Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa de actividades fisico recreativo para el adulto mayor (página 2)




Enviado por eliades espinoza



Partes: 1, 2

Existen diferentes tipos de programas para el trabajo
comunitario, el autor para su investigación utiliza el:
programa "Tipo A".

CAPÍTULO 2.

Diseño
metodológico

Este capítulo versa sobre las
características de la población y la muestra, el
diseño de la investigación y los métodos e
instrumentos aplicados, además de las técnicas
estadísticas y/o de procesamiento de la
información.

Además se hace referencia al programa de
actividades físicos recreativas para mejorar la calidad de
vida del adulto mayor, dando a conocer la planificación de
cada actividad conjuntamente con la metodología utilizada
en las mismas.

2.1 Tipo de estudio:

Para la realización de nuestra
investigación utilizamos la acción participativa lo
cual implica que:

– Hemos colocado a los adultos mayores en el centro del
proceso.

– Desarrollamos un proceso flexible utilizando como
acciones fundamentales el diagnóstico en función de
cada situación y de las necesidades individuales y
colectivas.

Hemos desarrollado en nuestro trabajo un proceso de
continua reflexión y acción, transitando el mismo
por:

1-Diagnóstico y justificación de la
situación real que existe y de lo que debe ser mejorado
para el bien de los sujetos y de la comunidad.

2-Conformación de las acciones de
intervención para resolver el problema.

3-Implementación y evaluación de las
acciones.

4-Redefinición de nuevas estrategias a
través de nuevas definiciones del problema, lo que da
inicio a la siguiente espiral de reflexión y
acción.

Además debemos precisar que después de
identificada la insatisfacción existente en los adultos
mayores de la comunidad La Victoria, por las actividades
recreativas que se les ofertan, nos dirigimos a la
elaboración, planificación y aplicación de
un programa de actividades físicas recreativas, que tuvo
como premisa fundamental sus gustos y preferencias , siendo estos
los protagonistas fundamentales de cada actividad a realizar, los
cuales participarán según sus posibilidades y
necesidades, teniendo en cuenta que el objetivo fundamental de
este programa es mejorar la calidad de vida de los adultos
mayores investigados.

2.2 Metodologías aplicadas en la
investigación.

En este proceder investigativo fueron utilizados los
siguientes métodos de investigación.

Teóricos.

Analítico – sintético: Se
empleó para determinar los criterios acerca de la
situación real que presenta la participación del
adulto mayor antes y después de aplicado el programa de
actividades físicas recreativas. Además de
permitirnos efectuar el análisis de toda la
información adquirida en relación con el problema
objeto de estudio.

Sistémico-Estructural: Que permiten
profundizar en el objeto de estudio a partir de la
bibliografía general y especializada, además de
arribar a conclusiones, realizar valoraciones sobre su
evolución y establecer relaciones entre los fundamentos
teóricos y los elementos prácticos de la
investigación.

Transito de lo abstracto a lo concreto: Fue
empleado con el objetivo de concretar los supuestos
teóricos asumidos en la investigación y valorar los
métodos empíricos.

Inductivo-Deductivo: Este método se
utilizó para la interpretación de los datos
empíricos derivados de las encuestas y entrevistas
realizadas; permitiendo establecer generalizaciones y luego
seleccionar las actividades que forman parte del programa de
actividades físico recreativas teniendo en cuenta los
gustos y preferencias de los adultos mayores
investigados.

Empíricos.

Encuesta: Con el objetivo de conocer gustos y
preferencias de los adultos mayores motivos de
investigación, por las actividades físico-
recreativas, así como enfermedades que padecen estos
adultos mayores. Se realizaron antes y después de la
aplicación del programa para evaluar su
efectividad.

Observación: Realizada a las actividades
físicas recreativas, para los adultos mayores, que se
realizaba en la comunidad La Victoria. A través de la
observación estructurada, no participante y de campo se
podrá conocer además la participación que
muestran los adultos mayores en estas actividades, contando para
esto con una guía (ver Anexo # 3). También se
realiza con el propósito de ir evaluando
sistemáticamente cada una de las acciones que se
desarrollan, realizando un corte trimestralmente para ver el
cumplimiento de los objetivos trazados.

Entrevista: Se realizó con el objetivo de
conocer la situación real que presentan las enfermedades
que padecen los adultos mayores investigados, además del
consumo de medicamentos indicados y los hábitos
tóxicos de los mismos.

Criterio de especialista: El especialista es una
persona que tiene dominio del área del cual se
realizó dicha investigación, en este caso sobre el
mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor de la
comunidad La Victoria; ya que a través de ellos podremos
lograr una mayor fuente de información en cuanto a la
conformación del programa de actividades físico
recreativo para mejorar la calidad de vida del Adulto mayor a las
mismas.

Ha quedado explicito que cuando nos referimos al
criterio de especialistas es porque se toma en
consideración que estos profesionales no son especialistas
de máxima competencia, pero que para los fines
investigativos sus opiniones son válidas. (Mesa M. y col,
2011)

Estadística Descriptiva

Métodos estadísticos:

Estadística descriptiva: Para hacer una
descripción del problema y el procesamiento y
análisis de la información obtenida.

Inferencial: Para comparar los resultados
iníciales y finales de la investigación.

Procedimiento utilizado: Cálculo porcentual.

2.3. Variables participantes.

Variable dependiente: Participación del adulto
mayor a las actividades físicas
recreativas.

Procedimientos para evaluar los indicadores:

Indicador: Respuestas a la participación en las
actividades.

Bien: Cuando el adulto mayor realiza el 80 % o
más de las actividades del programa con disposición
y sin agotamiento.

Regular: Cuando el adulto mayor realiza entre el 79,9 %
y el 60 % de las actividades del programa con disposición
y sin agotamiento.

Mal: Cuando el adulto mayor realiza menos del 60 % de
las actividades del programa con disposición y sin
agotamiento.

Variable independiente:

Procedimientos para evaluar los indicadores:

Indicador: Grado de satisfacción.

Bien: Cuando el 80 % o más de los adultos mayores
expresan que están muy satisfechos con las actividades del
programa.

Regular: Cuando entre el 79,9 % y el 60 % expresan que
están muy satisfechos con las actividades del
programa.

Mal: Cuando menos del 60 % expresan que están muy
satisfechos con las actividades del programa.

2.4 Diseño metodológico del
programa.

Para elaborar el programa de actividades físico-
recreativas se realizó un análisis de la actividad
física en el adulto mayor.

La metodología del diseño del programa fue
tomada del libro de Recreación" Fundamentos
Teóricos Metodológicos de la Recreación",
escrito por el Dr.C. Aldo Pérez Sánchez y el
Colectivo de Autores (2003), donde se observa:

1. Tabla de índice y contenido

2. Generalidades del programa

3. Fundamentación ¿Por qué?
¿Para quién?

4. Objetivos ¿Para qué?

5. Metas ¿Cuántas?

6. Estructuras organizativas y funcional ¿Con
qué estructuras?

7. Programa específico y programa
¿Qué?

8. Estrategia ¿Cómo?

9. Recursos ¿Con quién?,
¿Dónde?, ¿Con qué?

10. Calendario ¿Cuándo?

11. Anexos.

Título: Programa de actividades físicas
recreativas para mejorar la calidad de vida del adulto mayor de
la comunidad La Victoria.

El siguiente programa contiene diferentes actividades
físicos recreativas enmarcadas en dos elementos
físicos fundamentales, el equilibrio y la flexibilidad
.Además, otras actividades recreativas que para este fin
fueron planificadas.

El mismo está conformado y organizado por el
especialista de Cultura Física de manera tal que se le
pueda dar cumplimiento. También es válido destacar
la integración del médico, la enfermera y el
técnico de rehabilitación del consultorio donde se
trabajó, siendo estos eslabones imprescindibles en el
equipo multidisciplinario que se creó con el fin de
ejecutar y elaborar la evaluación de la tarea planteada,
que ayudará a estimular la participación del adulto
mayor. De esta manera es objetivo fundamental de este equipo de
trabajo.

Fundamentación del programa:

En esta comunidad donde las opciones recreativas para la
población no son suficientes, este programa formara un
fuerte puntal para la recreación sana de los adultos
mayores, mediante actividades recreativas derivadas y
planificadas a partir de sus gustos y preferencias. Para los
adultos mayores representaría un medio a través del
cual se contribuye a mejorar su bienestar físico, mental y
social, ya que encontraran un espacio de acción e
independencia, una fuente de descanso activo, distracción,
teniendo en cuenta de que este programa de actividades se basa
además en sus necesidades y la participación a las
mismas será según sus posibilidades,

Este programa se fundamenta en la necesidad social de
mejorar y ampliar los servicios que se brindan para el beneficio
de la población adulta mayor, los que son demandantes de
las actividades físico recreativo para mejorar su
bienestar físico. Con el objetivo de incrementar opciones
y servicios a través de las actividades destinadas a la
sana realización de actividades físico-.recreativas
para mejorar su calidad de vida.

En este sentido la entidad solicitante del programa
dirige sus objetivos estratégicos, principalmente a:
alcanzar niveles superiores de incorporación de los
adultos mayores a las actividades físicas recreativas,
teniendo como principio que las personas realizan las actividades
físicas recreativas por ellas mismas, libres de cualquier
obligación o compulsión externa.

Las actividades recreativas brindan a sus participantes
satisfacción inmediata, analizando siempre que el elemento
esencial de la recreación no está en los
resultados, sino en el disfrute a través de la
participación, además que es una forma de
participación en la que el hombre siente lo que hace y
hace lo que siente como expresión de una necesidad que se
satisface.

El fenómeno recreativo esta compuesto por
diferentes elemento:

  • El tiempo de la recreación, tiempo
    libre.

  • Las actividades en función
    recreativa.

  • Necesidades recreativas.

  • El espacio para la recreación.

Una actividad cumple función recreativa cuando lo
recreativo no está en la actividad misma sino en la
actitud con la que se enfrenta el individuo, debe ser realizada
en tiempo libre, teniendo como base la función de
autodesarrollo que cumple la recreación ya que cualquier
actividad que se realice en el tiempo libre y aporte
características positivas a la personalidad es considerada
como recreativa.

Este programa consiste en brindar ofertas físico
–recreativas, con un programa de actividades dirigidas a
satisfacer los gustos y preferencias de la población
adulta mayor para lograr un mejor bienestar físico y
mental en los mismos.

Objetivo general del programa:

Contribuir a mejorar la calidad de vida del adulto
mayor, de la comunidad La Victoria, mediante la práctica
sistemática de las actividades físico- recreativas
tomando como partida sus gustos y preferencias.

Objetivo específico:

1-Incorporar a las actividades físico-
recreativas el mayor por ciento de adultos mayores de la
comunidad La Victoria.

2.- Contribuir a mejorar la calidad de vida de los
adultos mayores de la comunidad La Victoria a través de
actividades físico- recreativas.

3.- Lograr cambios en los intereses, aspiraciones y
necesidades de la población adulta mayor que permitan
desarrollar nuevas tendencias en su participación a las
actividades físicas recreativas que respondan a sus gustos
y preferencias.

Estructura organizativa y estructural.

El programa está estructurado en tres etapas, con
una duración de 9 meses, oscilando entre 4 y 12 semanas
cada una y una frecuencia de tres veces por semana, con un tiempo
de duración de 30 a 60 minutos.

Etapa #1: de inicio, tiene una duración de
4 semanas, con un tiempo de 30 minutos. Tiene como objetivo
familiarizar a los adultos mayores con las diferentes actividades
programadas, fundamentalmente las de carácter
físico- recreativas.

Etapa # 2: abarca 4 meses, con un tiempo de 45 a
60 minutos. Tiene como objetivo aplicar el programa.

Etapa # 3: abarca 4 meses, enmarcado en un tiempo
de 60 minutos, todas ellas con una frecuencia de 3 veces por
semana. Tiene como objetivo evaluar la efectividad del
programa.

CAPÍTULO 3.

Análisis
de los resultados

En este capítulo se describen los resultados
antes y después de la aplicación del programa de
actividades físicas recreativas, los resultados de la
aplicación de la metodología utilizada.
Además, en este mismo capítulo se incluyen los
resultados de la valoración de la propuesta, realizada por
los especialistas consultados.

3.1 Resultados de la valoración por criterio
de especialistas, del programa de actividades física
recreativa para mejorar la calidad de vida del adulto mayor a las
actividades de la comunidad La Victoria.

Objetivo: Obtener juicios de valor de los especialistas
sobre la viabilidad del programa de actividades física
recreativa para mejorar la calidad de vida del adulto mayor a las
actividades de la comunidad La Victoria.

El criterio de especialistas se aplica a 8
profesionales, el 100% son universitarios. De ellos, 4 son
Licenciados de la Cultura Física, 3 médicos y 1
Máster. (Ver anexo 3).

Para obtener la valoración se aplica una
entrevista, según la cual debían ser evaluadas las
Orientaciones Metodológicas propuestas, atendiendo a los
aspectos siguientes:

1. Fundamentación teórica del programa de
actividades física recreativa para mejorar la calidad de
vida del adulto mayor a las actividades que se
realizan.

2. Correspondencia del programa de actividades
física recreativa que se propone con las necesidades de
los beneficiarios de estas edades.

3. Asequibilidad del programa de actividades
física recreativa con el nivel de participación del
adulto mayor a las actividades.

4. Correspondencia del objetivo con el programa de
actividades física recreativa para mejorar la calidad de
vida del adulto mayor.

5. El programa de actividades física recreativa
es una estimulación para los beneficiarios de la
comunidad.

Los aspectos debían ser evaluados por los
especialistas en una escala de cinco valores (1 al 5), donde 5
represente el máximo valor que se otorga a cada aspecto y
1, el valor mínimo.

Entre los principales resultados presentados en la tabla
(Anexo 3), se puede apreciar el comportamiento de la
evaluación entre los aspectos y la escala valorativa
aportada por los especialistas. En ella se refleja la
coincidencia en la aceptación positiva de la
propuesta.

Se observa tendencia a la agrupación de los
valores entre cuatro y cinco, lo que apunta hacia la
aprobación del programa de actividades física
recreativa para mejorar la calidad de vida del adulto mayor a las
actividades.

Entre los principales resultados presentados (Anexo 3)
se puede apreciar el comportamiento de la evaluación entre
los aspectos y la escala valorativa aportada por los
especialistas. En ella se refleja la coincidencia en la
aceptación del programa de actividades física
recreativa para mejorar la incorporación del adulto mayor
a las actividades.

Se observa esta tendencia en los índices de
valoración que oscilan entre 4 y 5, lo que apunta hacia la
aceptación de la propuesta por los
especialistas.

En el primer aspecto, 7 de los especialistas consultados
para un (87,5%) valoran de muy buena la fundamentación del
programa; 1 especialista (12,5%), plantea que se pudiera
argumentar más la fundamentación de las mismas,
aspecto que fue considerado positivo por el autor para adecuar
los elementos necesarios al respecto.

El 100% de los consultados plantean que el programa para
mejorar la calidad de vida del adulto mayor a las actividades
responden a las necesidades de los beneficiarios de la comunidad
La Victoria.

De los 8 especialistas, 7 para un (87,5%) consideran que
la estructura del programa de actividades física
recreativa se corresponde con las exigencias para mejorar la
calidad de vida a las actividades.

El 100% valoran positivamente las sugerencias
metodológicas que explican los procedimientos a utilizar
en el programa de actividades física, así como sus
gustos y preferencia.

3.2 Programa físico recreativo.

A continuación expondremos como se desarrolla el
programa que comenzó en mayo del 2010. Hay que destacar
que las actividades se intercalan por días, para que
así los adultos mayores tuviesen más facilitados de
acceso a los mismos.

Planificación de las
actividades.

Dentro del programa físico- recreativo se
tendrán en cuenta las siguientes áreas de
trabajo:

1-.Actividades de salud;"Retos del adulto
mayor".

2- Actividades físico-psico-
culturales: Disfrutar la vida en cualquier
edad."

3- Actividad físico- recreativa en el
medio-ambiente. "Cuidemos los pulmones de la
comunidad".

4-Juegos físicos recreativos.

5-Juegos recreativos de participación.

6- Juegos recreativos de mesa.

7- Actividades de composición
gimnástica.

8-Actividades complementarias:"Construyendo
también somos útiles."

ÁREA 1. Actividades de salud: "Conozcamos
nuestros padecimientos."

Con la cooperación del médico y la
enfermera de la familia en este espacio se realizará la
promoción de salud mediante charlas y
conversatorios acerca de cambios en los estilos de vida,
prevención, control del medio- ambiente y
eliminación de factores de riesgo, como el alcoholismo,
tabaquismo, sedentarismo, malos hábitos alimenticios,
estrés, y otros.) Recuperación,
conservación de la vida mediante el diagnóstico y
tratamiento oportuno de las enfermedades para evitar las
complicaciones y mantener al enfermo crónico en estado de
compensación. Rehabilitación, tratamiento de
las limitaciones y secuelas para eliminarlas o reducirlas al
mínimo y lograr la incorporación del adulto mayor a
la realización de su vida social, personal y afectiva. Se
incluirán actividades de relajación, para apoyar
estos cuatro niveles de actuación de la recreación
física en la salud física y mental de los
participantes.

Objetivos:

1- Educar a los adultos mayores con nociones referidas a
las patologías que padecen, las prácticas
dañinas y las transformaciones que acontecen con el
envejecimiento.

2. Prepararlos para afrontar una vejez placentera y
saludable.

3- Eliminar las tensiones musculares producidas
mediante el ejercicio, a través de juegos de
relajación, logrando así la normalidad e
inhibición de los órganos y sistemas.

ACTIVIDADES

?Charlas y conversatorios sobre la salud y sus
padecimientos:

1- Cambios que ocurren con el envejecimiento.

2- . Obesidad.

3- La diabetes mellitus.

4- Hipertensión arterial

5- Papel del ejercicio físico en la profilaxis
del envejecimiento prematuro.

6- Enfermedades del sistema osteomioarticular.
(artrosis, artritis, espondilitis, traumas.)

7- Tabaquismo.

8- Lecturadebate "Usted también puede
considerarse saludable"

9- Alcoholismo.

10- Asma bronquial.

11- Juegos de relajación.

?Juegos de relajación.

1." ¿Quién tiene la
prenda?"

Formados en círculo bien apretados entre
sí, todos con las manos en las espaldas, uno de los
jugadores esconde entre las manos un objeto, otro jugador se
coloca en el centro del círculo. A la señal del
profesor se pasarán el objeto en el círculo
permitiéndose hacer movimientos engañosos, como
imitando el paso de del objeto.

El guía (jugador que está en el centro del
círculo) procurará adivinar quién tiene el
objeto parándose frente a uno de los jugadores le pide que
le enseñe las manos. Si resulta que ese jugador tiene el
objeto, entonces este pasara al centro. Si no lo tiene
continuará el guía tratando de adivinar
quién lo tiene.

REGLA: el que resulte adivinado pasará a ser
guía.

OBJETIVO: para la relajación del
organismo

2. "No te muevas".

Los jugadores se desplazarán por toda el
área. A la señal del profesor se deben parar
inmediatamente tratando de no moverse manteniéndose en esa
postura hasta oír la señal. Cada vez que un jugador
se mueva saldrá del juego. Al finalizar el mismo se
verá qué cantidad de jugadores lograron
moverse.

REGLA: los jugadores deben deslizarse por toda el
área.

OBJETIVO: Lograr la relajación de los
participantes.

Conclusiones

  • 1. Los fundamentos teóricos
    metodológicos, sustentan el programa de actividades
    físicas recreativas, para mejorar la calidad de vida
    del adulto mayor.

  • 2. El diagnóstico inicial
    permitió detectar las causas de la baja
    participación del adulto mayor a las actividades, en
    la comunidad La Victoria.

  • 3. El programa se elaboró teniendo en
    cuenta el criterio de especialista para mejorar la calidad de
    vida del adulto mayor a las actividades.

  • 4. La valoración realizada por los
    especialistas sobre el programa, permiten obtener juicios de
    valor favorable sobre su viabilidad.

Recomendaciones

  • 1. Continuar aplicando el programa de
    actividades con vista a seguir mejorando la
    incorporación del adulto mayor en la comunidad La
    Victoria.

  • 2. Extender el programa a otras comunidades del
    municipio donde se apliquen otros indicadores que puedan
    mejorar la calidad de vida del adulto mayor a las
    actividades.

Bibliografía

  • 1. Álvarez Sirtes. (2001). Temas de
    gerontología. La Habana.

  • 2. Andrade, E.L y col. [1996] Body mass index
    and neuromotor perfor manc

  • 3. Aróstegui, I. (1998)
    Evaluación de la calidad de vida en personas adultas
    con retraso mental en la comunidad autónoma del
    país Vasco. Deusto.166p

  • 4.  Avilleira Cruz, J. R. (2008). Programa
    Físico Recreativo para mejorar el bienestar del adulto
    mayor en el Consejo Popular Centro
    Histórico.

  • 5. Abaleron, Carlos Alberto (1998), "Calidad de
    vida como categoría epistemológica", en
    área. Agenda de reflexión en arquitectura,
    diseño y urbanismo, Nº 6, UBA, Buenos
    Aires.

  • 6. Acebo Urrechu, A., (1992) "Trabajo Social en
    los Servicios Sociales" Madrid: Siglo XXI de España
    Editores, S.A.

  • 7. Areiza Londoño, Maribel (2001)
    Recreación, Actividad Física y Salud Disponible
    en http://www.FUNLIBRE.COM. Consultado el 15 de mayo del
    2009

  • 8. Arias Herrera, Héctor (1995). La
    comunidad y su estudio. Personalidad, educación,
    salud. Ciudad Habana. Editorial Pueblo y Educación. 97
    p

  • 9. Arostegui, I. (1998). Evaluación de
    la calidad de vida en personas adultas con retraso mental en
    la comunidad autónoma del País Vasco.
    Universidad de Deusto.

  • 10. Barbero, J. M. y Cortés, F. (2005)
    "Trabajo Comunitario, organización y desarrollo
    social". Madrid: Alianza Editorial

  • 11. Barreira Morales, Daikel (2008) La
    utilización del tiempo libre de los jóvenes con
    problema de conducta del Consejo Popular Arriete –
    Ciego Montero.Trabajo de Diploma. Cienfuegos, ISCF "Manuel
    Fajardo".

  • 12. Batlle i Bastardas, Joan (2003) El Tiempo
    Libre infantil y juvenil Disponible en
    http://www.educacionenvalores.org/article.php3?id_article=744
    .
    Consultado el 10 de mayo del 2009

  • 13. Belando F, Zunzunegui M. V. (2005). La
    salud y las incapacidades funcionales. Elaboración de
    un modelo causal. Rev Gerontol; 5: 259-73.

  • 14. Borthwick-Duffy, S.A. (1992). Quality of
    life and quality of care in mental retardation. In L. Rowitz
    (Ed.), Mental retardation in the year 2000 (pp.52- 66).
    Berlin: Springer-Verlag.

  • 15. Borysenko, J. (1998) Como alcanzar la
    participación y emocional mediante el poder de la
    mente, Grupo Editorial Norma. Colombia.

  • 16. Bruce Hilda (2005). The importance of over
    weight. Disponible en:http://www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid3971000/3971144
    5.stm. Consultado el 17 de Febrero del 2008.

  • 17. Buendía Eisman, Leonor y
    Colás Bravo, Ma. Del Pilar. (1995)
    Investigación Educativa. Sevilla, Ediciones
    Alfar.

  • 18. Barahona. R. M. (1977). La
    recreación un fenómeno socio-cultural Ciudad
    Habana, Editorial "José Antonio Huelga".
    38p

  • 19. Borthwick -Duffy, S.A. (1992). Quality of
    life and quality of care in mental retardation.
    Berlín, Springer-Verlag. P.52-56.

  • 20. Cagigal, J. M. (1971). Tiempo Libre y
    Deporte en nuestro tiempo. Citus, Altius, Fortius.

  • 21. Camerino, O. (2000). Deporte recreativo.
    Inde. Barcelona.

  • 22. Casimiro, A. J. (2000) Educación
    para la salud, actividad física y estilo de vida. Ed.
    Universidad de Almería.

  • 23. Casimiro, A. J. (2001) El acondicionamiento
    físico como fuente de educación, salud y
    rendimiento. Ed. Universidad de Almería.

  • 24. Castro Ruz, Fidel (1997) Discurso del 8 de
    octubre, informe Central V Congreso del Partido .Ciudad de la
    habana. Editorial Política.

  • 25. Castro, A. (1990) La tercera edad: tiempo
    de ocio y cultura (programa y experiencia de animación
    sociocultural), Madrid, Nancea.

  • 26. Congreso internacional de juego,
    Recreación y tiempo libre. Carta de
    Montevideo(2005)Disponible:http://www.istlyrecreacion.edu.ar/PUBINSCL_FOR_congreso05.htm
    Consultado el 19 de febrero del 2009.25. Cuba.
    Dirección Nacional de Recreación. (2004) Manual
    metodológico del Programa Nacional de
    Recreación Física. La Habana.

  • 28. Cabrales Martí. (1990).El ejercicio
    físico sistemático, elementos
    profilácticos valiosos en mantenimiento de la
    salud.

  • 29.  Calderón, Caridad (1990). Informe
    preliminar de investigación .La Habana,
    ISCF.35p

  • 30. Calderón. Caridad. (1990) Resultados
    preliminares del PPCS. Ciudad Habana Editorial Ciencias
    Sociales .120p

  • 31. Calidad Atención al
    cliente.Estr@tegiamagazine.disponible en: http://www.gestipoli. com.
    Consultado 9 de septiembre del 2008.

  • 32. Ceballos Díaz. Jorge, Adulto mayor y
    actividad física CD 2 Maestría Actividad
    Física en la comunidad (2001).La Habana, Instituto
    Superior de Cultura Física, Manuel Fajardo.

  • 33. Congreso mundial Deporte para todos.33 de
    octubre- 3 de noviembre del (2006).Actividad Física,
    beneficio y desafío. La Habana, comité
    Olímpico. 67p.

  • 34. Cuba. (1990) Informe Central IV Congreso
    del Partido Comunista de Cuba. La Habana. Editorial
    Política. 210p.

  • 35. Cuba. Código de la niñez y la
    juventud. (1990) la habana, Editorial Ciencias sociales
    .p88.

  • 36. Cuba. (1976) Sobre la niñez y la
    juventud. Tesis y Resolución. La habana, Editado por
    DOR del CCP. 46p.

  • 37. Dennis, R.; Williams, W.; Giangreco, M. y
    Cloninger, Ch. (1994). Calidad de vida como contexto para la
    planificación y evaluación de servicios para
    personas con discapacidad. Siglo Cero.
    155p.

  • 38. Dock, J., y Col (1997). Exercise and Bone
    Mineral Density in Mature female athletes. Med. Sci.
    Spots. Exerc 29: 291-296 p.

 

 

Autor:

Lic. Eliades Juan Espinosa
Mayo

Universidad de Ciencias de la Cultura
Física y el Deporte. "Manuel Fajardo"

Monografias.com

Tesis Presentada en Opción al
Título Académico de Máster en Actividad
Física en la Comunidad.

Estado Miranda

2011

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter