Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta de ejercicios aeróbicos para tiradores de la modalidad de carabina categoría libre



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Definiciones de trabajo
  3. Justificación
  4. Marco
    teórico conceptual
  5. Metodología
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía

Introducción

1.1 Introducción

El entrenamiento físico general de un tirador,
independientemente de su evento especifico, debe dirigirse hacia
desarrollar las cualidades físicas tales como la fuerza,
resistencia general, velocidad, destreza y flexibilidad, que le
permita sostener el arma por un tiempo determinado, realizando la
coordinación de los elementos técnicos durante la
competencia sin llegar a fatigarse.

El tiro va a requerir de la realización de
acciones físicas, algunos entrenadores en estos
días tienen descuidado el entrenamiento físico
general y dirigen a sus tiradores a la actividad del total
entrenamiento hacia la práctica de sólo una de las
disciplinas del tiro. Estas se caracterizan generalmente por la
repetición de las mismas acciones que pueden llevar dentro
del tedio, fastidioso esfuerzo que puede aburrir al tirador.
Cuando esto ocurre, el proceso automático y los
hábitos motores no van a aumentar, pero
recíprocamente, las posibilidades de sus futuros
movimientos mejora limitadamente. Esta es una de las razones
básicas para un cese en la mejoría del tiro aunque
la atención al entrenamiento continue. La fatiga excesiva
y la pérdida de interés fijado en constante
repetición de una acción pueden llevar a una
disminución de los resultados.

Un tirador debe desarrollar habilidades físicas a
lo largo con la formación de habilidades y hábitos
motores. Estos son primeramente la fuerza, resistencia, destreza
y rapidez, estas capacidades no existen separadas unas de otras.
Sin embargo, su interconexión no va a significar que al
desarrollar una habilidad, tal como la resistencia, que la otra
puede también mejorarse. Este es el problema el que debe
resolverse por la preparación física general y
especial para cualquier deporte incluyendo el tiro
deportivo.

La tendencia actual de la práctica del tiro, es
haciendo énfasis sobre el trabajo estático hecho
por el atleta. El cumplimiento de un evento tal como el 3 X 40 de
Carabina de cinco horas y que requiere que una Carabina de un
peso de siete a ocho Kg se levante repetidamente, esto demanda un
gran pérdida de energía en el tirador. Durante tal
evento, un tirador puede, levantar el equivalente de más
de tres toneladas. El considerable trabajo estático de los
músculos que el tirador debe obviamente realizar. Esto se
requiere para el prolongado esfuerzo de sostener la libremente
suspendida Carabina.

Un atleta de Carabina Libre en la posición de
Pie, por ejemplo, debe sostener la Carabina en la posición
por tanto tiempo como 75 minutos en completar los 40 disparos del
evento de Pie. Adicionalmente, el tiro requiere retener la
respiración. Al cumplir el evento de Carabina 3 X 40 donde
un tirador realiza un disparo entre uno a tres intentos
(promedio) la respiración debe retenerse por un total de
40 a 50 minutos durante un evento de cinco horas. Esto
invariablemente causa una deficiencia de oxígeno en el
cuerpo lo que lleva a la fatiga prematura.

Lo que conlleva claramente a cuanta importancia tiene el
entrenamiento físico para el tirador como un significativo
desarrollo de la fuerza y resistencia. El entrenamiento
físico es igualmente importante en soportar la
reestructuración de la actividad del sistema nervioso
central del tirador incluyendo el aumento de la movilidad del
flujo de los procesos nerviosos en la corteza cerebral, la
formación de nuevos reflejos condicionados conectados, la
formación del estereotipo dinámico, el desarrollo y
reforzamiento de favorables hábitos motores.
También ayuda a la respiración, aumenta la
capacidad vital de los pulmones, refuerza el aparato muscular y
aumenta la resistencia, destreza, rapidez, los recursos generales
y el autocontrol. El sano entrenamiento físico y la
práctica de otros deportes ha permitido a muchos tiradores
alcanzar un alto nivel de hábitos y de esta forma entrar
en el ranking de tiradores lideres en un corto período de
tiempo.

Los requerimientos para desarrollar el aparato
respiratorio por causa de la contracción del pecho en la
posición de tiro y la repetida retensión de la
respiración mientras tira un disparo pueden llevar al
hambre de oxígeno del cuerpo. La correcta
respiración debe dársele una seria atención
durante la planificación de un entrenamiento físico
general del tirador. Las investigaciones deportivas y de
entrenamiento han mostrado que la respiración se
desarrolla mejor por el uso de ejercicios con una carga
física estable mejor que con aquellos que proporcionan
períodos de descanso. Caminar rápido con
respiración rítmica, eventos de caminos y campo,
especialmente correr, nadar y remar.

Estas formas de deportes promueven la respiración
correcta, un aumento en la fuerza de los músculos
respiratorios, y un aumento en la capacidad vital de los
pulmones. El desarrollo del sentido del equilibrio es
también necesario para un tirador, ya que esto tiene un
impacto directo en dar el mayor grado de estabilidad de la
posición del tirador durante el tiro de un disparo. Una
prueba significativa para el aumento del sentido del aparato
vestibular son las figuras en patines y el patinaje
rápido. Muchos tiradores han observado el favorable rol
que el ciclismo puede jugar, no sólo en el desarrollo
físico general, si no también en entrenar el
aparato vestibular. Varios tiradores han observado que
después de rodar en bicicleta y un corto descanso (una a
dos Horas), ellos pueden tirar bien en posición de
Pie.

Montar en bicicleta también sirve como un buen
ejercicio de calentamiento ya que este promueve una favorable
condición general de los músculos de las piernas,
el área abdominal y brazos,. Varios entrenadores y
tiradores han observado que al menos que los esquiadores,
patinadores, atletas de campo y pista, nadadores y remeros
alcanzan rápidos resultados en el tiro. Por otra parte,
los levantadores de pesas tiran malamente y alcanzan menos
resultados satisfactorios. En cualquier caso, esto debe tenerse
en la mente que el tirador no debe realizar pesados trabajos
físicos brevemente antes del tiro. Los temblores de los
brazos después de un pesado trabajo físico pueden
durar por muchas horas.

Este deporte ha ido incrementando sus resultados en
Venezuela, anteriormente solo lo practicaban los hijos de los
pudientes, actualmente gracias a la federación venezolana
de tiro que la misma es integrada por asociaciones de cada uno de
los estados mantienen un trabajo sistemático,
dándole oportunidades a todos aquellos que reúnan
las actitudes para la práctica del mismo.Esta
investigación se llevo a cavo en la República
bolivariana de Venezuela, la cual está conformada por 24
estados.

Esta parroquia se caracteriza por una población
heterogénea, donde prevalece la clase media, la misma no
tiene un buen desenvolvimiento económico en la
mayoría de sus pobladores y la infraestructura deportiva
no es la mejor. El deporte comunitario juega un papel fundamental
como medio primordial de masividad, es por ello que nuestro
trabajo dentro de la misión es llegar a ese lugar donde no
todos tienen el privilegio de practicar el mismo y ver en
él una vía de esparcimiento y recreación,
además, es una forma de llegar a las escuelas de talento y
a la alta competencia; en esta comunidad no todos los deportes
son practicados por sus habitantes, dentro de estos, está
el tiro deportivo.

Los tiradores son atletas que no habían recibido
un entrenamiento sistemático anteriormente, entrenaban
empíricamente por lo que no contaban con un buen
desarrollo físico, por tanto les era muy difícil
sostener la carabina por un tiempo de 10 minutos, eso nos llevo a
realizar esta investigación y así poder conocer el
estado físico de cada uno de los atletas. Anteriormente no
se reconoce ningún estudio que se haya realizado sobre el
desarrollo de las capacidades físicas que deben tener los
tiradores de carabina para lograr sostener la misma el tiempo de
la

Competencia sin llegar a la fatiga por lo que nos llevo
al

1.2 PROBLEMA CIENTIFICO

¿Cuales ejercicios ayudarían a incrementar
el desarrollo físico de los tiradores de carabina
categoría libre?

1.3 OBJETO DE ESTUDIO

Desarrollo de las capacidades físicas en los
tiradores de carabina libre.

1.4 CAMPO DE ACCION

Propuesta de ejercicios físicos para el
desarrollo de las capacidades físicas de los tiradores de
carabina libre.

1.5 OBJETIVO

Elaborar una propuesta de ejercicios aeróbicos
para los tiradores de carabina categoría libre con vista
al mejoramiento de las capacidades físicas.

PREGUNTAS CIENTIFICAS

1-¿Cuáles son los antecedentes
teóricos que existen acerca de los ejercicios
físicos que deben realizar los tiradores?

2-¿Cómo influye la realización de
estos ejercicios físicos en el resultado del
disparo?

3-¿Al desarrollar las capacidades físicas
en los tiradores ,se lograra

Elevar el nivel técnico-táctico de los
mismos?

4 -¿Qué vía se utilizara para
desarrollar las capacidades físicas de

Los tiradores de carabina?

TAREAS CIENTIFICAS

-Caracterización psicológica,
pedagógica y metodológica de la preparación
de los tiradores.

-Valoración de las capacidades físicas en
los tiradores de carabina libre.

– Estructuración de la propuesta de ejercicios
aeróbicos atendiendo la especificidad del tiro con
carabina.

-Validación de la propuesta de ejercicios
aeróbicos.

DESARROLLO

Definiciones de
trabajo

Tiro Deportivo:

Deporte perteneciente a la categoría de Arte
Competitivo; caracterizado por ser altamente técnico y
para su realización es necesaria la utilización de
un arma de fuego, además es monótono y de
carácter individual. Por sus características
específicas requiere de un alto grado de
concentración de la atención y de mucha
precisión en el que se manifiesta sobre todo la seguridad
de la estabilidad de los reflejos perfectamente coordinados.
Exige un gran esfuerzo del sistema nervioso central, de hecho los
tiradores se agotan mucho mas psíquicamente que
físicamente.

Preparación Física: Es el trabajo
de incrementar la condición física de forma general
o particular de una especialidad deportiva.

Resistencia aerobia: Es la capacidad del
organismo de realizar un trabajo en un tiempo prolongado sin
llegar a la fatiga o sin disminuir el rendimiento.

Fuerza: Es la capacidad que tiene el individuo de
vencer una fuerza externa a través de los órganos
de trabajo, siendo esta una premisa para el desarrollo de las
demás capacidades condicionales.

Rapidez: Es la capacidad de reaccionar con
máxima rapidez frente a una señal o realizar
movimientos con máxima velocidad.

Justificación

Las razones que nos llevan al estudio de esta
temática, es la importancia que sabemos que tiene la
práctica de ejercicios físicos en los
tiradores

  • Aspectos fundamentales a tener en cuenta por un
    docente deportivo para lograr una comunicación
    efectiva en el proceso de enseñanza
    aprendizaje.

  • Algunos aspectos a tener en cuenta para alcanzar que
    la motivación propicie una elevada autoestima en el
    colectivo de atletas.

  • Papel de la familia en la transmisión de
    hábitos hacía la práctica de actividades
    físicas y deportes.

Otros motivos son la transformación de la
comunidad, en cuanto al desarrollo socio-cultural y educativo,
potenciando la formación de valores.

Marco
teórico conceptual

 Entrenar, repetir, practicar, son palabras, que
aunque no resultan sinónimos, constituyen premisas
básicas para la obtención de altos logros
competitivos. En el cumplimiento de este objetivo influyen de
manera activa dos componentes básicos, que se expresan
en:

  • Las potencialidades o aptitudes individuales que
    manifieste cada deportista para una determinada especialidad
    deportiva, conjuntamente con el desarrollo del nivel de
    aspiraciones y motivación que estos
    alcancen.

  • Y en segundo término la capacidad que
    manifieste el entrenador de aplicar las cargas del
    entrenamiento, acorde a cada momento del proceso y al nivel
    de experiencia motriz que posean los deportistas que
    están bajo su tutela.

    Esto dos pilares ( entrenador –
atleta) interactúan entre sí de forma
dialéctica, lo que le posibilita trazarse metas
ambiciosas, que permitan bordear los limites biológicos y
psicológicos, del organismo del deportista, sin provocar
traumas, obteniendo como efecto positivo un sistemático
incremento de la capacidad de trabajo general y especial, que
propicien una mejora en los rendimientos competitivos. Concebir y
darle cumplimiento al proyecto, de que los atletas sometidos a un
ciclo de preparación, obtengan altos resultados en el
menor tiempo posible, implica que el binomio atleta – entrenador
funcione armónicamente. Para estructurar el complejo
proceso que significa la preparación del deportista, se
hace necesario tener muy en cuenta un principio básico
para alterar, cualquier proceso de organismo humano, se hace
necesario que desde el punto de vista metodológico se
tracen líneas de trabajo que descompongan el organismo en
dos direcciones.

    La primera dirección se
vincula con todo el trabajo en el plano del psiquismo del
deportista, teniendo como centro el papel de su cerebro y los
demás componentes que integran el sistema nervioso y como
segunda dirección se debe de tener presente el trabajo con
los demás sistemas y órganos del cuerpo humano.
Haciendo la salvedad de que el organismo humano como integral
psico-biológica no da margen, a que estos dos componentes
se entrenen por separado, sino en una interrelación
funcional y lógica.  Al respecto el destacado
basquetbolista norteamericano M. Jordán (1999) plantea.
Sin la fusión del cuerpo y el alma es imposible los logros
ideales, si uno de los dos componentes se adelanta o atrasa, es
inalcanzable la aspiración de logros deportivos
destacados.

  • A. V. Alekseev valora como el cerebro cumple la
    función de concienciar y planificar toda la actividad
    deportiva, mientras que los restantes órganos y
    sistema poseen la responsabilidad de realizar todo lo que
    este programado por el cerebro. Este autor analiza entonces
    que para lograr un estado competitivo de rendimiento optimo
    el cerebro es la parte programadora, mientras que el resto
    del cuerpo la ejecutora, las cuales interactúan como
    un sistema, dando respuesta a las tareas motoras
    propuestas.

    El funcionamiento de cualquier
mecanismo de determinado sistema, por muy complicado o simple que
este sea, depende en gran medida del estado en que se encuentre
la parte ejecutora. Por ejemplo, en un automóvil que posea
un motor perfecto, pero que su carrocería,
distribución, transmisión etc., no funcionen
correctamente, no garantizara una marcha adecuada de este, por lo
que no se llegara muy lejos con él.  De igual forma
ocurre con el deportista, si este goza de un desarrollo
psíquico muy estable, equilibrado, con un perfecto nivel
en sus percepciones especializadas, de sus capacidades volitivas,
de su autocontrol, con una solución mental rápida y
precisa que permitan dar la respuesta inmediata a los problemas
tácticos que se presenten, pero que su cuerpo no sea capaz
de reaccionar con la fuerza y velocidad necesaria o que no posea
un nivel idóneo para mantener una acción o conjunto
de estas, sin que surja los síntomas de fatiga,
presentará limitaciones su actuación
competitiva.

¿Qué ocurre desde el punto de vista
psíquico cuando se logra un eficiente trabajo
físico general y especial?

    El atleta comienza a manifestar
sensaciones subjetivas, generales o muy particulares a un tipo de
especialidad deportiva practicada, teniendo en cuenta el
desarrollo individual de cada deportista. En el caso de los
corredores cuando están cercanos o ya en forma deportiva,
sienten sensaciones agradables y positivas, les es más
fácil correr que caminar, señala Aleksee; los
nadadores se les agudiza el sentido del agua, la que perciben
"más rápida y resbaladiza" los futbolistas,
basquetbolistas, sienten que no se cansan, que son dueños
del balón, y que cada vez estos responden mejor a las
órdenes que se le dan. El trabajo de incrementar la
condición física de forma general o particular de
una especialidad deportiva se denomina preparación
física, que es una de las bases de la preparación
del deportista en el empeño de lograr y estabilizar los
altos rendimientos competitivos.

    Muchos de los precursores de los
modelos del entrenamiento actuales como Ozolin (1949), Matveiv
(1954), Harre (1972) fueron a su vez los predecesores del estudio
de la preparación física, los cuales se han vistos
fortalecidos con estudios ejecutados por investigaciones
teóricas que se sustentan en el apoyo de las ciencias
aplicadas, dentro de los que se destacan las investigaciones
ejecutadas y publicadas por especialistas como son I.
Verjoshanski (1988), T. Bompa (1999), Hegedüs (2000),
etc.

    La obligación de quien
dirige y entrena, es la de elevar al deportista al escalón
más alto en base a sus predisposiciones y aptitudes
físicas, pero el atleta en estos casos es quien debe de
aportar una alta cuota de sacrificio diario ante el duro trabajo
a que se ve sometido. El trabajo dentro del proceso de
preparación física por su alto volumen y lo
agotador de estas cargas así lo requieren. Dentro del
proceso de preparación Kistenmacher (1983) habla de
cómo el entrenamiento deportivo depende tanto de la
personalidad y disposición del atleta como de la
perfección, exigencia y capacidad intelectual del
entrenador. Para realizar el proceso de entrenamiento tanto
atletas como entrenadores deben de estar convencidos del
¿Por qué? ¿Para qué? y
¿Cómo? se entrena y ejecuta cada ejercicio y como
lograr los objetivos físicos propuestos.

    Ozolin define la
preparación física como el proceso orientado al
fortalecimiento de los órganos y sistemas, a una
elevación de sus posibilidades funcionales, al desarrollo
de las cualidades motoras (fuerza, velocidad, resistencia y la
flexibilidad y la agilidad). Con este planteamiento coinciden
autores como son Matveiev (1983), Platonov (1993) y
otros.

    Grosser y colaboradores (1988) y
A. González (1990), hablan de preparación
condicional que como sinónimo de la preparación
física, donde y define la condición física
como suma ponderada de las cualidades motrices (corporales)
importantes para el rendimiento y su realización a
través de los atributos de la personalidad (por ejemplo,
la voluntad, las motivaciones).

    A partir de estos elementos se
establecen las premisas siguientes

    El desarrollo de la
condición física depende (A. González,
1990)

  • Del desarrollo conforme a la edad( Niño –
    Adolescente- Adulto – Anciano)

  • De las condiciones genéticas (dependientes de
    la preparación) de los órganos, sobre todo del
    corazón y sistema circulatorio y los
    músculos.

  • De los mecanismos de dirección coordinativos
    del sistema nerviosos central, es decir la estrecha
    colaboración entre el cerebro y el sistema nervioso
    (reflejos, etc.) y la musculatura.

  • De las capacidades psíquicas
    (Características de las personalidad para la
    realización de la condición física. En
    el deporte, estas son principalmente la fuerza de voluntad,
    la confianza en sí mismo, la motivación, la
    buena disposición, la alegría, la
    agresión, la emoción (Disposición al
    rendimiento) la vitalidad y el temperamento).

  • De la época del inicio del entrenamiento, es
    decir cuando se inicia en el entrenamiento la
    persona.

    La preparación
física parte en esencia del desarrollo del individuo,
buscando crear las bases de las capacidades motoras condicionales
y coordinativas, como un escalón que permita puntualizar
el desarrollo y aprendizaje de la técnica y la
táctica. En la medida que sea más sólida la
base física(o sea el primer escalón), más
fuerte será la siguiente fase o etapa, lo que permite
consolidar el desarrollo de las capacidades motoras hasta
límites insospechados. La diversidad de modelos de la
planificación ha permitido valorar diferentes formas de
correlacionar los componentes de las preparación
física general y la preparación física
especial, pero es indudable que deben de combinarse entre
sí, buscando un mayor incremento de la preparación
física general en las primeras mesociclos de trabajo, y en
la medida que se avance en cada ciclo se incrementara el por
ciento dedicado a la preparación especial, hasta que en el
periodo competitivo se logra una estabilidad entre ambas formas
de preparación.

    Una premisa básica que se
debe de mantener es la estabilidad o mantenimiento de los niveles
alcanzados desde el punto de vista físico general y
especial dentro la etapa cercana a la competencia y dentro de la
propia competencia, muchos atletas cubanos de los equipos elites
de voleibol, atletismo, béisbol etc., minutos antes de
competir realizan ejercicios de fuerza explosiva y máxima
con el uso de mancuernas, barras y discos de pesas con el
objetivo de tonificar la musculatura y lograr estimular la
musculatura antagónica de los músculos principales
que rigen los movimientos básicos de una especialidad
deportiva determinada.

    Para la ejecución de la
preparación física, el entrenador debe contar con
una gran diversidad de medios auxiliares que garanticen trabajar
un mayor número de planos articulares y musculares y de
las direcciones energéticas que respondan a las exigencias
del tipo de carga que corresponda a cada etapa. Otro
elemento que debe de ser considerado en el desarrollo de la
preparación física es el cumplimiento de los
principios del entrenamiento deportivo, dentro de los que se debe
de destacar el de la continuidad del proceso de entrenamiento, a
partir de la necesidad de respetar el orden lógico de
utilización de los ejercicios, tendiendo como referencia
básica la relación orgánica de los
ejercicios de un nivel inferior a uno superior.

    Bompa cuando analiza por etapas
el orden lógico para el incremento de la potencia o fuerza
explosiva como colofón de la forma deportiva en la
mayoría de los deportes señala una ruta
crítica que es la siguiente:

1era fase adaptación biológica + 2da
fase Hipertrofia muscular +3ra fase fuerza máxima + 4ta
fase de potencia + Conversión en resistencia
muscular.

    Los entrenadores que mayores
logros tienen en el campo competitivo internacional, mantienen
como una condición fundamental para la ejecución de
la preparación física, el estimular una alta
versatilidad en las sesiones de entrenamiento, esta variabilidad
se refiere al cambio sistemático del entorno donde se
desarrollen las actividades buscando en la medida de las
posibilidades alejarlo de los gimnasios. Kistenmacher (1983) es
del criterio que un grupo de atletas rinde muchos más
cuando se varía el escenario de la tarea diaria de la
preparación física. Termina expresando las nuevas
sensaciones que el jugador experimenta al realizar sus
ejercitaciones en otro lugar fuera del corriente son positivos,
en cuanto al entusiasmo y al aprovechamiento de los ejercitado se
refiere.

    Durante la preparación
física en ocasiones se cambiara no tan solo el medio sino
las formas de ejecutarlos, su posición inicial, su forma
de competir, etc. Estos nuevos estímulos incrementaran el
interés y la motivación de los atletas por lo que
permite movilizar las reservas psíquicas y físicas
que todo atleta de forma consciente o inconsciente oculta. Aunque
teóricamente se plantea que la conducción de la
preparación física en la etapa de
preparación general, prevalece el estilo de
dirección autocrático (de ordeno y mando), el
profesor como un buen psico – pedagogo debe buscar persuadir a
los atletas de la importancia y necesidad de la actividad que
realiza. Sus palabras indicaciones, la ayuda directa durante la
realización de los ejercicios físicos, el control y
análisis la ejecución de los movimientos, la
corrección de los errores, son todos procedimientos
pedagógicos que está obligado conocer y utilizar el
entrenador con alta maestría.

    De esta manera Kistenmacher
(1988) al abordar esta temática se refiere a como el
preparador físico debe tener presente que trabaja con
hombres, y como tales deben de ser tratados en unidad total, lo
físico y lo psíquico. Por eso se debe dosificar,
estimular, prevenir y observar todo lo relacionado con ellos, con
sencillez, cariño y firmeza, porque además de
futuros campeones debemos de buscar amalgamar y desarrollar una
personalidad humana tal, que sea de valor para el grupo que
integra, para su familia y para la sociedad en que vive y para la
patria que lo cobija.  La preparación
física se clasifica en preparación física
general y especial, atendiendo a diferentes factores como son su
dinámica de las carga, especificidad de los ejercicios,
duración del trabajo etc.

Preparación Física
General

    En la preparación
Física General prevalece aquel conjunto de actividades que
permiten el desarrollo de las capacidades motoras lo que
garantizan el perfeccionamiento armónico y multilateral
del organismo del deportista .A través de la
preparación física general no solo se mejoran las
capacidades de trabajo, sino garantiza elevar la capacidad de
asimilación de las cargas intensas y prolongadas, mejora
su capacidad volitiva, su coordinación general y de forma
indirecta su salud, el temple ante las condiciones cambiantes del
medio como son la temperatura, altura con respecto al mar,
etc.

Dentro de las funciones que cumple la
preparación Física General tenemos:

  • Desarrollar, consolidar o restablecer las bases
    físicas que garantizan la ejecución de los
    ejercicios especiales y competitivos.

  • Transferir efectos positivos de estructuras
    análogas o que sirvan de base a una determinada
    actividad especial.

  • Contribuir a mantener una alta capacidad de
    rendimiento físico y psíquico cuando las
    condiciones objetivas (factores climatológicos,
    lesiones etc.) obstaculizan el empleo de los medios
    especiales.

  • Participar activamente en el proceso de
    recuperación y alejar la monotonía del
    entrenamiento.

  • Purificar y limpiar el sistema cardiovascular
    durante los mesociclos entrantes, eliminando las sustancias
    nocivas acumuladas en sus sistemas y aparatos, (como es el
    incremento de las grasa que se generan durante el periodo de
    transito) y las posibles lesiones que pueden arrastrarse del
    ciclo que acaba de concluir.

  • Fortalecer los músculos y sistemas que la
    actividad específica no contemple, evitando el retraso
    del funcionamiento de determinados órganos o sistemas,
    por lo que se debe de intensificar por ejemplo en el trabajo
    de planos musculares de mucha importancia para el movimiento
    y que por lo general en la práctica cotidiana no se
    desarrollan con igual magnitud como son los músculos
    abdominales y de la espalda.

  • Profundizar en el trabajo de las fuentes de tipo
    aerobia con cargas de larga duración y baja intensidad
    como base regeneradora de las demás fuentes
    energéticas.

  • Consolidar de forma multilateral el desarrollo
    físico en niños y jóvenes, provocando
    una transformación planificada de los hemiplanos
    (derecho – izquierdo) con iguales dimensiones al igual que
    ocurre con todas las funciones vitales de todos los sistemas
    (cardio – respiratorio, renal, somático, etc.) no
    dejando espacio al desarrollo parcial que implica la
    preparación especial.

    El trabajo de la
preparación física general repercute en diferentes
direcciones en el trabajo de los órganos y sistemas del
organismo del atleta sometido a las cargas del trabajo
físico de diferentes magnitudes. Como efecto inmediato,
retardado o acumulativo de las cargas físicas generales se
provocan un grupo de alteraciones biológicas y
psicológicas en el organismo del deportista.

Sistema cardiovascular

  • Los valores fisiológicos de su sistema
    cardiovascular se modifican obteniendo patrones en su ritmo
    cardiaco, consumo máximo de oxigeno, frecuencia
    cardiaca y respiratoria que permiten que el organismo trabaje
    con un menor costo energético.

  • Aumenta el tamaño de las cavidades del
    corazón, por lo tanto la cantidad de sangre en cada
    latido, mejorando la posibilidad de transporte de sustancias
    nutritivas.

  • Mejora el trabajo cardiaco en sentido general
    producto de su fortaleza por lo que puede impulsar la sangre
    a lugares más lejos con mayor velocidad y
    economía.

  • Aumenta los latidos en actividad y disminuyen en
    reposo.

  • Aumentan los vasos sanguíneos (en
    número y tamaño).

Sistema respiratorio

  • Aumenta la ventilación pulmonar y el
    organismo se oxigena mejor.

  • Disminuye la frecuencia respiratoria (numero de
    respiraciones por minuto) y aumenta la profundidad de cada
    respiración.

  • Aumenta la capacidad vital.

Sistema nervioso

  • Aumenta la velocidad de reacción y la
    coordinación de los movimientos.

  • Favorece la eliminación de la tensión
    nerviosa y el stress, producido por las intensas y
    extenuantes cargas, así como la monotonía que
    en muchos casos implica las largas sesiones de trabajo
    especiales y de la propia competencia.

  • Se fortalece la cualidades volitivas, el autocontrol
    y la confianza en sí mismo que surgen ante la
    necesidad de enfrentarse a complejos y prolongados
    estímulos.

Sistema locomotor

  • Los músculos ganan en resistencia, fuerza,
    velocidad de contracción, coordinación intra e
    intermuscular.

  • Se mejora la hipertrofia muscular, a partir de
    ejercicios con bajos pesos y muchas repeticiones.

  • Se incrementa la capacidad aeróbica muscular
    a partir del trabajo de resistencia muscular local.
    Capacidad general del organismo

  • Disminuyen notablemente las enfermedades, sus
    mecanismos de defensa se perfeccionan hasta límites
    insospechados,

  • Al mejorar la salud y perfeccionar la capacidad de
    trabajo del deportista, permite que cada vez se asimile
    cargas de entrenamiento más elevadas, y el mecanismo
    de adaptación se acelere por lo que garantice
    sucesivamente que el atleta asimile las cargas especiales con
    mayor velocidad de asimilación y respuesta.

    Estos elementos nos permiten
coincidir con muchos de los autores más importantes que
incursionan en este campo que reafirman que la tarea principal de
la preparación física general es alcanzar una
elevada capacidad de trabajo del organismo de cualquier
deportista, independientemente del deporte que
practique.

    Algunos autores como plantea
Platonov, "no tienen en cuenta en la planificación de la
preparación física general, el carácter
específico de la disciplina o incluso de la
especialización del atleta, hablan de trabajar la
preparación general sin ningún vinculo con la
actividad de competencia", situación que no es compartida
por dicho investigador y por los autores de este texto. En la
actualidad la mayoría de los autores hablan de una
preparación general con un enfoque especial ya que un
criterio básico a tener en cuenta, según
señala Verjoshanski son las bases bio-energéticas
fundamentales que requiere un deporte, para exigir un por ciento
de trabajo en esa dirección.

    Por ejemplo en el caso de los
futbolistas el acento fundamental del trabajo es el desarrollo de
la capacidad aeróbica y la glicolítica. Haciendo
hincapié en el uso de métodos continuos Fartlek y e
Intervalos, se lograra desde la fase de la preparación
general un acercamiento a las exigencias especificas del trabajo
posterior.

Tomando en consideración los tres periodos
básicos del proceso en que se divide un macro, A.
González (1990) expone según sus consideraciones
los elementos más importantes para caracterizar la
preparación genera que se desglosan en:

  • Tipo de ejercicios

  • Dosificación del ejercicio (duración,
    volumen, intensidad, pausa, etc.).

  • Efecto fisiológico del ejercicio(Por ejemplo
    mejoramiento de la resistencia aerobia.

Además proponemos como elementos a
considerar:

  • Las categorías etáreas en que se ubica
    el grupo de atletas sometidos al proceso de
    preparación.

  • Etapas del proceso dentro del macrociclo en que se
    encuentran.

  • Especificidades de la modalidad deportiva para el
    que se diseña el plan.

  • Objetivos propuestos.

  • Nivel físico, técnico, táctico
    y experiencia motriz del deportista.

  • Alimentación y condiciones materiales que
    respalden el proceso de preparación.

  • Modelo de planificación utilizado
    (Periodización, Ciclicidad, Bloque, ATR, Pendular
    etc.)

    En el caso de las unidades de
entrenamiento, para la pausa entre ejercicios especiales se
recomiendan no ejecutar el descanso pasivo sino activo, con
ejercicios de baja intensidad como son lanzamientos, saltos,
carreras con ritmo bajo etc. Algunos autores norteamericanos como
Conelly (2000) y Huerdley (2000) hablan de trabajar planos
contrapuestos en los corredores, para que se descanse el sector
corporal donde se acentúa la actividad principal, esto no
solo se dirigen al plano muscular sino a la fuente
energética que garantiza la energía para cada tipo
y duración de los movimientos.

    Verjoshanski (1990)
señala que la función de la los ejercicios de
preparación general como medios de la recuperación
es aún mayor para aquellas disciplinas en las cuales hay
pocos ejercicios auxiliares y el entrenamiento es bastante
monótono, es decir en los cuales el ejercicio de
competición constituye el medio principal de
entrenamiento(gimnasia, halterofilia, deportes cíclicos,
etc.)

El más completo estudio de la resistencia,
atendiendo a los cambios etarios, que comprendió esfuerzos
estáticos, fue protagonizado por Tamuridi, (1947);
Kunevich (1955); Gorodnichenko, (1964); Chernik, (1964); Volkov
(1965, 1969) y otros citados por V.M. Volkov, (1974). Este
último autor refiere que posterior a los 16-18 años
se nota un crecimiento de los indicadores que caracterizan el
nivel de desarrollo de la resistencia. Investigaciones realizadas
por Volkov, (1974) muestran cambios significativos en la
demostración de las posibilidades de resistencia a las
edades de 10,13 y 16 años.

Así, por ejemplo el mayor incremento de la
resistencia estática de los extensores del tronco se
observa a los 10 y 13 años, de los gemelos, a los 15
años, mientras que en los flexores del antebrazo ello
tiene lugar a los 9 años. Varios trabajos clínicos
muestran, que el nivel de desarrollo de esta capacidad motora
crece rítmicamente y sin saltos bruscos mientras
transcurre la edad escolar, mejorando notablemente en los
adolescentes de 11 a 12 años y en los jóvenes de 17
a 18 años (Filin y Fomin, 1980).En un estudio longitudinal
con niños de 8 a 15 años de edad, realizado por D.
Massiocotte y Col, (1980), se pudo apreciar que la resistencia
aerobia aumentaba con la edad, descendía ligeramente a los
9 años y se acentuaba a los 12-15 años.
(3)

    Por su parte Stankov, Pismenskij
y Klimin, (1984), así como Tumanjan, (1985) comparten la
opinión del crecimiento rítmico de la resistencia
aerobia con la edad, aunque reconocen cierto estancamiento de su
desarrollo en un momento de la adolescencia, explicado por las
transformaciones de los órganos cardio-respiratorios, que
tienen lugar por ese tiempo, seguido de un crecimiento más
notable que se prolonga hasta la adultez. Estos autores plantean,
que este tipo de resistencia bajo la acción del ejercicio
físico puede ser mejorada hasta un 50% de su nivel
inicial. En cuanto a la resistencia anaerobia concuerdan en que
su desarrollo se hace más notable posterior a los 17-18
años, sustentado en un desarrollo aceptable de la
resistencia aerobia, así como en la maduración
hormonal y enzimática glicolítica que tiene lugar
después del período de maduración
sexual.

A pesar de esta tendencia, señalan que estudios
realizados con luchadores de categorías escolares (13 -14
años) han mostrado una reacción de
adaptación positiva a cargas anaeróbicas mesuradas,
características de esta disciplina deportiva. E.
Hahn, (1988) señala, que desde los 8 años con un
entrenamiento adecuado, se estimula la hipertrofia del
músculo cardiaco, incrementándose las posibilidades
aerobias. Este autor se remite a Keul y otros, (1982) para
afirmar que la capacidad aerobia del niño puede elevarse
hasta un 50% a través del entrenamiento.

    En el caso de lo anaerobio, este
autor también es partidario de que este tipo de trabajo es
poco favorable durante toda la infancia, aunque reconoce que se
pueden introducir pequeñas cargas de este tipo. El
relaciona el momento oportuno para este trabajo con la pubertad,
al aumentar progresivamente las enzimas claves para el
metabolismo anaerobio, lográndose la tolerancia
correspondiente a concentraciones de lactato. Volkov y Filin
(1989) mantienen la posición de que con la edad, la
resistencia tanto en los esfuerzos estáticos como en el
trabajo dinámico se eleva notablemente. A manera de
ejemplo, ellos plantean que en niños de 3 años, la
duración del esfuerzo estático de los
músculos flexores de los dedos es de 36,0 s, y hacia los
16-18 años el tiempo de esfuerzos aumenta en 3-4
veces.

     Para reforzar esta
posición Volkov y Filin (1989) refieren que según
Tijvinskíj, en los jóvenes nadadores de 8 a 15
años, la capacidad de trabajo aumentó en 3 – 4
veces. A tono con la opinión hasta el momento consultada
Manno, (1991) también es partidario de que la edad de 8
años es propicia para el inicio del entrenamiento aerobio.
Al propio tiempo considera que la resistencia anaeróbica
en la adolescencia es deficiente. Por su parte, Arnol (1991)
refuerza la posición de la existencia de una alta
sensibilidad para el desarrollo de la resistencia aerobia durante
la adolescencia. Él recomienda el desarrollo de una gran
base aeróbica, para después dar inicio al trabajo
anaeróbico y estar en condiciones de entrenar en el umbral
anaeróbico. Estima además que la cima del
desarrollo anaerobio se alcanza aproximadamente, pasados los 20
años de edad.

    A la opinión anterior de
Arnol (1991) podemos agregar la de Lambert, (1993) quien coincide
en ubicar la cima del desarrollo anaerobio después de los
20 años. Éste no deja definida su posición
sobre el desarrollo de esta capacidad entre los 12-15 años
de edad. La posición de un inicio temprano en el
desarrollo de la resistencia aerobia, que ronde los 8 años
aproximadamente, es retomada por Lévesque, (1993), quien
reconoce también el desarrollo progresivo de esta
capacidad con la edad. Él orienta la edad de 16
años como punto de partida para un trabajo anaerobio
serio, al estar creadas las condiciones de aseguramiento en el
orden funcional.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter