Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan de actividades físicas y recreativas para adolescentes de 13 a 15 años (página 3)




Enviado por Alexis Gonzlaez



Partes: 1, 2, 3

Conclusiones

  • 1.  Los sustentos teóricos de la
    recreación física en este estudio se nutren de
    las características definitorias de los conceptos de
    recreación y comunidad rural, el carácter
    formativo e instrumental del acto recreativo para el sano
    esparcimiento, los componentes que singularizan a la
    recreación como fenómeno sociocultural, la red
    de relaciones entre la recreación física y la
    actividad física y la caracterización
    biopsicosocial de los sujetos del estudio.

  • 2. El diagnóstico del estado de la
    recreación física de los sujetos del estudio
    reveló insuficiencias en los indicadores de las tres
    dimensiones establecidas lo que corrobora la pertenencia del
    estudio por estar comprometida la variable relevante del
    estudio: carencia de planes recreativos en la comunidad para
    los sujetos, poca o nula diversificación recreativa en
    la comunidad, desfavorable incidencia del entorno
    comunitario, desarticulación del trabajo entre los
    factores para acometer la recreación,
    desaprovechamiento de las bondades naturales para la
    recreación de los sujetos en la comunidad, entre
    otras.

  • 3. El diseño del plan de actividades
    físicas recreativas para los adolescentes de la
    comunidad rural Naricual se basa en el modelo de
    programación recreativa de Pérez
    Sánchez. Se sustenta en los presupuestos del
    carácter multifactorial, contextualizado,
    personalizado, y formativo de la recreación. Se
    estructura en fases y comprende variadas actividades de
    naturaleza deportiva, lúdica, de socialización
    y de contacto con la naturaleza.

  • 4. Los resultados de la aplicación del
    plan se valoran desde dos perspectivas: la interna a partir
    de las valoraciones sostenidas de los propios actores sujetos
    del estudio y externa a partir del criterio de usuarios. En
    ambos casos las valoraciones resultan positivas.

Recomendaciones

  • 1. Estudiar la relación entre la
    actividad física recreativa y el rendimiento escolar
    de los sujetos en la ulterior aplicación del plan como
    línea futura de investigación.

  • 2. Diseñar actividades recreativas para
    sujetos de otras edades como futura línea de
    investigación.

Bibliografía

Abdala, E. (2004): Manual para la evaluación
de impacto en programas de formación para
jóvenes.
Editorial CINTEFOR, Montevideo, Uruguay

Anónimo (1976): Diccionario de
Cervantes.
Manual Lengua Española; Tomo I. Editorial
Pueblo y Educación, La Habana.

Anónimo (1991): Diccionario
Enciclopédico Universal.
Editorial Club Internacional
del Libro. Madrid,

Bernardo, J. (1991): Técnicas y recursos para
el desarrollo de las clases
. Editorial Rialp.
Madrid

Blanco Pérez, A. (2001).
"Introducción a la Sociología de la
Educación" en
http://www.monografias.com/trabajos10/social/sociol.
shtml/#cmarx

Blázquez, D. (1986): Iniciación a los
deportes de equipos.
Ediciones Martínez Roca, SA.
España.

Castro Díaz-Balar, F. y H. Pérez Rojas
(2000): Conocimiento y Tecnología. Apuntes para una
Agenda del Sur
. Ciencia, Innovación y Desarrollo, La
Habana

Cepeda, A. M. (2007): "Trabajo comunitario.
"[inédito], ponencia, Facultad e Cultura Física de
Ciego de Ávila, Ciego de Ávila, Cuba

Colectivo de Autores (1980): Psicología
General. Editorial Progreso, Moscú.

Collingwood, T. (1997): "Providing Physical Fitness
Programs to At-risk Youth". Quest, No. 49, pp.
67-84.

Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999): Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela. No. 5, 453, extraordinario, diciembre
15 de 1999.

Csíkszentmihályi, M. (
http://en.wikipedia.org/wiki/Flow_(psychology) consultado el 15
marzo 2011)

Cullell Estévez, M., M. Estévez Mendoza,
C. Martínez Terry. (2006): La Investigación
Científica en la Actividad Física: su
metodología.
Editorial Deportes, La Habana,
Cuba.

Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del
ocio. Barcelona: Editorial Estala.

Escartí, A. y E. Cervelló (1994): La
motivación en el deporte
. Editorial
Albatros.

Fania Batista, F. (2011): "Actividades físicas
recreativas para incrementar la participación de los
niños de 10 a 12 años de la zona rural de Valles
del Sol, municipio Sotillo" [ inédito ] Tesis de
maestría Actividad Física en la Comunidad ,
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte
"Manuel Fajardo" , La Habana. Tesis defendida en Sotillo, estado
Anzoátegui, Venezuela, febrero del 2011.

Fernández Madrid, N. (2011). "Plan de actividades
físicas recreativas para los niños y niñas
(10 – 12 años) del Casco Histórico de
Píritu" [inédito]. Tesis de maestría
Actividad física en la Comunidad, Universidad de Ciencias
de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo", La
Habana. Tesis defendida en Puerto La Cruz, estado
Anzoátegui, Venezuela, abril del 2011.

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)
de la ONU. (2005): Informe de evaluación intermedia del
Proyecto de Desarrollo de Comunidades Rurales Pobres (PRODECOP),
en
(http://www.ifad.org/evaluation/public_html/eksyst/doc/prj/region/pl/venezuela/prodecop06_s.htm
(consultado 11 julio del 2011)

González Hernández, E. (1999): La
recreación: un medio de la autorrealización del ser
humano. I Simposio de Investigación y Formación en
Recreación, septiembre 30 a octubre 2 de 1999, Pereira,
Colombia. Fundación latinoamericana de tiempo libre y
recreación FUNLIBRE de Costa Rica.
http://www.redcreacion.org/documentos/simposio1if/EGonzalez.htm

Gumucio, M.E. (s.f.): Lecciones de psicología del
Curso de Psicología
. Departamento de
Psiquiatría de la Pontificia Universidad Católica
de Chile.
http://escuela.med.puc.cl/paginas/OPS/Curso/Lecciones/Leccion02/M1L2Leccion.html.
Consultado 10 de julio del 2011.

Hellison, D. (1995): Teaching responsibility through
physical activity
, Champaign, Editorial IL. Human Kinetics,
Estados Unidos de América

Lawson, H. (1997): "What we know about undeserved youth.
Children in crisis, the helping professions, and the social
responsibilities of universities". Quest, No. 49, pp.
8-33.

Ley Orgánica de Educación (2000): Congreso
de la República de Venezuela, 17 de noviembre de
2000

Ley Orgánica para la Protección del
Niño y del Adolescente de Venezuela (2000):
http://comunidad.vlex.com/pantin/nino.html (en vigor a partir del
1 de abril de 2000)

Martinek, T. (1997): "Serving underserved youth through
physical activity", Quest 49, pp. 3-7

Martinek, T. y D. Hellison (1997): "Fostering resiliency
in underserved youth through physical activity." Quest,
No. 49, pp. 34-39.

__________ (1998): "Values and Goal-Setting with
underserved youth," JOPERD, No. 69(7), pp.
47-52.

Martinek, T, D., T. Mclaughlin, D. Schilling (1999):
"Project Effort: Teaching responsibility beyond the gym."
JOPERD, año 70 (6), pp. 59-65.

Matos Columbié, Z. de la C., C. Matos
Columbié (2006): ¨El método de criterio de
usuarios. Su utilización en la investigación
educativa¨ [inédito]. Instituto Superior
Pedagógico "Raúl Gómez García".
Guantánamo, Cuba, febrero del 2006.

Misión Agro-Venezuela (s.f.): Censo nacional a
productores agrícolas para la Misión Agro-
Venezuela,(http://www.chavez.org.ve/temas/noticias/arranco-mision-agro-venezuela-censo-nacional-productores/),
consultado 11 de julio del 2011 .

Obregón Hernández, D.M., D.E. Obregón
Hernández, M. Picart Hernández. (s.f.): Cultura,
identidad y comunidad en el centro de Cuba,
http://www.monografias.com

/trabajos72/cultura-,identidad-comunidad-centro-cuba/cultura-identidad-comunidad
-centro-cuba2.shtml.

Organización Mundial de la Salud. (s.f.)
.Disponible en http://www.who.int/es/ . Consultado el 02 de
febrero 2011

Pérez Martín, L., R. Bermúdez Morris,
R.M. Acosta Cruz, L.M. Barrera Cabrera (s.f.): La
personalidad: su diagnóstico y desarrollo
. s.e.,
s.l.

Pérez Sánchez, A. y
colaboradores. (1963) Recreación, fundamentos
teóricos, metodológicos. 
Cuba, Editorial
Pueblo y Educación.

Pérez Sánchez, A. (2003):
Recreación: Fundamentos Teóricos
Metodológicos.
Talleres gráficos de la
Dirección de Publicaciones y Materiales Educativos.
México.

Ramos Rodríguez, A. E. (2002): ¨ Tiempo Libre
y Recreación en el desarrollo local¨,
Monografías.com. http:
//www.monografías.com/trabajos82/acciones-recretivas-integración-social
-jóvenes/acciones-recreativas-integración-social-jóvenes.shtml.

Rodríguez Stivan, J.L. (2003). ¨La
recreación física en el desarrollo
comunitario¨

[inédito]. Facultad de Cultura Física de
Las Tunas, folleto, Las Tunas, Cuba.

Sacristán, C., A. García y C. Julia
(2007). "Las actividades físicas recreativas y su
relación con la salud"
/trabajos82/actividades-fisico-recreativas-salud/actividades-fisico-recreativas-salud2.shtml

Transition to Adolescence. The Ability to Make Healthy
Choices. Canada
(http://www.growinghealthykids.com/english/transitions/adolescence/healthy__choices___pgs/healthy___par.html)

wikipedia.org en http://es.wikipedia.org (consultado
enero del 2011)

wikipedia. org en
http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_de_vida( consultado el 2
de julio del 2011).

wikipedida. org . OMS en OMS-
http://es.wikipedia.org/wiki/salud, (consultado 10 de julio
del 2011).

 

 

Autor:

Alexis Gonzalez

 

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter