Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan de actividades para suplir necesidades recreativas



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Las
    actividades físico- recreativas
  4. Resultados
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Resumen

El presente trabajo está dirigido a contribuir a
la solución de un problema científico detectado en
la Urbanización "San Juan Bautista", consistente en las
necesidades recreativas de los niños y niñas;
tomando como punto de partida las dificultades detectadas en el
diagnóstico realizado para conocer el estado en que se
encontraba la ocupación del tiempo libre mediante las
actividades recreativas. La investigación tiene como
objetivo la elaboración de un plan de actividades para
suplir las necesidades recreativas en la Urbanización "San
Juan Bautista" y se determinó como problema
científico ¿Cómo suplir las necesidades
recreativas en la Urbanización "San Juan Bautista"?.
Durante el desarrollo del trabajo se hizo uso de los
métodos teóricos: análisissíntesis,
Inductivo –deductivo, sistémico-estructural, dentro
de los empíricos, observación, encuestas,
revisión bibliográfica, además el
método del nivel matemático a través del
cálculo porcentual, todo ello contribuyó a valorar
la efectividad de la propuesta. La propuesta se basa en un plan
de actividades recreativas para suplir estas necesidades, el cual
dio respuesta de forma parcial a la interrogante
planteada.

La novedad del tema radica, en la elaboración del
plan de actividades para la Urbanización "San Juan
Bautista", dicho plan no había sido diseñado, por
lo que constituye un material de consulta y de referencia para
otros , promotores y responsables de la recreación a nivel
de municipio. Con esta propuesta, se propone a través de
su implementación dar tratamiento de manera coherente a
los resultados del diagnóstico.

Palabras claves:

Espacio Físico: Ámbito donde se mueve el
hombre, la vivienda, el barrio, la comunidad, la ciudad, el
medio, y que constituye en sentido sustancial el marco de
realización de las actividades recreativas, los lugares
que enmarcan y determinan la concurrencia del hombre, la
interrelación con el espacio cultural y social.

Espacio Cultural: Ámbito de realización de
la vida espiritual del hombre. Es el marco en el cual el
individuo se realiza, en la creación, en el intercambio de
intereses, en la cual desarrolla hábitos de
participación cultural.

Espacio Social: Ámbito en el cual el hombre
establece su intercambio, la comunicación social, y en el
que se desarrollan las relaciones sociales entre los individuos y
que en nuestras condiciones de sociedad socialista muestran una
amplia esfera, dado el dinamismo y amplitud que posee la
actividad social.

La Magnitud: representa la cantidad de tiempo que, como
promedio dispone un grupo humano para la realización de
actividades recreativas, medidos en horas y minutos. Esta
dimensión se expresa empíricamente por un
índice cuantitativo medido en una escala de
razón.

Estructura: es mucho más compleja puesto que se
define por medio de tres niveles de medición.

El Contenido se refiere al carácter individual de
las actividades recreativas, señalando como estas se
realizan, el nivel cultural y la calidad de las mismas. Esta
información puede ser recogida en una escala nominal u
ordinal.

Urbanización: es un tipo de organización
social cuyos miembros se unen para participar objetivos
comunes

Comunidades: la integran individuos unidos por
vínculos naturales o espontáneos y por objetivos
que trascienden a los particulares.

Recreación: es aquella actividad humana, libre,
placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a
perfeccionar al hombre con los intereses del conjunto.

Introducción

En todo el mundo la palabra
Recreación, es un término al que se ha dado muchos
significados. En la escuela tradicional se le llamó recreo
al lapso entre dos materias u horas de clase, en el que se
permitía a los alumnos jugar o descansar,
reponiéndose del esfuerzo de concentración
requerida por el estudio. Para muchos, la palabra tiene una
connotación placentera, para otros es sinónimo de
diversión, entretenimiento o descanso. Puede que la
recreación esté teñida del colorido
particular de estas cosas y de otras tantas, pero como en la
actualidad es una disciplina que declara ser formativa y
enriquecedora de la vida humana, es necesario precisar mejor su
alcance, aceptando que, siendo más joven que la
Educación, resulta difícil de definir.

La función de la recreación era lograr la
regeneración de las fuerzas gastadas en el trabajo, esto
es la regeneración de las energías empleadas, de
tal manera que el hombre se sintiera restablecido o recuperado,
quedando en condiciones para iniciar sus tareas laborales. Pero
este propósito, considerado desde el punto de vista que
nos da la actualidad, equivale a reducir al hombre a ''homo
faber'', es decir, a puro funcionario, que necesita pausas de
descanso tan solo para poder seguir produciendo sin
dificultades.

Considerando el término desde la perspectiva
pedagógica de nuestros días, tiene por cierto, un
significado más amplio. Se le considera como una actitud o
estado de ánimo para emprender nuevas actividades que
impliquen experiencias enriquecedoras, un sistema de vida para
ocupar positivamente las horas libres y una fase importante del
proceso educativo total.

Según el sociólogo y economista
norteamericano Thorstein Veblen: "recreación es el
conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el
proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad
terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva
o artística – cultural, sin que para ello sea necesario
una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene
felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la
personalidad".1

El autor de la presente investigación coincide
con la valoración anterior ya que desde el punto de vista
técnico – operativo la recreación es la disciplina
cuyo propósito es utilizar las horas de descanso que no es
más que el tiempo libre, en el cual puede el hombre
aumentar su valor como ser humano y como miembro de la comunidad,
ocupando este tiempo con actividades creadoras y
motivándolo para que se enriquezca en los dominios
profesional, artístico – cultural, deportivo y
social.

La Misión Bario Adentro Deportivo le ha dado gran
importancia a la identificación y caracterización
de las diferentes Urbanización, a través de las
comisiones de prevención social existentes en cada
municipio, del cual, el nuestro no es una excepción,
brindándose por el gobierno y La Misión Barrio
Adentro Deportivo una especial atención a este tipo de
Urbanización, donde se han creado y adoptado medidas para
la atención directa, no siempre siendo esta la más
adecuada por disímiles causas. De ahí el tema
investigativo que se aborda en esta tesis, forma parte de las
medidas para transformar la realidad que viven las
Urbanización, en cuanto actividades deportivas recreativas
se refiere, donde existe un evidente fracaso en las actividades
planificadas, ya que estas no suplen las necesidades y
expectativas de los niños y niñas de estos tipos de
Urbanización.

En tal sentido la dirección nacional de La
Misión Barrio Adentro Deportivo ha dado indicaciones
precisas a sus homólogos Estatales y Municipales, para que
estas Urbanización sean atendidas de forma
específica, de acuerdo a las potencialidades de cada
territorio, lo cual no siempre es llevado a cabo por varias
causas. Hoy se valora en el municipio y en cada una de las
Urbanización esta problemática, lo que ha dado al
traste con la implementación de planes integradores
deportivos recreativos para cada Urbanización, y donde no
se ha hecho énfasis en la atención diferenciada que
deben recibir estas Urbanización.

Dada la importancia actual que reviste el tema, en l
municipio Crespo se han tomado medidas al respecto, con el
objetivo de satisfacer las necesidades deportivas recreativas de
los niños y niñas existentes en las diferentes
Urbanización, tomándose como punto de partida las
indicaciones nacionales, estatales y municipales, revisando
bibliografías y normas que tienen que ver con esta
temática.

Esta necesidad recreativa a la que se hace
alusión, está dada fundamentalmente en la
Urbanización "San Juan Bautista" por:

  • Por un deficiente diagnóstico realizado en la
    Urbanización., atendiendo a los gustos y preferencias
    recreativas de los niños y niñas.

  • La falta de un plan de actividades donde se integren
    los diferentes subsistemas que existen en la Misión
    Barrio Adentro Deportivo.

  • Deficiente planificación de un diseño
    de actividades recreativas para niños y niñas
    (plan de la calle y festival deportivo
    recreativo).

  • Falta de Fuerza técnica especializada en la
    Urbanización de forma permanente.

  • Deficiente concreción de la magnitud y
    estructura del tiempo libre con que cuenta la
    Urbanización.

  • La no existencia de instalaciones deportivas
    rústicas.

  • Insuficiente interacción de las
    organizaciones de masas y políticas de la
    Urbanización con la Misión Barrio Adentro
    Deportivo para el desarrollo de las actividades deportivas
    recreativas.

Las dificultades señaladas anteriormente inciden
negativamente en la satisfacción de las necesidades
recreativas detectadas a través de un diagnóstico
realizado a los niños y niñas en la
Urbanización "San Juan Bautista".

Las actividades
físico- recreativas

La
recreación física es una actividad complementaria
al proceso de desarrollo cultural, es una herramienta para
enfrentar la inactividad física y los sentimientos de
marginación asociados a la falta de motivación por
ella. Asimismo, es un medio para estimular el crecimiento
participativo en actividades físicas y la
transformación del entorno comunitario y del modo de
pensar de sus habitantes. La actividad física recreativa
en la comunidad promueve una ciudadanía sana, vigorosa y
de carácter firme, preparada para la exaltación de
los más altos valores humanos.

Las funciones de la recreación en la comunidad,
según Fulleda, P. y col. (2002), son las siguientes:
regeneración del gasto de fuerza mediante la diversidad de
actividades físicas, compensación del
déficit de movimiento, optimización de las
funciones físicas fundamentales, perfeccionamiento de las
capacidades coordinadoras y de las habilidades físico
– motoras, especialmente con el fin de una
utilización del tiempo libre, rico en experiencias y que
promueva la salud, estabilización o recuperación de
la salud, empleo del tiempo libre de forma creativa y rica en
experiencias, fomento de las relaciones sociales,
ampliación de los niveles de comunicación y del
campo de contacto social, contacto social alegre en las
experiencias colectivas, reconocimiento social en los grupos y a
través de ellos y regulación y orientación
de la conducta.

La recreación física es una actividad
complementaria al proceso de desarrollo cultural, es una
herramienta para enfrentar la inactividad física y los
sentimientos de marginación asociados a la falta de
motivación por ella. Asimismo, es un medio para estimular
el crecimiento participativo en actividades físicas y la
transformación del entorno comunitario y del modo de
pensar de sus habitantes. La actividad física recreativa
en la comunidad promueve una ciudadanía sana, vigorosa y
de carácter firme, preparada para la exaltación de
los más altos valores humanos.

Por otra parte Ramos, A (2003) en Monografía del
Tiempo Libre define los siguientes principios de las actividades
recreativas físicas:

• Debe ser realizada en tiempo libre.

• Lo recreativo de una actividad no está en
la actividad misma, sino en la actitud con la que lo enfrenta el
individuo (opcional, voluntaria sin compulsión
externa).

• El auto desarrollo y aporte de
características positivas a la personalidad.

• Función educativa y auto
educadora.

• Debe estar al alcance de todos independientemente
de la edad, sexo, talento y capacidad.

Las teorías desarrolladas por algunos autores
contienen criterios valiosos acerca de la motivación hacia
los juegos, y la clasificación de estos, brindando una
panorámica desde diversas ópticas, abordando el
valor que poseen estos desde el punto de vista biológico,
psicológico y en la formación de valores y aunque
algunos de ellos han creado varios juegos para desarrollar la
creatividad con un marcado objetivo educativo, para la
diversión, se considera que generalmente estos aportes,
valoraciones y postulados no llegan a dar solución al
problema que se presenta en lo práctico, quedando esto en
el marco teórico, por lo tanto se plantea la conveniente
elaboración de un plan de actividades cómo
vía de solución a estas necesidades, que por
consiguiente eleve la motivación hacia las actividades
físico, deportivas y recreativas, lo que
repercutirá, entre otras cosas, en el mejoramiento de las
relaciones interpersonales, la elevación de la autoestima,
la eliminación o atenuación de las tensiones o
situaciones estresantes y la satisfacción de las
necesidades e intereses.

Todos estos elementos se deben tener en cuenta para
poder abordar el tema de la participación activa de los
niños y niñas en actividades
físico-deportivas-recreativas.

El autor considera que los elementos anteriormente
señalados son los que les permiten a los encargados de
planificar las actividades deportivas recreativas, tener por
donde guiarse y realmente planificar las actividades de acuerdo a
los gustos y preferencias de los individuos residentes en
cualquier comunidad, y fundamentalmente a los asentamientos
poblacionales rurales , caseríos y Urbanización, lo
que significaría la satisfacción inmediata y el
disfrute de los participantes, que debe ser el objetivo final de
toda actividad recreativa que se oferte.

En el trabajo se ofrecen los fundamentos teóricos
que sustentan el problema a investigar, dados por diferentes
autores que trabajan la problemática y los puntos de vista
del autor, se hace alusión a la muestra, métodos
utilizados durante el proceso investigativo y los procedimientos
matemáticos que permitieron el procesamiento de toda la
información.

Se aborda el experimento en su variante pre-experimento:
el cual permitió comparar los resultados iniciales con los
finales a través de la aplicación de un test y
post- test para un solo grupo, la presente investigación
es de tipo correlacional, ya que el criterio de selección
de la muestra es intencional y dirigido, en la que se establece
una relación entre las variables relevantes a
través de un diseño pre-experimental en la
práctica comunitaria.

El universo seleccionado está enmarcado en los
133 niños y niñas de la Urbanización "San
Juan Bautista" perteneciente a la Urbanización "El Toro".
Del municipio Crespo. La población está compuesta
por 96 niños y niñas aptas para realizar
actividades deportivas –recreativas y la muestra tomada es
de 51 niños y niñas, seleccionada a través
de un muestreo simple aleatorio, la misma incide negativamente en
la satisfacción de las necesidades recreativas detectadas
a través de un diagnóstico realizado a los
niños y niñas en la Urbanización "San Juan
Bautista". De manera general son físicamente activos y
sanos para realizar cualquier tipo de actividad recreativa. Todos
los niños y niñas cursan estudios primarios, de
ellos 13 vencen el tercer grado, 7 (niños) y 6
(niñas) de 9 años, 14 cursan el cuarto grado, 8
(varones) y 6 (hembras) de 10 años, 12 están en
quinto grado, 7(varones) y 5 (hembras) de 11 años y 11 de
sexto grado 6 (varones) y 5 (hembras) de 12 años lo que da
un total de 51 niños y niñas estudiados.

Se utilizaron diferentes intervenciones para el
análisis y la síntesis de las tendencias
fundamentales relacionadas con la temática a investigar.,
lo cual propició sintetizar los enfoques actuales,
analizar sus ventajas y desventajas sobre las cuales se
proyectó la investigación. Se realizaron
inducciones deducciones posibilitando las inferencias que, en
combinación con el análisis y la síntesis,
permitieron determinar el problema, definir el objeto,
caracterizar el campo de acción, llegar a conclusiones y
generalizaciones que caracterizan la tendencia del objeto. El
método  sistémico-estructural, para la
concepción general de la investigación, así
como para la elaboración del plan de
actividades.

En el orden empírico se utilizaron: la encuestas
a los niños y niñas para recoger los datos y
criterios sobre las actividades deportivas recreativas en la
Urbanización y si estas cumplen con las necesidades
recreativas, a los promotores de recreación, para
analizar a través de datos y criterios, cómo llevan
a cabo la planificación y desarrollo de las actividades
deportivas recreativas en la Urbanización que atienden, la
entrevistas a promotores de recreación, para
conocer los criterios sobre el desarrollo de las actividades
deportivas recreativas que se hacen y ejecutan en la
Urbanización "San Juan Bautista".

Entrevistas al concejo comunal de la Urbanización
y presidente del mismo, para valorar el papel que
desempeñan en la Urbanización, el desarrollo de las
actividades recreativas, La observación estructurada
directa: fue utilizada para conocer la estructura y
magnitud del tiempo libre de forma espontánea así
como las preferencias recreativas de los niños y
niñas y para diagnosticar el nivel de actividades
recreativas que le brinda., la revisión
bibliográfica: para valorar lo referente a las actividades
recreativas e irregularidades metodológicas en la Carpeta
Metodológica de la Dirección Nacional de la
Misión Barrio Adentro Deportivo de Recreación y la
Metodología para la confección del plan de
actividades.

Resultados

Mapa conceptual del proceso de programación
recreativa

Monografias.comMonografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.comMonografias.comMonografias.comMonografias.comMonografias.comMonografias.com

Monografias.com

En este mapa conceptual acerca de la
planificación se ve de forma explícita la
interacción de los factores que intervienen a la hora de
planificar una actividad, donde la planificación depende
del tipo de programación que se haga para la
Urbanización, y que esta depende de forma directa y en el
orden que explicamos a continuación: un acertado
diagnóstico recreativo donde hay que estudiar las
necesidades, las motivaciones y los gustos, así como otros
factores de tipo psicosocial, como los hábitos y las
tradiciones, la valoración social y grupal de las
actividades, la influencia de los grupos y de los líderes
de opinión, etc., que tiene los niños y
niñas, también hay que incluir en el
diagnóstico los recursos con que cuenta y los que le hacen
falta a la institución organizadora de la actividad, la
preparación experiencia y vocación del o los
promotores de recreación que intervendrán de forma
directa en la actividad, así como el espacio y el contexto
donde se realizará la actividad como son los factores
socio demográficos, las interrelaciones sociales y las
ofertas y demanda que brinda y necesita la
Urbanización.

Determinación de objetivos y metas: los objetivos
de una planificación pueden definirse como los enunciados
de los resultados esperados o como los propósitos que se
desean alcanzar dentro de un periodo determinado a través
de la realización de determinadas acciones articuladas. A
menos que los objetivos de una planificación o plan
estén muy claramente definidos, no es posible programar un
conjunto de actividades coherentemente estructuradas entre
sí de cara al logro de determinados propósitos.
Realizar acciones y actividades sin objetivos, es andar a la
deriva y para eso no hace falta la
planificación.

Por esta razón definir y enunciar claramente los
objetivos y metas es la condición esencial y básica
para la elaboración de una planificación, programas
y planes. Hay que establecer de una manera concreta y precisa
cuanto se quiere hacer o alcanzar de los objetivos propuestos.
Esta traducción y precisión cuantitativa de los
objetivos. Referida a un espacio tiempo determinado, es lo que se
llama meta. En términos generales podemos decir que los
objetivos son expresión cualitativa de ciertos
propósitos, y las metas, su traducción
cuantitativa.

Atendiendo a la estructura de la planificación
recreativa se trabaja con dos tipos de objetivos:

  • ?Los relativo a los participantes.

  • ?Los institucionales o administrativos.

Aspectos fundamentales a tener en cuenta para redactar
los objetivos y las metas:

Presentación: Enmarca la temporalidad, el
contexto de desarrollo, el sujeto de estudio y la futura
aplicación.

Conducta: Determina la acción, es la
acción observable que realiza el sujeto.

Contenido: Acción en sí, precisando el
nivel de instrucción y las orientaciones para la
realización.

Condiciones de operación: Se refiere a los
materiales y recursos necesarios, la organización, las
técnicas de operación y
ejecución.

Nivel de eficiencia: Es la medida cuantitativa de
control y por tanto lo convierte en meta.

El Diseño y aplicación del programa o
plan: al tener fijados los objetivos de la planificación,
se procede con los datos que se poseen a seleccionar las
actividades recreativas que se ofertarán, deben constituir
una amplia gama que se define por la necesidad de intereses que
representan la variedad de factores de la actividad del hombre en
la comunidad, y que la calidad de las actividades a ofrecer se
mide socialmente en su relación con el nivel de desarrollo
que en la Urbanización concreta presenten las actividades
recreativas.

El control y la evaluación no se desarrolla solo
en la parte final del proceso, sino también a lo largo de
todo este, comprobándose la efectividad de la
planificación, igualmente se detectan las deficiencia y
problemas que pueden presentar las actividades en su
realización, así como el cumplimiento de los
cronogramas de trabajo.

El control es una forma de medir y formular nuevos
planes y programas. A través de él se recolectan
los datos y se conoce como se está desarrollando el
cumplimiento de los objetivos del programa.

El control debe cumplir las siguientes condiciones para
que se desarrolle con efectividad:

  • Ser comprendido por todos aquellos que participan en
    la gestión y desarrollo de la
    planificación.

  • Ser concebido en función de la
    planificación y de la organización de los
    recursos tal como se haya elaborado.

  • Poner en evidencia las diferencias entre lo
    programado y lo logrado, e incluso debe posibilitar que nos
    anticipemos a la aparición de estas diferencias, para
    establecer las medidas correctoras antes que
    aparezcan.

  • Debe ser lo suficiente flexible para adaptarse a
    cualquier cambio en la planificación.

  • Sus resultados deben tratar de explicase
    además de forma escrita y verbal, gráficamente,
    para que estén a disposición de todos aquellos
    que necesiten utilizarlos.

  • Debe buscar la participación activa en
    él, de todos los responsables de las distintas
    áreas de lo planificado.

Sin control es imposible el desarrollo del proceso y sin
evaluación es imposible conocer la efectividad y el
cumplimiento de los objetivos propuestos.

El plan de actividades de recreación es el
resultado de una programación y planificación, de
él se derivan las actividades y este debe contener los
siguientes cinco enfoques, para ser considerado equilibrado e
integral, no debiéndose emplear un solo enfoque, sino la
combinación de ellos:

a). Enfoque Tradicional: se basa en la actividad o
conjunto de ellas, que se han realizado y son del arraigo
popular.

b). Enfoque de Actualidad: está basado en el
contexto, retomando aquellas actividades o servicios que
están de moda, es decir, por imitación se adoptan
las actividades novedosas.

c). Enfoque de Opinión y Deseos: se basa en el
usuario o en la población de la que, a través de
encuestas o entrevistas, se obtienen datos sobre las actividades
recreativas que éstos deseen realizar.

d). Enfoque Autoritario: está basado en el
programador. La experiencia del especialista y sus opiniones,
vertidas en la planificación.

e). Enfoque Socio-Político: basado en la
institución, de quien se derivan líneas y normas
para la formación de programas.

Un plan de actividades de recreación debe
contener todas las áreas de expresión de las
actividades recreativas, para ser considerado integral, sin
embargo, y de acuerdo con los intereses de los
pobladores.

Valoración sobre la elaboración e
implementación del plan de actividades en la
Urbanización "San Juan Bautista".

En la etapa de diagnóstico se detectaron
insuficiencias que impiden que las necesidades deportivas
recreativas de los niños y niñas de la
Urbanización "San Juan Bautista" sean suplidas, a
través de la técnicas utilizada la encuesta, se
obtuvo como resultado que las actividades que se les ofertaban a
los niños y niñas no tenían calidad, pues no
estaban basadas en sus intereses recreativos.

Después de aplicada la propuesta se obtuvieron
los resultados de la encuesta a los niños y niñas
de la Urbanización "San Juan Bautista" (ver anexo 1)
fueron los siguientes: en la pregunta N0 1: de los 45 encuestados
42 consideran las actividades como buenas para un 93.3% y 3 las
consideran como regular para un 6.6%, lo que evidencia que
después de aplicado el plan de actividades recreativas
hubo un incremento sustancial de la aceptación de las
actividades recreativas. En la pregunta N0 2: el 100% de los
encuestados manifestó participar en las actividades
recreativas que se ofertan ya que estas responden a sus intereses
y necesidades. En la pregunta N0 3: el 100% de los encuestados
plantearon que tienen actividades recreativas diariamente en su
Urbanización con el profesor de recreación que fue
ubicado. En la pregunta N0 4: de los 45 encuestados 43 consideran
satisfechas sus necesidades recreativas lo que representa el
95.5% y 2 las consideran satisfechas parcialmente para un 4.4%,
esto se debe fundamentalmente a la elaboración de un plan
de actividades donde se tuvo en cuenta los gustos y necesidades
deportivas recreativas de todos los grupos etarios categorizado
de la Urbanización. En la pregunta N0 5: los 45
encuestados manifestaron un incremento en la satisfacción
por participar en las actividades recreativas que se le ofertaron
lo que representa un 100 %, pero además después de
aplicado el plan de actividades recreativas37 manifestaron una
gran aceptación por los juegos de animación como
una oferta nueva no incluida en la entrevista lo que representa
un 82.2%. En la pregunta N0 6 y 7: de los 45 encuestados 38
manifestaron que las consideran buenas lo que representa el 84.4%
de la muestra y 7 las consideran regular para un 15.5% de
aceptación, sugiriendo incorporar más actividades
de cultura para los niños.

En la entrevista aplicada al delegado de la
circunscripción y presidente del consejo popular en la
etapa de diagnóstico con el objetivo de conocer el papel
que desempeñan dentro de la Urbanización en el
desarrollo de las actividades recreativas y cómo las
consideran se detectaron una serie de insuficiencias y
después de aplicada la propuesta se entrevistaron (ver
anexo 3) y se obtuvo como resultado que el presidente del consejo
popular continúo informando las actividades deportivas
recreativas en las reuniones mensuales con todos los delegados de
circunscripciones, con la variante del chequeo del cumplimiento
de las actividades planificadas y responsabilizando directamente
al delegado de la circunscripción, que se apoyo en las
organizaciones de masas para la información de las
actividades deportivas recreativas. En la pregunta N0 2: el
presidente del consejo popular y el delegado de la
circunscripción coinciden en valorar las actividades
deportivas recreativas de buena y de regular en el caso del resto
de los organismos manifestando que su incorporación
todavía no es suficiente. Lo que evidencia que cuando las
actividades son planificadas con todos los organismos y factores
que están involucrados se desarrollan exitosamente. La
pregunta N0 3 se realizó para determinar cuáles son
los factores negativos que influyen en el desarrollo de las
actividades deportivas recreativas, aún persiste la no
incorporación y apoyo de todos los organismos del consejo
al desarrollo de las actividades deportivas recreativas, aunque
se ha mejorado algo en este aspecto, los demás aspectos
señalados en el diagnóstico inicial fueron
superados. La pregunta N0 4 dio a conocer con qué
frecuencia el presidente del consejo comunal planifican o
solicitan actividades deportivas recreativas para la
Urbanización, la junta las planifican en las reuniones
mensuales que da con todos los del consejo comunal, su
inclusión en dichas actividades y la responsabilidad
directa del presidente del consejo en la fecha que le toque la
actividad deportiva recreativa, este plantea que él las
solicita al representante de forma mensual y en forma de plan
asistencial cada dos meses y que de forma interna en el la
Urbanización con el responsable y el profesor de deporte
se ofertan actividades recreativas. La pregunta N0 5, se
realizó para conocer si existen convenios de trabajo con
el Instituto de Deportes de municipio u otros organismos para el
desarrollo de actividades deportivas recreativas y culturales,
Ambos coinciden y aclaran que ya hizo el plan recreativo y fue
aprobado por los miembros de la junta.

Entrevista a los promotores de recreación en la
Urbanización "San Juan Bautista", en la etapa de
diagnóstico se realizó con el objetivo de obtener
información sobre el desarrollo de las actividades
deportivas recreativas que se hacen y cómo se ejecutan,
después de aplicado el plan se entrevistaron (ver anexo 4)
y se obtuvo como resultado en la pregunta N0 1, que los 5
promotores lo que representa el 100% de la muestra ya conocen el
levantamiento y diagnóstico de esta Urbanización ,
a través del profesor que está vinculado
directamente a esta comunidad. En la pregunta N0 2, el 100% de
los promotores entrevistados manifestaron que ya están
familiarizados con el plan. La pregunta N0 3, se realizó
para saber si los promotores conocen las características
socio demográficas y culturales de esta
Urbanización , así como sus gustos y preferencias
recreativas, el 100% de la muestra conoce y está
consciente de las características de la
Urbanización y las preferencias recreativas del barrio
categorizado. La pregunta N0 4, se hizo para saber cómo
consideran la organización y desarrollo de las actividades
deportivas recreativas, obteniéndose como respuesta que
los 5 promotores lo que representa el 100% coinciden en que las
actividades deportivas recreativas desde que se implemento el
plan de actividades recreativas están bien organizadas y
se desarrollan con buena calidad. La pregunta N0 5, se
realizó con el objetivo de saber cómo los
promotores valoran el apoyo de la junta directiva , el 100% de
los promotores entrevistados valoran de bueno, el apoyo de los
miembros del consejo comunal, La pregunta N0 6, dio a conocer si
se vinculan los demás subsistemas del deporte que existen
en el municipio, si se realizan actividades deportivas
recreativas en esta comunidad, los 5 promotores que representan
el 100% de la muestra coinciden en plantear que todos los
subsistemas participan de las actividades deportivas recreativas
planificadas dentro del plan de actividades recreativas . La
pregunta N0 7, se realizó con el objetivo de conocer las
principales dificultades que afronta los promotores para el
desarrollo de las actividades recreativas, obteniéndose
como resultado que el 100% de la muestra coincidiera, en la falta
de estimulación a los participantes.

Se realizó una consulta a especialistas donde se
tuvo en cuenta las características y cualidades:
título que posee, años de experiencia en el
Instituto de Deportes y especialidad en la que se
desempeña actualmente, además de las evaluaciones
alcanzadas en los tres últimos años. Los
entrevistados son promotores con más de 1 y 2 años
de servicios. Se valoró el nivel de conocimiento que
poseían acerca del tema, criterios relacionados con los
logros y limitaciones que aprecian en el trabajo que se viene
haciendo en la Urbanización. Para aplicar esta consulta se
tuvieron en cuenta los indicadores que posibilitaron ofrecer
juicios sobre criterios significativos del plan de actividades
recreativas entre los cuales tenemos: Lo novedoso del plan de
actividades recreativas y la valoración del nivel de
solución planteado en la investigación.

El 100% que representa a los 5 entrevistados,
coincidieron en que un plan de actividades recreativas
específico para la Urbanización es pertinente para
el desarrollo de la recreación en este tipo de comunidad,
que se manifiesta un desarrollo gradual de las actividades
atendiendo a criterios lógicos y de igual forma el 100%
muestra satisfacción por su puesta en práctica,
actualidad y novedad científica. Algunos criterios y
valoraciones son: Se integraron al proyecto todos los subsistemas
del deporte que están presente en municipio. Se
logró ubicar a un profesor especialista de
recreación en la Urbanización. Se contribuyó
a la formación de valores educativos, culturales y
sociales, lo que dio lugar a un mejoramiento de las actividades
recreativas y mejor aprovechamiento del tiempo libre.
Incrementaron las iniciativas recreativas de los promotores y
activistas de la comunidad. Se saludaron con actividades
centrales (planes de la calle y festivales deportivos
recreativos) las principales efemérides conmemorativas. Se
monto un ambiente recreativo fijo para la mejor ocupación
del tiempo libre de la población objeto de muestra y
demás participantes que se fueron sumando, fomentando de
esta forma la práctica sistemática de diferentes
disciplinas recreativas que son del agrado de los pobladores de
la Urbanización. Se realizaron copas deportivas
recreativas de corta y larga duración de dominó,
dama, béisbol, fútbol y kikimbol, no sólo
con la participación de personas totalmente aptas
físicamente sino también que se incluyeron los
discapacitados en estas actividades. Se impartieron 4 cursos
didácticos que fueron de gran aceptación, uno
básico general (influencia del ejercicio físico
sobre la salud del ser humano), y tres que tienen que ver
directamente con la recreación, teórico –
práctico (planificación y desarrollo de
baterías de juegos de mesa; de un programa a jugar y de
animación recreativa). Se realizaron los diseños de
las actividades centrales de conjunto con los miembros del
consejo comunal y los promotores de recreación. Se
perfeccionó el sistema de control y evaluación de
las actividades, haciéndose dos visitas mensuales directas
a las actividades prácticas que se realizaron en la
Urbanización, además de fiscalizarle la
planificación de las actividades a realizar semanalmente.
Se logró que finalizada cada actividad deportiva
recreativa existiera un estado de opinión favorable de los
participantes, sobre el trabajo realizado en esta comunidad,
mostrándose el cumplimiento de los objetivos generales
propuestos.

La elaboración del plan de actividades
recreativas para suplir las necesidades en este orden en los
pobladores de la Urbanización donde se desarrollo la
investigación, tiene entre sus objetivos las acciones
necesarias para solucionar el problema detectado. Los resultados
de la valoración de la efectividad de la propuesta
demuestran un avance cualitativo y cuantitativo al elaborar plan
de actividades, que respondiera a suplir las necesidades
recreativas de los niños y niñas de la
Urbanización. "San Juan Bautista."

El plan de actividades recreativas logró que se
incrementaran las cifras y variabilidad de las ofertas
recreativas y por consiguiente el número de actividades
recreativas, así como una adecuada planificación e
incremento de la participación de los tres grupos etarios
en las actividades recreativas ofertadas.

Conclusiones

La investigación tiene sólidos fundamentos
teóricos afines con los requerimientos del trabajo
comunitario, lo que favorece su incorporación al accionar
de las ofertas recreativas de los niños y niñas y
promotores de recreación para suplir las necesidades de
estos y pobladores que se insertan con ellos.

La aplicación de los instrumentos en la etapa de
diagnóstico y el estudio de las bibliografías
existentes, permitió constatar las insuficiencias en la
elaboración de un plan de actividades recreativas para
suplir las necesidades recreativas.

En la elaboración del plan de actividades
recreativas se tuvieron en cuenta los criterios por parte de
especialistas, los cuales coinciden en que las indicaciones para
el cumplimiento del plan, se reflejan con precisión y
claridad, de manera que posibilitan su ejecución, destacan
además la necesidad de retomar el tema, su práctica
y evaluación cotidiana, lo que evidencia que hay consenso
en la aceptación de la propuesta, a partir de su
efectividad en niños y niñas de la
Urbanización "San Juan Bautista"

Bibliografía

  • 1. Aisanuk, L. Gestión de tiempo libre.
    Barcelona: INDE Publicaciones. 2000.

  • 2. Ander-Egg, E. La animación y los
    animadores. Editorial Narcea, Madrid. 2002.

  • 3. Arnold, A. Como jugar con su hijo. Editorial
    Kapeluz. Buenos Aires. 1986.

  • 4. Bally, G. El Juego como expresión de
    libertad. Editorial Fondo de Cultura. 1986.

  • 5. Barcelona Martínez Del Castillo, J.
    Instalaciones deportivas públicas y privadas.
    Diversificación y equilibrio en el marco urbano. I
    Congreso Europeo: El deporte para todos en las grandes
    ciudades. Barcelona.1989.

  • 6. Bengtsson, A. El juego algo más que
    Educación Física. Comisión Nacional del
    Deporte. Ciudad de México. 1992.

  • 7. Blanco, Pérez Antonio.
    Introducción a la Sociología de la
    Educación. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad
    de la Habana. Cuba. 2001.

  • 8. Blázquez, D. "Elección de un
    método en Educación Física: las
    situaciones problémicas". En Apuntes de
    educación física y medicina deportiva, Vol. XIX
    junio nº 74: Barcelona INEF. 2000.

  • 9. Boullon, R. Las actividades
    turísticas y recreacionales. Ed. Trillas,
    México. 1983.

  • 10. Burke Beltrán, Mana Teresa: De
    quién es la responsabilidad la escuela o la familia,
    Editorial Pueblo y Educación. La Habana,
    2008.

  • 11. Butler, G. Principios y métodos de
    Recreación para la comunidad. Editorial Gráfica
    Omeba, Buenos Aires. 2002.

  • 12. Caballero Delgado, Lie, Elvira.
    Diagnóstico y diversidad. Selección de lecturas
    y compendios, Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
    2002.

  • 13. Caderón Acosta, Natalia.: La
    socialización como elemento fundamental en la vida.
    http://www.psicología.com.

  • 14. Cagigal, J. M. "Ocio y deporte en nuestro
    tiempo". Citius, Altius, Fortius.- Tomo XIII,
    Fascículo 1-4. 1971.

  • 15. Cajigal, J. M. Cultura Física y
    Cultura Intelectual. Ed. Kapeluz. Buenos.1987.

  • 16. Camerino Foguet, O. Y Cartañer
    Balcells, M. 1001 ejercicios y juegos de recreación.
    Editorial Paidotribo. Barcelona. 1991.

  • 17. Cervantes, J. L. (1992).
    Programación de Actividades Recreativas. Ed.
    Mungía y Hnos, México. CONADE. 1989.

  • 18. Chacón Arteaga, Nancy:
    Dimensión ética de la Educación,
    Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
    2002.

  • Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter