Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan de actividades físicas recreativas para los adolescentes con discapacidad visual



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Características generales de los ciegos
    y deficientes visuales
  4. Concepciones
    teóricas sobre el trabajo comunitario con
    discapacitados visuales
  5. Población y
    muestra
  6. Ejemplos de algunas
    actividades
  7. Bibliografía

Resumen

La importancia de las actividades
físicos recreativas adaptadas en un programa de
intervención motriz queda patente desde el momento en que
entendemos que son el contenido principal del mismo. La riqueza
que aporta, las posibilidades que ofrecen y la motivación
que despiertan con discapacidad visual, la necesidad de un apoyo
educativo que la convierten en un medio muy destacado para lograr
los distintos objetivos que nos proponemos en nuestro trabajo
diario.

El tema que ocupa esta investigación se basa en
elaborar una alternativa de actividades físico recreativas
adaptadas, que favorezca el fortalecimiento de las funciones
bio-psico-social apoyadas en juegos en adolecentes con
discapacidad visual de la comunidad de Pataratas.

Introducción

En los seres humanos están contenida cuatros
facetas de aptitudes por medio de las cuales puede relacionarse
con sus semejantes y, de modo general, con el entorno en que se
mueve. Estas facetas son las sensoriales, mental, expresiva y la
motora. La alteración en cada una de ellas motiva la
aparición de los diferentes tipos de discapacidad .Cada
faceta puede ser explorada por separado, integrando valores
parciales para obtener la cifra que expresa la aptitud de la
entidad persona.

La inclusión de las personas con discapacidad en
todas las fases de la vida en sociedad es una constante en
nuestros días .El gobierno bolivariano encabezado por el
líder de la revolución Hugo Rafael Chaves
Fría. A puesto empeño en la creación de
programas ,deportivos, recreativos para la integración de
los niños y jóvenes en los programas escolares a
través de una educación física adaptada, y
otras muchas actividades , posibilitando que estas personas sean
considerados ciudadanos con pleno derecho en nuestra
sociedad.

La práctica deportiva, `las actividades
recreativas, es un espacio muy rico, en donde se pueden trabajar
los valores, no como una simple transmisión de estos, sino
facilitando unir condiciones donde los adolescentes construyan su
propia jerarquía de valores, de tal manera que exista un
equilibrio entre las necesidades de ámbito personal y las
sociales. Mediante la actividad recreativa adaptada podemos
trabajar valores como el respeto a la autonomía personal
mediante una aceptación de uno mismo, mejora del bienestar
y de la salud corporal, así como las relaciones personales
y otros aspectos como la ocupación el tiempo libre, la
dedicación y la valoración del esfuerzo. Es
lógico, que el grupo social de los discapacitados se
muestre permeable a la práctica de actividades
recreativas, por el gran reto que supone para este grupo
integrarse en la comunidad social, hacerlo a través de las
actividades en la comunidad, es una ocasión única
para mostrar a la sociedad las posibilidades personales del
discapacitado, con el notable empeño de hacer valer sus
reivindicaciones

En los juegos adaptados a los discapacitados, se
ejecutan diferentes actividades naturales como: caminar, correr,
saltar y lanzar, que son actividades elementales del hombre desde
el comienzo de la vida. Al principio estas actividades estuvieron
directamente conectadas con la producción y las guerras
del hombre, teniendo un papel preponderante en la defensa y el
aprovechamiento vital. Hoy en día se han convertido en
actividades recreativas, deportivas que contribuye al desarrollo
orgánico y funcional, favoreciendo un desarrollo general
de la motricidad, una educación de las diferentes
percepciones, un reconocimiento y una mejora eficaz del gesto a
través de las situaciones múltiples que se originan
en las diferentes actividades físicas.

El juego está considerado como una de las
actividades fundamentales en el desarrollo psicomotor en los
colectivos de invidentes, teniendo como objetivo conocer,
identificar y utilizar las habilidades y destrezas
específicas fundamentales de la actividad física,
tales como desplazamiento y manejo de objetos, ofreciendo
recursos para la práctica de éstas como una manera
más de utilizar el tiempo libre. Los adolescentes pueden
realizar actividades en su comunidad, ya sea como
recreación para favorecer la salud, a partir del juego,
buscando objetivos desde la formación universal y el
dominio de las habilidades de conocimiento hasta el hasta el
desarrollo de actividades especificas de las cualidades
físicas.

En este trabajo investigativo se pretende recoger la
experiencia de muchos adolescentes con discapacidad visual en el
campo de la recreación en la comunidad. Los autores
representan a un colectivo que, en los últimos diez
años, ha cosechado un rosario de éxitos en diversas
actividades dirigido a los juegos adaptados para personas con
discapacidad visual.

La práctica de las manifestaciones de la
recreación física por parte de los adolescentes con
discapacidad visual, es una vía que facilita la
incorporación plena de estas personas a la sociedad y el
medio que lo rodea, ya que ellos no se comportan en la misma
medida que el resto de la población. Si se considera el
caudal de riqueza positiva, como los valores que aporta, es
necesario estimular el estudio de esta población para
lograr su integración a la vida cotidiana.

Durante la búsqueda de informaciones sobre el
trabajo con adolescentes con discapacidad visual de la
Urbanización Pataratass. Parroquia Catedral. Municipio
Iribarren. Barquisimeto. Lara, se aprecia que se carece de
ofertas para el empleo de tiempo libre para la recreación
de los adolescentes en estudio.

En tal sentido, la incorporación de los
adolescentes con discapacidad visual a las actividades
físicas recreativas y los estudios de algunas
instituciones, han estado dirigidos mucho más a la
problemática del diagnostico causal y diferenciado, a la
educación física en la escuela, al trabajo de
preparación de personal en la comunidad para llevar
adelante esta actividad, y en menor medida se han realizado,
trabajos dedicados a la fundamentación teórica
metodológica, a través de investigaciones en la
práctica de la recreación para persona con
discapacidad visual.

Al realizar un diagnóstico sobre la
participación recreativa de la población de la
urbanización Pataratass con adolescentes con discapacidad
visual se aprecia que:

  • No existe el apoyo de los padres hacia el desarrollo
    de esta actividad.

  • No existe un programa de actividades física
    recreativas para los adolescentes con discapacidad visual
    para disponer del tiempo libre.

  • No se programan actividades recreativas por parte de
    las instituciones de la comunidad Pataratass hacia los
    adolescentes con discapacidad visual.

  • No se tiene en cuenta las necesidades de
    estos.

  • No existe la participación de los
    adolescentes con discapacidad visual en actividades
    recreativas.

  • Se manifiesta adicción al cigarro y la bebida
    alcohólica.

  • Adolescentes sin amparo filiar.

Estas influencias afectan en gran medida a la
incorporación plena de estos adolescentes con discapacidad
visual a la vida cotidiana, donde hay elementos que vencer como
las barreras arquitectónicas, su auto estima, su
formación de valores, a través de las actividades
físicas recreativas, lo que influye negativamente en su
integración a la comunidad.

Tales consideraciones permitieron determinar el
siguiente:

Problema científico:

Como favorecer el empleo del tiempo libre de los
adolescentes con discapacidad visual de la comunidad
Pataratass.

Objeto de la Investigación: Proceso de
atención a la discapacidad visual.

Objetivo: Elaborar un plan de actividades
física y recreativas con características
adaptativas a los adolescentes con discapacidad visual de la
comunidad Pataratass.

Campo de acción: Actividades
físicas recreativas para adolescentes con discapacidad
visual.

Del problema y objetivo a resolver se derivan las
siguientes preguntas científicas que orientaran las tareas
a realizar en esta investigación:

Preguntas Científicas:

1-¿Cuáles son los fundamentos
teóricos sobre las actividades físicas recreativas
con características adaptativas en la atención a
los adolescentes con discapacidad visual?

2-¿Cuál es el estado actual que presentan
las actividades físicas recreativas en los adolescentes
con discapacidad visual en la comunidad Pataratass?

3-¿Cuál serán las actividades
recreativas físicas con característica adaptativa
para mejorar las condiciones bio- psico- social en los
adolescentes con discapacidad visual?

4-¿Cómo valorar el efecto que producen las
actividades físico recreativo con características
adaptativas en los adolescentes con discapacidad visual en la
comunidad Pataratass?

Tareas Científicas:

1-Fundamentaciòn teórica de los referentes
teóricos que han caracterizado las actividades
físicas recreativas con características adaptativa
en la atención a los adolescentes con discapacidad
visual.

2-Diagnostico del estado actual del comportamiento de
los adolescentes con discapacidad visual en las actividades
físicas recreativas en la comunidad Pataratass.

3-Elaboraciòn de actividades físicas
recreativas con características adaptativas en
función de incidir positivamente en el mejoramiento de las
condiciones bio-psico-social en los adolescentes con discapacidad
visual de la comunidad Pataratass.

4-Valoraciòn a través de las opiniones de
los especialistas del impacto de las actividades físicas
recreativas con características adaptativas en los
adolescentes con discapacidad visual en la comunidad
Pataratass.

Se emplearon los métodos del nivel teórico
análisis y síntesis, inductivo –deductivo,
así como los métodos empíricos y
técnicas, tales como: observación, análisis
de documentos, encuestas y entrevistas.

Los datos fueron procesados, a través del
cálculo porcentual.

Esta investigación para su realización se
desarrolla en tres etapas: el marco teórico, marco
metodológico y propuesta científica, lo que
concuerda con los tres capítulos.

En el capítulo I el autor se refiere a la
fundamentación teórica acerca de las

concepciones de las actividades físicas
recreativas adaptadas a los adolescentes con discapacidad visual,
reseña las características bio- psico – sociales de
los mismos así como los conceptos teóricos de los
juegos para el desarrollo de los adolescentes
invidentes.

El capítulo II contiene los métodos y
procedimientos, la población y muestra que conforman los
sujetos del proceso investigativo, resultados del
diagnóstico y las características de la
comunidad.

El capítulo III aborda la fundamentación y
la propuesta de actividades para la incorporación de estos
adolescentes con discapacidad visual a la comunidad así
como la valoración de la propuesta y análisis de
los resultados.

Aporte práctico: se concreta en las
actividades físicas recreativas con características
adaptativas para mejorar el funcionamiento bio-psico-social de
los adolescentes con discapacidad visual de la comunidad
Pataratass.

La actualidad del tema está determinada por la
necesidad de darle atención a los adolescentes con
discapacidad visual de la comunidad Pataratass, mejorando el
funcionamiento bio-psico –social a través de
actividades físicas recreativas con un proceder adaptativo
de modo que en ellos, se eleven los diferentes valores en su
proceso de formación e integración a la
sociedad.

Novedad científica: radica en la
utilización de las actividades físicas recreativas
adaptativas empleadas en la atención de los adolescentes
con discapacidad visual, tomando en consideración sus
gustos, preferencias y posibilidades reales del trabajo
desarrollado en la comunidad Pataratass.

DESARROLLO:

Características generales de los
ciegos y deficientes visuales

Características motrices de los
ciegos.

Según Quirós y Schrager, (1979) la
motricidad es la capacidad de generar movimiento, entendiendo
este como la acción que permite el desplazamiento desde un
lugar del espacio a otro y los efectos que de ello
resulten.

Oña. A. (1987 22-23) Distingue tres tipos de
motricidad en el desarrollo del niño:

A.- Motricidad Básica, supone los
aspectos más elementales y convencionales de las conductas
motrices, (carrera, salto, lanzamiento…)

B.- Motricidad Analítica, indica el
factor que permite realizar conductas motrices

donde los distintos segmentos sean capaces de actuar
diferencialmente sin perder la capacidad de integración
para la eficacia del gesto y la consecución del objetivo
de éste. Los aprendizajes técnicos, así
corno las disociaciones o las coordinaciones segmentarias,
necesitan del desarrollo de esta capacidad.

C.- Motricidad Cognitiva, se aplica a toda
conducta motora que sirva como

instrumento de forma regular a los procesos implicados
en la cognición.

El movimiento permite al niño entrar en contacto
con el medio, en la medida que éste interactúa y
vive su cuerpo. Es uno de los mejores sustitutos de la
visión para reconocer el medio.

Los padres que por temor, impiden que el niño se
mueva, crean en él tensiones e inseguridad en los
movimientos, y éstas conducen al establecimiento de
movimientos rígidos, pudiendo tener importantes
consecuencias físicas, musculatura débil, malas
posturas, brazos colgados por delante del cuerpo, la cabeza
hundida o inclinada, etc., y de estimulación negativa
(desinterés, etc.), además, pueden dar lugar a
trastornos en movimientos más específicos, que
afectan sobre todo a: la marcha y las actitudes del niño
en estático.

La Educación Física y el Deporte son unos
elementos importantísimos en el desarrollo global del
individuo, y mucho más en personas ciegas y deficientes
visuales, ya que poseen unas características motrices
diferentes, las cuales trataremos de exponer a
continuación:

a.- A mayor deficiencia visual, mayor dificultad
en el aprendizaje y desarrollo motor.

b.- El desarrollo motor sigue las mismas fases
pero a una velocidad más lenta que en los niños
videntes.

c.- Los reflejos secundarios (paracaídas,
y los diferentes apoyos) pueden tener un retraso en su
aparición y esta en general debe ser
estimulada.

d.- Un lactante ciego ignora la continuidad de
superficies; si se le inclina hacia un lado el niño ciego
que no percibe atención específica, aprieta un
brazo o se agarra al adulto, sin realizar un apoyo lateral o
posterior, ignorando que lo puede hacer para evitar caerse, no
anticiparía su brazo para evitar protegerse. De ahí
la importancia que los niños ciegos reciban
atención para poder corregir estas situaciones.

e.- El niño ciego tiene tendencia a ladear
la cabeza o bajarla para prestar más

atención a la información sonora que le
está llegando, conforme va creciendo va comprobando que el
estado inmóvil le hará prestar más
atención.

f.- Cuando el niño empieza a desplazarse,
va comprendiendo que debe ir despacio, debe controlar el espacio
y los posibles objetos que se va encontrando a su alrededor. En
algunos casos, adquiere unas posturas para poder estar más
atento, las cuales les creará problemas en la columna,
éstas deben ser también corregidas.

g.- El niño ciego aunque juega y se mueve,
tiene menos motivación para

desplazarse y siente inseguridad cuando lo hace, por
ello debe ser estimulado en gran medida.

h.- Desde los 6 años hasta la
adolescencia, la experiencia motriz sigue siendo menor que en la
del niño vidente, no equiparándose a éstos
hasta los 12-14 años.

i.- Dificultades en la manifestación de
los factores motores básicos y las cualidades
coordinativas.

El esquema corporal en ciegos y deficientes
visuales:

El núcleo de la motricidad es el Esquema Corporal
que se define, como la imagen mental del propio cuerpo, en
reposo o en movimiento, gracias al que nos podemos situar en el
mundo
(Urzanqui 1993, 249).

Para captar ésta información son
necesarias dos nociones:

A.- La propioceptividad: Se refiere a la
información que sobre los movimientos o la posición
del cuerpo poseen los órganos nerviosos o
sensoriales.

B.- La imagen corporal: Se refiere al registro
y almacenamiento de las informaciones del cuerpo, propias y por
influencia o presiones ambientales.

En tomo a estos dos conceptos se articulan: la postura,
el tono, la posición, la actitud, el equilibrio y la
coordinación.

El Esquema Corporal: Es el conjunto de
informaciones posturales, movimientos e impresiones visuales. En
el niño ciego estas últimas fallan. Para
Martínez y Núñez (1980), es la
representación mental del propio cuerpo, de sus segmentos,
de sus posibilidades de

movimiento y de sus limitaciones espaciales. Para
autores como Picq y Vayer (1977) y Linares (1987), el esquema
corporal está integrado por varios subconceptos
psicomotores que tienen su propia identidad. Estos
son:

a) Conocimiento Corporal: es comprender que los
distintos miembros del cuerpo pertenecen a un todo. Este se
adquiere de forma evolutiva sobre los 3-5 años de
edad.

b) Conducta Respiratoria: según
Martínez y Núñez (1980), la
respiración está

sometida a influencias corticales.

c) Control Segmentario: concepto que permite
evidenciar las posibilidades de independencia de los brazos en
relación con el tronco, el control de los
distintos

segmentos y, además, el control emocional. Otros
autores hablan de control tónico o tonicidad, pensando en
que el músculo debe tener un tono necesario y adecuado
para cada acción.

d) Equilibrio Corporal: se suele dividir
en:

1.- Estático: capacidad de estar de pie, incluso
en condiciones difíciles.

2.- Dinámico: relacionado con las funciones
tónico-motrices de eje corporal.

e) Dinámica Motriz: Formada
por:

1.- Coordinación dinámica general: Picq y
Vayer (1977), creen que todo

ejercicio motor global es, igualmente, un ejercicio
kinestésico, táctil, laberíntico, visual, e
incluso espacio-temporal.

2.- Coordinación dinámica de las manos: el
principal componente es la coordinación
viso-manual.

Los ciegos y deficientes visuales presentan las
siguientes características

A.- Se ralentiza la toma de conciencia de su propio
cuerpo por la ausencia de información visual
exterior.

B.- Dificultades con la lateralidad, predominio
funcional de un lado del cuerpo,

(apoyar más una pierna que otra).

C.- Desajustes corporales, las personas ciegas adoptan
ciertas posturas, las cuales les producen malformaciones, como
pueden ser de columna.

Así mismo los ciegos y deficientes visuales
presentan ciertas alteraciones en la postura, denominadas
"cieguismo" ya sea en estático o en movimiento y algunos
de ellos son:

EN ESTÁTICO:

1) Balanceos del cuerpo apoyando alternativamente los
pies.

2) Hipertonía muscular, disminuyendo de este modo
la flexibilidad.

3) Tronco y cabeza hacia delante.

EN MOVIMIENTO:

1) Piernas demasiado separadas (para aumentar la
superficie que abarcan).

2) Las rodillas no se doblan. Rotación
externa.

3) Los pies se posan bruscamente y se arrastran (debido
a la inseguridad a la hora de caminar).

4) Las puntas de los pies hacia fuera (andar de
pato).

5) Manos adelantadas con las palmas hacia fuera y a la
altura de la cintura o de la cara (para protegerse de los
posibles obstáculos).

6) Tronco y cabeza hacia atrás (como medio de
defensa hacia los obstáculos).

Estas alteraciones producen en el individuo una serie de
deficiencias, tales como:

A.- Disbalance muscular lumbar-dorsal.

B.- Anteversión de la pelvis. La tendencia
a andar con la cabeza retrasada para

protegerla obliga a levantar la cadera para mantener el
equilibrio.

C.- Cifosis, escoliosis o cifoescoliosis. La
carencia de estímulos visuales favorece la
relajación de los músculos erectores de la cabeza y
espalda.

D.- Genus varo y valgo: recarga de la parte
externa o interna de la rodilla producida por la necesidad de
buscar una buena base de sustentación.

E.- Pie Valgo.

F.- Pie Plano.

La Educación Física y el Deporte puede
ayudar en gran medida a reducir y mejorar las consecuencias que
estas alteraciones conllevan.

Concepciones
teóricas sobre
el trabajo comunitario con discapacitados
visuales

El trabajo comunitario es un sistema integral donde, a
través de procesos socioeducativos, se unen todas las
personas, que de hecho se convierten, además de
protagonistas y beneficiarios, en investigadores, en un programa
transformador en esa dimensión. Es decir, un proceso con
incidencia multidisciplinaria y multifactorial, con una
visión de futuro, a corto y a largo plazo, todos en
interacción, con el propósito de garantizar una
mejor calidad de vida.

La escuela es una de las instituciones con más
ascendencia en la comunidad por ser un centro formador de las
futuras generaciones y en las que intervienen, padres,
organizaciones sociales y el barrio. Es por ello que en el
trabajo comunitario tiene una gran significación a partir
de que los adolescentes son sujetos que se desempeñan
dentro de ella y también en las actividades sociales que
se desarrollan en su entorno.

La escuela como ente comunitario es promotor de
conocimientos, educación y cultura en general, lo que se
irradia a través de las actividades físicas
recreativas, en el que se involucran no sólo los alumnos
de la institución si no también otros miembros de
la comunidad.

El trabajo comunitario, visto desde su concepción
más general, contribuye de manera fehaciente a la
recreación, toda vez que las actividades planificadas y
desarrolladas con el apoyo de los factores, tengan como fin
ocupar el tiempo libre desde la perspectiva de satisfacer
necesidades e intereses de los sujetos de la comunidad. En este
sentido son especialmente atendidos los adolescentes con
discapacidad visual adaptativa, que por las
características bio – psico – sociales de los mismos
siempre tienen unan gran demanda de actividades.

Los juegos, constituyen una de las formas fundamentales
de desarrollo de actividades comunitarias y especialmente para
los adolescentes con discapacidad visual, mediante los cuales se
pueden organizar acciones que contribuyan al bienestar de esos
adolescentes que presenta esas discapacidades para lograr la
motivación, seguridad y el desarrollo de habilidades que
de alguna manera tribute a su incorporación a la sociedad
con una formación integral de su personalidad y a la
educación en valores.

El trabajo comunitario desde su concepción
general tributa a la satisfacción de necesidades
recreativas de sus miembros, entre ellas, a la iniciación
de la actividad física recreativa adaptativa de los
adolescentes con discapacidad visual acuerdo a sus motivaciones e
intereses.

La comunidad son todas las formas de relación que
se caracterizan por un elevado grado de intimidad personal,
profundidad emocional, compromiso moral, cohesión social y
continuidad en el tiempo, puede encontrarse en la localidad,
religión, nación, raza, profesión y su
eslabón fundamental es la familia

Población
y muestra

La población de la investigación es
realizada en la comunidad Pataratass del municipio Iribarren del
Estado Lara, Venezuela.

• Talla se comporta entre1,2 y 1,45 mts
respectivamente.

• Peso se comporta entre 26 y 52 Kg
respectivamente.

Muestra: Es la selección de los 11adolescentes
con las siguientes características.

• Edad entre 14 y 17 años.

• Grado 5to

• Se seleccionaron un total de 11
niños

• Todos con discapacidad visual.

• La talla se comporta entre 1,20 y 1,45 mts
respectivamente

• El peso se comporta entre 26 y 52 Kg.
respectivamente

• Varones 8 y 3 hembras

La muestra representa el 73.3 % del total de la
población.

Tipo de muestreo: Aleatorio simple.

Tipo de variable:

Instrumento utilizado:

• Pesa

• Cinta métrica.

• Implementos deportivos

• Cronómetro

• soga

• Soporte

Tipo de variable:

Discreta y continua.

• Discreta: Edad

• Continua: Peso y Tala.

2.2.-Mètodos Utilizados

En la investigación se emplean diferentes
métodos:

Nivel Teórico

Análisis y síntesis: Se utiliza
para resumir y agrupar cuestiones más importantes de las
fuentes consultadas y la bibliografía relacionado con el
problema tratado.

El método de análisis es un proceso del
pensamiento mediante el cual los procesos investigados se
descomponen por partes para su estudio, de modo general para
llegar a su conocimiento multilateral. Según plantea el
Dr. Ing. Ángel Notario de la Torre. (1999) y la Dra. C
Beatriz Castellanos Simons (2006); mediante el análisis se
logra comprender la estructura del todo y su
descomposición de un fenómeno de uno a otro o del
complejo, en otros más simples, facilitando conocer la
verdadera esencia de lo que no lo es.

La síntesis consiste en el análisis previo
en un todo armónicamente, con el fin de resaltar las
características y las esenciales relaciones más
generales de La

participación de los adolescentes con
discapacidad visual de la comunidad Pataratass en las actividades
físico recreativas. Mediante la síntesis se logra
sistematizar el conocimiento científico
lógico.

Los procedimientos, análisis y síntesis,
forman una unidad indisolublemente relacionada.

Inductivo–deductivo: Permite dar respuesta
a las interrogantes y llegar a conclusiones.

Nivel empírico

Entrevista: Por medio de la entrevista, se
almacena información sobre la

participación de los adolescentes con
discapacidad visual que favorezca a un mejor funcionamiento
bio-psico-social, así como el desarrollo del proceso
organizativo que se lleva a cabo en la comunidad.

Se aplica a los discapacitados visuales, a familiares o
guías y a la institución comunal para conocer y
recopilar estado de opinión acerca de las actividades
físicas recreativas adaptativa a la población.
Aparece el anexo ( )

El autor sugiere que para este tipo de actividades, la
entrevista cualitativa de conversación informal o
entrevista indirecta, permite conocer la caracterización
de los discapacitados así como recoger las opiniones de
guías, médico y personal de la institución
comunitaria con el objetivo de valorar el grado de
información que posee en relación con la
participación en su comunidad, las actividades
físico recreativa adaptada y la valoración de
ésta por parte de los informantes en una forma abierta,
sin que el entrevistado sea cuestionado.

Además se observa las vivencias de éstos y
sus ideas al respecto.

Observación Científica:

La observación: A través de las
actividades físicas recreativas en la comunidad, se le da
el tratamiento al tema de investigación, mediante juegos
adaptados para los discapacitados visuales de la comunidad, se
observa el nivel de participación de dichos adolescentes.
En la investigación se utiliza la observación
participativa que es donde el observador pasa a formar parte del
grupo, proceso o fenómeno observado durante el tiempo que
dure la observación. Es un procedimiento
característico y típico de la investigación
cualitativa.

La información fue recogida directamente en las
diferentes actividades, anotaciones textuales de las
conversaciones y entrevistas a los adolecentes discapacitados,
guías o familias, médicos personales de la
institución comunitaria. El autor plantea que esta
técnica ofrece como ventajas la adaptabilidad para obtener
y comprender las interrelaciones y dinámicas de los
factores que estimulan el desarrollo la investigación
propuesta mediante estos juegos adaptados en las actividades
físicas recreativas.

La encuesta.

Se ajusta al entorno de la comunidad parata donde se
encuentran los adolescentes con discapacidad visual con el
objetivo de recoger los estados de opiniones de la
participación e incorporación a las actividades
físico recreativas reflejado en estos juegos que sirve
como una acción física recreativa muy valiosa para
la adquisición de seguridad, adaptabilidad a las barreras
arquitectónicas, capacidades motrices, crear el
compañerismo, aumento de su auto estima, esas cualidades
son determinante para el buen vivir de comunidad (entrevista a
médicos, promotores de la comunidad, a guías o
familiares y personal de la institución comunitaria (anexo
).

El investigador utiliza la encuesta la cual es una
técnica de recogida de información donde por medio
de preguntas escritas organizadas en un formulario impreso, el
autor obtiene respuestas que reflejan los conocimientos,
intereses, opiniones, necesidades, intensiones o actitudes , de
dichos adolescentes discapacitados visuales , para conocer
opiniones, gustos y preferencias, la encuesta es la
búsqueda de información a través de
preguntas directas e indirectas, las cuales se organizan con
requisitos metodológicos determinados en un cuestionario.
La encuesta es la técnica y el cuestionario es el
instrumento a través del cual se encuesta a la
población de la comunidad.

Se utiliza el cuestionario grupal, el cual es aplicado a
un grupo previo acuerdo del lugar y hora, en presencia del
investigador dando este las orientaciones y aclaraciones
precisas. Encargándose de recogerlos una vez terminados.
Las

preguntas formuladas fueron cerradas y
abiertas.

Medición: Mediante este método se pudo
conocer la talla, peso, presión arterial de los
adolescentes objeto de la investigación de la
población.

Análisis documental: Mediante este
método se realiza una exhaustiva búsqueda
bibliográfica dirigida no solo a los libros tradicionales
sino también a la búsqueda a través de
INTERNET, programa de enseñanza y guía del sistema
Braille y resoluciones de la LOPNA.

Como Métodos estadísticos: La
estadística descriptiva se utiliza en las distribuciones
empíricas de frecuencia para realizar y analizar los datos
obtenidos en el diagnóstico y en la aplicación de
la guía de observación de la clase o la actividad
determinada, procesamiento de la información: Dentro de
los métodos del nivel estadístico, se utiliza el
análisis de contenido para los datos de naturaleza textual
y el cálculo porcentual y gráficos para la de
naturaleza numérica.

Ejemplos de
algunas actividades

1-Carrera con obstáculo: Consiste en correr entre
cinco obstáculos, separados uno del otro a una distancia
de cinco o seis metros en forma lineal (semejante a la carrera
con vallas). El sujeto invidente con su guía, a la
señal auditiva saldrá a correr y el guía le
indicara el momento de pasar el obstáculo que
estará a una altura de treinta cm del piso. El que llegue
más rápido logrando vencer el último
obstáculo será el ganador. Este juego recreativo se
realizará de forma competitiva.

Objetivo: Desarrollo de la percepción espacio
objeto, rapidez, coordinación, agilidad y
destreza.

Regla: El que se pare durante la realización del
juego pierde.

2- El trencito: Consiste en caminar de forma agigantado
por encima de diez obstáculos, que estarán
separados a una distancia de cincuenta y sesenta cm entre ellos,
de forma lineal, con una altura de sesenta a setenta cm. El
invidente estará acompañado del guía en caso
que lo requiera. El que logre sobrepasar el último
obstáculo será el ganador. El mismo se
realizará de forma competitiva.

Objetivo: Desarrollo de agilidad, destreza, amplitud del
movimiento, coordinación y rapidez.

Regla: El que se pare durante la realización del
juego pierde.

Bibliografía

  • Daniela Palacio González ,
    Actividades físicas recreativas adaptadas al
    discapacitado visual adulto. 2011

  • Daniel Jesús Sánchez,
    Actividades físicas recreativas adaptadas al
    discapacitado visual. 2011-09-20

  • Aldo Pérez. Fundamentos
    metodológicos para la recreación.
    2003

 

 

Autor:

Lic. Alfredo González Ferrer

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter