el comportamiento económico
del país en temas fundamentados Macro y
Microeconómicamente; se ha dado a conocer un crecimiento
en el PIB del presente año respecto al crecimiento del
año anterior, en donde se es posible percibir un aumento
en la productividad a razón del fomento al emprenderismo
empresarial en todos los sectores del país por parte de
las políticas en materia de desarrollo económico
establecidas por el Estado.

Estos resultados vistos desde una perspectiva global
enfáticamente Macroeconómica son favorables, pues
para el presente año 2011 se registró un
crecimiento en el PIB nacional del 4% en relación al
crecimiento registrado en el año anterior de 2010 de tan
solo el 1%, y es precisamente aquí donde es valedero
establecer si el resultado para este año 2011 visto de
igual manera local dándole un enfoque
Microeconómico, teniendo en cuenta que este 4% del
crecimiento en el PIB, lo abarca en cerca del 98% el rendimiento
originado por grandes empresas dedicadas a la industria,
prestación de servicios y comercialización y tan
solo el 2% corresponde a la denominada Microempresa,
haciendo esta alusión a la pequeña y mediana
empresa, entonces es cuestionable el plantear los alcances de las
políticas establecidas por el Estado en pro de un
desarrollo económico equitativo en todos los sectores
productivos del país sin tener en cuenta el enorme o poco
capital con que estas conlleven a la realización de su
objeto social.

Lo planteado en la normatividad vigente en
relación al desarrollo económico interno del
país, hace mella en aspectos claves que conlleven a
fomentar la libre creación de empresa otorgando vía
libre a su desenvolvimiento en cualquier sector productivo del
país, amparado esto mediante marcos legales que permiten
una ejecución de su objeto social dentro de los
parámetros legales regidos por normas constitucionales, de
igual manera intervienen factores económicos y financieros
cuyo fin es incentivar y acreditar la consolidación de la
estructura pretendida por el objeto de la normatividad en
mención, adquiriendo facultades para influir directamente
el comportamiento del mercado económico nacional siendo
los resultados del mismo los que dictaminen la eficiencia,
eficacia y efectividad de su labor como empresa.

En procura de establecer bases sólidas a la
anterior normatividad descrita, el Estado ha diseñado
mediante reformas; medidas que den solución a cualquier
situación que desvié su objetivo de fomento hacia
un crecimiento económico adecuado. Mediante leyes y
decretos se han propiciado aspectos que van desde la
reestructuración hasta la intervención
económica por parte del Estado dependiendo las situaciones
que se presenten, de igual manera se han creado mecanismos
provenientes de entidades estatales y privadas para financiar las
actividades que desarrollen estas grandes empresas y
Microempresas. Es precisamente este apartado al cual
hacemos referencia, lo cual visto desde un punto de vista
teórico resulta como una buena medida adoptada por el
Estado en materia de desarrollo y crecimiento económico,
pues sus resultados contribuyen al mejoramiento de calidad de
vida de sus habitantes mediante la creación de empresa y
ligado a esto la generación de empleo, haciendo esto un
correcto ciclo económico.

Sin embargo, para la realidad económica del
municipio de El Espinal ubicado en el departamento del Tolima es
otra, se aprecia que todos estos mecanismo de fomento y
sostenibilidad aplican y engrana perfectamente en el andar de la
grandes compañías y empresas, pero no en las
pequeñas y medianas empresas, donde resultan
contradictorias todas estas medidas, dado el gran número
de Microempresas que dan inicio a sus actividades y que
sin siquiera mantenerse un año en el mercado; se ven
obligadas a desistir de sus intenciones como empresa y terminan
cerrando sus puertas sin importar de cuales medidas o "
salvavidas" hagan uso para hacer frente a esta
situación.

  • FORMULACION

¿Cuáles son los factores que influyen en
la permanencia y estabilidad de las microempresas en el sector
económico de la ciudad del Espinal Tolima en el año
2011?

1.3 JUSTIFICACION

La importancia del sector de la MIPYME (Micro,
Pequeña y Mediana empresa) ha sido ampliamente reconocida
para la economía del país desde hace varios
años en términos de la generación de empleo
y desarrollo sectorial y regional. De allí el
interés de los diversos gobiernos en la formulación
de políticas, programas y diversas acciones dirigidas a
este sector.

Sin embargo, el sector de la microempresa ha sido muy
controvertido en términos de políticas, programas y
acciones. No se puede hacer exaltación de los contenidos
ideológicos que a favor y en contra han circulado no
solamente a nivel de Colombia sino de toda América Latina.
Ante la perspectiva de ocupación para millares de personas
no ubicadas dentro del proceso económico, se pusieron en
práctica fórmulas, para garantizarles la vida como
trabajadores independientes.

La idea de la microempresa se solidificó como
política de Estado, tal es el caso en Colombia, de la
Fundación Carvajal en 1970, quien fue la primera en
utilizar el término. La idea de brindarles servicios de
apoyo, tales como capacitación y crédito, se
consideró como un elemento crucial para abordar la pobreza
y mejorar el nivel de vida de los trabajadores por cuenta propia,
sobre todo de aquellos de menores recursos
económicos.

En Colombia, la microempresa se ha considerado como una
alternativa de empleo y dentro de esta perspectiva se han
diseñado políticas para el mejoramiento de su
productividad y posicionamiento en los mercados. El Consejo
Nacional de Política Económica y Social CONPES,
formuló el primer plan de desarrollo de la microempresa
1984-88, como un esfuerzo para coordinar las iniciativas
públicas y privadas y ampliar la cobertura y calidad de
los programas de apoyo al desarrollo de la microempresa y
así sucesivamente se formularon planes hasta el periodo
1994-1998 para el apoyo y promoción de las microempresas.
Es de anotar que este enfoque de atención hace referencia
a aquellas ubicadas en el sector urbano, y solamente de manera
reciente, se empieza a definir y a abordar el alcance de la
denominada microempresa rural.

Estas políticas de atención se han
dirigido, por una parte, hacia la colocación de recursos
financieros en cabeza de las entidades privadas que atienden al
sector, vale decir las micro financieras y de manera reciente la
banca formal, y por otra, hacia aquellas entidades tanto
públicas como privadas que brindan capacitación y
asesoría, asumiendo que ellas poseen el conocimiento de
las características particulares del grupo objetivo y de
su riesgo asociado, por tanto son las más idóneas
para realizar esta actividad.

A pesar de los estudios existentes, se podría
afirmar que persisten vacíos en el conocimiento acerca de
la dinámica de las microempresas y el perfil de los
microempresarios y más aún en la coyuntura
económica de la última década, vacío
que se puede generalizar sin temor a equivocaciones al que existe
sobre las microempresas dedicadas a los servicios. En el panorama
económico actual, es decir teniendo en cuenta las
circunstancias macroeconómicas y sectoriales,
¿qué tipo de microempresas se está
generando? ¿Quiénes son los nuevos
microempresarios?

Son precisamente estas preguntas las que suscitaron el
interés para adelantar este estudio, dado que en los
últimos años han venido apareciendo distintos tipos
de microempresas en respuesta a la demanda de la población
urbana, de diversos servicios de Informática, de
Telecomunicaciones, Reproducción y de Videojuegos.
Entendiendo como objetivo último de las políticas,
el fortalecimiento del sector de la microempresa, en
términos de creación de empresas y mejor
desempeño competitivo de las mismas Por otra parte,
¿cuál es el papel que han jugado las
políticas estatales de apoyo a la microempresa, para su
permanencia y sostenibilidad?

Objetivos

2.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer Cuáles son los factores que influyen
en la permanencia y estabilidad de las microempresas en el sector
económico de la ciudad del Espinal Tolima en el año
2011

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar un estudio fundamentado en la permanencia y
estabilidad de las microempresas en el sector económico de
la ciudad del Espinal Tolima en el año 2011

Clasificar mediante tabulaciones los resultados
obtenidos en el estudio fundamentado en la permanencia y
estabilidad de las microempresas en el sector económico de
la ciudad del Espinal Tolima en el año 2011.

Verificar cada uno de los factores hallados en
relación a la permanencia y estabilidad de las
microempresas en el sector económico de la ciudad del
Espinal Tolima en el año 2011.

Marco
referencial

3.1 MARCO HISTORICO

Realmente son muchos los factores referentes a los
antecedentes de las llamadas microempresas en el ámbito
del mercado nacional, pero a su vez, dichos factores son
también limitantes en relación al mercado local,
más exactamente de la ciudad del Espinal, debido a la poca
o casi nula información existente en las centrales de
datos concernientes a las microempresas del municipio en este
caso la Cámara de Comercio del sur y oriente del Tolima de
la ciudad del Espinal.

Para hacer mención a los antecedentes de las
microempresas a nivel nacional, es necesario citar el informe del
Observatorio Colombiano de las
Microempresas[1]ente adscrito a la
Corporación Para el Desarrollo de las Microempresas, en el
cual se señala la carencia de una información
periódica influyente en el diseño de
políticas, en la toma de decisiones y el seguimiento a los
impactos de las misma, muy a pesar de que este sector representa
el 96% de las unidades económicas, tanto a nivel nacional
como a nivel departamental.

El informe está constituido por un censo
comparativo de los años 1990 a 2005, el cual entre otras
prioridades buscaba determinar los cambios en los valores
absolutos participación de las microempresas en el
número total de establecimientos y la participación
en el personal ocupado, tanto a nivel general, como a nivel
sectorial, los objetivos de este informe se adaptaran como
soporte para la estructura de este marco, puesto que como ya se
mencionó con anterioridad es escaza la información
que circule respecto a las microempresas.

Se tiene registros del año 1984, acerca de la
implantación de un módulo sobre el Sector Informal
Urbano (SIU) en la encuesta de hogares del mismo año,
ésta ha sido durante muchos años, la fuente
más consultada para conocer el estado y evolución
de las microempresas, dado que se puede considerar como un
subconjunto de este sector, según la definición del
DANE sobre sector informal: "Aquel compuesto por trabajadores
familiares sin remuneración; empleados domésticos;
trabajadores independientes (cuenta propia) que no se ocupan en
actividades técnicas o profesionales; y obreros, empleados
y patronos de empresas de hasta 10 trabajadores".

En el año 1990 el DANE realizó el Censo
Nacional Multisectorial, que permitió tener, por primera
vez la medición del universo de las microempresas a nivel
nacional y regional

Luego, sólo hasta el año 2001 y debido a
que en ese momento no se proyectaba la realización de un
nuevo censo multisectorial, el DANE propuso al Ministerio de
Desarrollo la realización de una encuesta de micro
establecimientos, buscando suplir los vacíos y la
obsolescencia de la información. Esta encuesta se
realizó efectivamente para 14 áreas y hasta el
momento se tiene disponible: información estructural para
los años 2000, 2001 2002, 2003; y de evolución para
los cuatro trimestres de 2002 y de 2004.

Dentro de la urgencia de actualizar la
información general de población y vivienda, se
incluyó en el Censo General del 2005 un módulo
sobre Unidades Económicas que permite actualizar la
información sobre el número total de éstas
en el país, así como el sector y la actividad en la
que se encuentran ubicadas. Igualmente permite, al considerar el
número de personas ocupadas, clasificar estas unidades de
acuerdo con su tamaño.

Al igual que este proyecto de investigación que
se adelanta, los anteriores proyectos mencionados con
anterioridad también se han fundamentado en objetivos
planteados con el propósito de estudiar diversos factores
que conciernen en la actividad de la microempresa, por ello es
necesario describir el conjunto de elementos con los que se
constituyeron cada uno de estos proyectos de
investigación.

En su orden de mención se describirán a
continuación cada uno de los proyectos e informes que se
han adoptado para establecerlos como referencia al proyecto
actual, iniciando con el Censo Económico Nacional
Multisectorial de 1990[2]cuyo objetivo general fue
obtener un registro sistemático de las actividades
económicas del país, la conformación y
localización de la estructura sectorial y la
organización institucional y jurídica. El
tamaño de la muestra para la aplicación de este
proyecto fue de 1"006.699 establecimientos, e incluyo gerencias
generales, unidades auxiliares, establecimientos únicos y
sucursales o agencias.

Esta investigación se limitó de manera
general a las principales ciudades del país excluyendo de
este modo a las ciudades y municipios de menor jerarquía,
con ello la información resultante de dicho proyecto se
vio distorsionada y no reflejo la situación real de las
microempresas del país. Seguido en su orden se encuentra
el Censo General de 2005[3]su objetivo general fue
realizar un censo de tipo general que permita disponer de
información precisa, oportuna, confiable e integrada sobre
el volumen y composición de la población, los
hogares y las viviendas, así como los marcos censales
básicos de los establecimientos económicos y las
unidades agropecuarias, este se extendió por todo el
país a todas las viviendas, todos los hogares, las
personas y unidades económicas que residen u operan en el
territorio nacional y la metodología empleada en la
investigación fue la entrevista directa a cada persona en
los hogares, unidades económicas y unidades agropecuarias
con el fin de obtener marcos completos de los sectores para ello
se recolecto información de unidades económicas
cuya actividad se desarrolla al interior de los
hogares.

Su alcance temático consistió en
Implementar una propuesta para construir un marco actualizado de
unidades económicas, mediante la formulación de
preguntas básicas que posibiliten la
identificación, localización y clasificación
de las unidades económicas según la
clasificación internacional industrial uniforme de todas
las actividades económicas – CIIU revisión 3º
adaptada para Colombia, y se utilizó como herramienta de
ubicación la Cartografía IGAC –
DANE.

El Censo General realizado en el año 2005,
sirvió como base para determinar la población
empresarial del país, puesto que para aquel periodo no
existían marcos completos y consistentes que reflejasen la
estructura de los sectores comercio y servicios, además en
la industria se había perdido vigencia para algunas
actividades industriales cuya dinámica era más
frecuente que la del resto en términos desarrollo y en
algunos casos de cobertura. Los resultados de este censo, han
sido el estudio más fructífero, puesto que ha
servido de columna vertebral para muchas investigaciones,
incluyendo el presente proyecto y demás estudios e
informes de tipo empresarial, vale la pena hacer mención
también de:

Encuesta de Micro establecimientos de Comercio,
Servicios e Industria de 2007[4]su objetivo
general indicaba el determinar la evolución en el corto
plazo (trimestre) y la estructura en el mediano plazo
(año) de la actividad de los micro establecimientos en las
14 principales áreas metropolitanas de Colombia, en los
sectores de comercio, servicio e industria.

Entre sus objetivos específicos se destacaban el
medir la actividad económica en los establecimientos de
comercio, servicios e industria con no más de 10
trabajadores, proveer periódicamente estadísticas e
indicadores que permitieran monitorear la evolución del
empleo, el valor de la producción, las ventas y los
ingresos de los micro establecimientos. Como también el
presentar anualmente estadísticas de estructura de la
actividad de los micro establecimientos, complementar la
información de los sectores de comercio, servicios e
industria que no es captada por la Encuesta Anual Manufacturera,
la Muestra Mensual Manufacturera, la Encuesta Anual de Comercio,
la Muestra Mensual de Comercio al por Menor, la Encuesta
Trimestral de Grandes Almacenes e Hipermercados y la Encuesta
Anual de Servicios

El universo de estudio se extendió a todos los
micro establecimientos de comercio, servicios e industria,
ubicados en las cabeceras municipales de las 14 principales
áreas metropolitanas. Se excluyen todos los puestos
móviles. Y para ello fueron necesarios aproximadamente
26.000 establecimientos de comercio, servicios e industria para
evaluación. Así mismo aproximadamente 18.000
establecimientos para estructura.

Esta encuesta al igual que anteriores estudios se vio
muy limitada en cuanto a resultados de la misma, puesto que solo
tuvo en cuenta las principales áreas metropolitanas
dejando de un lado los demás municipios y ciudades de
menor población y desarrollo del país, sin embargo
fue de gran aporte para el seguimiento en el desarrollo y
crecimiento de algunos sectores en cuanto a su periodicidad,
bimensual, trimestral y en algunas ocasiones mensual, con lo cual
se facilitaron los criterios de evaluación por parte de
los gerentes o dirigentes de las unidades macroeconómicas,
lo que conllevo a una fuerte especialización y
reestructuración en algunas de estas microempresas. Y por
último se describe la Encuesta Continua de Hogares –
Módulo de Informalidad ECH 2007[5]en la
cual se tuvo como objetivo general el proporcionar
información básica sobre el tamaño y
estructura de la fuerza de trabajo (empleo, desempleo e
inactividad) de la población del país y de algunas
variables sociodemográficas, su cobertura fue a nivel
nacional, con un total de trece ciudades y áreas
metropolitanas, la investigación se llevó a cabo
por muestreo y se aplicó en hogares
particulares.

En esta encuesta, se tuvieron en cuenta además de
las principales áreas metropolitanas del país,
otras ciudades y municipios de significativa población,
expandiendo así la caracterización del estudio
concerniente a la situación de la microempresa en el
país, sin embargo, la información que este encuesta
suministro, no es un criterio suficientemente fuerte para
establecer o plasmar una idea general de la situación de
la microempresa en el país, por lo menos no suficiente
para algunos sectores[6]

Para los periodos comprendidos entre 2006 y 2009, se han
ajustado medidas en relación a los resultados obtenidos en
los estudios, investigaciones, proyectos y encuestas mencionadas
con anterioridad, estos resultados sin duda alguna, han aportado
en gran parte a las políticas implementadas para
incentivar el desarrollo de la microempresa en el país,
han surgido consolidaciones y avances en materia de
regulación y estructuración entorno a ella, todo
está amparado ante la normatividad vigente ya hace varios
años, así mismo como se ha hecho uso de la
información suministrada por los proyectos e informes en
mención, por lo que no existe un hecho relevante
debidamente documentado el cual sea necesario mencionar, se
concluye que gracias a las investigaciones del Observatorio
Colombiano de las Microempresas es posible tener algunos datos
que sirven de referencia en el desarrollo y surgimiento de la
microempresa en el país, muy a pesar de la ineficiencia en
algunos organismos del estado en emitir información
útil para este sector de la economía del
país, dando así lugar a la incertidumbre en algunos
sectores hace poco formalizados en el contexto mercantil de la
economía Colombiana .

3.2 MARCO CONCEPTUAL

En primera estancia es importante señalar una
vez, la magnitud de la llamada microempresa en la
economía colombiana, economía que ha tenido una
constante evolución atraves de los años y que en la
actualidad mediante entes y medidas gubernamentales que se han
encargado de direccionar la economía a un ámbito de
integración con el mercado internacional, pero muy a pesar
de la acertadas decisiones que se han tomado y pese a los avances
en los tratados y negociaciones de carácter mercantil y
comercial que se han aprobado y otras que están en etapa
de aprobación, el país continua siendo calificado
como subdesarrollado, al mismo tiempo y debido a la acelerada
globalización del mercado cada día es más
necesario el encontrar estrategias de especialización en
pro de ser competitivo, no solo a nivel externo o internacional,
sino de la misma manera se hace necesario en el ámbito
interior o local, y es quizás este último el
aspecto más relevante, pues al igual que las
teorías propias de la sociología, en donde se
describe que "la sociedad y todos los componentes que de ella se
derivan, se forjan, desde el interior de la misma", en similitud,
la economía de cualquier país se forja y desarrolla
como el conjunto de resultados microeconómicos
óptimos, que contribuyan a un excelente y adecuado
desarrollo macroeconómico.

Como ya se enuncio en el párrafo anterior, es de
vital importancia el desarrollo interno de cualquier
economía, en consecuencia a lograr buenos resultados en
materia exterior o macroeconómica, y es en esta parte
donde surge la denominada "microempresa", la cual según
teorías económicas, contables y hasta financieras,
consideran como el motor y eje del desarrollo económico de
un municipio, ciudad o región, e incluso de un
país, por ello en muchas ocasiones se aprecia la actividad
de una microempresa, como fiel reflejo de las circunstancias
económicas de un país, pues cabe mencionar que en
la actualidad ocupa un lugar significativo en la economía
colombiana, ya que genera cerca del 38% del PIB urbano y, en
promedio, durante las últimas dos décadas, ha
representado cerca del 60% de la fuerza de trabajo del
país, su importancia estratégica ha sido apreciada
desde tiempo atrás, hasta el punto de que casi cualquier
política de desarrollo empresarial y social en Colombia ha
tenido vínculos estrechos con su desarrollo.

En relación a la temática expuesta, es de
gran importancia definir el termino central del presente
proyecto, el termino microempresa, a pesar que no existe
unidad de criterio sobre cómo se define la
ME[7]algunas instituciones estatales relacionadas
con el tema, están usando el criterio de nivel de venta y
número de trabajadores para diferenciar los tamaños
de las empresas. En términos cualitativos, una ME
es una pequeña unidad productiva, de servicio o comercio,
donde la relación capital trabajo es muy estrecha, y su
objetivo de funcionamiento es permanecer en el tiempo y maximizar
sus ingresos y/o utilidades. En términos cuantitativos,
una ME es una pequeña unidad productiva, de servicio o
comercio que tiene un nivel de ventas clasificado según el
sector en donde desarrolle su actividad económica (Tabla
1.), y la cual comprende menos de 5 trabajadores.

Tabla 1. Montos de cada sector por
empresas.

Por la magnitud del concepto es preciso citar diversas
concepciones de distintos autores, los cuales definen muy a su
criterio el significado económico y social del termino
microempresa, iniciando por la definición
empleada por Ernesto Para Escobar[8]el
cual señala "microempresa es la unidad de negocio
que:

  • Tiene características de manufactura (no
    presenta diferenciación clara entre capital y trabajo,
    entendiendo por ello que no hay diferencia entre el
    propietario inversionista de la unidad y la
    participación del mismo en la labor diaria de la
    unidad misma),

  • No tiene especialización de la mano de obra
    en el proceso de fabricación del bien o de
    prestación del servicio.

  • Su medio de producción es preponderantemente
    la herramienta y no la máquina (Entendiéndose
    por esto que el medio de producción requiere en gran
    parte o totalmente de la participación humana para ser
    eficaz) y

  • Hace uso de tecnología media o baja (no de
    tecnología de punta)".

Esta definición pone en evidencia el
vínculo directo del propietario con la labor u objeto
social de la misma, aclarando entre cosas y coincidiendo en lo
relacionado al capital de trabajo y a la maquinaria o
herramientas usadas para llevar a cabo su trabajo.

Teniendo en cuenta una concepción más
aplomada a la actualidad, vale la pena citar la definición
que hace Jesús Astaiza
Mosquera
[9]el cual refiere a la "ME como la
expresión más pequeña de las iniciativas
empresariales o de negocios. La cual cuenta con un personal que
oscila entre una o dos personas de forma más generalizada,
hasta cinco personas, lo cual ya la convierte en pequeña
empresa. Las microempresas en muchos casos, son empresas de tipo
familiar, las cuales funcionan, inclusive, en locales
acondicionados en la misma casa de habitación. Tal es el
caso de oficios como la costura, la repostería, la
piñatería, transcripción de documentos,
entre otros oficios."

Dada la amplia gama de sectores por entre los cuales
deambula la figura económica de la microempresa y debido a
la pluralidad de concepciones que percibe por parte de diversos
autores, es valedero concluir, que el termino referente a
ME, es sinónimo de todos aquellos
establecimientos de carácter comercial y mercantil
implícitos en el funcionamiento e interacción de
unidades económicas del mismo y diversos tipos, presentes
en el mercado microeconómico de un país, sustentado
ello en la cantidad de pequeñas empresas de bajo perfil,
que sostienen con su actividad el crecimiento de otras grandes
empresas de las cuales se abastecen, forjando así su
crecimiento y desarrollo a la par y sombra de aquellas grandes
empresas, exceptuando algunas que con esfuerzo y el venir de los
años, llegan a evolucionar a grandes empresas, como lo fue
el caso a su tiempo de Papas Margarita, empresa 100%
colombiana, la cual incursiono como una microempresa familiar en
el mercado de los snacks, en donde gracias a su gestión y
esfuerzo llego a ser potencia continental en dicho mercado, otro
ejemplo es Postobon S.A., empresa también
colombiana, la cual de la misma manera surgió como una
microempresa capitalizada por dos amigos "Posada y Tobón",
la cual ha crecido a pasos gigantescos en el mercado de las
bebidas gaseosas, la cual a mediados de 2005 inicio la
exportación de sus productos a parte de Suramérica,
y en la actualidad está presente en los mercados de
México, EUA, y casi entera Suramérica.

3.3 MARCO LEGAL

La pequeña empresa es una entidad
independiente, creada para ser rentable, que no predomina en la
industria a la que pertenece, cuya venta anual en valores no
excede un determinado tope y el número de personas que la
conforma no excede un determinado límite, y como toda
empresa, tiene aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y
capacidades técnicas y financieras, todo lo cual, le
permite dedicarse a la producción, transformación
y/o prestación de servicios para satisfacer determinadas
necesidades y deseos existentes en la sociedad".

Mediana empresa es una entidad con
características distintivas, y tiene dimensiones con
ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por
los Estados o Regiones. Las Pymes son agentes con
lógicas, culturas, intereses y un espíritu
emprendedor específicos.

En Colombia, alrededor del 94% del sistema
económico está conformado por empresas de una
determina extensión, denominada PYMES, las cuales siendo
el motor de la economía no cuentan con la importancia o el
apoyo necesario para acceder a la implantación de un
modelo contable acorde con sus necesidades; puesto que su
único fin es adecuarse de la mejor manera posible al
sistema fiscal.

  Las pequeñas y medianas empresas
(PYMES) son importantes para el crecimiento económico y
contribuyen de forma considerable al desarrollo económico
tanto de los países desarrollados como de los
países en desarrollo. Las PYMES en Colombia, son muy
importantes por su nivel de participación en la
economía lo cual contribuye a una fuente de empleo
significativo.

CLASIFICACION

En nuestro país según la Leyes para el
Fomento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, son la Ley
905 del 2004 y la ley 590 del 2000, las cuales clasifican las
PYMES así:

Microempresa: Personal no superior a 10
trabajadores. Activos totales inferior res a
501 salarios mínimos mensuales legales
vigentes.

Pequeña Empresa: Personal entre 11 y 50
trabajadores. Activos totales    mayores a 501 y
menores a 5.001 salarios mínimos mensuales legales
vigentes.

 Mediana: Personal entre 51 y 200
trabajadores. Activos totales entre 5.001 y 15.000 salarios
mínimos mensuales legales vigentes.

 CONSTITUCION COMERCIAL DE LA
EMPRESA:

  • VERIFICAR EL NOMBRE O RAZÓN
    SOCIALEn la cámara
    de comercio se verifica que no existía otra
    empresa con el nombre.

  • ELABORAR EL ACTA DE CONSTITUCION.

  • OBTENER LA ESCRITURA PULICA EN LA NOTARIA: Se
    transcribe una minuta conformando así
    la Escritura Pública, firmada por el notario
    con los sellos respectivos y adicionalmente por los socios
    con la cédula y sus huellas.

  • ADQUIRIR EL FORMULARIO DE MATRÌCULA
    MERCANTIL: Este se adquiere en la Cámara de
    Comercio, posteriormente se presenta en la ventanilla de la
    Cámara de Comercio lo siguiente:

  • 1. El formulario de matrícula mercantil
    diligenciando, junto con el volante de "consulta de nombres"
    aprobado.

  • 2. Dos copias autenticadas de la escritura
    pública de constitución de la sociedad, en
    la que debe aparecer el nombramiento del representante
    legal.

  • 3. Recibo de pago del impuesto de Registro
    expedido por Rentas Departamentales

  • 4. Documento de identificación del
    representante legal.

  • 5. Permiso de funcionamiento de la
    sociedad.

  • 6. Solicitar en la taquilla de la Cámara
    de Comercio el valor de la liquidación de
    los derechos de matrícula.

  • 7. Cancelar los derechos de
    matrícula.

  • 8. Reclamar el certificado de su
    matrícula, así como las copias de
    los formularios, las escrituras y
    las cartas de aceptación.

  • 9. Obtener copia del certificado de existencia
    y representación legal de la sociedad.

  • 10. Luego de haber realizado la
    inscripción, se podrá solicitar a la
    Cámara de Comercio, el certificado de existencia y
    representación, es un documento que le permite al
    comerciante o sociedad realizar algunos trámites
    (inscripción a la administración de impuestos,
    industria y comercio, etc.) o simplemente acreditar su
    matrícula en el registro mercantil.

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

En el país todas las empresas deben
cumplir ciertas exigencias de tipo tributario para evitar
sanciones por parte de la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales – DIAN-.

Las principales obligaciones 
tributarias son:

• Llevar contabilidad de sus
operaciones

• Presentar las declaraciones
tributarias de:

- Impuesto sobre la
renta - Impuesto al patrimonio - Impuesto
sobre el valor agregado (IVA) - Retenciones en la
fuente - Impuesto de industria y comercio, avisos y
tableros (ICA)- Impuesto predial.

• Suministrar la
información que de manera general o para casos
específicos le sea solicitada por la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN.

•  Actuar como agente retenedor
de impuestos cuando así lo disponga la ley

• Presentar la información
en medios magnéticos que sea requerida de acuerdo con la
ley

• Recaudar

Metodología

Diseñar un indicador de permanencia y
estabilidad de las microempresas en el sector económico de
la ciudad del Espinal Tolima en el año
2011.

Actualmente, no se conocen datos precisos y recientes
sobre el estado de las PYMEs en el Espinal. Se cuentan
únicamente con estimaciones y datos de estudios realizados
en estudios anteriores, por lo que, no está claro el
cuadro actual de este importante sector de la
producción.

Para la toma de decisiones, es necesario conocer el
entorno tanto interno como externo del medio en el que se
desarrolla, y la falta de indicadores solo hace que el nivel de
incertidumbre aumente, así como también las
probabilidades de fallo al momento de la toma de las
mismas.

Es así como se describe uno de los objetivos
traducido a problema de nuestra investigación , la
necesidad de definir y establecer parámetros e indicadores
en las áreas de productividad y calidad, (ya que influyen
directamente en el desempeño final de cualquier
compañía), que permitan conocer el estado en que se
encuentran las PYMES, así como también comparar y
definir cuáles son aquellas que empresas que están
prosperando, para poder analizar sus prácticas y poder
realizar una retroalimentación en beneficio de todo el
sector.

Realizar un estudio de campo fundamentado en la
permanencia y estabilidad de las microempresas en el sector
económico de la ciudad del Espinal Tolima en el año
2011

El diseño de la Investigación recoge el
plan básico que guía las fases de
recolección y análisis de datos del proyecto de
investigación. Esta es la estructura que especifica el
tipo de información que se recolectará, las fuentes
de datos y el procedimiento de recolección de
datos.

Un buen diseño garantizará que la
información reunida sea consistente con los objetivos del
estudio y que los datos se recolecten por medio de procedimientos
exactos y económicos. Al desarrollar el procedimiento de
recolección de datos, se debe establecer un vínculo
eficaz entre las necesidades de información y las
preguntas que se formularán o las observaciones que se
grabarán. El éxito del estudio depende de la
habilidad y creatividad del para establecer este
vínculo.

Para la elaboración del cuestionario, es
necesario, como se mencionó en puntos anteriores, sondear
el área de investigación, conocer el campo de
acción del cual se van a obtener los datos, conocer la
forma adecuada de recolectar los datos, en fin, un sin
número de puntos que deben ser evaluados previo a la
creación del cuestionario. La entrevista es una
herramienta que nos permite recopilar de manera cualitativa todos
los datos necesarios previos a la elaboración del
cuestionario. Es una manera de obtener opiniones, consejos,
puntos de vista y la forma como se los puede transformar en
preguntas destinadas a la obtención cuantitativa
orientadas al cumplimiento de los objetivos. Se realizarán
entrevistas a las Microempresas del Espinal, Tolima de para que
nos asesoren en los temas y la manera de llegar a nuestro marcado
objetivo y por otro lado se realizarán entrevistas con
docentes académicos para plasmar de manera adecuada las
preguntas apropiadas y recomendadas adquiridas a lo largo de la
adquisición de información.

El método que se utilizará para la
recolección de datos será el del cuestionario
realizado face-to-face, es decir cara a cara. No puede
ser de otra manera ya que la complejidad de la información
requerida demanda una constante asesoría por parte del
encuestador. A este proceso se le denominara Estudio de campo el
cual consiste en un análisis descriptivo de la
población a estudiar mediante una muestra elegida. Para la
obtención de los datos se va a utilizar la técnica
de la encuesta. La población a analizar son los
empresarios que forman el tejido empresarial del municipio del
espinal.

A partir del estudio sobre las microempresas, se
elaborarán cuestionarios con 10 preguntas cerradas para la
recolección de datos, estas preguntas tratan sobre el
capital social de la microempresa en el momento de la
constitución, el número de socios, el número
de asalariados, su forma jurídica, y las perspectivas de
futuro de la microempresa etc. Se realizaran mediante encuesta en
forma personal, y el muestreo estratificado y conforme al
número de microempresas que forman la población
según su actividad y según la comunidad
autónoma (libre) a la que pertenecen.

Desarrollo de la Encuesta

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter