Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa de Actividades Físico Recreativas para el Adulto Mayor (página 2)




Enviado por Yamir Haber



Partes: 1, 2, 3

Por otra parte, independientemente de los
adelantos y descubrimientos científicos, la medicina
moderna no cuenta con todos los recursos necesarios para el
rejuvenecimiento o la prolongación de la vida del hombre.
Es por esta razón, que junto a la correcta relación
de trabajo y descanso, los hábitos de alimentación,
régimen de vida y la eliminación de todo tipo de
exceso y costumbres en el consumo de tabaco, alcohol y otros, en
la lucha por la salud, desempeñan una importante
función los ejercicios físicos correctamente
dosificados.

Las transformaciones socioeconómicas
en algunos países están dirigidas al
fortalecimiento de la salud y al incremento de la duración
de vida del hombre, brinda actualmente nuevos frutos positivos
alcanzando un promedio de vida de 74 años. El ritmo del
envejecimiento varía según los individuos, es un
proceso individual que cambia con los pueblos y las diferencias
sociales. Por ende, el envejecimiento es un proceso complejo y
variado que depende no sólo de causas biológicas,
sino también de las condiciones sociales de vida y una
serie de factores de carácter material, ambiental, etc.
Por eso, es rasgo característico de la sociedad socialista
la lucha por la longevidad, por la conservación de la
salud y la capacidad de trabajo.

El envejecimiento diferenciado existe en
ciertos sujetos que parecen representar más o menos
envejecimiento del que indica su edad y se reemplaza la edad
cronológica con la edad biológica, esto expresa
mejor capacidad de resistencia del organismo. Muchas personas son
biológicamente más viejas y representan menos
edad.

El sujeto que practica ejercicios
físicos de forma sistemática, es difícil
fijarle una edad concreta y esto se debe al rejuvenecimiento
biológico funcional. Podemos afirmar que el envejecimiento
no se produce de la misma manera en todos los órganos del
mismo sujeto y así como, en los distintos
sujetos

Los cambios que se observan en la edad
media y madura se manifiesta ante todo en la disminución
de los procesos metabólicos, la reducción de la
capacidad funcional de todos los órganos y sistemas, el
decrecimiento de las glándulas de secreción interna
y las distintas variaciones en el aparato
osteomuscular.

El envejecimiento:

1. Un fenómeno irreversible que
incluye cambios estructurales y funcionales.

2. Común a todas las
especies.

  • 3. Es un proceso que comienza en
    el momento de la concepción después de alcanzar
    la madurez reproductora.

  • 4. Resultado de una
    disminución de la capacidad de
    adaptación.

  • 5. El aumento de las
    probabilidades de muerte según pasa el tiempo, como
    consecuencia final del proceso.

Las ciencias que estudian el envejecimiento
son:

La Gerontología: – Estudia el
envejecimiento y los factores que influyen en
él.

La Geriatría: – Se ocupa de la
atención del anciano y las enfermedades que se ven en
ellos con mayor frecuencia.

En la edad adulta se comienza a sufrir el
deterioro orgánico de la evolución. En éste
momento de vida se detiene la madurez de las funciones
orgánicas, pero a partir de ahí comienza un
período involuntario del que nadie puede
escapar.

La vejez es una etapa irreversible de la
vida, un nivel determinado de una forma especial de movimiento de
la materia y todo arte de prolongación de la vida consiste
en no reducirla debido a una forma de vida incorrecta y prolongar
la vida del organismo por medio de amplias transformaciones
sociales y medidas sanitarias.

Entre los cambios funcionales del organismo
relacionados con la edad (aunque no ocurren al mismo tiempo), se
destacan entre otros, los siguientes:

  • Sistema Nervioso
    Central

  • Disminución gradual de la
    fuerza, la movilidad y el equilibrio de los procesos de
    excitación e inhibición.

  • Empeora la memoria y las funciones de
    los analizadores visuales y auditivos.

  • Disminuye la velocidad de las
    reacciones y aumenta su período latente.

  • Lentitud en la formación y
    consolidación de los reflejos condicionados y sus
    relaciones.

  • Disminución de la capacidad de
    reacción compleja.

  • Prolongación del período
    latente de las reacciones del lenguaje.

  • Irritabilidad, dispersión de la
    atención e inestabilidad emocional.

  • Se dificultan los movimientos que
    requieren una elevada capacidad de coordinación y
    precisión.

  • Sistema
    Cardiovascular

  • Elevación de los niveles, de la
    presión arterial (sistólica y
    diastólica).

  • Descenso de los niveles de
    presión del pulso.

  • Disminución de los niveles del
    volumen – minuto.

  • Empeoramiento de la función
    contráctil del músculo cardiaco.

  • Reducción de la luz interna de
    vasos y arterias.

  • Disminución del funcionamiento
    de los vasos capilares.

  • El tiempo general del flujo
    sanguíneo se eleva.

  • Reducción de la cantidad de
    sangre circulante y su contenido de hemoglobina.

  • Reducción de las posibilidades
    de reserva del músculo cardiaco.

  • Órganos de la
    respiración

  • Perdida gradual de la elasticidad en el
    tejido pulmonar.

  • Disminución de la
    ventilación pulmonar.

  • Aumento del riesgo de
    enfisemas.

  • Disminución en la vitalidad de
    los pulmones.

  • Aumento en la frecuencia de los
    movimientos respiratorios.

  • La respiración se hace
    más superficial.

  • Procesos del
    metabolismo

  • Disminución del metabolismo
    basal.

  • Reducción de la cantidad general
    de proteínas en el organismo.

  • Aumento de los niveles de colesterol,
    activándose además su sedimentación en
    las paredes de los vasos.

  • ?Sistema
    Neuromuscular

  • Atrofia muscular progresiva.

  • Disminución de los
    índices de la fuerza muscular.

  • Se extiende el tiempo de
    recuperación del organismo luego de aplicar una carga
    física.

  • Aparato
    Osteo-Articular

  • Los huesos se hacen más
    frágiles.

  • Disminuye la movilidad
    articular.

  • Empeora la amplitud de los
    movimientos.

– Alteraciones progresivas de la columna
vertebral

1.4 Características
psíquicas del Adulto Mayor

Teniendo como base el legado de la escuela
histórico-cultural que analiza esta etapa, bajo una
perspectiva desarrolladora, que distingue esta etapa de la vida y
caracteriza las estructuras psicológicas nuevas en que el
papel del otro, resulta fundamental para el logro de tales
neoformaciones a largo plazo.

Con el envejecimiento existe una alta
probabilidad de alteraciones afectivas y cognitivas que pueden
trastornar ostensiblemente el desenvolvimiento social del
individuo. En muchos casos dichas alteraciones no son observables
en su justa medida. La edad por sí sola es una
alteración de las funciones psíquicas en la vejez,
asociadas a factores de riesgos psicosociales, biomédicos
o funcionales que contribuyen a la prevalencia de trastornos en
esta esfera.

T. Orosa (2001), citado por
Cañizares (2003), plantea de manera general la estructura
psíquica de las personas de la tercera edad es
relativamente estable y conserva sus principales
características durante el periodo evolutivo dado, el cual
constituye una etapa muy particular de la vida y destaca, que la
reestructuración evolutiva que se produce en ella no es
únicamente un retroceso, aunque si se produce neo
formaciones importantes.

En el Área Cognitiva se
observa:

  • Una disminución de la actividad
    intelectual y de la memoria (olvido de rutinas).

  • Reiteraciones de historias.

  • Deterioro de la agudeza
    perceptual.

En el Área
Motivacional:

  • Disminuye el interés por el
    mundo externo, por lo nuevo.

  • Se reduce el círculo de sus
    intereses.

  • No les gusta nada y se muestran
    gruñones y negativitas, (quejas
    constantes).

  • Muestran elevado interés por las
    vivencias del pasado (por la revaloración de ese
    pasado).

  • Aumenta su interés por el cuerpo
    por distintas sensaciones desagradables típicas de la
    vejez, aparecen rasgos de hipocondría.

En el Área
Emocional:

Desciende el estado de ánimo
emocional general. (Su estado de ánimo por lo general es
depresivo y predomina diferentes terrores ante la soledad, la
indefensión, el empobrecimiento, la muerte).

  • Disminuye el sentimiento de
    satisfacción consigo mismo.

  • Desciende la capacidad de alegrarse, no
    espera nada bueno de la vida.

En el Área
Volitiva:

  • Se debilita el control sobre las
    propias reacciones, no se domina a si mismo lo
    suficiente.

  • Inseguridad en si mismo.

  • Rasgos de la personalidad.

  • Tendencia disminuida de la autoestima
    (asociada a la pérdida de capacidad física,
    mental, y estética, pérdida de su rol
    social).

  • Desciende la autovaloración, la
    seguridad en sí mismo.

  • Se vuelven sombríos, irritables,
    pesimistas, agresivos.

  • Se tornan egoístas,
    egocéntricos, y más introvertidos.

  • Se hacen más mezquinos,
    avariciosos, súper cuidadosos, pedantes,
    conservadores, con poca iniciativa.

Fritz Giese, citado por A. Tolstij, (1989)
y Cañizares (2003), planteó tres tipologías
del Adulto Mayor:

  • Negativitas: Niega poseer cualquier
    rasgo de vejez.

  • Extrovertido: Reconoce la llegada a la
    tercera edad, pero lo hace por presión de influencias
    externas y por observación de la realidad.

  • Introvertido: Vivencia la vejez en el
    plano de ciertas vivencias intelectuales y
    emocionales

Nuevas Formaciones
Psicológicas

En contraposición con el pesimismo
de las ideas habituales sobre la vejez, los psicólogos
hablan de nuevas formaciones psicológicas especiales en la
tercera edad, son diferentes y tienen su sentido profundo y su
alta destinación.

Experiencia y Sabiduría:
Privilegios de las personas maduras y de edad avanzada. Lo
más importante es "agregar vida a los
años".

Experiencia: la experiencia individual no
es simplemente el recuerdo del pasado, sino la capacidad de
orientarse rápidamente en el presente, utilizando la
experiencia personal y ajena (de hecho irrepetibles) y los
conocimientos adquiridos.

Sabiduría: determinado estado del
espíritu, actividad fundada en una enorme experiencia
individual, cuyo sentido es establecer el vínculo entre
las generaciones, liberan a la historia de la casualidad y la
agitación vana de la vida cotidiana. Es una mirada al
pasado, al presente y al futuro que lleva al anciano al rango de
filósofo y preceptor de la juventud.

La posición social del viejo en el
mundo contemporáneo es única por su
significación social e histórica, es humano por su
distinción y orientación.

1.5 Características fundamentales
de la vejez

La vejez ha de contemplarse como un proceso
diferencial y no como un estado. Se trata de cambios graduales en
el que intervienen un número muy considerable de variables
con diferentes efectos o que dará como resultado una serie
de características diferenciales muy acusadas entre las
personas de la misma edad cronológica.Edad
cronológica: los años transcurridos desde el
nacimiento. Definición referencias y arbitraria de
vejez.

Edad biológica: tiene en cuenta los
cambios físicos y biológicos que se van produciendo
en las estructuras celulares, de tejidos, órganos y
sistemas. Definición con grandes limitaciones por las
diferencias de ritmos interpersonales. Edad Psicológica:
define la vejez en función de los cambios cognitivos,
efectivos y de personalidad a lo largo del ciclo vital. El
crecimiento psicológico no cesa en el proceso de
envejecimiento (capacidad de aprendizaje, rendimiento
intelectual, creatividad, modificaciones afectivas valorativas
del presente, pasado y futuro, así como crecimiento
personal).

1.6 Cambios bioquímicos durante
la actividad física

  • Los mecanismos que captan y utilizan al
    oxígeno, se incrementan y se hacen más
    eficiente.

  • Aumenta la concentración de
    hemoglobina, aumenta la red de capilares sanguíneos,
    que abastecen de sangre a las fibras rojas.

  • Se incrementa el número y
    tamaño de mitocondrias.

  • Mayor hipertrofia del músculo
    cardiaco y mayor dilatación de sus capacidades, lo
    cual implica un mayor volumen sistólico minuto y una
    disminución de la frecuencia cardiaca en
    reposo.

La fuente de energía fundamental
para el trabajo muscular es el ATP, cuando se estimula
repetidamente el músculo se crean grandes cantidades de
ácido láctico, el nivel de
glucógeno.

El sistema energético de trabajo
para obtener ATP es Aerobia. Cuando existe un suministro adecuado
de oxígeno la resitesis de ATP se produce gracias a los
procesos oxidativos aerobios, ya sea sobre los carbohidratos, los
lípidos o las proteínas, aunque debemos
señalar que estas últimas, no son utilizadas en el
organismo en calidad de fuentes energéticas sino,
fundamentalmente como materiales plásticos. De esta forma,
esta sustancia son oxidadas completamente hasta dióxido de
carbono y agua, razón por la cual el balance
energético es muy superior al compararlo con la
degradación Anaerobia.

Variabilidad Interindividual e
Intraindividual

Variabilidad interindividual: hace
referencia a que a medida que avanza la edad, las personas
tienden a ser más heterogéneas en el funcionamiento
psicológico, fisiológico o social.

Variabilidad intraindividual: hace
referencia a que los cambios que se producen con el paso del
tiempo en una determinada conducta, capacidad, habilidad
psicológica o fisiológica no predicen
necesariamente cambios en otras características
psicológicas o sistemas fisiológicos.

Puede verse en el caso donde una persona
muestre una pérdida de autonomía física
importante al mismo tiempo que mantiene habilidades cognitivas
intactas.

Elementos Externos

Tamaño del grupo: 25
personas

Edad de los miembros: 60-70
años

Lugar de reunión: Estadio de softbol
de Sota Vento

Contexto del grupo: Se tiene en cuenta el
contexto de cada miembro y del grupo como tal, como viven como se
relacionan, gustos y preferencias.

Elementos internos

Se definen como la meta o finalidad del
grupo hacia donde se orientan las actividades (tanto de tarea
como de mantenimiento) de un grupo. Los objetivos pueden ser de
dos clases:

a) Objetivos comunes al conjunto de
miembros que conforman un grupo,

b) Objetivos individuales, en cuanto
expectativas sobre el trabajo grupal.

  • 2. Normas

Ayudan a percibir y juzgar lo adecuado o
inadecuado en cuanto a los comportamientos que tienen lugar en le
grupo. Las normas pueden estar implícitas o claramente
manifestadas. Estos pueden resumirse en los
siguientes:

  • Hay normas que aunque sean menos
    respetadas en épocas normales, durante los
    períodos de crisis suelen respetarse de manera
    estricta.

  • Las normas permiten controlar el
    entorno y ayudan a tomar decisiones a los miembros del
    grupo.

  • 3. Cohesión.

Es la capacidad del grupo para mantenerse
unido. Supone la identificación de cada miembro con el
grupo, así como lo satisfacción de cada miembro.
Llegar a un nivel de cohesión elevado es algo lento.
Conforme avanza el grupo aumenta la cohesión entre sus
miembros.

Como factores que favorecen la
cohesión, destacamos:

  • Que el grupo sea
    homogéneo.

  • La existencia de objetivos claros,
    concretos y evaluables.

  • Cuando hay una amenaza externa, el
    grupo se cohesiona.

  • Una buena comunicación entre los
    miembros del grupo, donde se puedan expresar libremente y
    sentirse aceptados.

  • La colaboración entre los
    miembros del grupo, respetándose mutuamente sin
    competir.

  • 4. Roles.

En el grupo convergen una gran gama de
roles sociales, caracterizando así la posición que
ocupa cada miembro en el grupo. Pueden ser formales e Informales.
Entre los numerosos roles que se han dado del grupo se encuentra
el rol de líder, además se han descrito distintos
tipos de liderazgo y sus repercusiones en el grupo.

En el grupo se pueden distinguir dos tipos
de roles (que se enmarcan en dos tipos de estructura), Los
formales e informales.

Los roles formales son aquellos que se
establecen paralelamente a la creación y formación
del grupo, tal como el rol de dinamizador, de observador, de
tesorero.

Los roles son aquellos que surgen de forma
espontánea durante la vida del grupo. Conforme a esto,
numerosos autores distinguen entre líder formal e
informal, distinguiendo así a la persona que dinamiza ,
coordina o dirige el grupo de aquel miembro del grupo que posee
una influencia especial en el resto de miembros, sus ideas son
mas seguidas, propone y organiza actividades con éxito,
anima de forma especial a sus compañeros…
Distinguiéndose para el liderazgo formal tres tipos: El
líder autoritario, el líder democrático, el
líder permisivo.

Ambos relacionados con tres formas
distintas de dirigir el grupo.

Elementos externos

Objetivos del grupo: La práctica del
ejercicio físico y su influencia en la comunidad para
elevar la calidad de vida.

Normas: Reglas de conductas
establecidas.

Cohesión: Es la capacidad del grupo
para mantenerse unido y de acuerdo.

Factores que favorecen la
cohesión:

  • La existencia de objetivos, claros,
    concretos medibles y controlables.

  • Buena comunicación entre los
    miembros

  • Que el grupo sea
    homogéneo

1.7 Características y
consideraciones para un programa.

Un programa de recreación debe
contener los cinco enfoques siguientes, para ser considerado
equilibrado e integral, no debiéndose emplear un solo
enfoque, sino la combinación de ellos. Según Dr c.
Pérez Sánchez. A

a. Enfoque Tradicional: se basa en
la actividad o conjunto de ellas, que se han
realizado.

b. Enfoque de Actualidad:
está basado en el contexto, retomando aquellas actividades
o servicios que están de moda, es decir, por
imitación se adoptan las actividades novedosas.

c. Enfoque de Opinión y
Deseos
: se basa en el usuario o en la población de la
que, a través de encuestas o inventarios, se obtienen
datos sobre las actividades recreativas que éstos deseen
realizar.

d. Enfoque Autoritario: está
basado en el programador. La experiencia del especialista y sus
opiniones, vertidas en un programa, cuentan.

e. Enfoque Socio-Político:
basado en la Institución, de quien se derivan
líneas y normas para la formación de
programas.

Un programa de recreación debe
contener todas las áreas de expresión de las
actividades recreativas, para ser considerado integral, sin
embargo, y de acuerdo con los intereses de la población,
habrá que seleccionar aquellas áreas y actividades
que mejor sean aceptadas.

1.7. 1 Requisitos de presentación
de un Programa de actividades físico-
Recreativas
.

Todo programa debe presentarse por escrito,
en un documento que contenga los siguientes puntos:

_ Portada _ Tabla de índice y
contenido _ Generalidades del programa…. ¿De qué
trata? _ Fundamentación…. ¿Por qué?
¿Para quién? _ Objetivos… ¿Para qué
_ Metas…. ¿Cuánto? _ Estructura organizativa y
funcional…. ¿Con qué estructura? _ Programas
específicos y proyectos… ¿Qué? _
Estrategia…. ¿Cómo? _ Recursos…. ¿Con
qué? ¿Dónde? ¿Con quién? _
Análisis de factibilidad…. ¿Será posible?
_ Calendario…. ¿Cuándo? _ Anexos _
Apéndices

Todo programa debe someterse a un proceso
de discusión que consiste en argumentar y explicar la
estructura y operación en una reunión de trabajo
ante directivos; después se obtendrán casi siempre
modificaciones que habrán de generar una
re-estructuración del documento y se procederá a la
aprobación, que es cuando estará en condiciones
técnicas y administrativas para realizarse.

1.7. 2 CLASIFICACIÓN DE LOS
PROGRAMAS

Se pueden clasificar tomando en cuenta tres
criterios:

a. Según la
temporalidad

_ Programa quincenal _ Programa anual _
Programa trimestral _ Programa mensual _ Programa semanal _
Programa de sesión.

b. Según la edad de los
participantes

_ Programa infantil _ Programa juvenil _
Programa de adultos _ Programa para ancianos o tercera
edad.

c. Según su
utilización

_ Programa de uso único _ Programa
de uso constante.

1. 7. 3 Principales
características de los Programas.

Equilibrio:

• Entre las diferentes actividades: el
programa debe ofrecer en lo posible la misma cantidad de
actividades en las áreas de recreación, deporte,
etc.

• Entre las distintas edades:
posibilidad de participación de niños,
jóvenes, adultos y adultos mayores.

• Entre los sexos: dar la oportunidad
de que participen hombres y mujeres.

• Entre las actividades formales e
informales.

Diversidad:

• El programa debe comprender un
amplio espectro de actividades para todos los gustos y
necesidades.

• Diversidad de niveles de acuerdo al
grado de habilidades de cada participante.

Variedad:

• Al presentar actividades especiales
que rompen la rutina y motivan la
participación.

• Al complementar el programa con
otras actividades.

Flexibilidad:

• Para responder a las necesidades
cambiantes de los participantes.

• Para adicionar actividades nuevas
que respondan a demandas especiales.

Todo programa es sometido a un ciclo de
vida
que todo programador o promotor debe identificar
perfectamente bien, y que describimos a
continuación:

a. Introducción: en un
principio todo programa de recreación tendrá poco
éxito. Es difícil saber cuánto dura esta
etapa, sin embargo, se debe saber que las personas van llegando y
conociendo poco a poco el programa. Un error es desesperarse y
cancelar el programa. La promoción en esta etapa juega un
papel sumamente importante. Ha de ser genérico,
enfatizando en aquellos sitios de mayor congregación de
personas, pudiéndose emplear carteles, volantes,
periódicos, murales, invitaciones personales, voceros,
pizarras, tableros, se debe emplear cualquier sistema. Se debe
lanzar información continua sobre el programa de
recreación, a la población, inquietarla, provocar o
despertar su curiosidad. Toda información debe ser breve,
pero precisa.

b. Despegue: aquí el programa
empieza a tomar fuerza, la población ya no se
fijará en la promoción, sino que empezarán a
comunicárselo a los demás, de boca en
boca.

La existencia del programa de
recreación, la habilidad del grupo de trabajo en esta fase
es saber ofrecer actividades atractivas y novedosas.

c. Maduración: en esta parte
continúan ingresando participantes al programa, pero la
escala de crecimiento disminuye. El grupo de programadores,
animadores, líderes o activistas debe centrar su
atención en hacer del programa un elemento altamente
competitivo, es decir, que deberá mantener a sus
participantes, por la calidad, cantidad y atractivo de las
actividades. La competencia también será con otras
instituciones y organizaciones. Un fenómeno que puede
suceder aquí es que los participantes pueden empezar a
perder interés en lo que sucede y se ofrece en el
programa, por lo cual conviene proporcionar opciones
novedosas.

d. Saturación: no hay nuevos
participantes, hay una saturación de actividades, personal
y servicios, así conviene entonces revisar el programa de
recreación.

Algunas estrategias que pueden emplearse
son: cambio de personal, de los horarios, de las actividades,
diversificación de los servicios, etc.

e. Declive: hay una baja en la
cantidad de participantes, llega a ser un momento crítico,
pueden pasar tres cosas:

_ El programa de recreación puede
terminarse.

_ Haber conformismo en el grupo de trabajo
por los logros alcanzados y mantener la situación
más o menos estable.

_ Instrumentar nuevas ideas y reiniciar el
ciclo.

La instrumentación exige de la
asignación de recursos, debiéndose establecer la
cantidad, concepto, medios de obtención y observaciones
para los recursos materiales: la cantidad, puesto y
observación de los recursos humanos y el costo unitario,
parcial y total de los recursos financieros.

Enfatizamos que un elemento de primer orden
en el proceso de Programación

Recreativa es el crear una oferta
recreativa movilizativa, aceptada, educativa y creativa, pero no
sobre la base de la demanda irracional, de una nueva
infraestructura recreativa, sino con la utilización
objetiva de la existente, puesta a máxima
explotación por las capacidades creadas de un personal
técnico y de servicio, en condiciones de dar cumplimiento
a los objetivos sociales de la recreación, en las
condiciones concretas del desarrollo en nuestro
país.

El control es una forma de medir y formular
nuevos proyectos y programas. A través de el se recolectan
los datos y se conoce como se esta desarrollando el cumplimiento
de los objetivos del programa.

1. 8 Instrumentación y
Aplicación del Programa.

La instrumentación del programa
implica proveerlo de condiciones (espacios donde se desarrollen
los programas y recursos necesarios para su ejecución, que
es donde se lleva a cabo el programa). Esto se hace por medio del
grupo de promotores, profesores, animadores y líderes o
activistas, quienes ponen en práctica su capacidad de
organización y habilidades para animar y dirigir
actividades y los propios participantes.

La instrumentación exige una gran
dedicación y esfuerzo por parte del grupo de
recreación encargado del programa, pudiendo llegar a ser
lenta, es una de las fases fundamentales para el proceso de la
programación.

Implica igualmente la selección de
los espacios o sitios donde se desarrollaran las actividades que
constituyen el contenido del programa.

1. 8. 1 Premisas a tener en cuenta en
los Programas en el instante de seleccionar los espacios
Recreativos.

A continuación se presentan algunos
criterios que han de tenerse en cuenta para seleccionar estos
espacios, como son: El interés de la población,
gustos por el aire libre o por actividades bajo techo.

POBLACIÓN

– Características –
Necesidades – Intereses- Experiencias.

CONTENIDO

– Medios – Áreas de expresión
– Actividades.

PROGRAMA RECURSOS

– Humanos, técnicos y financieros –
Lugar e instalaciones – Vocación.

METODOLOGÍA

– Técnicas generales –
Técnicas específicas.

1. 8. 2 Particularidades de los
objetivos del Programa.

– Generales – Específicos –
Recursos existentes, instalaciones existentes, aquellas por
adaptar, dimensión, funcionalidad, etc. – Principal
actividad (laboral, doméstica, escolar o profesional) de
la población.

1. 8. 3 Regularidades que deben tenerse
en cuenta para el control de la efectividad del
Programa.

• Ser comprendido por todos aquellos
que participan en la gestión y desarrollo del
programa.

• Ser concebido en función del
programa y de la organización de los recursos tal como se
haya elaborado.

• Poner en evidencia las diferencias
entre lo programado y lo logrado, e incluso debe posibilitar que
nos anticipemos a la aparición de esta diferencias, para
establecer las medidas correctoras antes que
aparezcan.

• Debe ser lo suficiente flexible para
adaptarse a cualquier cambio en el programa.

• Sus resultados deben tratar de
explicase además de forma escrita y verbal,
gráficamente, para que estén a disposición
de todos aquellos que necesiten utilizarlos.

• Debe buscar la participación
activa en él de todos los responsables de las distintas
áreas del programa.

Sin control es imposible el desarrollo del
proceso y sin evaluación es imposible conocer la
efectividad y el cumplimiento de los objetivos
propuestos.

La evaluación según Momserrat
Colomer (citada por Cervantes, 1992) es "un proceso
crítico referido a acciones pasadas, con la finalidad de
constatar en términos de aprobación o
desaprobación, los progresos alcanzados en el programa
propuesto y hacer en consecuencia las modificaciones necesarias
respecto a las actividades futuras". No se evalúa para
justificarse, ni para recibir una buena calificación
profesional, sino para conocer mejor el trabajo realizado, la
realidad estructural, para descubrir nuevas perspectivas de
acción, profundizar en la problemática que nos
ocupa y aprovechar al máximo los recursos
disponibles.

1. 8. 4 Momentos del proceso
planificación de la evaluación.

1. Antes de planificar: pensar que va a
pasar en cada tipo de actividad.

2. En el momento de la aplicación
del programa.

3. Con posterioridad a la aplicación
del programa y siempre debe ser la mas amplia y
profunda.

Debemos diferenciar la evaluación
continuada de la evaluación al final o algo antes de la
conclusión del programa.

1. 8. 5 Fases de la evaluación
como proceso.

1ª: Recolección de la
información adecuada (medición).

2ª: Juzgar el valor de la
información basada en cierta norma.

3ª: Toma de decisiones basada en la
información y cursos alternativos de acción
disponible.

Concretamente la evaluación es la
valorización y medición de las actividades
realizadas para la ejecución de lo planificado con el, fin
de detectar las incongruencias y desviaciones y poder aplicar las
medidas y reajustes necesarios.

Para realizar los ajustes y disponer de
nuevas alternativas a la ejecución de los programas se
requiere tener la información necesaria proporcionada por
el control y la evaluación ejercida en todas las etapas
del proceso de programación recreativa.

El proceso de programación de
actividades físico- recreativas puede ser aplicado
siguiendo sus etapas fundamentales y con carácter
dialéctico a las más diversas áreas de
trabajo de la recreación, bien sean centros educacionales,
empresas productivas o de servicios, áreas residenciales,
comunidades agropecuarias, centros urbanos, regiones
agrícolas, zonas montañosas, y en cualquier lugar
donde se pretende contribuir a la incorporación más
plena de individuo a la sociedad.

Como elemento fundamental dentro del
capítulo se estudia el tiempo libre, dada la importancia
que el mismo reviste a la hora de programarlo, en nuestro caso
refiriéndonos al adulto mayor, nos referimos a los
conceptos de Tiempo Libre, Ocio, Envejecimiento, además de
los cambios que ocurren en el organismo del adulto
mayor.

También se tratan las
características y partes fundamentales que forman un
programa, para definir su clasificación y de ahí el
objetivo, sobre los enfoques generales que los sustenta y las
actividades de control sobre él.

1. 8. 6 Las diferencias y
características del control de la gestión y la
evaluación final.

1. El control de gestión en la
continuada es más analítico, el de la
evaluación final es más global.

2. En la final se reflexiona sobre toda la
información recogida sistemáticamente en el control
de la gestión.

3. Volvemos a aplicar la metodología
de análisis de la demanda: nuevos sondeos, registro
directo, paneles: entrevistamos a una serie de individuos que
responden a determinadas características y siempre
entrevistamos a los mismos (periódicamente), entrevistas a
entidades, reuniones de grupo.

4. Debemos hacer una reflexión de
cómo ha ido el año y lo comparamos con los
objetivos planteados.

5. Para hacer una buena evaluación
son necesarios unos buenos objetivos, tanto cuantitativos como
cualitativos. Debemos reunir la observación directa
individual y de grupo.

Capítulo II.

Métodos y
Procedimientos

Métodos
Teóricos

Histórico Lógico:
posibilita efectuar el análisis de los elementos de
semejanzas con estudios similares y programas recreativos
anteriores, de incidencia positiva en la conformación de
la presente programación.

Análisis Síntesis:
permitió hacer un estudio detallado del problema de
investigación y analizarlos contenidos a partir de la
valoración de los datos recogidos, lo que permitió
concretar los elementos de los enfoques necesarios para la
conformación del plan de actividades recreativas a
ofertar.

Sistémico Estructural: esto
obedece al carácter de sistema de las actividades
recreativas planificadas en nuestra investigación
organizada, teniendo en cuenta el grado de complejidad y la
participación de los factores involucrados.

Métodos
Empíricos

Observación Participante:
Dirigida a las actividades recreativas ofertadas y organizadas
por los factores implicados en la recreación en el
área motivo de estudio, con el objetivo de constatar una
serie de aspectos relacionados con la planificación y
realización de los mismos, tales como idoneidad del lugar,
participación y calidad, así como la
constatación de los resultados una vez aplicado el
programa.

Entrevista en Profundidad: Se
realizó al comienzo de la investigación a las 10
personas implicadas directamente en la organización y
desarrollo de las actividades recreativas en la localidad, con el
propósito de conocer una serie de elementos relacionados
con la programación, variedad y frecuencia de las ofertas
recreativas que se venían brindando hasta el
momento.

Encuesta: Se aplica una encuesta a
una muestra de 25 adultos mayores ,11 hombres y 14 mujeres de la
comunidad, con el objetivo de conocer criterios en cuanto a las
ofertas recreativas que se vienen desarrollando: lugar,
participantes, frecuencia y satisfacción así como
las preferencias entre otros elementos.

Técnicas estadísticas y de
procesamiento de la información:

  • Cálculo porcentual: como
    técnica estadística y/o de procesamiento de
    información, con el objetivo de procesar los datos
    recopilados de los métodos empíricos, para
    hacer las generalizaciones necesarias en cuanto a la
    población y la muestra seleccionada.

Estos resultados se presentarán en
una tabla donde se aplique el cálculo porcentual, para
determinar satisfacción, preferencias y necesidades que se
controlan en el test, posteriormente estos resultados
serán presentadas en un gráfico de barra o
histograma, donde se reflejen los resultados y la encuesta
aplicada. Después de tabular los datos como
estadígrafo se calcula la moda y se aplicará una
décima de diferencia de proporciones para analizar el
nivel de significación respecto a las actividades
controladas.

Otros métodos y técnicas
participativas de consenso.

Matriz DAFO: Se utiliza como
diagnóstico para determinar impactos cruzados sobre la
situación actual del entorno desde el fórum
comunitario, tomando la lluvia de ideas que de ese impacto
salió.

Población y
Muestra

Clasificación de los
datos:

La población: 1263 habitantes de la
comunidad El Toro

La unidad de análisis: 72 adultos
mayores.

Muestra: 25 adultos mayores que
representan un 34,7 % de la unidad de análisis.

La muestra que se utiliza es intencional no
probabilística (adultos) los datos serán
cualitativos, escala de medición,

Se aplicaron encuestas donde se determinan
las actividades que realizan los integrantes de la comunidad, su
nivel de satisfacción preferencias y
necesidades.

Declarándose los siguientes
criterios de inclusión:

  • Estar comprendido entre 60 y 70
    años para ambos sexos.

  • Pertenecer a la zona de
    referencia.

  • No estar incorporados a Círculo
    de Abuelos u otro vínculo con actividades
    físico recreativas.

  • A pesar de tener algún proceso
    de invalidez parcial o total queda incluido dentro de la
    convocatoria del programa.

Capitulo III:

Análisis
de los resultados

Propuesta del programa físico
recreativo para su empleo en el tiempo libre por el adulto mayor
comprendido entre 60 y 70 año de la comunidad El Toro, en
el municipio Almirante Padilla (Isla de Toas). Análisis de
los principales resultados de la aplicación
parcial.

El capitulo refleja los principales
componentes y contenidos del programa, los cuales de forma
estructurada conforman la opción propuesta para el empleo
del tiempo libre de la muestra seleccionada, a la vez se
está declarando en el informe investigativo los
principales resultados e impactos materializados una vez
aplicados parcialmente.

3. 1 Fundamentación del programa de
actividades físicas-recreativas.

El programa que se presenta, está
diseñado sobre la base de las necesidades, intereses y
particularidades del adulto mayor de la comunidad El Toro en Isla
de Toas, estructurándose sobre la base de la variedad y
diversidad de actividades y teniendo en cuenta los cinco enfoques
planteados por Pérez, Sánchez, A. (2003),
aún cuando en el contexto del trabajo retomamos la
teoría de tres de ellos.

Partiendo de ello, dicho programa propicia
el desarrollo socio cultural y educativo, promoviendo el auto
desarrollo de la comunidad, dando pasos positivos y mancomunados
con la aplicación de un conjunto de actividades
físicas-recreativas.

Todas estas actividades tienen el fin de
lograr la unidad de criterio la utilización del desarrollo
endógeno de la comunidad, objetiva y existente, puesta a
máxima explotación por las capacidades creadas de
un personal técnico y de servicio, en condiciones de dar
cumplimiento a los objetivos sociales de la recreación en
las condiciones concretas.

3. 1. 1 Concepción
metodológica del programa de actividades.

El deseo de jugar nos acompaña
durante toda la vida. A todos nos gusta hacerlo, a pesar de los
prejuicios que marca la sociedad. Jugando logramos:

  • Canalizar nuestra
    creatividad.

  • Liberar tensiones y/o
    emociones.

  • Orientar positivamente las angustias
    cotidianas.

  • Reflexionar.

  • Divertirnos.

  • Aumentar el número de
    amistades.

  • Acrecentar el acervo
    cultural.

  • Comprometernos
    colectivamente.

  • Integrarnos y predisponernos a otros
    quehaceres de la vida.

Mediante el juego se efectúa, en
muchas oportunidades, la transmisión cultural de
generación en generación, favoreciendo con su
práctica el entendimiento intergeneracional cuando se
crean los espacios de participación de padre – hijo
– abuelo y amigos.

El juego en tercera edad cumple una
función social y cultural, ya que permite sentir el placer
de compartir juntos una actividad común, satisfacer los
ideales de expresión y de socialización.
También nos lleva a la obtención de placer y
bienestar corporal y mental.

 Además la actividad
física-recreativa se ha identificado constantemente como
una de las intervenciones de salud más significativas de
las personas de edad avanzada. Dentro de sus beneficios
inmediatos en el aspecto físico se pueden citar: mayores
niveles de auto eficacia, control interno, mejoría en los
patrones de sueño, relajación muscular entre
otros.

Las personas que se mantienen
físicamente activos tienden a tener actitudes más
positivas en el trabajo, están en mejor estado de salud y
tienen mayor habilidad para lidiar tensiones.

Para programar las actividades debemos
tener en cuenta la formulación de ciertos criterios,
éstos son:

1. Respetar la heterogeneidad de los
grupos. Significa prever la viabilidad de elaboración y
una respuesta motriz adecuada a la realidad corporal de todos los
alumnos.

2. Tener en cuenta la falta de
tradición deportiva. Hace referencia a que la
mayoría de la gente adulta no ha tenido la oportunidad de
realizar prácticas deportivas o gimnásticas de
manera organizada.

3. Tener en cuenta la progresiva
pérdida de identificación con la imagen corporal.
Por esta razón es imprescindible que la propuesta de
trabajo favorezca la integración de las modificaciones que
comporta la vejez, como es la atrofia corporal –
modificación de las capacidades psicomotrices y de la
relación con el entorno, con el fin de revalorizar el
actuar corporal.

4. Los objetivos del programa deben
responder a las necesidades y motivaciones de las personas a las
cuales va dirigido. Debe prevalecer la vivencia corporal sobre el
rendimiento.

5. Dar un tratamiento global a los
objetivos del plan. Tratar conjuntamente los aspectos
biológicos, sociales y psicológicos.

6. Permitir que cada participante escoja
los medios y la manera de desarrollar cualquier situación
o tareas, habiendo explorado el abanico de posibilidades. Se
refiere a hacer hincapié en un método
pedagógico que permita a cada individuo buscar nuevas
vías de exploración e
investigación.

7. Motivar para conseguir una buena
dinámica de grupo. A través de elementos
lúdicos y recreativos, que potencien la integración
entre las personas. La propia actitud del profesor, el trabajo en
parejas, en pequeños grupos, la variabilidad del material,
la música, etc. van a contribuir a la motivación de
los mismos.

8. La actividad a desarrollar debe ser
coherente con las actividades propuestas manteniendo una
continuidad y progresión dentro del programa.

9. La evaluación es la herramienta
fundamental con el fin de llevar a cabo el seguimiento de todo el
programa. Es el medio que nos a permitir revisar constantemente
todas las situaciones que se presentan, tanto técnico como
pedagógicas, a fin de examinar y rectificar, nuestro
trabajo para seguir con el programa.

A modo de conclusión podría
decir que el juego, en la tercera edad, es un importante agente
socializador, que permite la interacción con los miembros
del grupo, disfrutar de actividades grupales y motivar el actuar
de cada uno. Como docentes debemos presentar a la
recreación como una alternativa en la adaptación
del proceso de envejecimiento teniendo en cuenta las necesidades
e intereses de la población adulta y respetando los
cambios que puedan darse en el ámbito biológico,
psicológico y social para una vejez feliz y
productiva.

3. 1. 2 Enfoque asumido en la
conformación del programa.

Enfoque de Opinión y Deseos:
se basa en el usuario o en la población de la que, a
través de encuestas o inventarios, se obtienen datos sobre
las actividades recreativas que éstos deseen
realizar.

La contribución Teórica del
Enfoque se apoya según posición adoptada por el
autor, en otras particularidades de enfoques, partiendo de que no
podemos interiorizar el enfoque como un todo, sino como una
complementación de uno con otros, tal y como lo reflejara
el DrC, Pérez. S. A, es por ello que se asume lo
siguiente:

Enfoque Autoritario: Está
basado en el programador. La experiencia del especialista y sus
opiniones, vertidas en un programa, cuentan.

e. Enfoque Socio-Político:
Basado en la Institución, de quien se derivan
líneas y normas para la formación de
programas.

Los presupuestos teóricos asumidos
como parte de los enfoques del Programa, constituyen punto de
partida en su orientación y esencialidad, para con la
muestra investigada.

Un programa de recreación debe
contener todas las áreas de expresión de las
actividades recreativas, para ser considerado integral, sin
embargo, y de acuerdo con los intereses de la población,
habrá que seleccionar aquellas áreas y actividades
que mejor sean aceptadas.

3. 1. 3 Estructura que asume el programa
físico Recreativo.

La propuesta parte de cuatros etapas
fundamentales:

I. Etapa de diagnóstico del
programa.

II. Objetivos y metas del
programa.

III Etapas de diseño del
programa.

IV. Etapa de Implementación del
programa.

3. 1. 4 Orientaciones
Metodológicas

Las orientaciones metodológicas de
este programa de actividades se remitirán a lo que esta
establecido dentro del programa de la recreación
física y lo instituido para el trabajo en las comunidades,
todo bien diseñado de manera que se cumpla
metodológicamente con lo que está
establecido.

Resulta importante señalar que las
actividades que se planifiquen tengan como premisa la
inclusión de los entes de la comunidad que tienen
incidencia directa con la actividades, por ejemplo la escuela y
el representante de cultura de la comunidad, así como el
comité gestor de actividades puesto que es el que
garantiza la puesta en marcha de los diferentes programas
deportivos y recreativos, o sea es importante que los juegos de
mesa, los festivales deportivos recreativos así como los
juegos tradicionales en el momento de aplicarse se rijan por la
metodología que establece el programa de la
recreación física.

3. 1. 5 Control y Evaluación del
programa

El control del programa se realizará
de manera sistemático y los controles de los mismos se
harán de manera periódica para evaluar los avances
y efectividad del mismo, se tendrá como premisa la
observación diaria.

3. 2. Etapa de Diagnóstico del
Programa.

3. 2. 1 – Caracterización de
la comunidad.

El comunidad El Toro del municipio
Almirante Padilla (Isla de Toas) se encuentra enclavado en la
parte central de la isla, el mismo cuenta con una
población de 2556 habitantes, es decir 1263 del sexo
masculino y 1293 del sexo femenino.

Por la ubicación geográfica
de nuestro sector somos privilegiados ya que cuenta con una
amplia gama de instalaciones que permiten ser aprovechadas con
vista a desarrollar un sin número de actividades
opcionales como oferta recreativa lo que permite aumentar
perfectamente la satisfacción recreativa de los adultos,
posibilitando un mayor aprovechamiento de las mismas a la hora de
ofertar un programa de actividades.

Se realizó un inventario de las
instalaciones deportivas recreativas y de salud, donde se pudo
conocer la cantidad y variedad de ellas así como su estado
y funcionamiento el cual pudo ser evaluado de bueno.

3.2. 2 Infraestructura del contexto
investigado.

Estas instalaciones actualmente se
encuentran en buen estado, por lo que su utilización es
correcta por ejemplo un Centro de Diagnóstico Integral
(CDI), un hospital, un estadio de softbol, y un sin
números de instalaciones deportivas con posibilidades de
aumentar sus ofertas recreativas de todo tipo.

Monografias.com

Los principales problemas
socioeconómicos que presentan los adultos del sector son
los insuficientes ingresos, que no corresponden con el nivel de
vida, tenemos la presencia de varios alcohólicos debidos a
los vicios que allí abundan, por lo que las pensiones
generalmente las gastan en estos vicios, pero presentan problemas
sociales; por lo general con la familia y otros viven
solos.

Existen otros hábitos perjudiciales
más generalizados en estos adultos: el tabaquismo,
sedentarismo, la drogadicción, etc.

3. 2. 3 Diagnóstico con el empleo de
la observación.

Para llevar a cabo la realización
del diagnostico se aplicó la observación en cuatro
de las actividades organizadas en el sector por los colaboradores
de barrio Adentro Deportivo y los promotores deportivos de la
comunidad. Aleatoriamente se tomaron en cuenta varios aspectos
los cuales fueron: en primer lugar la idoneidad del lugar,
teniendo en cuenta la iluminación, amplitud, y la
seguridad del área, en segundo lugar la
participación (activa o pasiva); y por último la
calidad y organización, donde se valora la
divulgación de las ofertas recreativas, la calidad, y
disposición de medios.

Monografias.com

Se pudo constatar que la idoneidad del
lugar es buena en 3 actividades para un 75% y regular en 1 para
el 25% restante, es decir que el lugar se considera aceptable. No
es de igual forma en la participación, pues se considera
mala en 2 actividades para un 50% y de regular en 2 para un 50%,
por lo que se considera de mala.

La calidad, que incluye el contenido y la
organización, fue buena en solo una actividad para un 25%,
y 1 actividades regular para un 25% 2 de mal para un 50% en cada
una, por lo que se consideran de mal este aspecto.

Como a cada una de las cuatros actividades,
se evaluaron los tres parámetros, entonces se dieron un
total de doce calificaciones, como se muestra en la tabla
anterior, donde en cuatro ocasiones se evaluó de Bien,
para un 33,3%, en otras 4 de Regular, para un 33,3% y las
restantes 4 de Mal, para un 33.33%,

Las actividades recreativas son
planificadas por los profesores y los promotores deportivos, y no
responden a las preferencias del adulto mayor, puesto que la
participación es casi total como espectador, solo
participando activamente en los juegos de dominó, dado por
la escasa oferta de actividades que por su edad, pueden realizar,
ocasionado por la falta de medios que garantice una
planificación de otras actividades que les puedan resultar
atractivas para sentirse motivados, y así lograr que
participen de forma activa en ellas.

Además estos resultados están
dados por la falta de divulgación de las mismas, puesto
que al no contar con variedades de medios, no se planifican otras
actividades, y esto contribuye a cuando se realice una actividad
no se divulgue como debe ser, para evitar resultados como los que
se muestran en las encuestas realizadas.

3. 2. 4 Resultados del Estudio de
Presupuesto Tiempo y Tiempo Libre en Actividades
Globales.

Monografias.com

Al hacer un análisis del presupuesto
tiempo, partiendo de los resultados de la aplicación del
auto registro de actividades (ver anexo4.) a la muestra
seleccionada (25 adultos mayores), se puede observar en la tabla
1, los tiempos que como promedio dedican estas personas, los
días entre semana, a cada una de las actividades globales
o principales.

Partiendo de que por las particularidades
propias de la edad, estas personas están desvinculadas del
estudio y el trabajo (0:00), se puede apreciar que los mayores
tiempos promedios los dedican a las necesidades
biofisiológicas (10:19) y las tareas domésticas
(3:29), disponiendo de una cantidad considerable de tiempo libre
(9 horas 57 minutos), el cual es propicio para la
organización y oferta de diversas actividades recreativas,
que además de contribuir con su satisfacción, lo
saquen de la cotidianidad de su vida diaria, ligada de una forma
u otra al hogar.

3. 2. 5 Resultados del Estudio de
Actividades realizadas en el Tiempo Libre.

Monografias.com

Particularizando en las actividades
realizadas en ese tiempo libre, se pueden observar en la tabla un
grupo de ellas, que en su mayoría corresponden al descanso
pasivo, siendo de realización individual, entre las que
sobresalen: ver televisión (4:51), dormir la siesta (1:58)
y escuchar radio (0:56), apareciendo sólo una de
carácter recreativo, por demás pasiva, como los
juegos de mesa, liderados por el dominó (1:02). Esto
denota una débil realización de actividades
recreativas organizadas.

3. 2. 6 Análisis estratégico
a partir de la matriz DAFO.

  • Aspectos Internos:

FORTALEZAS:

1- Estado motivación actual para
iniciarse en el programa de actividades físico
recreativo.

2- Apoyo del núcleo familiar para la
incorporación del adulto mayor al trabajo con el
Programa.

DEBILIDADES:

1- Tendencia histórica de la pobre
participación y vínculo con las actividades
físico recreativas.

2- Niveles de invalidez que requieren de
una atención diferenciada.

3- Insuficiente cultura física del
adulto mayor motivo de investigación.

  • Aspectos Externos:

Amenazas:

1- Deficiente unidad de acción de
los factores comunitario

2- Nivel de Preparación de los
Promotores Comunitarios.

3- Efectos del bloqueo
económico.

Oportunidades:

1- Relaciones de trabajo

2-Fortalecimiento de la estructura del
consejo comunal.

3- Superación y/o
capacitación de carácter sostenible implementado
por el sistema deportivo.

3. 3 Objetivos y Metas del
Programa
.

3. 3. 1 Objetivo General del
Programa.

Garantizar la sana ocupación del
tiempo libre del Adulto Mayor de la comunidad El Toro en Isla de
Toas. Este a partir de la diversificación de ofertas
según gustos y preferencias, incrementando los niveles de
participación y contribuyendo a la satisfacción
recreativa y la elevación de la calidad de vida de estas
personas.

3. 3. 2 Metas del Programa.

  • 1. Dar respuesta a las
    potencialidades recreativas del territorio, con un
    diseño propio.

  • 2. Diversificar la práctica
    de las actividades físicas de tiempo libre en
    relación a las manifestaciones de la recreación
    física y las posturas que se asume por los
    participantes en la circunscripción.

  • 3. Incorporar masivamente a la
    práctica directa de las actividades físicas de
    tiempo libre a los adultos mayores de la comunidad El
    Toro.

  • 4. Desarrollar relaciones
    interpersonales entre los adultos mayores.

3. 4 Etapas de Diseño del
Programa
.

3. 4. 1 Finalidad de la
planificación en la conformación del
Programa.

Presupone la formulación de una
estrategia, que es un paso cualitativamente superior en el
desarrollo. Los fines de las planificaciones específicas
– como la de las actividades físicas –
deportivas – recreativas están determinados por
necesidades sociales particulares, satisfaciendo la creciente
demanda de un enfoque global en la planificación a mediano
y largo plazo; esto permitirá que las actividades
planificadas proporcionen satisfacción a los
participantes.

Para ello es necesario trazarse
determinadas acciones metodológicas que permitan un buen
desarrollo de las mismas. Al realizar una programación
recreativa, es necesario tener en cuenta los objetivos que nos
proponen alcanzar en los sectores poblacionales hacia los que
vamos a dirigir este servicio, toda vez, que a partir de los
mismos, fijaremos las tareas que nos permitirán lograr
nuestra finalidad de una forma efectiva, a través de
diferentes métodos y procedimientos para desarrollar las
actividades.

3. 4. 2 Actividades Físico
Recreativas para su empleo en el Tiempo Libre del Adulto
Mayor.

Actividad No 1 Actividades
político-culturales

Objetivo: incorporar de forma masiva
la población en la realización de las
actividades.

Desarrollo de la actividad: se
efectuará en diferentes efemérides, ejemplo 8 de
Marzo día Internacional de la mujer, con lectura de
comunicados y juegos de participación.

Se pueden realizar de manera
espontánea, no existiendo límites de edad ni
sexo.

Reglas: el participante tiene que
concentrarse en la tarea que va desarrollar.

Recursos: equipo de música,
micrófonos, videos, etc.

Actividad No 2 Juegos de
mesa

Objetivo: sensibilizar e incorporar
a la mayor cantidad de adultos mayores de manera sana y educativa
al juego limpio.

Desarrollo de la actividad: torneo
de dominó en el que participan ambos sexos, se van
eliminando en cada ronda los jugadores, se inscriben las parejas
y posteriormente se le da lectura al reglamento, se comienza con
el mismo. El juego se efectúa con el domino
tradicional.

Se precisa que los participantes pueden
hacer uso de los diferentes juegos que se ofertan, dígase
de forma individual o por parejas, siempre teniendo como premisa
que el que pierda tiene que darle paso a los
demás.

Reglas: no se permite cambios o
trueques de lo que está establecido para cada
juego.

Actividad No 3 Festivales deportivos
recreativos

Objetivo: ejecutar de manera
simultánea un grupo de actividades según el gusto y
preferencia, estas van dirigidos a lograr mayor
participación de la población tanta activa como
pasiva.

Desarrollo de la actividad: estos
poseen carácter deportivo y recreativo, se
garantizará el desarrollo de barias actividades
simultáneamente, utilizando juegos que garanticen la
distracción con un fácil desarrollo de los mismos,
como es el Tiro al Blanco, Lanzamiento del balón a la
altura del pecho, lanzamiento de la argolla, concursos de
habilidades, bailes, competencias etc.

Debe de establecer de manera clara las
formas de participación, así como las actividades a
realizar, sistema de puntuación, materiales a utilizar, la
organización general, premiación según el
resultado y clausura del mismo, se debe de confeccionar un
guión de acuerdo a lo que va a suceder en la
actividad.

Reglas: los participantes en cada
actividad deben de culminar una para tener la posibilidad de
participar en otra y cada actividad se realizara de manera
simultánea.

Actividad No 4 A. Jugar

Objetivo: lograr que los adultos se
sientan protagonistas de la actividad que se esta exhibiendo y
que exponga sus habilidades motrices.

Desarrollo de la actividad: debe de
establecerse parámetros dentro de la actividad, donde
tiene implícito la participación de diferentes
edades y sexo.

Reglas: los equipos que se conformen
tienen que tener la misma cantidad de participantes y las
actividades que se apliquen tienen que ser de fácil
ejecución.

Actividad No 5. Juegos
tradicionales

Objetivo: sensibilizar a la
población adulta sobre las principales actividades de
carácter cotidiano y cultural que se desarrollan en la
comunidad.

Desarrollo de la actividad: consiste
en que cada adulto manifieste su motivación de cada juego
que más le guste, esto se hace con un carácter
espontáneo pero si inclinado a la participación
masiva de todo el que guste de esta preferencia.

Reglas: el reglamento para este tipo
de actividad parte de las que oficialicen los propios
participantes, haciendo énfasis en aquellas reglas que son
tradicionales para cada juego.

Actividad No 6
Excursiones

Objetivo: distraer y ocupar el
tiempo libre de manera profiláctica, logrando una cultura
integral.

Desarrollo de la actividad:
excursión a la loma de la cruz. Se realizará un
intercambio de experiencias con los pobladores de esa zona, se
realizará un brindis con jugo de mango y lanzamiento de
adivinanzas y cuentos por parte de los participantes.

Reglas: el reglamento de estas
actividades se limitara a lo que está establecido para
este tipo de modalidad.

Actividad No 7 Creación de un
círculo de dominó:

Objetivo: lograr la
familiarización de la población adulta con la
participación en estas actividades.

Desarrollo de la actividad:
presentación de la visita, se dará lectura al
reglamento y se concluirá con un juego de
dominó.

Deben establecerse parámetros dentro
de la actividad, lo que implica la puesta en práctica del
reglamento deportivo, se seleccionan los equipos de acuerdos al
cumplimento de lo que esta reglamentado.

Reglas: el reglamento para estas
actividades será el mismo que está orientado para
los juegos oficiales.

Actividad No. 8 Creación de
una peña deportiva

Objetivo: distraer y ocupar el
tiempo libre de manera profiláctica, logrando una cultura
integral.

Desarrollo de la actividad:
presentación de la visita y de los adultos, para darle
lectura a los requisitos que se deben cumplir para el
mantenimiento activo de la misma.

Reglas: respetar los criterios de
cada uno de los integrantes.

Actividad No. 9 Festival de
creación de medios de enseñanza y
trabajo.

Objetivo: lograr que los adultos se
sientan protagonistas de la activad que se esta exhibiendo y que
exponga sus habilidades motrices.

Desarrollo de la actividad: se
desarrollará el prólogo de la actividad y se
presentarán los títulos de los trabajos a
presentar.

Reglas: seguir el orden
lógico de los participantes.

Actividad No. 10 Encuentro con el
círculo de abuelos más cercano.

Objetivo: socializar a los adultos
estableciendo relaciones interpersonales.

Desarrollo de la actividad: se
utilizarán técnicas de presentación, juegos
recreativos, se contarán anécdotas y se
efectuará un brindis.

Reglas: las contenidas en el
programa de recreación para cada uno de los juegos o
actividades que se realicen.

Actividad No. 11 Visita al museo
(San Carlos).

Objetivo: socializar a la
población adulta con las principales actividades de
carácter cotidiano y cultural que se desarrollan en la
comunidad.

Desarrollo de la actividad: con una
previa coordinación por los vínculos existentes,
dado los convenios establecidos, se participará en las
actividades que están previstas en cada ocasión,
¿Por qué se celebran las navidades?, El día
de San Benito), hay intercambios entre los abuelos y el publico,
intercalados con canciones de promotores invitados, Historias
compartidas (siempre hay un invitado para que comparta sus
experiencias sobre el tema de la noche.

Actividad No. 12 Cumpleaños
colectivos.

Objetivo: Manifestar independencia,
alegría y creatividad.

Desarrollo de la actividad: con la
capacidad creadora de cada abuelo se llevarán a cabo
actividades como tesoros escondidos, cantar canciones que tengan
que ver con la época de la juventud de ellos, bailes con
música de igual clase y se compartirá una merienda
entre todos.

Actividad No. 13 Simultánea
de Ajedrez.

Objetivo: manifestar las habilidades
alcanzadas.

Desarrollo de la actividad: el
profesor dirigirá el desarrollo de esta actividad con la
ayuda del monitor y con la del atleta invitado.

Reglas: las establecidas para este
tipo de actividad.

Actividad No. 14 Evento el abuelo
creador

Objetivo: evidenciar las habilidades
alcanzadas a lo largo de la vida.

Desarrollo de la actividad: Cada
adulto confeccionará el trabajo que previamente haya
diseñado, con los recursos que poseen para ello mostrando
en la elaboración del trabajo sus habilidades la modalidad
desarrollada, arte culinaria, poesía, artes
manuales.

Reglas: presentación en el
orden que corresponda y no retirar el producto terminado hasta
que no concluya la actividad.

3. 5. Etapa de Implementación del
programa.

3. 5. 1 Programa de las Actividades de
Socialización e Implementación.

Monografias.com

3. 6 Análisis de los Resultados
después de la aplicación parcial del
Programa.

3. 6. 1 Resultados de la
aplicación de la Encuesta.

Para poder conocer algunos aspectos que son
de mucho interés para la investigación se
aplicó una encuesta a los 25 miembros de la muestra que al
preguntarle por si conocen o no las actividades física
recreativas que oferta su sector, el 52.5 % dice que sí y
el 47.4 dice que no, aspecto a tener en cuenta pues resulta pobre
la divulgación de las actividades ( ver anexo1
)

Al referirse a las actividades recreativas
en que participa en su comunidad y la frecuencia con que lo hace
se pudo conocer que el dominó, el ajedrez y el circulo de
abuelo tienen carácter semanal, los festivales deportivos
y las caminatas mensuales y las actividades festivas y bailables,
los a jugar, torneos deportivos, así como las excursiones
son ocasionales.

Estos resultados dejan percibir que existen
deficiencias con la frecuencia y variedad de ofertas recreativas
o cuando menos indican como es que lo hacen estos miembros del
sector quedando a las claras que pudieran existir más
variedad de dichas ofertas (ver anexo 2)

Al expresar su nivel de satisfacción
por el programa de actividades recreativas de su sector,
responden que están satisfechos siempre 6, que representan
el 26 %, a veces 5 que son el 21.7 %, mientras que la
mayoría el 52.1 % no están satisfechos nunca, ello
está corroborado por la gama de actividades que anexaron a
las ya existentes al preguntarle en orden de prioridad
cuáles son las que más prefieren quedando como
sigue en el siguiente cuadro (ver anexo3)

Cuando enumeran las actividades recreativas
que más le gustarían aparecen con el 100 % de los
encuestados ver vídeos de la tercera edad y los
cumpleaños colectivos, seguidos de bailes tradicionales
con el 95,6 %, las excursiones alcanzan un 91.3 al igual que la
conmemoración de fechas históricas.

Las peñas deportivas también
ocupan su preferencias con un 85.9 % y expresan gustarles a los
encuestados, el 78.2% prefieren los paseos nocturnos e
intercambiar con otras comunidades, el 69.5 %.

Llama la atención que estas
actividades no aparecen en el registro dado por los encuestados,
al describir las actividades que más frecuente realizan y
que coinciden con las de más bajos porciento de
preferencias como circulo de abuelo, a jugar, visitas a museos,
juegos de mesa y torneos de dominó que no alcanzan
más del 60 % de aceptación, preferencias que se han
de tener en cuenta para nuestra oferta, en el programa de
actividades.

3. 6. 2 Resultados del estudio de
presupuesto tiempo y tiempo libre en actividades
globales.

Monografias.com

Al hacer un análisis del presupuesto
tiempo, partiendo de los resultados de la aplicación del
auto registro de actividades (ver anexo4.) a la muestra
seleccionada (25 adultos mayores), se puede observar en la tabla
1, los tiempos que como promedio dedican estas personas, los
días entre semana, a cada una de las actividades globales
o principales.

En el estudio y el trabajo se puede
observar una mejoría del tiempo que utilizan ya que es de
(0:45), porque se incorporan a realizar trabajos de confesiones
de artículos y se preocupan mas por la superación
se puede apreciar que los mayores tiempos promedios los mantienen
las necesidades biofisiológicas (9:19) y las tareas
domésticas (3:29), disponiendo de una cantidad
considerable de tiempo libre (9 horas 33 minutos), el cual es
propicio para la organización y oferta de diversas
actividades recreativas, que además de contribuir con su
satisfacción, lo saquen de la cotidianidad de su vida
diaria, ligada de una forma u otra al hogar.

3. 6. 3 Resultados del estudio de
las actividades realizadas en el tiempo libre.

Monografias.com

Se pueden observar en la tabla que a partir
de la aplicación del programa que proponemos un grupo de
las actividades de carácter pasivo disminuyen el tiempo
que emplean como son ver televisión (3:10)dormir
siesta(1:20)y de las actividades de carácter físico
aumenta el tiempo que utiliza para su desarrollo como el circulo
de abuelos(0:45),

3. 6. 4 Resultados sobre los niveles de
satisfacción por las actividades propuestas.

En esta encuesta se muestran los resultados del grado de
satisfacción por las opciones brindadas de las actividades
físico- recreativas, donde predomina el grado de
satisfacción en un 72%, el 16% se muestran medianamente
satisfechos y solo el 12% muestran insatisfacción a las
mismas.

Monografias.com

Resultados de la encuesta de satisfacción con el
horario de las actividades.

De igual forma se puede notar un alto grado de
satisfacción con respecto a los horarios en que tiene
lugar las actividades, pues el 64% así lo manifiesta y
solo 3 de ellos manifiestan insatisfacción, lo que resulta
el 12% y el resto se mostró medianamente satisfecho, de lo
que se puede interpretar como adecuado los horarios en lo cuales
tuvieron lugar las actividades realizadas.

Monografias.com

Resultados de la encuesta a las actividades de mayor
preferencia.

En primer lugar resalta la celebración de
cumpleaños colectivos, con un 80% de coincidencia por la
preferencia de esta actividad, pues 20 de ellos así lo
señalaron, en segundo lugar y con igual número de
aceptación resultó la visita a los museos, en
tercero y último, lugar donde más coincidencia hubo
fue en el torneo de dominó, con 13 de ellos que así
lo prefieren, lo que resulta un 52%.

3. 6. 5 Resultados sobre el estado de criterios de
consenso a partir de la aplicación de las técnicas
participativas.

El programa de actividades físico- recreativas
presentado por el investigador es valorado por especialistas
según sus criterios, donde tuvieron en cuenta 4
parámetros fundamentales los cuales se explican a
continuación:

La totalidad de los especialistas reconoce
la importancia de las actividades físico-recreativas
propuestas.

Se reconoce que los efectos de aplicar esta
propuesta son muy positivos ya que producen cambios sustanciales
en el adulto mayor, desarrollan relaciones interpersonales,
rescatan hábitos sociales, mejoran su calidad de vida,
aumentan su motivación y participación en las
actividades físico-recreativas.

Consideran los especialistas que la
propuesta puede ser aplicable tal como se propone ya que estas
actividades son de gran efectividad y satisfacción para el
adulto mayor.

Expresan de forma general que los
resultados son aplicables, en las condiciones actuales en cada
uno de las comunidades, por la fácil construcción y
mínimo de recursos a emplear, es por ello que consideran
la viabilidad de la propuesta.

Los especialistas concuerdan en la
relevancia, ya que estas actividades permiten desarrollarse en
diferentes ámbitos y es de fácil aplicación,
con sus posibles soluciones y respuestas, se desarrollan con el
esfuerzo personal, por lo que el costo es mínimo. Este
programa lo consideran una importante herramienta para los
profesores de recreación y cultura física que les
ayudara a incrementar la participación del adulto mayor en
las diferentes actividades planificadas, logrando provocar
cambios favorables en estas edades y a su vez en la
comunidad.

En el presente capítulo se tratan
los aspectos relacionados con los resultados del programa de
actividades físico recreativas, teniendo en cuenta las
etapas fundamentales definidas en el capítulo anterior,
también se define el programa que se propone y que
servirá de base para la ejecución del trabajo.
Relaciona las etapas fundamentales que se tendrán en
cuenta para el desarrollo de la auditoría.

Se incluyen un conjunto de conclusiones y
recomendaciones derivadas de la ejecución del programa
realizado, lo que reafirma la validez del programa propuesto,
pudiendo ser extensibles además al resto de las
comunidades del municipio, la provincia o el país, donde
existan las condiciones, por lo que se puede afirmar es un
instrumento imprescindible para la ocupación del tiempo
libre.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter