Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan de actividades físicas y recreativas para adolescentes de 13 a 15 años




Enviado por Alexis Gonzlaez



Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. Métodos y
    técnicas
  3. Sustentos teóricos de las actividades
    físicas recreativas para los adolescentes de 13 a 15
    años de la comunidad rural Naricual
  4. Diseño metodológico de la
    investigación. Diagnóstico de la
    situación de las actividades físicas
    recreativas para los adolescentes de 13 a 15 años de
    la comunidad rural Naricual
  5. Plan
    de actividades físicas recreativas para los
    adolescentes de 13 a 15 años de la comunidad rural de
    Naricual. Valoración de los resultados del plan de
    actividades físicas recreativas
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía

Introducción

La calidad de vida humana, objeto de estudio de diversas
áreas del saber, ha ampliado su concepto para incluir
ámbitos adicionales a los tradicionales elementos de
riqueza y empleo considerados antaño como son el ambiente
físico y arquitectónico, la salud física y
mental, la educación, la recreación y la
pertenencia o cohesión social. De ello se infiere que el
desarrollo armónico de los habitantes de una comunidad se
convierte en uno de los indicadores que permiten elevar la
calidad de vida de una población. Todo lo que aporte a la
organización de los procesos propios de los citados
ámbitos facilitará el logro de resultados sociales
superiores ( http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_de_vida.
Consultado el 2 de julio del 2011).

Entre los anteriormente citados ámbitos la
recreación resulta frecuentemente subvalorada. Se puede
constatar cómo muchas comunidades rurales y urbanas
carecen de programas organizados de actividades físicas
recreativas que estén debidamente institucionalizadas y
sistematizadas como un medio para el mejor uso del tiempo libre
de los diferentes sectores poblacionales, en especial, de los
niños, adolescentes y jóvenes, grupos
particularmente vulnerables y esperanza del futuro de toda
nación.

Las actividades físicas recreativas se han
convertido en una de las actividades sociales más
relevantes del ser humano, alcanzando a todas las sociedades y a
las diferentes formas de expresión social. Incrementar y
organizar las actividades físicas recreativas es una
necesidad social, no solo individual. Por lo tanto, exige una
perspectiva centrada en la población de cada comunidad con
un enfoque multisectorial, multidisciplinaria, culturalmente
contextualizado y, por tanto, socialmente
constructivo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS-
http://es.wikipedia.org/wiki/salud, Consultado 10 de julio del
2011)
, por su parte, manifiesta que los individuos
comprendidos entre las edades de 13 a 15 años – la
adolescencia – se benefician particularmente con actividades
físicas recreativas como los juegos, deportes,
desplazamientos, la educación física o ejercicios
programados, cuando se realizan en el contexto de la familia, la
escuela o la comunidad.

Con el fin de mejorar las funciones
cardiorrespiratorias, musculares, la salud ósea y de
reducir el riesgo de enfermedades no trasmisibles, se recomienda
que:

  • Los niños y los adolescentes de 13 a 15
    años inviertan como mínimo 60 minutos diarios
    en actividades físicas recreativas de intensidad
    moderada a vigorosa.

  • La actividad física recreativa realizada
    durante un tiempo superior a 60 minutos diarios
    reportará un beneficio aún mayor para la salud
    para estas edades.

La actividad física recreativa diaria debe ser,
en su mayor parte, aeróbica. Conviene incorporar, como
mínimo tres veces por semana, actividades vigorosas que
refuercen, en particular, los músculos y
huesos.

Existe casi total acuerdo entre los autores
(Gumucio,
http://escuela.med.puc.cl/paginas/OPS/Curso/Lecciones/Leccion02/M1L2Leccion.html.
Consultado 10 de julio del 2011;
Pérez Martín
et al., s.f ) que las mayores transformaciones biopsicosociales
las experimenta el ser humano durante la etapa de desarrollo
comprendida entre las edades de 13 a 25 años. Es cuando
los individuos dejan de vivir en el mundo infantil para
enfrentarse a realidades insospechadas, situaciones familiares,
la etapa de la pubertad, necesidades personales, desapego de los
padres, temores, crisis de identidad y búsqueda de un
sentido de existencia. La vida escolar se enriquece a un
más alto nivel y se empieza a adquirir nuevos
conocimientos en todas las áreas del saber que despiertan
innumerables interrogantes y permiten el desarrollo del
pensamiento abstracto. Cuando se consideran las poblaciones
adolescentes de las comunidades rurales, se aprecia que los
agudos cambios de esta etapa del desarrollo de la personalidad
transcurren, por lo general, bajo la influencia de mayores
desventajas sociales, económicas y culturales cuando se
les compara con los adolescentes de las zonas urbanas. En el
contexto comunitario rural a los adolescentes se les inculca el
mantenimiento de las tradiciones familiares en cuanto a la forma
de comportarse, a los intereses sociales que se pueden despertar
y canalizar, al nivel de escolaridad a que deben aspirar, a sus
proyectos de vida y hasta las posibilidades de socializar con sus
congéneres. Son, en su mayoría, personas humildes
con limitaciones en el conocimiento de los aspectos del
desarrollo integral comunitario. Se limitan a enfrentar la vida
de una forma más aislada y con pobre conciencia de
cómo mejorar su nivel de vida en muchos casos.

Los adolescentes de las áreas rurales se
caracterizan por vivir en un entorno negativo de pobreza y
marginación social, bajo unas circunstancias personales
desfavorables, que empobrecen su existencia y los puede hacer
proclives a múltiples conductas perjudiciales y
antisociales – drogas y alcohol, violencia, delitos ,
desequilibrios mentales y emocionales, fracaso escolar,
prostitución, embarazos no deseados, problemas de
alimentación y mala salud, deficiente desarrollo motor,
ansiedad, depresión (Collingwood 1997; Lawson 1997;
Martinek y Hellison 1998).

El conocimiento de la comunidad rural de Naricual por
parte del autor, su observación sostenida durante
años y la revisión documental le ha permitido
constatar que la anterior situación desfavorable se
aprecia en esta comunidad rural. Se necesitan vías para
contrarrestar la desfavorable situación y propiciar
influencias formativas positivas para la población
adolescente como puede ser la recreación física
cuya función social dinamizadora es frecuentemente
desestimada.

En Naricual las actividades físicas recreativas
en la comunidad para los adolescentes son muy escasas.
Generalmente se realizan en el horario de la tarde sin la
participación de instructores que las orienten. La
participación de los adolescentes es pobre ya que la
comunidad carece de ofertas bien organizadas aunque muchos
adolescentes han dejado de asistir a la escuela, se dedican al
trabajo informal y ocupan su tiempo libre en la ingesta de
alcohol y en juegos de envite y azar.

Las actividades recreativas de los fines de semanas son
escasas y esporádicas. Generalmente se limitan a las
anteriormente citadas que son emprendidas a partir de iniciativas
individuales de los propios adolescentes o de entes adultos que
les consienten y alientan a implicarse. En ellas se producen los
lógicos enfrentamientos personales, problemas de salud, de
malas conductas, trastornos psicológicos, negatividad a
mejorar sus expectativas en la vida.

Actualmente se desarrollan actividades físicas
recreativas con los adolescentes sólo en el Liceo 1
Bolivariano de Naricual. Generalmente comprenden actividades como
el senderismo, maratones, caminatas, juegos con pelotas, futbol
de salón, béisbol, voleibol y baloncesto. Se
organizan generalmente de lunes a viernes, como parte de las
actividades curriculares, pero sin sistematicidad porque se
programan eventualmente. No responden a proyectos ni a controles.
Se limitan a ocupar un espacio en el tiempo que tienen disponible
los potenciales participantes. Los objetivos se orientan hacia el
disfrute y placer efímero del momento.

No se aprecia buena participación ni conciencia
por parte de los funcionarios estadales sobre la importancia de
las actividades físicas recreativas en la comunidad para
ejercer influencias educativas en los adolescentes. Cuando se les
pregunta a los adolescentes sobre la recreación
física en la comunidad, expresan insatisfacciones y deseos
de contar con otras opciones recreativas ajustadas a sus edades y
a sus horarios para poder participar.

Al analizar el diseño de las actividades
recreativas se aprecia que no se toma en cuenta el presupuesto de
tiempo libre de los adolescentes a quienes van dirigidas. Las
actividades carecen de una dinamización grupal y de
actividades adecuadas para las exigencias actuales. Los
animadores basan sus expresiones en elementos comerciales y poco
formadores de valores. No se contemplan actividades
marítimas ni fluviales y las terrestres no recogen todo el
espectro de actividades a realizar.

Cuando se organizan campeonatos, ellos son de corta
duración y con el mismo objetivo: buscar a un
campeón de la comunidad lo que alimenta los intereses
individuales sobre los colectivos de los participantes desde lo
económico.

Por su parte, las actividades desarrolladas por los
profesores deportivos de Barrio Adentro Deportivo (BAD) se han
diseñado y circunscrito a los adolescentes del Liceo.
Así han quedado excluidos muchos otros adolescentes que
lamentablemente no asisten a la institución docente y que
pudieran participar si contaran con las alternativas recreativas
en el contexto de la comunidad.

En resumen, se aprecian limitaciones en la
recreación física de los adolescentes entre 13 y 15
años de la comunidad rural Naricual relativas a la oferta,
planeación, organización, frecuencia y horario de
las actividades que, evidentemente, provocan la
insatisfacción de los adolescentes a quienes va dirigida.
Las anteriores insuficiencias constituyen el marco
problematizador en que se inserta el problema científico
de la investigación.

Problema científico: ¿Cómo
mejorar las actividades físicas recreativas de los
adolescentes de 13 a 15 años de la comunidad rural de
Naricual, municipio Simón Bolívar?

Objeto de estudio: Procesos de la
recreación física

Campo de acción: Actividades
físicas recreativas para adolescentes de 13 a 15
años en la comunidad rural

Las preguntas científicas que direccionan el
accionar investigativo son las siguientes:

1. ¿Qué sustentos teóricos
fundamentan las actividades físicas recreativas de los
adolescentes de 13 a 15 años de la comunidad rural
Naricual?

2 ¿Cuál es la situación actual de
las actividades físicas recreativas de los adolescentes de
13 a 15 años de la comunidad rural Naricual?

3 ¿Qué características debe tener
un plan de actividades físicas recreativas dirigidas
a

los adolescentes de 13 a 15 años de la comunidad
rural de Naricual?

4 ¿Qué resultados se obtienen de la
valoración del plan de actividades físicas
recreativas?

Objetivo general: Diseñar un plan de
actividades físicas recreativas para los adolescentes de
13 a 15 años de la comunidad rural Naricual.

Tareas científicas

1. Determinación de los sustentos teóricos
que fundamentan las actividades físicas recreativas de los
adolescentes de 13 a 15 años de la comunidad rural
Naricual.

2. Diagnóstico de la situación de las
actividades físicas recreativas para los adolescentes de
13 a 15 años de la comunidad rural Naricual.

3. Elaboración de un plan de actividades
físicas recreativas para los adolescentes de 13 a 15
años de la comunidad rural de Naricual.

4. Valoración de los resultados del plan de
actividades físicas recreativas.

Métodos y
técnicas

El diseño investigativo se basa en el modelo de
programación recreativa de Pérez Sánchez y
colaboradores (2003: 65-84) el cual transita por diferentes
fases: diagnóstico, diseño y aplicación del
plan y finalmente, valoración de los resultados derivados
de la aplicación.

En el desarrollo investigativo se aplicaron
métodos del nivel teórico, empírico, y
estadístico – matemático así como
técnicas que, de manera interrelacionada, permitieron la
búsqueda del conocimiento con carácter
diferenciado, integrado, ordenado y orientado hacia un fin desde
perspectivas múltiples.

Del nivel teórico se aplicaron los métodos
analíticos – sintéticos, inductivos – deductivos.
Del nivel empírico se aplicaron los métodos de
observación, revisión documental, entrevista,
encuesta, técnica grupal La Palabra. Del nivel
estadístico – matemático se utilizó la
distribución empírica de frecuencias para
organizar, procesar y valorar los resultados obtenidos de los
métodos aplicados.

Población y muestra

La investigación se realizó en la
comunidad rural de Naricual, municipio Bolívar, Barcelona,
con adolescentes de 13 – 15 años. De una población
de 118 adolescentes, se seleccionó una muestra aleatoria
de 30 (25 %). En el Anexo 1, se ofrece la caracterización
de la población y la muestra.

Adicionalmente participaron como sujetos clave en las
fases de diagnóstico, diseño, aplicación y
valoración de la investigación (Anexo 1): 2
promotores deportivos de la comunidad y 1 profesor de
Educación Física de la U.E. Liceo Bolivariano
Naricual, 2 familiares de los sujetos de la muestra, y 5 usuarios
que ofrecieron su valoración de las actividades
físicas recreativas.

El aporte práctico se concreta en el plan
de actividades físicas recreativas para los adolescentes
de 13 – 15 años. El valor teórico y
metodológico del plan permite orientar la labor de los
promotores deportivos, profesores deportivos y de
Educación Física y de los entes comunitarios hacia
la organización, valoración y seguimiento de la
recreación física de los adolescentes, individuos
en plena formación, en el contexto de la comunidad rural
donde residen.

La novedad científica se concreta en que,
hasta donde se pudo investigar, es la primera vez que se
desarrolla un plan de recreación física de este
tipo con los adolescentes (13 – 15 años) en la comunidad
Naricual.

La tesis está estructurada en
introducción, tres capítulos, conclusiones,
recomendaciones, bibliografía y anexos. El Capítulo
I analiza críticamente los sustentos teóricos que
fundamentan la recreación física en la comunidad de
los adolescentes entre 13 y 15 años. El Capítulo II
ofrece el diseño metodológico de la
investigación, la fase de diagnóstico que incluye
la caracterización sociocultural de la comunidad objeto de
estudio y las regularidades derivadas. El Capítulo III
explica y fundamenta el diseño y la aplicación del
plan de actividades físicas recreativas como
también ofrece los resultados de su
valoración.

CAPÍTULO I.

Sustentos
teóricos de las actividades físicas recreativas
para los adolescentes de 13 a 15 años de la comunidad
rural Naricual

La palabra recreación es escuchada hoy en
cualquier parte. La amplia variedad de su contenido permite que
cada quién la identifique de manera diferente por la
multiplicidad de sus manifestaciones y los diferentes intereses a
los que puede responder.

Muchas veces la palabra recreación en su
contenido se confunde con la de juegos. Sin embargo, la
recreación es un concepto más amplio que el de
juego aun cuando en el caso de los adultos se le tiende a
identificar con el juego de los niños.

Para otros, la palabra tiene una connotación
placentera. Es sinónimo de diversión,
entretenimiento o descanso. Puede que la recreación
esté teñida del colorido particular de estos
matices y de otros tantos pero, como en la actualidad, es una
disciplina que declara ser formativa y enriquecedora de la vida
humana, es necesario precisar mejor su alcance, a partir de que,
por ser un cuerpo teórico multidisciplinario y consolidado
recientemente resulta más difícil de definir que
otras áreas del saber como la educación o la propia
sociología.

Al analizar su concepto se aprecia que, en los
orígenes del hombre, se trataba de un determinado tiempo
dedicado a realizar actividades no directamente vinculadas con la
producción. No es hasta los inicios de la
industrialización, con las extensas jornadas de trabajo
que se realizaban en pésimas condiciones para la salud,
cuando conjuntamente con los cambios socioeconómicos se
producen las condiciones objetivas que verdaderamente hacen que
se establezca como una necesidad determinante en los
hombres.

La función de la recreación en aquellos
momentos era lograr la regeneración de las fuerzas
gastadas en el trabajo, esto es la regeneración de las
energías empleadas, de tal manera que el hombre se
sintiera restablecido o recuperado y quedara en condiciones para
reiniciar sus tareas laborales.

Así se aprecia que el concepto recreación
surge como una necesidad debido a que la complejidad creciente de
la vida moderna exige que recreación y trabajo se
complementen, con el fin único de que el individuo pueda
rendir una fructífera jornada de trabajo sin que tenga que
agotarse física y moralmente. Como su nombre lo indica,
esta diversión re-crea energías del músculo
y del cerebro mediante el oportuno descanso proporcionado por una
actividad que será tanto más beneficiosa cuanto
más se aparte de la obligación
diaria. 

Por ello Joffre Dumazedier (2003, cit. Pérez: 37)
, destacado sociólogo francés dedicado a los
estudios del tiempo libre, define la recreación como el
conjunto de ocupaciones a los que el hombre puede entregarse a su
antojo, para descansar, divertirse o para desarrollar su
información o su formación desinteresada, tras
haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y
sociales. Es muy conocida como la de las tres ¨D¨:
Descanso, Diversión y Desarrollo.

Aldo Pérez Sánchez (2003) define la
recreación como el conjunto de fenómenos y
relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo
libre mediante la actividad terapéutica,
profiláctica, cognoscitiva, deportiva o
artística-cultural, sin que para ello sea necesario una
compulsión externa y mediante las cuales se obtiene
felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la
personalidad

La palabra recreación se deriva del latín:
recreativo y significa "restaurar y refrescar la persona".
Tradicionalmente la recreación se ha considerado ligera y
pasiva y más como algo que repone al individuo del peso
del trabajo. No obstante, hoy en día, se conceptualiza a
la recreación como cualquier tipo de actividad agradable o
experiencias disfrutables (pasivas o activas), socialmente
aceptables, una vida rica, libre y abundante, desarrolladas
durante el ocio (ya sea individualmente o colectivamente), en la
cual el participante voluntariamente se involucra (se participa
por una motivación intrínseca), con actitudes
libres y naturales, y de la cual se deriva una
satisfacción inmediata. Son escogidas voluntariamente por
el participante en su búsqueda de satisfacción,
placer y creatividad. El individuo expresa su espontaneidad y
originalidad puesto que las ha escogido voluntariamente y de
ellas cuales deriva un disfrute o placer.

En otras palabras, se practican actividades recreativas
por el goce personal y la satisfacción que produce. Son
actividades motivadas por las satisfacciones personales que
resultan de ellas. Por consiguiente, su importancia se fundamenta
en la satisfacción que se genera de la actividad
recreativa. Puede ser una forma específica de actividad,
una actitud o espíritu, fuera del trabajo, una
expresión de la naturaleza interna del ser humano, un
sistema social, una fase de la educación, una salida para
la necesidad creativa, un medio para levantar las alas del
espíritu. Una vez más,  es una respuesta
emocional personal, una reacción psicológica, una
actitud, un enfoque, una manera de vivir.

La amplia variedad de contenido de la recreación
permite que se le identifique desde diversos ángulos sobre
la base de multiplicidad de forma e intereses. Sin embargo, la
mayoría de los estudiosos del tema coinciden en plantear
que no es solo una agradable forma de pasar el tiempo libre, sino
además lleva implícito el aprovechamiento de este
tiempo de forma positiva en la sociedad de manera tal que
favorezca al desarrollo de las posibilidades del hombre fundando
su valor como ser humano y como miembro de la comunidad y
motivándolo para que se enriquezca en los ámbitos
profesionales, culturales, artísticos, deportivos y
sociales. Por lo tanto, está ligada a la educación,
auto-educación, higiene físico-psíquica, la
diversión y la cultura en general.

Al igual que sucede con las definiciones de
recreación, existen diversa clasificaciones de tipos de
recreación. Pérez Sánchez (2003:30-32)
ofrece tres grandes grupos clasificatorios de la
recreación atendiendo a los siguientes criterios: 1.- el
interés predominante que satisfacen en el individuo, 2- el
enfoque de mercado y 3.- la combinación de lo social, lo
individual y el descanso pasivo.

Para la presente investigación resultan
relevantes considerar como tipos de recreación a la
recreación física y recreación
sana.

Sobre la recreación física
Pérez (2003: 91) acota que es el conjunto actividades de
contenido físico, deportivo, turístico o
terapéutico, a las cuales el hombre se dedica
voluntariamente en su tiempo libre, para el descanso activo, la
diversión y el desarrollo individual. Ramos (2003, cit.
por Sánchez) subraya que el que se recrea ejerce la
elección de cuándo, cómo y dónde lo
realiza en función de su desarrollo personal. Por tanto,
el carácter electivo y voluntario de la recreación,
sin perseguir ganancias y en tiempo libre, y de las actividades
recreativas deben aportar elementos positivos a la personalidad,
satisfacción de la necesidad de movimientos, y desarrollo
activo y creador.

Rodríguez Stivan (2003, cit. por Fernández
Madrid 2011: 11 ) acota el término recreación
sana
, pertinente para la investigación, como el
conjunto de actividades que se realizan dentro de cualquier
comunidad para el uso del tiempo libre y ocupacional. El fin es
unir a la sociedad en un ambiente libre de todo rasgo negativo en
contra de la sociedad donde se logre un incremento en la calidad
de vida de los pobladores.

Resulta evidente a partir de tanto el análisis de
las características definitorias esenciales del concepto
de recreación antes expuestos como de los criterios
clasificatorios de los conceptos recreativos que la
recreación es un fenómeno sociocultural cuyos
componentes singulares se concretan en cuatro importantes
categorías, a saber, 1. el tiempo de la recreación,
tiempo libre; 2. las actividades en una función
recreativa; 3. la necesidad recreativa y 4. el espacio para la
recreación.

1.2 Las actividades físicas
recreativas.

Una manera positiva de emplear el tiempo libre resulta
la práctica de actividades físicas recreativas, las
que a su vez contribuyen al buen desarrollo físico y
espiritual de aquellos que las practican.

Las actividades físicas recreativas son aquellas
de carácter físico, deportivo, o turístico a
los cuales el hombre se dedica voluntariamente en su tiempo libre
para el desarrollo activo, diversión y desarrollo
individual. Estas persiguen como objetivo principal la
satisfacción de necesidades de movimiento del hombre para
lograr como resultado final salud y alegría. De
aquí podemos inferir que reviste gran importancia para la
sociedad.

La recreación física cumple funciones
objetivas biológicas y sociales. Entre las de marcado
carácter biológico tenemos:

-Regeneración del gasto de fuerza mediante la
recreación activa

-Compensación del déficit de movimiento
(falta de actividad muscular dinámica), en el desarrollo
normal de la vida.

-Optimización de las funciones físicas
fundamentales, es decir, aumento del nivel de rendimiento
físico.

-Perfeccionamiento de las capacidades coordinadoras y de
las habilidades físicas motoras, especialmente con el fin
de una utilización del tiempo libre

-Estabilización o recuperación de la
salud.

Teniendo en cuenta que estas funciones objetivas
también tienen repercusiones sociales directa o
indirectamente, se pueden mencionar como funciones objetivas
sociales las siguientes:

-Empleo del tiempo libre de forma creativa y rica en
experiencias.

-Fomento de las relaciones sociales.

-Ampliación de los niveles de comunicación
y del campo de contacto social.

-Contacto social alegre en las experiencias
colectivas.

-Reconocimiento social en los grupos y a través
de ellos.

-Regulación y orientación de la
conducta.

La planificación y programación de estas
actividades dependen en gran medida de la edad de los
participantes, los gustos e intereses de estos así como la
cultura requerida para su realización. La
programación y las ofertas de actividades recreativas
deben ser de la preferencia de la sociedad, a fin de que responda
a los intereses comunes e individuales, lo cual tributa a la
conservación del carácter motivacional y recreativo
de la actividad: recreación sana, socialmente constructiva
y culturalmente adecuada.

La actividad física, el deporte o la cultura
física, como indistintamente suele llamársele
constituyen un producto de la actividad social de los hombres y
como tal se encuentra condicionado por las leyes generales del
desarrollo de la sociedad y el carácter de sus relaciones
de producción. Los acelerados cambios que en el orden
socioeconómico se formulan en este período
contemporáneo del desarrollo y el continuado progreso
científico-tecnológico acrecientan cada día
el papel socioeconómico.

Según las autoras Sacristán Carmen A;
García, C, Julia. (2007) "La satisfacción de
necesidades individuales y sociales y con ello la creación
de instituciones, organizaciones especializadas, el
establecimiento de objetivos, programas, financiación,
recursos materiales, recursos humanos especializados, etc., ha
conducido a la estructuración de sistemas de
dirección que se esfuerzan por alcanzar dichos
objetivos".

Es precisamente la importancia adquirida por la
actividad física lo que ha condicionado la necesidad de su
estudio, la caracterización y perfeccionamiento de lo que
se ha dado en llamar sistema de actividad física y deporte
o sistema de cultura física y deporte.

Las actividades pueden cumplir una función
recreativa siempre que satisfagan lo siguiente:

-Lo recreativo de una actividad no está en la
actividad misma sino en la actitud con la que la enfrenta el
individuo.

Se quiere significar que el tipo de actividad, su
oportunidad y duración lo define el individuo,
según sus intereses, habilidades, capacidades, experiencia
y nivel de información, ya que la opción es una
característica propia de la actividad recreativa, aunque
esta elección se realiza sobre la base de intereses
individuales y, es condicionada socialmente. Con esto se enfatiza
que las características propias de la actividad a realizar
son determinadas por el individuo y no desde fuera de él,
por lo que una misma actividad puede constituir una actividad
recreativa o laboral a razón de como se
enfrente.

  • La comunidad y su influencia en los
    adolescentes.

Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos,
seres humanos, o de animales que comparten elementos en
común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas,
visión del mundo, edad, ubicación geográfica
(un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en
una comunidad se crea una identidad común, mediante la
diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente
por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus
integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une
bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como
puede ser el bien común; si bien esto no es algo
necesario, basta una identidad común para conformar una
comunidad sin la necesidad de un objetivo
específico

La comunidad constituye el entorno social más
concreto de existencia, actividad y desarrollo del hombre. En
sentido general se entiende como comunidad tanto el lugar donde
el individuo fija su residencia como a las personas que conviven
en ese lugar y a las relaciones que se establecen entre todos
ellos. Por ello la comunidad ejerce marcada influencia en todo
ser humano.

La influencia totalitaria de la comunidad se hace sentir
de manera más evidente en las etapas de la niñez,
adolescencia y juventud – francos períodos de
conformación de la personalidad humana en que los seres
humanos resultan más vulnerables y sugestionables ante las
influencias del entorno social. Por ejemplo, se conoce que en la
adolescencia – período objeto de estudio en el presente
trabajo – la influencia de los pares o congéneres sobre el
individuo adquiere particular prevalencia e incluso llega a
superar a la de los adultos.

La pertenencia a una colectividad definida como
comunidad (en este caso vecinal) no excluye que, al mismo tiempo,
el individuo pertenece a una clase social determinada, que se
define por el lugar que ocupa dentro del sistema de relaciones de
producción establecido; como también pertenece a un
grupo social más pequeño y estable, la familia, al
que está unido por lazos de parentescos. Esta diversidad
de pertenencia implica un serio problema para la
investigación sociológica, por cuanto los intereses
de unos y otros grupos no siempre resultan coincidentes, como
tampoco los sentimientos de pertenencia e identificación
se manifiestan con igual intensidad.

El filósofo alemán Karl Marx se
refirió a la comunidad primitiva como la forma más
antigua de organización social. "Ampliación de
la familia
", (cit. por Obregón Hernández et
al., s.f.). La comunidad fue en sus orígenes nómada
y pastoril antes de la aparición de la agricultura. Para
Marx, la división del trabajo en las comunidades es
muy limitada, casi inexistente, ya que su objetivo no es la
producción, sino la subsistencia de la colectividad
humana. Por otro lado, la propiedad es de tipo comunal, ya que el
territorio pertenece a la tribu. Desde el marxismo, en la
comunidad primitiva no existe la explotación del hombre
por el hombre y no hay Estado.

Fue, sin embargo, su colega alemán Ferdinand
Tönnies,
(cit. por Obregón Hernández et
al., s.f.). quien construyó el tipo ideal de comunidad.
Tönnies hizo referencia a la "voluntad
orgánica" vinculada a este tipo de organización
social, que se constituye de tres formas: por placer, por
hábito y por la memoria. En estas tres formas se apoya la
división clásica de las comunidades: comunidades de
sangre (la más natural y primitiva, de origen
biológico, como la tribu, la familia o el clan),
comunidades de lugar (cuyo origen es la vecindad, como las aldeas
y asentamientos rurales) y comunidades de espíritu (su
origen es la amistad, la tradición y la cohesión de
espíritu o ideología).

El autor F. Violich (cit. por Obregón
Hernández et al., s.f.) establece que comunidad es un
grupo de personas que viven en un área específica
cuyos miembros comparten tareas, intereses y actividades comunes,
que pueden cooperar o no entre sí.

La comunidad la integran individuos unidos por
vínculos naturales o espontáneos y por objetivos
que trascienden a los particulares. El interés del
individuo se identifica con los intereses del
conjunto.

Según el criterio del autor comunidad no es
más que un conjunto de personas que se relacionan bajo el
respeto mutuo y se vinculan desarrollando actividades comunes
dentro de la sociedad.

Hay diversos tipos de comunidades. Sus clasificaciones
dependen del criterio que utilice cada investigador. Antonio
Blanco Pérez (2001) en su obra
"Introducción a la Sociología de la
Educación" plantea tres tipos según el
criterio de la forma de agrupación de la
población:

  • Urbanas (ciudades).

  • Suburbanas (periféricas).

  • Rurales (aldeanas).

Se analiza brevemente cada uno de los tres tipos
anteriores con énfasis en el tercer tipo – la comunidad
rural – por su centralidad para el presente estudio.

Por lo general las comunidades urbanas se
caracterizan por una alta densidad de población, cierto
grado de heterogeneidad en la procedencia de sus habitantes y una
gran diversidad de intereses y necesidades, es por eso que se
encuentran abismales diferencias entre un lugar y otro de la
misma ciudad. Por ejemplo, entre los barrios exclusivos donde
residen las clases con cierto nivel educacional, con mayor
presupuesto monetario en contraste con los barrios marginales
donde se concentran las familias obreras y del
subproletariado.

Las comunidades suburbanas constituyen los
llamados barrios periféricos, que se encuentran ubicados
en las proximidades del casco urbano y que sirven para el
establecimiento de viviendas de quienes trabajan en la ciudad y
en las que se pueden observar formas de vida urbana y semi-rural.
Por lo general estas comunidades adolecen de servicios
públicos, incluyendo los educacionales, como de centros de
trabajo importantes. El resultado es que el sentimiento de
pertenencia por la comunidad es muy bajo.

La comunidad rural, como su nombre lo indica,
incluye a las pequeñas poblaciones, villas y aldeas,
algunas establecidas alrededor de un centro agroindustrial
(central azucarero, procesadoras de café, asientos
mineros, aserraderos) o en un lugar que reúne ciertas
condiciones geográficas y económicas particulares
(cruces de caminos, fuentes de agua, empalmes ferroviarios) De
baja densidad de población, sus habitantes mantienen
sólidos lazos de pertenencia, que en muchos casos se
refuerza por la vía del matrimonio, y es muy común
la conservación de tradiciones y hábitos que le
confieren identidad propia.

La comunidad Naricual se incluye dentro la
clasificación de comunidad rural, en la cual prevalecen
familias con procedencia obrera y campesina, de bajo nivel
educacional y con bajo presupuesto monetario. Es una comunidad
minera y agrícola.

La recreación que se diseñe, aplique y valore
para la comunidad Naricual tendrá necesariamente que
contextualizarse atendiendo a sus características. Por
consiguiente, las actividades recreativas, los tiempos y los
espacios responderán a las necesidades recreativas de
aquellos a quienes va dirigida – los adolescentes entre 13 y 15
años – y a una obligada articulación con los
programas para el desarrollo rural internacional y nacional –
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) de la
ONU y los programas del gobierno Revolucionario Bolivariano de
Venezuela desde 1999 como la Misión Agro-Venezuela
considerada como la locomotora fundamental para el plan bienal
2011-2012, parte de las misiones del bicentenario cuyo objetivo
principal es continuar impulsando la seguridad y soberanía
alimentaria en el
país(http://www.ifad.org/evaluation/public_html/eksyst/doc/prj/region/pl/venezuela/prodecop06_s.htm;
http://www.chavez.org.ve/temas/noticias/arranco-mision-agro-venezuela-censo-nacional-productores/,
consultados 11 de julio del 2011) .

Solo así se puede lograr una acertada
recreación para la comunidad: propuesta recreativa
dinamizadora y renovadora diseñada hacia el logro de
metas socialmente sanas, constructivas y culturalmente adecuadas
que resulten beneficiosas tanto al individuo como al grupo y que
está organizado por instituciones gubernamentales y no
gubernamentales con un enfoque multisectorial
integrador.

1.4 Caracterización biopsicosocial de los
adolescentes de 13 a 15 años.

Características generales en la etapa de la
adolescencia

Desde el punto de vista del desarrollo físico la
edad escolar media (desde los 11-12 hasta los 14-15 años)
coincide en el tiempo con el segundo estirón, cuya
particularidad es el notable crecimiento de las extremidades. En
este caso:

a) El desarrollo del esqueleto se reproduce
irregularmente y las proporciones del cuerpo alcanzadas en la
edad anterior varían: con un crecimiento rápido de
los huesos de la columna y las extremidades, se observa un
retraso en el crecimiento de la caja toráxico, que se
vuelve estrecha en comparación con el cuerpo
alargado.

b) Se observa una desproporción en el desarrollo
de los músculos y los huesos: el desarrollo de los
músculos se atrasa en comparación con el
crecimiento de los huesos, aquellos se estiran debido a su
elasticidad y eso provoca un empeoramiento de la
coordinación de los movimientos.

c) En el periodo de maduración sexual (en las
niñas a los 13-14 años y en los varones a los 14-15
años) aumenta la fuerza muscular, que aún no va
acompañada del desarrollo de la resistencia muscular. Esta
divergencia es con frecuencia la causa de la tensión
muscular excesiva, pues los adolescentes al experimentar un
incremento de la fuerza muchas veces emprenden un trabajo
muscular que por su intensidad y duración supera en mucho
sus posibilidades.

d) El crecimiento intenso de la columna, la pelvis y las
extremidades puede estar acompañado de una
alteración de su estructura y de su desviación como
resultado del trabajo muscular pesado, relacionado con una
tensión muscular excesiva. Todo esto exige una actitud
cuidadosa hacia las clases de cultura física de los
adolescentes y los profesores de recreación deben tener en
cuenta esto al ofertar las diferentes actividades recreativas; es
necesario escoger las actividades y los juegos de acuerdo a las
particularidades de la edad.

En relación con estas particularidades, a los
adolescentes les están contraindicados los ejercicios con
aplicación de fuerza excesiva que requieran movimientos
fuertes y bruscos. A pesar de que la estructura anatómica
del cerebro en los adolescentes termina, en ellos continua el
desarrollo funcional intenso del sistema nervioso central, sobre
todo la corteza cerebral: aumenta la cantidad la cantidad y la
complejidad de las vías asociativas entre diferentes
partes de la corteza, siguen desarrollándose los centros
del lenguaje, la lectura y la escritura; en los procesos
reflejo-condicionados aumenta el papel del segundo sistema de
señales, como resultado de los cual se desarrolla
intensamente el pensamiento abstracto y la capacidad de razonar.
No obstante, las particularidades de la actividad endocrina,
específicas del adolescente, dejan su huella en el
funcionamiento del cerebro: se advierte elevada excitabilidad,
desequilibrio de los procesos nerviosos, rápida fatiga de
las células nerviosas y, en relación con esto, un
cambio aparentemente injustificado del estado de ánimo y
de la conducta de los adolescentes.

La complicación de la actividad mental en la
adolescencia está determinada por el ulterior desarrollo
de procesos psíquicos tales como la
percepción, la representación, el pensamiento, la
memoria, la imaginación y la atención.

El pensamiento del adolescente sigue teniendo un
carácter concreto por imágenes. Al asimilar los
conocimientos, tiene gran importancia el material
didáctico. Esto se manifiesta con especial brillantez en
los adolescentes más pequeños, los cuales asimilan
los conceptos reforzados con ilustraciones más
fácil y más rápidamente. En lo sucesivo el
pensamiento del adolescente se vuelve más lógico y
fundamentado, se desarrolla la capacidad de analizar, comparar y
generalizar de forma independiente. En los adolescentes se
manifiestan cualidades del desarrollo del pensamiento tales como
la independencia y el espíritu crítico; el
adolescente siempre exige pruebas y el desarrollo de estas muy
valiosas cualidades del pensamiento, cuando la atención de
los padres y pedagogos resulta insuficiente, puede conducir a la
costumbre negativa de criticarlo todo, poner las cosas en duda
infundadamente, defender posiciones que a ciencia cierta son
incorrectas.

La atención del adolescente en ocasiones
no puede abarcar la abundancia de impresiones y vivencias, se
concreta en una sola cosa y como resultado de eso aparece la
distracción y la falta de atención. Además
el adolescente puede no ser atento debido a que la
atención ha sido mal educada en una edad menor. Pero a
pesar de todas las deficiencias de su atención, el
adolescente, debido al aumento de sus posibilidades
físicas y psíquicas, son capaces de dominarla.
Numerosos ejemplos nos muestran que cuando están ocupados
en algo interesante, los adolescentes pueden trabajar con
entusiasmo y conservar la atención estable durante largo
tiempo.

El estudio de los procesos y estados emocionales
revela que
las vivencias emocionales en la adolescencia
varían cualitativamente. Así las relaciones del
adolescente con los adultos y con los coetáneos, sobre
todo los del otro sexo, se hacen más complejas y,
también asumen una actitud nueva hacia la actividad de
estudio. En todo esto los adolescentes encuentran vivencias
ricas, muy variadas, complejas y con frecuencia contradictorias;
no solamente son capaces de sentir con profundidad, sino
también de valorar sus vivencias emocionales. El
adolescente experimenta de forma muy aguda la necesidad de
comunicación con sus compañeros de la misma edad,
la cual se convierte en una fuente de emociones vivas, profundas
y polifacéticas; si esta necesidad no es satisfecha, sufre
penosamente su soledad, que le proporciona muchos momentos de
amargura.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter