Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta de acciones para atletas líderes del programa local Lázaro Mesa (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Special Olympics International (SOI) es el creador de
Olimpiadas Especiales, un programa fundado por Eunice Kennedy
Shriver, la propia fundadora de Special Olympics es la entidad
regidora internacional del Movimiento de Olimpiadas Especiales.
Al desempeñar sus responsabilidades como la entidad
regidora mundial de Olimpiadas Especiales, establece y pone en
vigor todas las políticas y requerimientos oficiales de
Olimpiadas Especiales, supervisa la conducta y expansión
de programas de Olimpiadas Especiales en todo el mundo, y
proporciona entrenamiento, asistencia técnica y otro apoyo
a programas de Olimpiadas Especiales. Es responsable de acreditar
Programas Nacionales, en todo el mundo, para conducir Olimpiadas
Especiales. Supervisa la administración de todos los
Juegos Mundiales y Multinacionales y la Educación de los
Entrenadores. También proporciona apoyo y
colaboración en el desarrollo de materiales, conferencias
internacionales y seminarios regionales de entrenamiento para los
instructores deportivos.

Divisiones Regionales para los Programas
Acreditados
.

Special Olympics periódicamente establece
Regiones, para el propósito de facilitar la
dirección y expansión eficiente del Movimiento de
Olimpiadas Especiales, facilitando el intercambio de
información e ideas entre Special Olympics y sus Programas
Acreditados, y facilitando el intercambio de información e
ideas entre Programas Acreditados individuales situados dentro de
una o más Regiones. Special Olympics determina sí
reconoce una Región específica, y cómo cada
Región reconocida debe ser definida, y se reserva el
derecho de re-definir Regiones (u otras Sub-Regiones respectivas)
si es necesario en la opinión de Special Olympics para
llenar las necesidades de Olimpiadas Especiales.

Los Programas Acreditados están divididos en seis
Regiones, cada una de las cuales comprende los Programas
Acreditados situados en las siguientes áreas del
mundo:

Las Oficinas Regionales

Actualmente Special Olympics cuenta con 7
Regiones:

1. África

2. América del Norte

3. América Latina

4. Asia del Este

5. Asia Pacifico

6. Europa Eurasia

7. Medio Oriente y África del Norte

Programas Nacionales se les otorga el derecho de
usar el nombre y logo de Olimpiadas Especiales. A su vez, el
Programa Nacional es responsable de acreditar Programas de
Olimpiadas Especiales de Estado o de Provincia. Los Programas
Acreditados acceden a conducir sus programas de acuerdo con los
Reglamentos Generales de Olimpiadas Especiales, incluyendo apego
a todas las Reglas Deportivas de Olimpiadas Especiales. Los
Programas de Olimpiadas pueden acreditar Sub Programas dentro de
su territorio nacional.

Sub Programa de Olimpiadas es una entidad que
está directamente bajo el Programa Nacional, tiene la
responsabilidad de manejar el programa en un área
geográfica determinada por el Programa Nacional
Acreditado. Un Sub Programa debe estar ubicado en una
jurisdicción (territorio) del Programa Nacional y ser
acreditado y autorizado por este para organizar y conducir
programas de Olimpiadas Especiales en un área
definida.

Programa local está ubicado dentro de la
jurisdicción y manejo del Sub programa. Los Programas
locales consisten en todos los puntos que brindan servicios
directos (incluyendo clubes independientes de Olimpiadas
Especiales, escuela especializadas, hogares o instituciones
independientes y clubes profesionales deportivos) ofreciendo
oportunidades de entrenamiento y competición deportiva de
acuerdo a las reglas y guías de Olimpiadas Especiales. Los
programas locales proporcionan oportunidades permanentes para
involucrar y brindar satisfacciones a los atletas, las cual es
crítico para el crecimiento de Olimpiadas
Especiales.

Olimpiadas Especiales Internacionales es verdaderamente
un movimiento mundial. La organización continúa
desarrollando y mejorando sus Reglamentos Generales y Reglas
Deportivas por medio de colaboración de personas
calificadas en todo el mundo. Estas personas son miembros de
varios comités de políticas, incluyendo el Consejo
Internacional de Asesores y el Comité de Reglas
Deportivas.

Beneficios de Olimpiadas
Especiales

Los atletas que participan en entrenamiento deportivo y
competición de Olimpiadas Especiales demuestran los
siguientes beneficios:

Físicos: Mejor condición
física, mejoramiento de destrezas y mayor
coordinación, condición cardiovascular y
resistencia.

Mentales: Mayor auto-estima, auto-confianza y
orgullo llevado más allá de Olimpiadas Especiales
hacia la escuela, el trabajo, la casa y la vida social.
Conocimiento de reglas y estrategia.

Social: Mayor socialización, orgullo
familiar y satisfacción propia. Una vida más rica
llena de oportunidades para interactuar con compañeros y
personas con y sin retraso mental, viajar y descubrir nuevos
lugares e intereses. Mayor conocimiento y aceptación de la
comunidad hacia las personas con retraso mental.

El Programa Internacional de Olimpiadas Especiales
prevé la existencia en cada país de Programas
Nacionales. El Programa cubano posee características
distintivas lo que se expone a continuación.

  • Evolución histórica del Programa
    Olimpiadas Especiales Cuba.

Los primeros pasos de Cuba en este movimiento
internacional, se dieron en 1983 cuando una pequeña
delegación de seis jóvenes con retraso mental de
escuelas especiales de Ciudad de la Habana, Sancti Spiritus y
Santiago de Cuba, participó con carácter de
invitada en los V Juegos Mundiales de Verano de Olimpiadas
Especiales, celebrados en Baton Rouge estado de Louissiana,
EE.UU.

Posteriormente en 1986 Cuba ingresa como miembro oficial
del Programa Internacional, habiendo participado desde entonces,
en seis Juegos Mundiales de verano y cuatro de
invierno.

Olimpiadas Especiales en Cuba se estructura como un
Programa que integra los esfuerzos de instituciones y organismos
en favor de la misión de Olimpiadas Especiales
Internacionales. En nuestro contexto no tiene carácter de
organización no- gubernamental (ONG), pues el Programa se
ha desarrollado sobre la base de la acción conjunta del
Estado Cubano, sus organismos y organizaciones y la
participación activa de los entrenadores, los voluntarios,
los especialistas, los estudiantes, los trabajadores y los
factores comunitarios, que de manera conjunta con los atletas y
sus familias han trabajado para su desarrollo actual.

El Ministerio de Educación (MINED) y el Instituto
Nacional de Deportes, Educación Física y
Recreación (INDER) en la conducción y desarrollo
del Programa han asumido de manera conjunta durante veinticinco
años la responsabilidad de esta tarea y han exigido el
cumplimiento de la misión, los objetivos y los
propósitos del movimiento a escala
internacional.

El Programa Nacional de Olimpiadas Especiales cuenta con
239 sub-programas locales en las escuelas especiales, que agrupan
a 58.900 atletas, 4.920 entrenadores, 32.690 voluntarios y 33.325
familias.

La Junta Directiva del Programa Nacional, se integra por
especialistas y dirigentes del MINED y del INDER, que en algunos
aspectos sigue la estructura de Special Olympics, a
excepción de lo concerniente a la recolección de
fondos ya que en nuestro caso, el programa es totalmente
sufragado por el estado y el gobierno cubano. La estructura del
Programa Nacional es igual en los llamados sub-programas que
están organizados en las 14 provincias y el municipio
especial Isla de la Juventud y está integrada por
representantes de las Direcciones Provinciales de
Educación y de Deportes quienes garantizan los recursos
materiales y humanos y aseguran la realización de las
diferentes actividades del calendario de Olimpiadas Especiales.
Los sub-programas locales y de áreas en nuestro contexto
están representado por las escuelas, las instituciones
médico-psicopedagógicas y los centros deportivos
donde asisten atletas de la comunidad.

La mayor representatividad de atletas en el programa se
encuentra en la red de escuelas especiales del país y
estos, por consiguiente, son al mismo tiempo, alumnos que reciben
un contenido docente el cual incluye, entre otras asignaturas, la
Educación Física con carácter obligatorio.
Como parte de las actividades extra-docentes, se contempla el
deporte participativo, en el cual los alumnos tienen 2
frecuencias a la semana, practican el deporte de su preferencia
mediante una programación previamente concebida con
variedad de opciones.

Por lo anterior, los atletas especiales en Cuba, tienen
de forma planificada y dentro del currículo escolar las
horas destinadas a la práctica deportiva. Esta puede
también ser asistida por un entrenador que labora en el
municipio de deportes donde esté ubicada la escuela. A
tales efectos, se utilizan las propias instalaciones escolares y
de la comunidad.

Los atletas egresados, muchos de ellos vinculados a la
vida laboral, los cuáles deben conformar la mayor fuente
de atletas adultos en el Programa, entrenan en instalaciones de
la comunidad después de su horario trabajo. Los mismos
deben ser asistidos por entrenadores de las escuelas o de las
direcciones municipales de deportes. Los atletas con más
bajo nivel de habilidades, entrenan en sus centros
médico-psicopedagógicos donde también tienen
un contenido docente establecido y un profesor de
Educación Física para las clases y el
deporte.

El programa de entrenamiento de actividades motoras para
aquellos con pocas posibilidades de movimiento, se imparte en el
aula terapéutica que poseen algunas escuelas especiales o
en el área terapéutica de la comunidad. Todo ello
forma parte de los rasgos distintivos que le dan el
carácter masivo a nuestro Programa en relación con
otros de la región de América Latina.

Anualmente, se concibe dentro del calendario escolar del
MINED, de los centros médico- psicopedagógicos,
adscritos al Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y del
calendario deportivo del INDER, la realización de torneos
deportivos de Olimpiadas Especiales ínter-escuelas, por
zonas geográficas. De acuerdo a las condiciones
económicas existentes, se incrementa la cifra de personas
participantes o se hacen eventos nacionales. Para ello, la
dirección técnica del Programa Nacional, entre los
meses de junio y julio, confecciona la convocatoria deportiva
para el siguiente curso escolar que es enviada a cada
sub-programa del país, y éste a su vez la
envía a los centros educacionales (subprogramas locales) y
la comunidad en general. Con el conocimiento de los deportes
convocados se hacen las competencias locales y de esta forma se
puede definir por sorteo los atletas que participarán en
los torneos zonales (cada zona regularmente contempla la
participación de cinco subprogramas.

Los Juegos Nacionales se han realizado de acuerdo a las
condiciones económicas del país, hasta que sea
posible hacerlo cada dos años. Mientras tanto, se aplican
diferentes alternativas, para mantener la vitalidad del Programa
Nacional, haciendo énfasis en la realización de los
torneos locales y de área.

En Cuba se presta atención a la
preparación teórico-práctica de las personas
directamente involucradas en el desarrollo del
Programa.

En este sentido, la mayoría de los entrenadores
tienen formación profesional porque los propios profesores
de Educación Física de las escuelas especiales que
imparten las clases, son además los encargados de
programar y dirigir el deporte participativo. En este horario sus
alumnos entrenan de una manera sistemática. Los
entrenadores tienen un papel único e indispensable en el
programa, no solo proporcionan entrenamiento de destrezas a los
atletas, sino que deben ser modelos de disciplina y conducta a
seguir.

El INDER a través del Programa Nacional garantiza
la capacitación y actualización de los
conocimientos de los entrenadores mediante la aplicación
de diferentes variantes de superación. Los sub-programas,
por su parte, deben mantener actualizada la superación de
cada una de las personas implicadas en esta labor. En el marco de
los Juegos Nacionales se ha tenido en cuenta la
realización de los congresos de atletas y de entrenadores
de Olimpiadas Especiales, como otra de las formas de
superación.

El Programa Nacional participa en los Juegos Mundiales
de verano e invierno, y en los eventos regionales, de acuerdo con
las posibilidades económicas del país. La
selección de los atletas para estos eventos se realiza de
acuerdo a lo indicado por Olimpiadas Especiales Internacionales,
es decir, mediante el sorteo de entre los ganadores de los
primeros lugares de los hits de cada deporte. En el caso de los
deportes colectivos, se selecciona el ganador del evento
nacional. De modo particular, en Cuba se tiene en cuenta la
representatividad de todas las provincias del
país.

A lo largo de veinticinco años el cumplimiento
del Programa Nacional de Olimpiadas Especiales les ha
proporcionado a los atletas:

– La elevación de su autoestima y su
realización personal por la motivación y el honor
que sienten al representar a su escuela, a su provincia o al
país en diferentes competencias.

– La valoración de sus posibilidades cuando
sienten que se les brindan todos los honores de un atleta de alto
rendimiento, que participan en ceremonias de abanderamiento, de
despedidas y recibimientos oficiales en cada una de sus
provincias de residencia, en actos públicos con los
máximos dirigentes de esos territorios y la comunidad en
general.

– La adquisición de nuevas vivencias, y el
establecimiento de relaciones con atletas de otras escuelas,
otras provincias y de otras partes del mundo, con los que,
aún sin conocer el idioma, han sido capaces de
comunicarse, estimularse y quererse.

– El espíritu de sacrificio y la valentía
demostrada por estos atletas, que aún en condiciones
difíciles de competencia, ante una caída o ante una
prueba que exige de un esfuerzo mayor han sido capaces de
reponerse y continuar en la competencia, asombrando a todos con
su actuación.

– La independencia y la confianza que desarrollan en
sí mismos, reforzándose también las
relaciones sociales y familiares.

– El mejoramiento de las marcas personales en cada uno
de los eventos deportivos desde su inscripción, los
entrenamientos y las competencias, evidenciándose un buen
nivel de aptitud física y destrezas motoras.

– El estímulo que representa la posibilidad de
participar en competencias a diferentes niveles y por otra parte,
la significación que ha tenido para los atletas que han
participado en Juegos Mundiales, la experiencia del
desplazamiento aéreo, el acercamiento a otras culturas, la
alimentación, el clima y las formas de comunicación
entre otros aspectos.

Todos estos logros en los alumnos con retraso mental
constituyen la expresión de que la práctica
deportiva es para ellos, un factor de integración,
reconocimiento de sus potencialidades y vinculación de la
familia, la escuela y la comunidad.

Momentos más significativos del
Programa Olimpiadas Especiales Cuba.

1983 – Cuba participa por primera vez en los VI Juegos
Mundiales de Verano que se celebraron en Baton Rouge en el Estado
de Louisiana, EE. UU, con 6 atletas. Logró 15 medallas
(Atletismo) (7 de oro, 3 de plata y 5 de bronce).

1986 – Cuba ingresa como miembro oficial de Olimpiadas
Especiales Internacionales.

1987 – VII Juegos Mundiales de Verano con 18 atletas se
logran 55 medallas (atletismo, natación y
gimnástica).

1990 – Se celebra en la Provincia de Pinar del
Río los I Juegos Nacionales de Olimpiadas Especiales con
900 atletas (atletismo, natación, gimnástica,
béisbol y voleibol).

1991 – VIII Juegos Mundiales de Verano con
20 atletas se logran 36 medallas (atletismo, natación,
gimnástica y voleibol).

1993 Por primera vez Cuba
participa en los V Juegos Mundiales de Invierno en Austria con un
equipo de Hockey sobre piso, que obtuvo medalla de
plata.

1995 IX Juegos Mundiales de
Verano. Cuba participa con 16 atletas se logran 46 medallas
(atletismo, gimnástica y natación) (15 oro, 10
plata, 21 bronce).

Se reconoce oficialmente el Programa Olimpiadas
Especiales Cuba por el Comité Olímpico
Cubano.

1996 Se celebraron en la Provincia de Las Tunas
los Segundos Juegos Nacionales, con 800 atletas, 7 deportes
(atletismo, natación, gimnástica, béisbol,
voleibol, baloncesto y fútbol). Inauguración con 30
000 espectadores que dieron la bienvenida a las delegaciones
presentes. Mucho respaldo por parte de la población a los
atletas y familiares.

1997 – VI Juegos Mundiales de Invierno.
Participaron 73 países y cerca de 2 000 atletas. Cuba
estuvo presente con un Equipo de Hockey Sobre Piso y obtuvo
Medalla de Plata, así como oro y plata en habilidades
individuales.

1998 – Se realizaron en la Provincia de
Sancti-Spíritus los III Juegos Nacionales de Olimpiadas
Especiales, con la participación de todos los Subprogramas
Provinciales de Olimpiadas Especiales Cuba.

1999 Participa en los X Juegos
Mundiales de Verano que se celebraron en Carolina del Norte en
Estados Unidos.

2001 – VII Juegos Mundiales de Invierno de
Olimpiadas Especiales en Alaska Estados Unidos. Cuba por primera
vez conquista la medalla de oro en Jockey sobre piso.

2002 – Se organizan los IV Juegos
Nacionales del Programa Olimpiadas Especiales Cuba en la
provincia de Santiago de Cuba.

2003 – XI Juegos Mundiales de Verano de
Olimpiadas Especiales. Su Presidente abandera la
Delegación Cubana en la Base al Monumento "José
Martí en la Plaza de la Revolución. Cuba participa
con 26 atletas (cifra record en estas lides para nuestro
país), en los deporte de Atletismo, Natación,
Gimnasia, Voleibol Femenino, Tenis de Mesa y Levantamiento de
Pesas. Gana 39 medallas (22 de oro, 11 de plata y 6 de
bronce).Por primera vez forma parte de la Delegación un
periodista, (Aurelio Prieto Alemán), quien realizó
el Documental "Valientes en el Intento", mostrado varias veces en
la Televisión Nacional y al igual que otros realizados por
Olimpiadas Especiales, nos ha servido para el trabajo de
divulgación de lo que hace Olimpiadas Especiales
Cuba.

2004 – Celebración en los
Subprogramas Provinciales de sus Juegos con vista a formar la
Delegación que los representará en los V Juegos
Nacionales en Ciudad Habana.

2005 – VIII Juegos Mundiales de invierno en
Nagano, Japón. Olimpiadas Especiales Cuba participa con un
equipo de Hockey sobre Piso del Subprograma de Santiago de Cuba.
Compite en la primera división y en dramático final
gana la medalla de oro ante Canadá y Rusia. Talleres
Nacionales Para Directores de Programas Locales y para Atletas
Líderes y sus Mentores. Reunión Nacional para Jefes
de Delegaciones a los V Juegos Nacionales. Taller Nacional de
Asesores Se cumple con la meta trazada por el Programa de llegar
a 45 000 atletas.

2006 V Juegos Nacionales de Olimpiadas
Especiales Cuba, en Ciudad de la Habana, con más de 1600
atletas y participación de todos los Subprogramas
Provinciales. Taller Regional en Holguín, S.
Spíritus y La Habana de Asesores de Olimpiadas Especiales.
Se participa del 27 de marzo al 2 de abril, en el Salvador, en
los Primeros Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales con
3 atletas que ganaron 3 medallas de Oro y 3 de Plata.

2008 – Se celebran los Juegos Nacionales de Hockey Sobre
Piso, en Ciego de Ávila del 2 al 4 de mayo con la
participación de 8 equipos (2 por cada zona), uno
más de la provincia sede y un equipo femenino (Santiago de
Cuba) con relevantes resultados. 97 atletas con grandes
habilidades.

Cuba ha participado en diferentes Conferencias Mundiales
y Regionales, en Seminarios Técnicos, Administrativos de
América Latina, una meritoria labor en seis Juegos
Mundiales de Verano y en cuatro de Invierno, en ellos han estado
representadas todas las provincias del país. En los Juegos
de 1993 no fue así, pues fue una invitación directa
a la Escuela Especial "Nueva Ilusión" del Municipio
Guanabacoa, de Ciudad Habana, en los Juegos de 1997 en Toronto,
Canadá estuvieron representadas 12 provincias del
país. De igual forma en los Juegos Nacionales han estado
presente delegaciones de todas los subprogramas provinciales,
así como representaciones de las familias, las que tienen
su programa de actividades dentro de los juegos, sus opiniones en
relación a su participación nos compromete a
continuar perfeccionando esta línea de trabajo.

Por otra parte, miembros de la Junta Directiva Nacional
y de subprogramas provinciales, han participado del Programa de
Asistencia a Programa Nacionales (PARS), en Conferencias
Mundiales y Regionales y en Seminarios Técnicos
Administrativos de la Región.

  • Subprograma Olimpiadas Especiales Isla de la
    Juventud

El Subprograma Olimpiadas Especiales Isla de la Juventud
actualmente cuenta con un total de 382 atletas, 60 entrenadores,
426 voluntarios, 342 familias y ha participado en XI Juegos
Municipales, V Juegos Nacionales, dos Juegos Mundiales de Verano,
uno de Invierno y uno por invitación a los 1ros Juegos de
Deportes Especiales en Quito. Hasta la fecha cuatro atletas del
subprograma Olimpiadas Especiales Isla de la Juventud con retraso
mental procedentes de escuelas especiales, han alcanzado los
honores de una Olimpiada Internacional, y han compartido
emociones con atletas de otras latitudes. Podemos ver los
momentos más significativos a nivel municipal, nacional e
internacional. (Anexo 3)

Los atletas con más bajo nivel de habilidades,
entrenan en sus Programas Locales ya que en nuestro municipio no
existe centro médico-psicopedagógico y al igual que
el programa de entrenamiento de actividades motoras para aquellos
con pocas posibilidades de movimiento, se imparte en el aula
terapéutica que poseen algunas escuelas especiales por los
profesores de Educación Física. En nuestro
subprograma participan 20 atletas en el Programa de actividades
Motoras. (Anexo 4)

Se garantizó la capacitación y
actualización de los conocimientos de los entrenadores
mediante la aplicación de diferentes variantes de
superación, donde se llevó a cabo la
certificación a entrenadores de Olimpiadas Especiales y
Asistente a entrenadores en los Programas Locales involucrando a
especialistas del INDER de las Escuelas comunitarias que atienden
a dichos centros en la comunidad Santa Fe y Micro 70. Ver
desglose de entrenadores por fuente de procedencia (Anexo
5)

Se realizó el I Taller Nacional de asesores de
Olimpiadas Especiales en el 2005, con resultados
satisfactorios.

Resultados tan elocuentes aún con las graves
dificultades económicas impuestas al país,
demuestran el gran interés de nuestro gobierno para que
estas personas se sientan socialmente útiles y mejoren su
calidad de vida.

Los atletas egresados, muchos de ellos vinculados a la
vida laboral, los cuáles deben conformar la mayor fuente
de atletas adultos en el Programa, una vez que egresan a la vida
laboral o familiar se desvinculan del Programa, es nuestra labor
aplicar acciones de intervención comunitaria para lograr
la integración de egresados con retraso mental al Programa
Olimpiadas Especiales, en las comunidades distantes de los
Programas Locales, así como preparar a todas aquellas
personas que deben garantizar este trabajo. Ver base datos de
egresados en nuestro subprograma (Anexo 6).

  • ¿Quién es elegible para participar
    en Olimpiadas Especiales?

Declaración General de
Elegibilidad
.

El entrenamiento deportivo y competición
atlética de Olimpiadas Especiales están abiertos
para cualquier persona con retraso mental que tiene por lo menos
ocho años de edad y que se inscribe para participar en
Olimpiadas Especiales como es requerido por los Reglamento
Generales de Olimpiadas Especiales.

1.5 Identificando Personas con retraso
mental

A una persona se le considera que tiene retraso mental
para los propósitos de determinar su elegibilidad para
participar en Olimpiadas Especiales, si esa persona cumple con
cualquiera de los siguientes requerimientos:

1- La persona ha sido identificada con una agencia o un
profesional que tiene retraso mental, como es determinado por sus
localidades; o

2- La persona tiene un retraso cognoscitivo, como es
determinado por medidas uniformes tales como pruebas de
coeficiente intelectual o "IQ" u otras medidas que son
generalmente aceptadas dentro de la comunidad profesional en el
país de ese Programa Acreditado, de ser una medida
confiable de la existencia de un retraso cognoscitivo;
o

3- La persona tiene una discapacidad de desarrollo muy
similar. Una "discapacidad de desarrollo muy similar" significa
tener limitaciones funcionales en ambas, habilidades de
aprendizaje general (como IQ) y en destrezas de adaptación
(como en recreación, trabajo, vida independiente,
orientación propia o cuidado propio). Sin embargo, las
personas cuyas limitaciones funcionales están basadas
únicamente en una discapacidad física, de conducta
o emocional, o una discapacidad específica de aprendizaje
o sensorial, no son elegibles para participar como atletas de
Olimpiadas Especiales, pero pueden ser elegibles como voluntarios
de Olimpiadas Especiales, como compañeros en Deportes
Unificados®, si ellos cumplen, de otra manera, con los
requerimientos de elegibilidad separados para participar en
Deportes Unificados® que son establecidos en las Reglas de
Deportes de Special Olympics Internacional (SOI).

Fuente: Reglamentos Generales Oficiales de Olimpiadas
Especiales Artículo 6, Sección 6.01; Reglas de
Deportes de Olimpiadas Especiales Artículo 1,
Sección L.

¿Qué es retraso mental?

De conformidad con la Organización Mundial de la
Salud (OMS). La discapacidad intelectual es una condición
del desarrollo reprimido o incompleto de la mente caracterizado
por discapacidad de destrezas y de la inteligencia en general en
áreas como conocimiento, lenguaje y habilidades motoras y
sociales. También conocido como retardo mental o
impedimento intelectual, la discapacidad intelectual puede
ocurrir con o sin ningún otro desorden físico o
mental. A pesar de que un nivel reducido del funcionamiento
intelectual es la característica de este desorden, el
diagnóstico sólo se hace si es asociado con una
habilidad disminuida para adaptarse a las demandas diarias del
ambiente social normal. La discapacidad intelectual se divide en
categorías: Leve (niveles IQ 50-69), moderado (niveles IQ
35-49), severo (niveles IQ 20-34) y profundo (niveles IQ menores
de 20) (Reporte de Salud Mundial 2001)

De conformidad a la definición de la
Asociación Americana de Retardo Mental (AAMR)

Una persona es considerada que tiene retraso mental
basado en los siguientes tres criterios:

1. El nivel de funcionamiento intelectual (IQ) es abajo
de 70-75;

2. Existen limitaciones significativas en dos o
más áreas de destrezas adaptativas; y

3. La condición se manifiesta por sí misma
antes de los 18 años.

Áreas de destrezas adaptativas son aquellas
destrezas de la vida diaria necesarias para vivir, trabajar y
jugar en la comunidad e incluyen: comunicación, cuidado
propio, vida en casa, destrezas sociales, recreación,
salud y seguridad, auto-dirección, desempeño
académico, utilidad y trabajo en la comunidad.

Las destrezas adaptativas son evaluadas en el propio
ambiente de la persona en todos los aspectos de su vida. Una
persona con limitaciones en su funcionamiento intelectual que no
tiene limitaciones en áreas de destrezas adaptativas,
pueden no ser diagnosticadas que tienen discapacidad
intelectual.

Los niños con discapacidad intelectual crecen
para ser adultos con discapacidad intelectual; ellos no
permanecen como "niños eternos."

Para denominar la diferencia intelectual que caracteriza
el retraso mental, se han utilizado términos diversos
entre los que podemos mencionar: Amnesia, Debilidad mental,
Deficiencia Mental, Subnormalidad Mental, Oligofrenia,
Deficiencia Intelectual, Defecto Mental, Retardo Mental, Retraso
Mental.

Todos estos términos han respondido a una
época histórica determinada de las ciencias
médicas, psicológicas y pedagógicas. Es
notable el carácter discriminatorio y denigrante que han
tenido los que han conducido la búsqueda de estos
términos

La Asociación Americana de Retraso Mental (AARM)
durante más de un siglo de trabajo ha realizado un estudio
activo del problema de retraso mental. Fundada en 1876 esta
asociación ha dedicado sus investigaciones fundamentales a
la búsqueda de una delimitación clara y no
discriminativa de la condición de las personas con retraso
mental. En el año 1921, editó el primer manual
sobre la definición del retraso mental, generalizado por
el comité nacional para la higiene mental. Luego se
realizaron otras ediciones en 1933, 1941, 1957, 1959, 1973,1977,
1983, en cada uno estos años se han publicado manuales con
terminología y clasificación acerca del retraso
mental que incluyen una definición, que ha ido
precisándose y enriqueciéndose. Cada manual ha
servido de base y punto de partida a uno más actualizado y
con una mejor comprensión del retraso mental.

Al analizar cada uno de los manuales de la
Asociación Americana de Retraso Mental (AARM), se aprecia
como las definiciones iniciales en el cociente intelectual es su
eje fundamental, ello suponía en su época, un
avance, pues no se contaba con otras herramientas que constataran
todo el cuadro de limitaciones y diferencias que presentaban
estas personas. No se valoraba entonces las influencias de
elementos de tipo cultural, educativo y social. En el año
1992 llega la Asociación Americana de Retraso Mental (AARM
a la novena y actual edición de plena vigencia en la
actualidad, la que constituye un intento de exponer el cambio de
comprensión del concepto de retraso mental.

Describe los sistemas de apoyo y explica cómo
deben clasificarse, amplía el concepto de conocimiento
adaptativo especificando áreas de habilidades
concretas.

Centrar la atención en la interacción del
individuo con el medio y no sólo en la persona, es una
propuesta necesaria para situar el problema y las tareas en el
contexto y las relaciones que se establecen entre las personas.
De esta manera se entiende claramente que el problema no es
exclusivamente del individuo, y esto exige realizar muchos
cambios respecto al modo de abordar el tema en la actualidad y
permite confirmar y consolidar los resultados de las
investigaciones en diferentes ámbitos y sectores de la
atención en los últimos años: la
integración e inclusión educativa, el empleo con
apoyo, la vida independiente y otros.

En este perfeccionamiento será necesario ubicarse
en una concepción mucho más general de retraso
mental, con un enfoque Histórico – Cultural. El
máximo representante de este enfoque, el psicólogo
ruso L.S.Vigotsky (1898-1934) calificó de imprecisa y
difícil la definición del término retraso
mental. Los criterios de este enfoque han sido sistematizados por
diversos autores extranjeros y cubanos. Dentro de los
especialistas cubanos que han abordado esta compleja
definición se encuentran, Rafael Bell Rodríguez
(1997), Martha Torres González (2002), Ramón
López Machín (2000) y Arturo Gayle Morejón
(1995), entre otros, buscando un acercamiento de la
reconceptualización de este término. Martha Torres
González y un colectivo de autores en el año 2006
consideran al retraso mental como:

"Una característica especial del
desarrollo donde se presenta una insuficiencia general en la
formación y desarrollo de las funciones psíquicas
superiores, comprometiendo de manera significativa la actividad
cognoscitiva y provocado por una afectación importante del
Sistema Nervioso Central en los períodos pre-peri y
postnatal, por factores genéticos, biológicos
adquiridos e infraestimulación socio – ambiental
intensa en las primeras etapas evolutivas que se caracteriza por
la variabilidad y diferencias en el grado del compromiso
funcional"."La variabilidad y el grado de compromiso funcional
dependen de la intensidad y extensión de la
afectación del Sistema Nervioso Central, la calidad de la
situación social del desarrollo y la actuación
oportuna de las estrategias de estimulación y de las
acciones educativas." [2]

Esta definición se encuentra en un proceso de
modelación más profundo por parte de investigadores
de la Educación Especial.

La autora de esta investigación se identifica con
este concepto y con el análisis que de él realiza
la Dra. Sonia Guerra Iglesias partiendo de sus
ventajas:

Se corresponde con la concepción Histórico
– Cultural del desarrollo humano, ya que permite asumir un
enfoque diferenciado e individualizado con respecto al mayor o
menor grado de compromiso cognitivo y funcional, así como
a la complejidad de las necesidades educativas especiales que
presentan los sujetos con retraso mental.

Incorpora las características especiales del
desarrollo como un conjunto de particularidades de
carácter biológico, psicológico y
pedagógico útiles para la identificación de
la variabilidad en las particularidades del desarrollo
ontogenético de un individuo, que afecta la calidad de la
respuesta en relación con las demandas del desarrollo
esperado en diferentes órdenes (cognoscitivo, afectivo,
sensorial).

Resulta orientador para el proceso de diagnóstico
que implica al equipo de especialistas de los Centros de
Diagnóstico y Orientación.

Es útil para ampliar el proceso de
caracterización y diversificar la intervención
desde el punto de vista social, comunitario, familiar,
profesional e individual con los educandos, a partir de
considerar todos los espacios y contextos en los que se produce
la mediación interindividual e intraindividual (Torres M,
2002). Enriquece las interpretaciones que han realizado sobre el
retraso mental, desde la perspectiva de los criterios de la
Escuela Histórico Cultural de L.S Vigotsky y sus
seguidores. La concepción del Retraso Mental en Cuba y su
definición conceptual, como en otros países, tuvo
diferentes interpretaciones tanto desde el punto de vista
pedagógico como médico; lo que permitió el
desarrollo de una concepción con un enfoque
psicopedagógico.

En las distintas definiciones utilizadas al respecto
se evidencian:

Trastornos de la actividad cognoscitiva a consecuencia
de una lesión orgánica cerebral, de carácter
difuso.

Insuficiente desarrollo psíquico y en particular
de la actividad intelectual que es irreversible, con base
orgánica cerebral y que es resultado de factores
congénitos o adquiridos.

Estado en el cual se produce un insuficiente desarrollo
de la psiquis en general, particularmente de la esfera
intelectual, cuyo carácter es estable e irreversible y que
se debe a factores congénitos o adquiridos.

La concepción del retraso mental en Cuba
posibilita un trabajo pedagógico con estos niños
donde se articulan coherentemente las acciones correctivas
compensatorias gracias al conjunto de elementos que aporta el
diagnóstico integral.

La atención educativa integral dentro del proceso
educativo que se desarrolla con los escolares con
diagnóstico de retraso mental es consecuente con las bases
del modelo cubano de Educación Especial, el cual tiene un
fundamento dialéctico –materialista que orienta la
aplicación del enfoque Histórico-cultural de
L.S.Vigotsky y sus seguidores a nuestras realidades educativas e
incorpora de manera singular el ideario pedagógico de
Nuestro Héroe Nacional José Martí en una
concepción que es el resultado directo de la experiencia
acumulada desde la creación del sistema de
educación especial en el año 1962. (Bell
Rodríguez Rafael, 1997)

Características
psicopedagógicas generales del escolar con retraso
mental.

Las personas con retraso mental constituyen una parte
muy sensible de la población mundial, cuyas
características son diversas, así como las causas
que lo provocan.

"El retraso mental no constituye una categoría
homogénea, pues las personas que se incluyen en su estudio
presentan una evolución variable, en la cual lo individual
se combina con lo general y varía para cada una de ellas.
Por ello es necesario admitir que cada escolar con
diagnóstico de retraso mental es un individuo en
particular, con su personalidad y sus potencialidades de
desarrollo como ocurre con el resto de la población
infantil".[3]

La sintomatología de los escolares con
diagnóstico de retraso mental es bastante variada y
compleja. Por tales motivos se habla solamente de
características psicopedagógicas generales y
regularidades.

El nivel de desarrollo cognitivo de estos escolares es
inferior al de los escolares sin discapacidades. El pensamiento
presenta dificultades para la abstracción, con
carácter descriptivo y superficial; presentan debilidad en
sus generalizaciones; manifiestan una tendencia al pensamiento
estereotipado; en ocasiones muestran un estilo cognitivo
impulsivo, rígido; tienen limitaciones para mediar sus
acciones; prever sus resultados y emplean limitadamente su
pensamiento para corregir errores. Sin embargo, son capaces de
trasladar estrategias de trabajo o situaciones similares siempre
que éstas hayan sido enseñadas con
metodología instruccionales asequibles y primen mediadores
verbales.

El ritmo de percepción visual de estos escolares
es lento, esa poca amplitud perceptual le dificulta orientarse en
situaciones no acostumbradas. El tono muscular es variable
durante el movimiento y existen torpezas en los movimientos
voluntarios; debilitamiento en la motricidad y trastornos del
equilibrio. El lenguaje lo adquieren tardíamente; poseen
pobreza en el vocabulario, trastornos de comunicación e
insuficiente dominio del significado de las palabras.

Manifiestan lentitud y fragilidad en los procesos de la
memoria, poco volumen, ritmo lento, dificultad para recordar y
rápido olvido. Las emociones y los sentimientos no
están bien diferenciados. Presentan sentimientos extremos,
en ocasiones se muestran desproporcionados y encuentran
dificultades para reprimir sus deseos. Presentan estados de
ánimos patológicos como disforias, euforias y
apatías.

Se esfuerzan por cumplir su deber, respetan horarios,
demuestran constancia, son capaces de ayudar a otras personas,
compartir sus sentimientos, objetos y afrontar demandas de otros.
Siempre que se responsabilice con una tarea y se explique
convincentemente su importancia.

Estos escolares presentan bajo nivel de desarrollo de la
atención lo que le dificulta la percepción,
muestran alto índice de fatigabilidad de los procesos
psíquicos. Una necesidad extrema de interacción
social, saben hacer y mantener amistades y tienen habilidad para
reconocer los sentimientos de otros. Demuestran intereses para el
empleo del tiempo libre. Desarrollan pocas habilidades para la
utilización adecuada de los servicios de la comunidad como
resultado de la sobreprotección de sus padres en la
generalidad de los casos.

En el egresado, las habilidades de estos sujetos
adquieren un carácter cada vez de mayor aprendizaje con
bases para la ejecución de actividades deportivas
complejas y con control en las acciones que ejecuta, pensando
más en el resultado que en la forma de
realizarla.

Necesitan practicar deportes para que este se convierta
en fuente principal de conservación de la salud, el
desarrollo físico, la corrección y
compensación del defecto así como el bienestar
humano para el éxito social laboral. La asimilación
del comportamiento social es mucho más positivo con
relación a su personalidad, sin embargo en ocasiones se
muestran falta de incentivo y con pobre imaginación
creadora, así como un accionar lento y demostrativo, con
reacciones que no se corresponden con el estimulo.

Las características descritas aquí hacen
que el profesor brinde a los atletas un tratamiento especial para
influir favorablemente, contribuyendo a una adecuada
formación general y compensación de sus defectos.
Resulta necesario que los profesores, entrenadores conozcan
profundamente las características individuales y rasgos
comunes. Esto constituye, sin lugar a dudas una premisa para
elevar la calidad del trabajo correctivo
compensatorio.

  • Integración de las personas con retraso
    mental

Las actitudes de las personas de la comunidad hacia la
plena participación en la vida comunitaria de las personas
con retraso mental han sido, desde que se comenzaron a plantear
acciones en orden a promover la plena inserción social y
la igualdad de oportunidades, una de las grandes contradicciones
que surgen a escala mundial. Se consideran como una de las
principales barreras sociales que enfrenta este colectivo, muchas
veces constituyen el principal determinante de su
exclusión social, sin embargo, se debe reconocer que estas
actitudes han cambiado en una dirección favorable a lo
largo del tiempo, como consecuencia de cambios en la
legislación, integración de niños en la
escuela y la integración social; pero pueden y deben
cambiar mucho más, máxime cuando hablamos de un
ámbito de la vivencia humana reconocido como
derecho.

La psicología social ha demostrado que las
actitudes se adquieren a lo largo de la vida, que se aprende a
través de los procesos de socialización y que, una
vez formadas, son difíciles aunque no imposibles de
modificar, determinan en gran medida el comportamiento, por lo
que constituyen un elemento clave para promover la plena
inserción social.

Los investigadores y profesionales implicados en los
servicios y la mejora de la calidad de vida de las personas con
retraso mental se ocupan, con gran acierto, de conocer e intentar
cambiar las actitudes negativas que interfieren en la
integración escolar y laboral de los
colectivos.

Las investigaciones sobre actitudes no consiguen
determinar en qué medida éstas predicen lo que uno
hará o no, y por tanto, no se puede afirmar que conocer
cómo son las actitudes hacia la integración permite
predecir el éxito de la equiparación de
oportunidades. Parece razonable concluir que si una actitud
positiva no predice un resultado que se desea, una actitud menos
favorable o desfavorable lo va hacer mucho menos. Eliminar o
minimizar esta barrera social puede que sea una estrategia que
merezca la pena plantear en el camino hacia la completa
integración e inserción.

El eminente psicólogo ruso L. S. Vigostsky
planteó que en la mayoría de los denominados
"niños con defectos" las barreras sociales constituyen
obstáculos mayores para el desarrollo que las propias
discapacidades de índole biológica. Toledo
González (1981) al referirse al principio de
normalización puntualizó: "La normalización
no quiere decir que un niño con retraso mental se
convierta en un niño normal, entendiendo normal por
promedio. La normalización no quiere decir ubicar sin
más a un niño discapacitado. Por el contrario, la
normalización implica llevar a cabo un estudio minucioso
de sus necesidades y ofrecerle los servicios necesarios para
conseguir su máxima
integración".[4]

La integración como principio ideológico,
no sólo supera la simple inclusión o
ubicación de un sujeto en la sociedad, sino que lo implica
necesariamente a formar parte de la sociedad a que pertenece.
Para muchos estudiosos del tema la integración no es
más que un reto para el sistema educativo que ha
traído consigo cambios y transformaciones profundas en
materia de política educativa.

Rafael Bell (2001) resume claramente los tipos de
integración que se registran en la bibliografía
especializada:

Social: Realización de la igualdad de
oportunidades (Ejercicio del derecho a la vida, a la salud, a la
educación, al empleo, a crear, asociaciones, entre
otros).

Física: Posibilidad real de compartir espacios,
interactuar con otros.

Educativa: Escolarización. Acceso al
currículo general.

Escolar: Comprobación de la unidad y diversidad
del sistema escolar. Aseguramiento de la posibilidad de ingreso,
tránsito y continuidad en el sistema escolar.
Elevación de la calidad de la educación para
todos.

La Pedagogía Cubana desde su práctica
pedagógica defiende un modelo de integración que no
deja espacio a que alguna de las personas queden excluídas
ni privadas de la respuesta educativa que necesitan; he
ahí la diferencia sustancial que se establece entre los
sistemas educativos del mundo y el sistema educativo
cubano.

Las reflexiones realizadas hasta aquí permiten
situar con mayor claridad el clima social en razón de la
cual la Educación Especial cobra un nuevo significado, se
adentra en un proceso de cambios y transformaciones profundas que
ha llevado a buscar alternativas distintas a cada país, a
cada región, con el fin de lograr una valoración
positiva de las diferencias humanas y brindar la respuesta
educativa más adecuada a cada escolar.

  • Actividad física en la
    comunidad.

Las actividades físicas son una herramienta
útil para fortalecer la integración de las personas
con retraso mental, basadas en el hecho de que estimula la
independencia, vista desde la perspectiva de que puede ser un
medio, más que un fin, permitiendo la formación de
valores, de beneficios biológicos, determinando una mejor
calidad de vida, conquistando los mismos derechos que tienen el
resto de los seres humanos.

 La actividad física constituye un elemento
importante en la elevación de la calidad de vida de la
población, es por ello que en la actualidad en todos los
países, en especial aquellos donde existe un alto
desarrollo social, se le brinda cada vez una mayor preponderancia
a la utilización de este medio para elevar la calidad de
vida de la población. Para Cuba  resulta inevitable e
ineludible la obligada búsqueda de estrategias que
permitan enfrentar  una política de desarrollo de la
práctica de la educación física, el deporte
y la recreación  en función de la
promoción de salud  en las comunidades con un
carácter masivo, que conlleven  a la  
mejoría de las condiciones de vida de la
población.

Según la Organización Mundial de la Salud,
el concepto de salud es el equilibrio entre lo biológico,
lo psicológico y lo social, lo que permite una
orientación hacia la interacción con el entorno,
que debe entenderse, desde el punto de vista social, como aquel
grupo humano donde se dan todas las relaciones interpersonales e
institucionales que caracterizan una sociedad. Es por tanto, la
comunidad, el espacio donde accionar e incidir en la
elevación de la calidad de vida de la población en
general. (CD Maestría en Actividad Física en la
Comunidad)

La necesidad de particularizar en la solución de
problemas propios de cada comunidad, obliga a profundizar en
métodos y técnicas desde un enfoque de
investigación participativa, con carácter socio
crítico e ideográfico, en la elaboración y
desarrollo de proyectos comunitarios donde a la vez que se
resuelve un problema inmediato, a mediano plazo se logre, a
través de acciones de intervención , crear las
bases de una cultura general, que permita a la comunidad
implicada, la adopción de actitudes y prácticas
adecuadas  que eleven permanentemente su calidad de
vida.

Un elemento relevante de la práctica de la
Cultura Física lo constituye su enfoque comunitario que,
no sólo se dirija a lograr una máxima
participación de la comunidad en las diferentes
actividades de la cultura física ,lo cual hace que tenga
un verdadero alcance de la mayor parte de la sociedad, sino
también que los profesores y dirigentes que trabajan en
 la Escuelas Comunitarias de Deporte Educación
Física y Recreación sean parte de ese entorno
social, donde viven y desarrollan todas sus actividades, siendo a
la vez conductores y partícipe de los cambios sociales que
se operan en la comunidad.

  • Antecedente histórico del programa de
    Liderazgo de atletas de Olimpiadas especiales.

Les permite a los atletas explorar oportunidades de
participación en Olimpiadas especiales en roles
previamente considerados "no tradicionales". Puede ser como
vocero, capitán de un equipo o
juez/árbitro.

Programas de Liderazgo de
Atletas

Definición de Atleta de los
Programas de Liderazgo de Atletas (ALPs)

Un Atleta de los Programas de Liderazgo de Atletas
(ALPs) es definido como una persona con discapacidad intelectual
que participa en al menos un Programa de Liderazgo de Atletas y
cumple con la definición de Atleta de Olimpiadas
Especiales como se define.

Definición de Participante de los
Programas de Liderazgo de Atletas (ALPs)

Un Participante de los Programas de Liderazgo de Atletas
(ALPs) es definido como una persona con discapacidad intelectual
que participa en al menos un Programa de Liderazgo de Atletas y
cumple con la definición de Participante de Olimpiadas
Especiales.

Un Participante de los Programas de Liderazgo de Atletas
(ALPs) es definido como una persona con discapacidad intelectual
que participa en al menos un Programa de Liderazgo de Atletas y
no está entrenando o compitiendo como un atleta o
participante.

Lineamientos

Además de cumplir con la definición de un
Atleta o Participante de Olimpiadas Especiales, un Atleta /
Participante ALPs es alguien que recibe entrenamiento de
Olimpiadas Especiales o ALPs en al menos una de las siguientes
capacidades:

Atleta mensajero, miembro de junta o comité,
voluntario, juez, entrenador

Programa de atletas líderes

  • Olimpiadas Especiales supervisa en el campo las
    iniciativas del Programa de Liderazgo de Atletas, evaluando
    roles que les gustaría desempeñar en la
    organización.

Los Programas de Liderazgo de Atletas de Olimpiadas
Especiales (ALPs) permiten a los atletas explorar oportunidades
de participar en roles previamente considerados "no
tradicionales." A través de ALPs, los atletas pueden
prestar servicio en la Junta Directiva o en el comité
organizador local, o puede ser vocero, capitán de equipo,
entrenador o árbitro.

Conforme se reportan nuevas iniciativas que demuestran
un compromiso para estandarizar y un gran interés de los
atletas, se desarrollan planes para que los otros Programas de
Olimpiadas Especiales puedan replicar esas
iniciativas.

Los Programas de ALPs que ya están estandarizados
y disponibles son:

  • Introducción a ALPs – Una
    descripción de la filosofía del empoderamiento
    del atleta y su inclusión en todos los aspectos del
    moviendo de Olimpiadas Especiales, así como una
    revisión de las iniciativas actuales de ALPs y sus
    metas.

  • Curso de Mensajeros Globales Principiantes
    – Capacita y muestra sus habilidades a los atletas
    interesados en representar a Olimpiadas Especiales y a
    Atletas de Olimpiadas Especiales de manera formal o de
    apoyo.

  • Taller de Liderazgo de Atletas
    Prepara a los atletas para participar en la
    programación de Olimpiadas Especiales y en el
    diálogo de políticas por medio de
    instrucción y práctica para saber formar y
    articular opiniones, discusión de grupo y
    técnicas para reunir opiniones. Aumenta el
    conocimiento y la destreza para escuchar a los voluntarios,
    al personal y a los miembros de familia mientras ellos
    interactúan con los atletas durante esta
    capacitación.

  • Congreso de Atletas – Proporciona un
    proceso formal, deliberativo para la representación de
    las opiniones de los atletas en la programación,
    política y/o en los procesos de dirección de
    Olimpiadas Especiales.

  • Atletas como Entrenadores – Proporciona
    formación y experiencia práctica en el rol de
    Entrenador y Entrenador Asistente en deportes
    específicos. Esto puede servir de introducción
    para participar en talleres regulares de educación de
    entrenadores o como un taller inclusivo, en el cual
    después de la práctica, los asistentes pueden
    optar a la Certificación de Entrenadores de Olimpiadas
    Especiales.

  • Atletas como Jueces – Proporcionar a
    los atletas un entrenamiento de aptitud para participar en
    programas de Cuerpos Rectores Nacionales, optienen una
    certificación como juez o como personal calificado
    para competiciones de Olimpiadas Especiales y otras
    competiciones deportivas de la comunidad.

  • Atletas en Juntas, Comités y Equipos de
    Administración
    – Proporcionar una
    guía para atletas/personas de apoyo/Juntas Directivas
    y comités que buscan la "toma de decisiones inclusiva"
    por medio de la participación del atleta en la
    junta.

  • Atletas como Voluntarios – Proporciona
    a los atletas un entendimiento básico sobre qué
    tipos de trabajos desempeñan los voluntarios, por
    qué la gente se ofrece como voluntario, por qué
    ellos como atletas pueden querer ser voluntarios y qué
    esperar cuando se registran y completan la
    capacitación como voluntarios.

  • Atletas Ayudando en la Recaudación de
    Fondos
    – Ayuda a los atletas a entender el proceso
    de investigación y preparación que requiere un
    programa de recaudación de fondos y luego qué
    esperar si se les solicita ser parte de una reunión de
    recaudación de fondos con contribuyentes
    potenciales.

  • Atletas en los Medios – Prepara a los
    atletas para ser entrevistados por reporteros de
    televisión, radio o de los medios impresos. Esta
    diseñado para ser experimental, este taller le da la
    oportunidad al atleta de verse y escucharse y así
    estar preparados para futuras entrevistas.

Olimpiadas Especiales | ¿Qué
hacemos?

Dignidad, aceptación, y una posibilidad de
alcanzar tu potencial – son valores de los derechos humanos que
en Olimpiadas Especiales se promueven para cada persona que forma
parte del programa y es así como desde 1968, el programa
ha estado transmitiendo un mismo mensaje al mundo:

"Las personas con discapacidad intelectual puede
triunfar si se les da una oportunidad."

Las luces en un mundo
oculto
Olimpiadas Especiales es donde los atletas con
discapacidad intelectual aprenden a celebrar sus logros. A menudo
es la primera vez que nuestros atletas realmente han tomado un
lugar central y han sido reconocido como individuos.

La creación de un mundo de
aceptación
A través de los entrenamientos de
tipo olímpico desarrollado durante todo el año, las
Olimpiadas Especiales faculta y capacita a las personas con
discapacidad intelectual en más de 180 países
siendo El Salvador uno de los países
favorecidos.

Olimpiadas Especiales a menudo es el único lugar
donde tienen la oportunidad de participar en sus comunidades y
desarrollar confianza en sí mismos.

Muchos viven vidas de abandono y aislamiento, escondido
o socialmente excluidos de la participación plena en las
escuelas o la sociedad.

  • Transformar al
    deportista

Los deportes de Olimpiadas Especiales son
una puerta a la participación, la competencia, la
aceptación y la alegría. Pero también a
transformar sus comunidades. Cuando la gente ve a los atletas de
Olimpiadas Especiales en la acción, que ven su humanidad,
su alegría en la competencia, su orgullo y su potencial,
pudiendo así descubrir un mundo diferente, un mundo en el
que todos sean respetados e incluidos.

La propuesta que se hace en el presente capítulo
está inspirada en el espíritu de los principios de:
La participación masiva con igualdad de oportunidades,
sobre la base de la atención diferenciada de todas las
personas con retraso mental y sus familias, la
participación de los entrenadores, y demás miembros
de la comunidad en la actividad física como vía
para el desarrollo intelectual y espiritual de aquellas personas,
son también premisas importantes para la
fundamentación y de la propuesta de acciones de los
atletas líderes para lograr su superación en el
Programa Olimpiadas Especiales en la comunidad Santa
Fe.

La investigación tiene su fundamento
metodológico en el materialismo dialéctico, que
posibilitó una mayor comprensión del objeto de
estudio, tanto en su evolución como en su situación
actual. En particular, el método dialéctico
posibilita la visión multilateral y compleja de los
fenómenos sociales y educativos necesaria para lograr la
integración de los atletas líderes con retraso
mental al Programa Olimpiadas Especiales en la comunidad Santa Fe
del Municipio Especial Isla de la Juventud dado por sus
características.

La conciencia pública puede considerarse como la
percepción social de un problema o el sentimiento o
estimulación en que coincide un colectivo acerca de
determinado asunto; relacionado según nuestro
interés con la superación de las personas con
discapacidad intelectual, dado el conocimiento de sus principales
necesidades y potencialidades y la divulgación de sus
logros en las diferentes esferas de la vida social.

1.8.1 Fundamentación del plan de acción
de los atletas líderes con retraso mental en el Programa
Olimpiadas Especiales para la el dominio de sus
funciones.

En el presente se exponen los fundamentos
teóricos que se asumen para elaborar el diseño de
acciones de intervención comunitaria

El fundamento teórico abarca postulados de
carácter filosófico, sociológico,
psicológico y educativo.

El sustento filosófico de la presente
investigación es el marxismo-leninismo creadoramente
interpretado y conjugado con el pensamiento martiano y llevado a
la práctica en el proceso de construcción y
ejecución de la política del Estado Cubano
revolucionario en torno a la educación.

Desde el punto de vista sociológico, en
correspondencia con la filosofía y el método
científico asumido, se tiene en cuenta la íntima
interrelación dialéctica de aspectos de
índole política, económica, social,
educativa, del derecho, del papel de la comunicación
social y de la cultura de las masas que intervienen en la
materialización del Subprograma Olimpiadas Especiales Isla
de la Juventud.

Una característica importante en la
socialización de las personas con retraso mental lo
constituye "un sistema de escuelas, modalidades de
atención, recursos, ayudas, servicios de
orientación y capacitación, puestos a
disposición de los alumnos con necesidades educativas
especiales en grupos de riesgos, sus familias, educadores y el
entorno en general " (Bell, R. 1997). En este universo de la
Educación Especial está incluido el movimiento
cultural y deportivo, en particular el de Olimpiadas Especiales
por lo que una propuesta de acciones de intervención
comunitaria para lograr la integración de egresados con
retraso mental al Programa Olimpiadas Especiales en la comunidad,
contribuye sin duda, a elevar la socialización de esas
personas.

Si bien es importante establecer las relaciones sociales
dentro de las instituciones escolares que atienden a las personas
con retraso mental, así como de éstas con otras
instituciones y personas externas, deben quedar
armónicamente determinadas las relaciones que permitan dar
seguimiento a la actividad de los atletas líderes de la
educación especial y que satisfagan los intereses de la
población demostrando sus valores y nivel.

Lo anterior presupone una propuesta de acciones para los
atletas líderes que logre satisfacer los intereses para
las funciones de dichos atletas al Programa en la comunidad, el
cual es el propósito central de la presente
tesis.

Desde el punto de vista psicopedagógico, el
acercamiento a algunos de los principales postulados de la
escuela histórico-cultural de L.S. Vigotsky y sus
seguidores, propició precisar el marco conceptual y su
aplicación al análisis del objeto de estudio y el
campo de acción.

En lo educativo, la investigación toma en
consideración el ideario de la pedagogía cubana
contemporánea heredera de las mejores tradiciones desde
Varela a Martí y otras relevantes personalidades del
pasado y presente siglo, las cuales han sido sintetizadas en el
pensamiento educativo del Comandante en Jefe, Fidel
Castro.

La propuesta que se hace en el presente capítulo
está inspirada en el espíritu de los principios de:
La preparación masiva con igualdad de oportunidades, sobre
la base de la atención diferenciada de todas las personas
con retraso mental, incluyendo a la familia, la
participación de los entrenadores, y demás miembros
de la comunidad en la actividad física como vía
para el desarrollo intelectual y espiritual de aquellas personas,
son también premisas importantes para la
fundamentación y de la propuesta de acciones intervestivas
para lograr la preparación de atletas líderes con
retraso mental en el Programa Olimpiadas Especiales en la
comunidad Santa Fe.

La investigación tiene su fundamento
metodológico en el materialismo dialéctico, que
posibilitó una mayor comprensión del objeto de
estudio, tanto en su evolución como en su situación
actual. En particular, el método dialéctico
posibilita la visión multilateral y compleja de los
fenómenos sociales y educativos necesaria para lograr la
preparación de los atletas líderes con retraso
mental en el Programa Olimpiadas Especiales en la comunidad Santa
Fe del Municipio Especial Isla de la Juventud.

Una valiosa forma de promover oportunidades para las
personas con diagnóstico de retraso mental a nivel Mundial
lo constituye el Programa de Olimpiadas Especiales. Programa al
que se le brinda especial atención en nuestro país
y es contenido esencial en una de las Líneas de desarrollo
en la especialidad retraso mental sirviendo de guía para
el presente trabajo específicamente lo refrendado en el
acápite V referido a la formación de la conciencia
pública en el cual se le da importancia al Programa de
Olimpiadas Especiales, y que hay que continuar desarrollando,
aumentando el número de atletas, el nivel de desarrollo de
habilidades, el número de deportes, las oportunidades de
competencia y diversificando su procedencia. Incrementar el
número de familias y voluntarios, así como fomentar
encuentros deportivos y recreativos en la escuela y la comunidad,
como una de las formas de ponderar las potencialidades de estas
personas. La conciencia pública puede considerarse como la
percepción social de un problema o el sentimiento o
estimulación en que coincide un colectivo acerca de
determinado asunto; relacionado según nuestro
interés con la integración de las personas con
discapacidad intelectual, dado el conocimiento de sus principales
necesidades y potencialidades y la divulgación de sus
logros en las diferentes esferas de la vida social.

Este programa tiene una dimensión comunitaria e
involucra a todos los factores y a medios masivos de
comunicación. Su propósito es lograr que todos
comprendan que los niños y niñas, con necesidades
educativas especiales; son primero personas; y tienen los mismos
derechos y deberes. Su segundo propósito es ponderar las
potencialidades de las personas con discapacidad y sus
posibilidades de prepararse para una vida adulta
independiente.

Las acciones de los atletas líderes comunitaria
están dirigidas a lograr la preparación y dominio
de sus funciones así como de la familias y profesionales
de la Cultura Física de la escuela comunitaria, que
trabajan en la comunidad para lograr la integración de los
atletas con retraso mental mayores de 8 años de edad al
Programa Olimpiadas Especiales en la comunidad Santa Fe, ubicada
aproximadamente a 16 Km. de Nueva Gerona, esta comunidad colinda
al norte con Nueva Gerona, al sur con Cocodrilo, al este con
Júcaro, al oeste con la comunidad Mella cítrico. La
comunidad cuenta con una población de 4 114, de ellos 69
con retraso mental y 2 son atletas líderes del Programa
Local Lázaro Mesa Gómez, además
instituciones como: cuatro Seminternado, diez consultorios del
médico de la familia, cinco Círculo Infantil, dos
secundarias básicas, y áreas deportivas en las
escuelas, un campo de Béisbol.

Citado en Bell Rodríguez, R.:
educación Especial. Razones, visión actual y
desafíos, Ed. Pueblo y Educación, Ciudad Habana,
1997.Pág. 4

El plan de acción pretende incrementar en los
atletas líderes el deseo de trabajar en conjunto con los
atletas del programa así como sus entrenadores. Darles a
conocer las funciones que tienen como eslabón fundamental
para su incorporación e implementación en las tares
a desarrollar dentro del movimiento de Olimpiadas Especiales.
Este trabajo se fortalece con el dominio de los atletas
haciéndolo llegar a todos a través de la
práctica, la cual les ayuda a mejorar en el rigor a tener
en la selección de lo que debe hacer ya sea con los
más hábiles y los menos hábiles, en el nivel
pedagógico para enfrentar las conferencias en los
juegos.

Debemos de tener bien presente que cuando trabajamos con
atletas de este nivel (retraso mental), se le debe dar un nivel
diferenciado en su tratamiento; pensemos en los niveles de ayuda
que hay que darles para poder lograr todo lo que nos propongamos
con nuestros atletas, ya sean las acciones u otras misiones
dentro del movimiento. El atleta debe de ganar en confianza
seguridad y ver siempre avance, sus logros y es ahí donde
nosotros día a día se lo reconoceremos para que
este paso sea una fuerza para que el atleta continúe
adelante con sus sueños.

La estimulación y motivación con estos
atletas no debe faltar, el profesor siempre debe de estar alegre
para que le trasmita su energía. Si se muestra triste el
atleta estará igual con sus defensas bajas porque tienden
a perder las suyas, puesto que se encariñan muy
rápido con las personas que llegan a querer y sufren a la
par de ellas, porque hay que saber tratarlos y
amarlos.

La investigación tiene un valor muy importante ya
que les permite darse a conocer a los atletas del movimiento de
Olimpiadas Especiales dentro y fuera de sus eventos, les promueve
oportunidades. Programa al que se le brinda especial
atención en nuestro país y es contenido esencial en
una de las Líneas de desarrollo en la especialidad retraso
mental sirviendo de guía para el presente trabajo
específicamente lo refrendado en el acápite V
referido a la formación de la conciencia pública en
el cual se le da importancia al Programa de Olimpiadas
Especiales, y que hay que continuar desarrollando, aumentando el
número de atletas, el nivel de desarrollo de habilidades,
el número de deportes, las oportunidades de competencia y
diversificando su procedencia. Incrementar el número de
familias y voluntarios, así como fomentar encuentros
deportivos y recreativos en la escuela y la comunidad, como una
de las formas de ponderar las potencialidades de estas personas.
La conciencia pública puede considerarse como la
percepción social de un problema o el sentimiento o
estimulación en que coincide un colectivo acerca de
determinado asunto; relacionado según nuestro
interés con la integración de las personas con
discapacidad intelectual, dado el conocimiento de sus principales
necesidades y potencialidades y la divulgación de sus
logros en las diferentes esferas de la vida social.

Este programa tiene una dimensión comunitaria e
involucra a todos los factores y a medios masivos de
comunicación. Su propósito es lograr que todos
comprendan que los niños y niñas, con necesidades
educativas especiales; son primero personas; y tienen los mismos
derechos y deberes. Su segundo propósito es ponderar las
potencialidades de las personas con discapacidad y sus
posibilidades de prepararse para una vida adulta
independiente.

Entonces, sería necesario plantear las siguientes
interrogantes: ¿Cómo preparar a los atletas
líderes y profesionales de la Cultura Física de la
escuela comunitaria en la comunidad, para eliminar
desconocimientos sobre el trabajo a realizar en los programas?
¿Cómo lograr que el atleta líder domine sus
funciones en el programa y las haga valer en Municipio Especial
Isla de la Juventud y los atletas del Programa de Olimpiadas
Especiales en la comunidad?

Por ello, la problemática que se presenta abarca
la superación de los atletas con retraso mental al
Programa Olimpiadas Especiales en la comunidad. Para satisfacer
esta demanda no basta sólo con la implicación del
atleta, su familia, los entrenadores, sino de toda la comunidad
en general.

1.8.3 Descripción de la propuesta del plan de
acción de los atletas líderes.

Objetivo general: Proponer acciones comunitarias
para lograr que los atletas líderes de los Programa
Olimpiadas Especiales desarrollen sus funciones.

Objetivos específicos:

  • Preparar a los atletas líderes en
    cuáles son sus funciones a desarrollar en el Programa
    Olimpiadas Especiales.

  • Lograr que los atletas líderes dominen sus
    funciones dentro del Programa Olimpiadas Especiales en la
    comunidad.

  • Capacitar a los entrenadores, voluntarios, familias
    y profesionales de la Cultura Física de la comunidad,
    así como activistas y promotores deportivos para
    trabajar con los atletas líderes de los
    Programas.

  • 1. Atletas líderes

Son los atletas que han participado en los eventos
deportivos del Programa Olimpiadas Especiales, son a su vez
entrenadores, juez/árbitro, mensajeros globales, voceros,
capitán de equipo, les permite experimentar en sus roles
del movimiento de Olimpiadas especiales, no
tradicionales.

Los atletas líderes, son los máximos
responsables del trabajo de olimpiadas especiales en el programa
apoyándose de los entrenadores, voluntarios por eso
pertenecen a la junta directiva del programa donde tienen el
mismo derecho que los demás miembros de la misma; la
necesidad no será material sino de conocimientos de cada
uno de acuerdo a sus niveles siempre contando con la ayuda de
familiares y entrenadores, en general de todos los del
Programa.

El programa trae consigo que cada atleta tiene la
posibilidad de conocer más sobre el programa y tener
posibilidades de demostrar sus conocimientos en el área de
trabajo. Donde la comunidad debe permitirle al atleta darse a
conocer en todas las aristas de sus ramas a trabajar.

Tenemos 3 faces por las que atraviesan los atletas
líderes y que debemos considerar para nuestro
trabajo:

  • 1. La duda

Se caracteriza por el desconocimiento total
de los atletas líderes sus actividades en las áreas
de trabajo para un mejor funcionamiento en sus actividades dentro
del Programa de Olimpiadas Especiales.

  • 2. Comienzo y aceptation de sus
    funciones

A medida de que cada atleta líder se
sienta seguro a la hora de trabajar en el Programa con algunos de
los atletas y frente a las actividades que debe
realizar.

  • 3. Aceptación de sus
    funciones

Saliendo de la etapa anterior, esta etapa
se caracteriza como una vuelta a la calma, una
reintegración, de los atletas líderes a la realidad
que debe conocer dentro del Programa Olimpiadas Especiales,
siendo el que logre vencer sus obstáculos dispuestos a ser
parte del proceso en todo momento.

Actividades: 1

"Atleta Líder" con el objetivo de
que reconozca su trabajo en el Programa Olimpiadas
Especiales.

Contenido: Concepto de atleta, clasificación,
papel del atleta en el Programa, etapas por las que atraviesan
los atletas con entrenadores del Olimpiadas
Especiales.

El atleta centra nuestra atención por ser los
principales promotores del Programa Olimpiadas dado a conocer a
nivel internacional sin ellos no sería posible el mismo,
por lo que su participación en las actividades se hace
cada vez más importante donde cada uno pueda demostrar sus
habilidades de destrezas deportivas en sus eventos de verano e
invierno, ya sea a niveles nacionales o
internacionales.

Un niño con retraso mental

La persona con retraso mental no es privativa a un nivel
socio económico, geográfico, o racial. Su origen
tiene múltiples causas y lo importante es asimilarlas y
aprender a vivir con esto.

Por eso el programa Olimpiadas Especiales, solo para
atletas con retraso mental, para darle posibilidades de demostrar
a todos lo que pueden hacer, con la ayuda de familia y
entrenadores.

La familia es el impacto en este Programa por que
motivan aún más a sus atletas a seguir adelante con
sus sueños los cuales pueden hacer realidad.

Definición de Atleta

Un atleta de Olimpiadas Especiales es una persona con
discapacidad intelectual que entrena en un deporte de
Olimpiadas Especiales y que compite al menos una vez en
ese deporte en unos Juegos o competición de Olimpiadas
Especiales en cualquier nivel (local, estatal, nacional, regional
o mundial) durante el año calendario (1 de Enero –
31 de Diciembre); Un atleta de Olimpiadas Especiales es una
persona con discapacidad intelectual que participa en
Programas de Entrenamiento de Actividades Motoras. Para la
definición de MATP.

Definición de Atleta de los
Programas de Liderazgo de Atletas (ALPs)

Un Atleta de los Programas de Liderazgo de Atletas
(ALPs) es definido como una persona con discapacidad intelectual
que participa en al menos un Programa de Liderazgo de Atletas y
cumple con la definición de Atleta de Olimpiadas
Especiales como se define en estas instrucciones.

Quién es Atleta de Olimpiadas
Especiales

  • Debe tener al menos ocho años de
    edad

  • Hombre o mujer

  • Personas con discapacidad intelectual. De
    conformidad con la definición de la Asociación
    Americana de Retardo Mental (AAMR), una persona es
    considerada que tiene discapacidad intelectual basado en los
    siguientes tres criterios:

  • Nivel de funcionamiento Intelectual por debajo de la
    media (Dos años o más debajo de sus
    pares)

  • Existen limitaciones significativas en dos o
    más áreas de destrezas adaptativas

Áreas de destrezas adaptativas son
aquellas destrezas de la vida diaria necesarias para vivir,
trabajar y jugar en la comunidad. La definición incluye 10
destrezas de adaptación: comunicación,
auto-cuidado, vida en casa, destrezas sociales,
recreación, salud y seguridad, auto-dirección,
desempeño académico, utilidad y trabajo en la
comunidad.

Las Destrezas Adaptativas son evaluadas en el
propio ambiente de la persona en todos los aspectos de su vida..
Una persona con limitaciones en su funcionamiento intelectual que
no tiene limitaciones en áreas de destrezas adaptativas,
no pueden ser diagnosticadas que tienen discapacidad
intelectual. 

  • La condición se manifiesta por sí
    misma antes de los 18 años. Los niños con
    discapacidad intelectual crecen para ser adultos con
    discapacidad intelectual; ellos no permanecen como
    "niños eternos."

Clasificación:

Elegibilidad

Para ser elegible para participar en Olimpiadas
Especiales, un competidor debe estar de acuerdo en observar y
cumplir con las Reglas Oficiales de Deportes de Olimpiadas
Especiales.

Olimpiadas Especiales fue creada y desarrollada para dar
a las personas con discapacidad intelectual la oportunidad de
entrenar y competir en actividades deportivas. Ninguna persona
deberá, en base al sexo, raza, religión, color,
orientación sexual u origen nacional, ser excluida de
participar en, negársele los beneficios de, o de otra
forma estar sujeto a discriminación bajo cualquier
programa o actividad de Olimpiadas Especiales.

Para ser elegible para participar en Olimpiadas
Especiales, un atleta debe tener al menos ocho años de
edad y:

  • haber sido identificado por una agencia o
    profesional que tiene una discapacidad
    intelectual.

  • tener un retardo cognoscitivo (aprende más
    despacio que sus compañeros) como es determinado por
    medidas estandarizadas.

  • tener problemas significativos de aprendizaje o
    vocacionales** debido a retrasos cognoscitivos que requieren
    o han requerido instrucción especialmente
    diseñada.

Se deja cierta flexibilidad a los Programas Acreditados
y sub-Programas para determinar, en circunstancias excepcionales,
la elegibilidad individual de un participante por la variedad de
situaciones, necesidades y definiciones que existen en muchas
localidades en donde Olimpiadas Especiales ha sido y será
instituida.

 

**

Los problemas significativos de aprendizaje o
vocacionales se refieren a aquellos problemas de
aprendizaje que resultan de retrasos cognoscitivos
(discapacidad intelectual). Estos no incluyen discapacidad
física, dificultades emocionales o de conducta o
discapacidades específicas como dislexia o
discapacidad del habla o de lenguaje.

 

 

***

La instrucción diseñada
especialmente se refiere al tiempo cuando la persona
está recibiendo educación de apoyo o
instrucción de refuerzo dirigida al retraso
cognoscitivo. En el caso de adultos, la instrucción
diseñada especialmente es usualmente reemplazada por
programas diseñados especialmente en el lugar de
trabajo, o con soporte o apoyo en el lugar de trabajo o en
casa.

Papel del atleta líder etapas por las que
atraviesa junto a sus entrenadores:

El atleta líder es el que arrastra, motiva a los
atletas a participar en las actividades, pertenece a la junta
directiva del Subprograma y Programa donde se debaten todas las
acciones, tareas y eventos a desarrollar, es donde se organiza el
trabajo en general. El atleta líder da a conocer todas las
actividades, tiene que haber pasado cursos, talleres con la
asesoría siempre de su entrenador.

Programa de atletas lideres

Olimpiadas Especiales supervisa en el campo las
iniciativas del Programa de Liderazgo de Atletas, evaluando roles
que les gustaría desempeñar en la
organización.

Los Programas de Liderazgo de Atletas de Olimpiadas
Especiales (ALPs) permiten a los atletas explorar oportunidades
de participar en roles previamente considerados "no
tradicionales." A través de ALPs, los atletas pueden
prestar servicio en la Junta Directiva o en el comité
organizador local, o puede ser vocero, capitán de equipo,
entrenador o árbitro.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter